Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La...

35
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido 1 Tema : EL ARTE CLÁSICO II . ROMA I. Contexto HistóricoCultural II. El arte etrusco: antecedente del arte romano III. Características Generales del arte romano. IV. La arquitectura A/ Características generales B/ La ciudad romana C/ Construcciones urbanas: El Foro. El tem plo. La Basílica. Las Termas. La vivienda D/ Los edificios espectáculos: El Teatro. El An fiteatro. El circo. E/ Monumentos triunfales y conmemorati vos: El Arco de Triunfo. La columna F/ Obras de ingeniería: El acueducto. El puente. La calzada romana. V.Escultura V.1. El Retrato a/ Características Generales. b/ Evolución del retrato V.2. El Relieve Histórico. a/ Características Generales. b/ Obras. VI.Pintura Romana VII.El Mosaico I. CONTEXTO HISTÓRICOCULTURAL Lo que hoy conocemos como arte romano tiene su origen en una triple influencia, la cultura de los pueblos de la región del Lacio (de ahí pueblo latino), alrededor de Roma; la del pueblo etrusco, originario de la región de Etruria y la del arte griego, ya presente en la península itálica hacia el siglo V aC en la región de Magna Grecia. PERIODOS. Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por el pri mer rey latino Rómulo (leyenda de la Loba y Rómulo y Remo) Monarquía: Del 753 al 510 la ciudad de Roma es gobernada por siete reyes. Salvo el primero, los reyes son etruscos ya que Roma cayó bajo la dominación etrusca hasta el 510, cuando los romanos consiguieron expulsar a Tarquinio Severo, último rey etrusco. República: Entonces, cansados de reyes, los romanos fundan la República Romana y comienzan su expansión. Al ser un pueblo acosado, aprendieron a vivir en perma nente estado de guerra y su estrategia era bien senci lla: la mejor defensa es un buen ataque. Así comen zaron su expansión por la península italiana. En el si glo III ya habían absorbido el reino etrusco y el resto de Italia. Pronto van a ser atacados por la potencia vecina que pugnaba con ella por el dominio del Me diterráneo occidental, Cartago. De las guerras púni cas Roma sale como dominadora del Occidente y pronto conquistará el Mediterráneo oriental hasta convertirlo en un Mare Nostrum. Imperio: La República se extiende hasta el año 30 a.C. cuando, después de Julio César, Augusto es proclamado emperador y la República romana se convierte en Imperio Romano. Augusto vive hasta el año 14 y con él se da el cenit militar y cultural del Imperio instaurándose un largo periodo de “pax romana”. No obstante, desde él hasta finales del si glo V dC., el Imperio no hace sino declinar. Tras Augusto vendrán Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, etc.. , pertene cientes a las familias patricias, Julia, Claudia, Flavia, etc.. En el 313 se produce el Edicto de Milán. El emperador Constantino permite y abraza al cristianismo como religión

Transcript of Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La...

Page 1: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

1

Tema  :  EL  ARTE  CLÁSICO  II  .  ROMA    I.-­‐  Contexto  Histórico-­‐Cultural  II.-­‐  El  arte  etrusco:  antecedente  del  arte  romano  III.-­‐  Características  Generales  del  arte  romano.  IV.-­‐  La  arquitectura  

A/  Características  generales  B/  La  ciudad  romana  C/  Construcciones  urbanas:  El  Foro.  El  tem-­‐plo.  La  Basílica.  Las  Termas.  La  vivienda  D/  Los  edificios  espectáculos:  El  Teatro.  El  An-­‐fiteatro.  El  circo.  E/  Monumentos  triunfales  y  conmemorati-­‐vos:  El  Arco  de  Triunfo.  La  columna  

F/  Obras  de  ingeniería:  El  acueducto.  El  puente.  La  calzada  romana.  

V.-­‐Escultura  V.1.-­‐  El  Retrato     a/  Características  Generales.     b/  Evolución  del  retrato  V.2.-­‐  El  Relieve  Histórico.     a/  Características  Generales.     b/  Obras.  

