TEMAIII · 0 2 3 4 51 6 7 8 9 10 PT Insumo PT Variable Pme Pmg LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION...

39
FUNCION DE PRODUCCION TEMAIII

Transcript of TEMAIII · 0 2 3 4 51 6 7 8 9 10 PT Insumo PT Variable Pme Pmg LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION...

FUNCION DE PRODUCCION

TEMAIII

Función de producción. Concepto. Corto y largo plazo económico. Producción con un solo insumo variable. Producto Total, Producto Medio, Producto Marginal. Rendimiento sostenido

FUNCION DE PRODUCCION

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Empresa Insumos o Factores Bienes y/o

servicios

FUNCIÓN DE

PRODUCCIÓN

(Capital, Trabajo, Tierra,

Materias Primas)

1 2 3 4 5

1 42 57 67 77 79

2 62 77 87 92 98

3 77 92 103 106 110

4 87 97 106 112 116

5 97 104 114 120 122

Cantidad de trabajo

Cantidad

de capital

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Nos indica el máximo nivel de producción que puede generar una empresa a partir de una combinación específica de factores de producción.

Como básicamente la Función de producción nos indica que el nivel de producción obtenido por una empresa depende del Estado de Conocimiento o tecnología empleada y del Nivel de los Factores productivos empleado, podemos escribirla como:

Q= f (X1, X2, X3, ….,Xn)

Donde:

X1, X2, …Xn representan los niveles de los diversos factores.

Q= Es el nivel de producto obtenido

Q= f (Capital, Trabajo, Materias Primas, etc)

Generalidades Los factores de producción se expresan en forma concreta, en un proceso productivo, como insumos. Los insumos, en un proceso productivo, pueden ser fijos o variables. Corto Plazo económico. Periodo en el cual por lo menos un insumo productivo permanece constante. Largo Plazo Económico. Periodo en el cual absolutamente todos los insumos son variables

FUNCION DE PRODUCCION

FP CLÁSICA Y NEOCLÁSICA

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

EL CORTO Y EL LARGO PLAZO:

En general, una empresa puede variar el nivel de uno, algunos o todos los

factores a través del tiempo, para alterar el nivel de producción, esto

básicamente nos permite determinar si estudiamos el proceso de

producción en el corto o largo plazo.

CORTO PLAZO LARGO PLAZO

El nivel de por lo menos uno de los factores permanece fijo

El nivel de todos los factores de producción se han modificado

ANALICEMOS EL CASO DE UNA EMPRESA CUYA DEMANDA SE INCREMENTA REPENTINAMENTE

¿Qué podría hacer el gerente para incrementar el nivel de producción? ¿Qué pasaría si tal incremento se mantiene en el tiempo?

EN NUESTRO CASO DE ESTUDIO:

• Estudiaremos cómo es el proceso de producción en el corto y largo plazo de una empresa cuya producción depende únicamente de dos factores capital y trabajo.

Q = f( K, L)

K= Capital

L= Trabajo

CORTO PLAZO

Supondremos que el nivel del capital no puede alterarse durante este

período, por lo tanto lo denominamos FACTOR FIJO; el nivel del

trabajo sí se puede modificar, por lo tanto lo denominamos FACTOR

VARIABLE.

Q = f( K, L)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

A

B

C

8 0 2 3 4 5 6 7 9 10 1

Producto total

Insumo Variable Producto medio

Producto marginal

Insumo variable

Pme

Pmg

Función de producción con un solo insumo variable

Si añadimos fertilizante nitrogenado (insumo variable) a un

bancal en el que ya se han sembrado las semillas y

agregado todos los demás nutrientes necesarios (insumos

fijos), diferentes cantidades de fertilizantes tendrán un

efecto como el representado en la siguiente figura.

FUNCION DE PRODUCCION

Función de producción con un solo insumo variable

Producto total

FUNCION DE PRODUCCION

b

Insumo variable

P

r

o

d

u

c

t

o

IV

PT

a

c

Función de producción con un solo insumo variable

Características de la curva con relación al incremento del insumo variable:

1. Al principio crece con una tasa mas que proporcional (a)

2. Luego continua creciendo pero a una tasa menos que proporcional (b)

3. Luego comienza a disminuir (c )

FUNCION DE PRODUCCION

PRODUCTO TOTAL: Volumen total de producto que se obtiene a partir de una cantidad determinada de insumos aplicando la tecnología disponible.

PRODUCTO MEDIO= PRODUCTO PROMEDIO: Corresponde al producto por unidad de insumo o factor variable empleado en el proceso productivo. Se obtiene dividiendo el producto total entre el nivel de insumo variable.