VI.-­‐Pintura  Romana  VII.-­‐El  Mosaico  

 I.-­‐  CONTEXTO  HISTÓRICO-­‐CULTURAL    

Lo  que  hoy  conocemos  como  arte  romano  tiene  su  origen  en  una  triple   influencia,   la   cultura   de   los   pueblos   de   la   región   del   Lacio   (de   ahí  pueblo   latino),  alrededor  de  Roma;   la  del  pueblo  etrusco,  originario  de   la  región   de   Etruria   y   la   del   arte   griego,   ya   presente   en   la   península   itálica  hacia  el  siglo  V  aC  en  la  región  de  Magna  Grecia.    PERIODOS.-­‐  Según  la  leyenda,  Roma  fue  fundada  en  el  753  a.C.  por  el  pri-­‐mer  rey  latino  Rómulo  (leyenda  de  la  Loba  y  Rómulo  y  Remo)      

Monarquía:  Del  753  al  510  la  ciudad  de  Roma  es  gobernada  por  siete  reyes.  Salvo  el  primero,  los  reyes  son  etruscos  ya  que  Roma  cayó  bajo  la  dominación  etrusca  hasta  el  510,  cuando  los  romanos  consiguieron  expulsar  a  Tarquinio  Severo,  último  rey  etrusco.    República:  Entonces,   cansados  de   reyes,   los   romanos   fundan   la  República  Romana  y   comienzan   su  expansión.  Al   ser  un   pueblo   acosado,   aprendieron   a   vivir   en   perma-­‐nente  estado  de  guerra  y  su  estrategia  era  bien  senci-­‐lla:   la  mejor  defensa  es  un  buen  ataque.  Así   comen-­‐zaron  su  expansión  por  la  península  italiana.  En  el  si-­‐glo  III  ya  habían  absorbido  el  reino  etrusco  y  el  resto  de   Italia.   Pronto   van   a   ser   atacados   por   la   potencia  vecina  que  pugnaba  con  ella  por  el  dominio  del  Me-­‐diterráneo  occidental,  Cartago.   De   las  guerras   púni-­‐cas   Roma   sale   como   dominadora   del   Occidente   y  pronto   conquistará   el   Mediterráneo   oriental   hasta  convertirlo  en  un  Mare  Nostrum.      Imperio:  La  República  se  extiende  hasta  el  año  30  a.C.  cuando,  después  de  Julio  César,  Augusto  es  proclamado  emperador  y  la  República  romana  se  convierte  en  Imperio  Romano.  Augusto  vive  hasta  el  año  14  y  con  él  se  da  el  cenit  militar  y  cultural  del  Imperio  instaurándose  un  largo  periodo  de  “pax  romana”.  No  obstante,  desde  él  hasta  finales  del  si-­‐glo  V  dC.,  el  Imperio  no  hace  sino  declinar.  Tras  Augusto  vendrán  Tiberio,  Calígula,  Claudio,  Nerón,  etc..  ,  pertene-­‐cientes  a  las  familias  patricias,  Julia,  Claudia,  Flavia,  etc..    

En  el  313  se  produce  el  Edicto  de  Milán.  El  emperador  Constantino  permite  y  abraza  al  cristianismo  como  religión  

Page 2: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

2

y   traslada   la   capital   a  Constantinópolis   (Constantinopla,   Bizancio).   Entonces   comienza   el  arte   Paleocristiano   o  tardorromano.  En  380  el  emperador  Teodosio  declara  religión  oficial  y  única  el  cristianismo.  A  su  muerte,  divide  el  Imperio  entre  sus  dos  hijos  Honorio  y  Arcadio.  La  parte  occidental     sucumbirá  en  el  476  dC,  tras  ser  derrotado  su  último  emperador  Rómulo  Augústulo  por  los  Odoacros.  La  parte  oriental  sobrevivirá  hasta  el  siglo  XV  y  en  él  se  desarrollará  el  denominado  arte  bizantino.  

 

INFLUENCIAS.-­‐    • El  arte  romano  será  tributo,  por  una  parte,  del  realismo  etrusco,  que  aportará  los  “retratos”  en  sus  

tumbas,  así  como  el  uso  del  arco  y  la  bóveda,  que  los  etruscos  importaron  de  Mesopotamia.    • Al  ser  un  pueblo  pequeño  que  se  expande  militarmente  y  que  tiene  que  ocupar  amplios  espacios  

con  diferentes  religiones,  la  arquitectura  será  fundamentalmente  práctica  y  menos  estética  que  la  griega,  dirigida  a  menos  a  lo  religioso  y  más  a  responder  a  las  necesidades  de  organización  y  entre-­‐tenimiento   de   los   habitantes   de   las   urbes.   De   ahí,   las   calzadas,   circos,   teatros,   templos,   cloacas,  puentes,  acueductos,  etc..    

• Pero  no  hay  que  olvidar  que  ya   los  etruscos  y,  posteriormente,   los  romanos  “contactaron”  con  el  arte  griego  muy  pronto  (s.V  aC.)  e  incluso  colonizaron  la  Hélade  en  el  siglo  II  aC.  Por  ello  gran  parte  de  la  técnica  y  modelos  romanos  se  inspiran  en  el  arte  griego  en  todas  sus  etapas.  Así  los  etruscos  “copiaron”  la  forma  de  los  templos  griegos  y  cierto  hieratismo  en  sus  estatuas  al  modo  de  los  kuros,  mientras  que  los  romanos  de  la  república  y  el  imperio  imitaron  la  técnica  y  los  modelos  griegos  clá-­‐sicos  y  helenísticos.  En  cierto  modo  se  produce  un  triunfo  cultural  de  los  vencidos  (griegos),  sobre  los  vencedores  (romanos)  

 

• Esto  ha  dado  lugar  a  una  cierta  polémica  historiográfica  entre  los  que  opinan  que  no  existe  un  arte  romano  independiente  del  griego  y  los  que  le  dan  al  arte  romano  suficiente  entidad  propio.  Hoy  se  abre  paso  la  corriente  de  que  el  arte  romano  es  deudor  del  griego  en  técnica  y  modelos,  pero  que  aporta  un  sentido  o  finalidad  nueva  a  la  arquitectura  y  escultura  con  aportaciones  universales  como  el  arco,  y   la  bóveda  y  el  sentido  propagandístico,  al  servicio  del  poder,  del  arte.  Así  como  un  arte  “popular”,  para  las  clases  medias  que  aporta  entre  otras  cuestiones  el  retrato.    

 

II.  EL  ARTE  ETRUSCO,  antecedente  del  arte  romano.    Este  pueblo   situado  en   la   región  italiana  de  Etru-­‐ria,  tiene  un  origen   incierto.  Posiblemente  proce-­‐día  de  Asia  Menor,  aunque  otros  autores  afirman  que  siempre  se  localizaron  en  la  propia  Etruria.  Es  un  pueblo  que   rinde   culto   a   sus  muertos,   de   ahí  que   sus   manifestaciones   artísticas   estén   relacio-­‐nadas  con  el  tema  de  la  muerte.  Son  importantes  sus   tumbas,   decoradas   con   frescos   de   clara   in-­‐fluencia   griega   y   que   prestan  mucha   atención   al  retrato.  Las  escenas  tratan  aspectos  alegres  de  la  

vida.  Los   sarcófagos   (sarcófags)   están   decorados   con   la   efigie   del   difunto   que  aparece  semiacostado  sobre  la  tapa.  También  existen  urnas  cinerarias  (va-­‐sos  canopis)  decoradas.  Se  trata  de  perfectos  retratos  de  las  personas  que  descansan  en  los  féretros,  ya  no  están  idealizadas  como  en  las  representa-­‐ciones  griegas.  En  arquitectura,  los  etruscos  introducen  el  uso  del  arco,   la  bóveda  (a  veces  bóvedas   falsas),   importado  de  Mesopotamia,  y  que  ellos  desarrollarán  con  absoluta  perfección   (restos  de   la  Cloaca  Máxima  de  Roma).También   la  co-­‐lumna  toscana,  de  fuste  liso,  y  tan  utilizada  por  los  romanos,  es  de  creación  etrusca.  El  símbolo  del  traspaso  de  la  cultura  etrusca  a  la  romana  podrá  considerarse  en  una  escultura  denominada  

Reconstrucción  templo  etrusco  

Columna  Toscana  

Page 3: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

3

"La   loba  Capitolina".  Se  trata  de  una  obra  etrusca  realizada  en  bronce  que  algunos  indican  que  tiene  pro-­‐cedencia  helenística.  Es  el  símbolo  de  la  ciudad  de  Roma,  origen  del  gran  Imperio  Romano.  En  realidad  solo  la  figura  de  la  loba  es  etrusca,  los  niños  Rómulo  y  Remo  son  añadidos  en  el  s.  XV.      