PRODUCTO MARGINAL: Corresponde a la variación del producto total ante variaciones unitarias del factor variable.

L

QPme

L

QPmgL

),( LKfQ

CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE PT, PME, PMG Y LAS ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

A

B

C PT

PRODUCTO TOTAL:

Nivel de insumo variable

• La producción comienza a crecer rápidamente con las primeras unidades de factor variable empleadas (Punto A).

• Luego del Punto A, la producción continúa creciendo a un ritmo más lento.

• El producto total alcanza un máximo Punto C, luego el emplear más unidades de insumo variable hace que el PT decrezca.

8 0 2 3 4 5 6 7 9 10 1

Pme Pmg

Pme

Pmg

PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL

A

C

• El producto marginal alcanza su nivel máximo cuando el PT alcanza su mayor pendiente, es decir, cuando cambia de concavidad ( lo cual ocurre en el Punto A, durante el cual el PT deja de crecer rápidamente para crecer lentamente (Punto A).

• EL producto marginal es igual a cero, en el nivel donde el PT es máximo (Punto C), luego se torna negativo.

• AL punto máximo del Pmg se le denomina punto de inflexión, y es partir del cual comienzan a operar los rendimientos marginales decrecientes.

•Mientras el Pmg está por encima del Pme el Pme crece, mientras está por debajo el Pme decrece.

0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

A

B

C

8 0 2 3 4 5 6 7 9 10 1

PT

Insumo

Variable PT

Pme

Pmg

LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION

Insumo

Variable

I II III

I Etapa: Va desde el origen hasta el máx del Pme. Se caracteriza por: Pmg>0; el Pmg>Pme, por lo tanto, el Pme crece.

II Etapa: Va desde el punto máximo del Pme hasta donde el Pmg se hace cero. Se caracteriza por: Pmg>0; el Pmg<Pme, por lo tanto el Pme decrece.

III Etapa: Pmg<0.

Ley de los rendimientos decrecientes

Si a un insumo fijo se le añaden sucesivamente cantidades crecientes de insumo variable, el producto aumentara inicialmente a una tasa creciente, luego seguirá creciendo pero a una tasa decreciente y finalmente decrecerá

FUNCION DE PRODUCCION

RENDIMIENTOS DE ESCALA

Rendimientos constantes

Rendimientos decrecientes de escala

Rendimientos crecientes de escala

RENDIMIENTOS CONSTANTES

Existen rendimientos constantes de escala cuando una variación de todos los factores genera una variación proporcional de la producción. Por ejemplo, si se duplica el trabajo, la tierra, el capital y demás factores y hay rendimientos constantes de escala, también se duplicará la producción. Muchas industrias artesanales (como los telares manuales existentes en los países en vías de desarrollo) muestran rendimientos constantes.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA

Existen rendimientos decrecientes de escala cuando un aumento equilibrado de todos los factores genera un incremento menos que proporcional de la producción total. Supongamos que un agricultor aumenta un 50% la tierra, la semilla, el trabajo, la maquinaria, etc. Si la producción total sólo se eleva un 40% , estamos ante un caso de rendimientos decrecientes de escala.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ESCALA

Existen rendimientos crecientes de escala cuando un aumento de todos los factores provoca un aumento más que proporcional del nivel de producción. Por ejemplo, un ingeniero que esté realizando los planos de una pequeña fábrica de productos químicos observará generalmente que aumentando un 10% la cantidad de trabajo, capital y materias primas, la producción total aumenta más de un 10%

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

CAMBIO TECNOLÓGICO

El Cambio tecnológico se refiere a las mejoras de los procesos para producir bienes y servicios, cambiar antiguos productos o introducir otros nuevos. Ejemplos: las fibras ópticas que han reducido los costos y mejorado la fiabilidad de las telecomunicaciones. Las mejoras conseguidas en las tecnologías de la informática que en treinta años han aumentado la velocidad del cálculo un 15%.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

INNOVACIONES DE LOS PROCESOS

Las Innovaciones de los procesos son los casos en los que los nuevos conocimientos técnicos mejoran las técnicas de producción de productos existentes.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

INNOVACIONES DE LOS PRODUCTOS

Las Innovaciones de los productos los casos en que se introducen en el mercado productos nuevos o mejorados.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

INNOVACIÓN DE UN PROCESO

La innovación de un proceso permite a las empresas producir más con los mismos factores o producir lo mismo con menos factores. En otras palabras, una innovación de un proceso equivale a un desplazamiento de la función de producción.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

GRÁFICA EL CAMBIO TECNOLÓGICO DESPLAZA LA FUNCIÓN DE

PRODUCCIÓN EN SENTIDO ASCENDENTE. COMO CONSECUENCIA DE

LAS MEJORAS DE LA TECNOLOGÍA Y DE LAS PRÁCTICAS DE

GESTIÓN, EN 1995 SE LLEGÓ A PRODUCIR UN 50% MÁS CON CADA

CANTIDAD DE FACTOR.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

Producto Medio por unidad de insumo variable

Producto total PM = ---------------------- Insumo variable

FUNCION DE PRODUCCION

Insumo Variable

P

.