 Lucio  Junio  Bru-­‐

tus  

 Sarcófago  etrusco  

 La  Loba  capitolina  

 III.  CARACTERÍSTICAS  GENERALES  DEL  ARTE  ROMANO.    

• Eclecticismo:  La  cultura  y  el  arte  de  la  antigua  Roma  responde,  como  hemos  visto,  a  muchas  y  va-­‐riadas  influencias,  etruscas,  griegas  y  helenísticas.  

• Así  en  arquitectura  los  romanos  funden  el  uso  de  del  arco  de  medio  punto,  la  bóveda  de  cañón  y  de  arista  con  los  órdenes  griegos,  a  los  que  añade  el  toscano  y  compuesto,    

• También  añadió  el  romano  en  arquitectura  su  priorización  por  los  aspectos  técnicos  y  funcionales  frente  a  los  estéticos,  lo  cual  permitió  un  gran  desarrollo  de  la  ingeniería.  

• En  cuanto  a  la  escultura  hay  que  destacar  la  copia  de  modelos  griegos,  pero  adaptada  al  hecho  de  que   prevaleciera   frecuentemente   el   gusto   por   el   realismo   asociado   a   la   conciencia   histórica   del  pueblo  romano.  De  ahí  el  éxito  del  retrato  y  del  relieve  histórico.  

• Además,  los  griegos  poseen  un  arte  volcado  hacia  el  exterior,  reflejo  de  una  intensa  vida  pública,  de  comunidad;  los  romanos,  en  cambio,  se  vuelcan  hacia  el  interior,  para  ellos  el  núcleo  fundamental  de   la   sociedad  es   la   familia,   y   por   ello  prestan   especial   atención   a   la   vivienda.   Se  desarrolla   así  muchísimo  en  las  paredes  y  suelos  de  las  “villas  y  domus”  la  pintura  y  el  mosaico.  

 IV.  LA  ARQUITECTURA.    A/Características  generales.    

1.-­‐  Será  una  arquitectura  más  ornamentada  que  la  griega.  Aumentan  los  temas  decorativos,  la  co-­‐lumna  deja  de  ser  solo  un  elemento  sustentante  para  convertirse  en  pura  ornamentación  (ejemplo:  templos  pseudodípteros).  2.-­‐  La   arquitectura   es   práctica  y  utilitaria.  Emplearan  elementos  y  recursos  de  otras  civilizaciones,  siempre  que  sirvan  a  sus  intereses.  La  bóveda,  el  arco  y  la  cúpula  es  de  procedencia  etrusca.  Gra-­‐cias  a  su  uso  podrán  cerrar  espacios  muy  amplios  que  una  arquitectura  arquitrabada  no  permitiría.  3.-­‐  Predomina  el   sentido  colosal,  todos  los  edificios  tendrán  grandes  proporciones.  Es  típico  de  un  estado  que  se  considera  dueño  del  mundo.  Además  los  edificios  deben  de  proporcionar,  para  cum-­‐plir  óptimamente  su  cometido,  un  espacio  para  el  ocio  y  para  el  trabajo.  4.-­‐   Se   potencia   la   focalidad   (incidir   la  mirada   en   alguna   parte   de   la   construcción   a   destacar),   la  perspectiva,   la   simetría,  tanto  en  el  edificio  en  sí,  como  en  la  integración  de  los  mismos  en  el  espa-­‐cio  urbano.  5.-­‐  Frente  a  una  arquitectura  abrumadoramente  religiosa  como  era  la  griega,  la  romana  es  mucho  más  civil  y  militar.  Si   los  griegos  son  urbanistas  más  que  arquitectos,  los  romanos  más  que  arqui-­‐

Page 4: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

4

tectos  son  ingenieros.  6.-­‐  En  cuanto  a  los  materiales,  los  romanos  emplean  los  materiales  más  baratos  y  sólidos:  el  ladri-­‐llo,   el   hormigón,   el   sillar   cuando   hace   falta,   etc.     El  hormigón  o  mortero   lo   fabricaban  con  cal  como  base  de  unión  y  cantos  rodados  o  grava.  El  resultado  era  un  material  fuerte  y  barato.  El  exte-­‐rior  de  estos  muros  podía  ir  revestido  con  placas  de  piedra  o  mármol  para  darle  más  vistosidad.    

Los  romanos  construían  empleando  cuatro  sistemas  de  aparejo  a  los  cuales  les  dieron  nombres:    

·∙1.-­‐  Opus  reticulatum:  es  sólo  revestimiento  a  base  de  teselas  (normalmente  de  ladrillo)  pi-­‐ramidales  con  base  cuadrada.  ·∙2.-­‐  Opus  Testaceum  o  latericium:  son  ladrillos  a  soga  y  tizón  ·∙3.-­‐  Opus  incertum:  bloques  de  piedra  irregulares  con  sillar  sólo  en  las  esqui-­‐nas.(mampostería)  ·∙4.-­‐  Opus  cuadratum:  bloques  paralelepípedos  (sillares)  unidos  con  mortero.  

 

   7.-­‐  En  arcos  sólo  emplearán  el  de  medio   punto  y  en  cuanto  techumbres  usan   la  adintelada  pero  también  la  bóveda  de  cañón,  la  de  arista  y  la  cúpula  semiesférica  o  de  media  naranja.      8.-­‐  En  cuanto  a  los  soportes  los  romanos  copian  el  concepto  de  orden  arquitectónico  de  los  griegos  y  de  hecho  utilizarán  los  tres  órdenes   griegos   pero   con  plena  libertad:  alargando  sus  proporciones,   superponien-­‐do   los  diferentes  órdenes  en  las  plantas  de  un  mismo  edi-­‐ficio,   etc.   Sin   embargo   ellos  crean   dos   órdenes   que   son  propiamente  suyos:  el  orden  toscano  y  el  compuesto.  

 • El   orden   toscano   es   de  

origen  etrusco,  los  cuales  lo  habían  copiado  de  los  Dorios,  por  eso  no  es  más  que  una  simplificación  del  Dórico.  La  colum-­‐na  tiene  basa  simple  y  el  fuste  es  liso  y  un  poco  más  largo.     Lo  demás  es  igual.  

• Utilizaron  mucho  el  corintio  helenístico  porque  era  el  que  tenía  más  presencia,  el  más  rimbom-­‐bante  pero  pronto  crearon  ellos  mismos  un  orden  compuesto  similar  al  corintio:  es  una  combi-­‐nación  de  volutas  jónicas  y  hojas  de  acanto  corintias.  

B.-­‐  La  ciudad  romana    En   gran   parte   de   los   territorios   conquistados,   el   dominio   romano  marcó  el  paso  de  la  aldea  a  la  ciudad.     Los     romanos  son     urba-­‐nos,  creen  en  la     ciudad     como     unidad  administrativa,  militar  y  económica.  Ellos  divinizan  a  una  ciudad  y  todo  el  Imperio  llevaba  su  nombre.   Este   pasado   convierte   a   los   romanos   en   urbanistas   con-­‐

Page 5: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

5

vencidos,  pero  más  prácticos  que  los  griegos.  Existen  dos  tipos  de  ciudad:  las  “coloniae”  o  de  nueva  planta  y  las  “municipia”  sobre  un  núcleo  ya  existen-­‐te.  Ellos  son  igualmente  buenos  reformando  y  rehabilitando  ciudades  antiguas  como  construyendo  nuevas.  

El   modelo   lo   toman   de   la   ciudad   helenística   alejandrina:   un  recinto  de  planta   rectangular  o  cuadrada,  dotado  de  puertas  en  cada  uno  de  sus  cuatro  lados.  Dos  arterias  principales  for-­‐man  una  cruz  dentro  del  recinto:  el  Cardus  de  Norte  a  Sur  y  el  Decúmanus  de  Este  a  Oeste.  En   la   intersección  de  ambas   se  sitúa  el  Foro  o  plaza  mayor,  también  con  funciones  políticas  como   el   Ágora.   De   estas   dos   calles   principales   nacen   otras  calles  secundarias  que  van  articulando  la  ciudad  pero  ninguna  se  decora  como  las  dos  principales,  con  pórticos  y  columnatas.  El  Pomerium  es  la  línea  sagrada  que  rodea  a  la  ciudad,  la  cual  

podía  ser  una  muralla  según  las  necesidades  defensivas  y  tras  ella  estaban  las  necrópolis,  siempre  extra-­‐muros.    C/Construcciones  urbanas    