T

o

t

a

l a

PM= a/b

b

P

M

e

d

i

o

Insumo Variable

Producto Medio

Producto Marginal

FUNCION DE PRODUCCION

P. Total

Insumo Variable

x

x x

Pmg = ΔP. Total / Δ unitario I. Variable

Pmg

Insumo Variable

Pmg

Relación entre P. Total, PMed. y Pmg.

FUNCION DE PRODUCCION

P. Total PMed.

.o

Pmg

Insumo Variable

P.Total

PMed

Pmg

X

TABLA DE PRODUCCIÓN - CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS

DE PT, PME, PMG - LAS ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

Un agricultor tiene 0,4 hectáreas de tierra y suele emplear obreros para cultivar papas. La producción total de papas en toneladas se presenta en la siguiente tabla. Se pide que: •Calcule el Producto Marginal y el Producto Medio por trabajador •Represente Gráficamente las Curvas de Producto Total, Producto Medio y Producto Marginal •Indique para que niveles de insumos la producción se encuentra en la primera etapa, segunda y tercera.

FUNCION DE PRODUCCION

IF

Capataz

IV

Obreros

Producto

Árboles tumbados

PMG

PMe

1 0 0

1 1 15

1 2 50

1 3 110

1 4 160

1 5 203

1 6 237

1 7 260

1 8 275

1 9 285

1 10 290

1 11 290

FUNCION DE PRODUCCION

IF Capataz

IV Obreros

Producto

Árboles tumbados

PMG

PMe

1 0 0

1 1 15 15

1 2 50 35

1 3 110 60

1 4 160 50

1 5 203 43

1 6 237 34

1 7 260 23

1 8 275 15

1 9 285 10

1 10 290 5

1 11 290 0

FUNCION DE PRODUCCION

IF

Capataz

IV

Obreros

Producto

Árboles tumbados

PMG

PMe

1 0 0

1 1 15 15 15,0

1 2 50 35 25,0

1 3 110 60 36,7

1 4 160 50 40,0

1 5 203 43 40,6

1 6 237 34 39,5

1 7 260 23 37,1

1 8 275 15 34,1

1 9 285 10 31,7

1 10 290 5 29,0

1 11 290 0 26,4

RELACIÓN ENTRE P. TOTAL, PMED. Y PMG

0

50

100

150

200

250

300

350

1 3 5 7 9 11

Producto Total

Producto Marginal

Producto Medio

FUNCION DE PRODUCCION DOS INSUMOS VARIABLES

Estimación de árboles tumbados por obreros y capataces en un rodal dado.

Obreros Capataces

0 1 2 3 4 5 6

Árboles Árboles Árboles Árboles Árboles Árboles Árboles

tumbados tumbados tumbados tumbados tumbados tumbados tumbados

12 285 378 431 480 508 535 558

11 290 371 422 466 492 516 538

10 290 361 410 449 474 496 517

9 285 348 395 430 454 475 495

8 275 332 377 410 433 453 472

7 260 313 356 388 411 430 448

6 237 289 332 363 386 405 422

5 203 259 303 334 358 378 395

4 160 223 270 303 327 349 367

3 110 176 230 266 293 318 338

2 50 117 181 226 257 284 307

1 15 52 116 173 212 244 273

0 0 13 46 104 153 199 237

TABLA. EL PRODUCTO TOTAL, EL PRODUCTO MARGINAL Y EL PRODUCTO MEDIO. LA TABLA MUESTRA EL PRODUCTO TOTAL QUE PUEDE OBTENERSE CON DIFERENTES CANTIDADES DE TRABAJO CUANDO NO VARÍAN LOS DEMÁS FACTORES (CAPITAL, TIERRA Y OTROS.)

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 95-103

PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO.

Un ejemplo: tabla de producción (Mochón, F. pág. 88)

37

3. PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO. LOS

RENDIMIENTOS DE ESCALA

Capital (K) Trabajo (L) Producción Rendimientos de

escala

1 16 1000

2 32 2000 Constantes

2 32 1700 Decrecientes

2 32 2200 Crecientes

Un ejemplo: tabla de producción, ¿qué sucede cuando se duplican los factores

productivos a largo plazo?

38

Proverbio Arabe

Si un negocio te abruma por el principio, comiénzalo por el fin