C1/El  Foro  Era  el  centro  urbano,   religioso,  político  y  comercial.  Alrededor  de  él   se  encontraban   los   templos,   las  basílicas   civiles   (no   cris-­‐tianas),  el  Senado,  las  tiendas,  las  bibliotecas.  Normalmente  era  una  plaza  enlosada,  rodeada  de  pórticos  y  decorada  con  efigies  de  emperadores.  Era  el  centro  cívico  puesto  que  era  lugar  fre-­‐cuente  de  reunión,  allí  se  situaban  los  predicadores,  los  orado-­‐res  que  se  dirigían  al  público  desde  una  tribuna,  etc.  El  primitivo  foro  romano  o  Fórum  Magnum  de  Roma  se  quedó  pequeño  para  las  necesidades  de  una  ciudad  que  llegó  a  tener  un  millón   de   habitantes,   por   lo   que   se   construyeron   otros:   el  Foro  de  César,  el  de  Augusto  y  el  de  Trajano.    

 C2/  El  templo  Es  una  síntesis  del  griego  y  del  etrusco.  Es  casi  siempre  pseudoperíptero  y  se  diferencia  del  griego  por-­‐que  está  elevado  sobre  un  podium  al  cual  se  accede  sólo  por  una  escalinata  de  la  fachada  principal,  (en  el  templo  griego  la  crepis  era  por  los  cuatro  lados  del  templo).  El  templo  de  la  Fortuna  Viril  es  un  templo  jónico  del  siglo  I  a.  C.  y  situado  en  Roma.  La  religión  romana  también  estaba  al  servicio  del  Estado  y  era  un  elemento  de  cohesión.  por  eso  el  templo  romano  no  tiene  tanta  carga  estética  como  el  griego.  En  él  se  hacen  ritos  y  por  eso  parece  más  sobrio.    

La  Maisón  Carré  o  casa  cuadrada  es  un  templo  romano  ubicado  en  Nimes.  Es  también  del  siglo  I  a.  C.  y  es  de  orden  corintio  y  pseudoperíptero.  

 

 Maison  Carrée  

 Fortuna  Viril  

 Templo  de  Vesta  

Pompeya  

Page 6: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

6

Entre   los   templo  de  planta   circular  el  más   importante  es  el   consagrado  a   la  diosa  Vesta   en  el   Forum  Magnum  es  un  templo  períptero  con  claras  influencias  del  Tholos  de  Marmaria.  Presenta  una  cubierta  cónica  de  teja  y  una  sólo  naos  o  cella  de  planta  circular  también.    Pero  el  templo  más  grandioso  de  todo  el  mundo  romano  es  el  Panteón  de  Agripa  en  Roma.  Presenta  

una   pronaos   octástila,   como   si  fuera  a  ser  un   templo   rectangu-­‐lar,   pero   cuando   llegamos   a   la  naos  vemos  que  ésta  es  circular.  Es   un   templo   de   planta   circular  pero  fachada  recta.  La  naos  está  cubierta   por   una   gran   cúpula  semiesférica   (de   43   metros   de  altura  y  32  metros  de  diámetro).  Está   realizada   con   materiales  ligeros   para   evitar   peso   y   deco-­‐rada  con  casetones.   En   su  clave  

presenta   una   claraboya   u   óculo   que   hace  más   arriesgada   su   construcción.  Esta  cúpula  es  una  demostración  del  dominio  de  pesos  y  contrapesos  que  te-­‐nían.  Se  sitúa  sobre  un  tambor  decorado  con  mosaicos  y  esculturas.  Se  em-­‐pezó  a  construir  a  finales  del  siglo  I  a.C.  pero  fue  acabado  por  Adriano  en  el  siglo  I  d.C.    C3/  La  Basílica  Es   un   edificio   propiamente   romano,   destinado   a   asuntos   judi-­‐

ciales,   es   sede   de   los   ma-­‐gistrados   y   en   él   se   cele-­‐braban  los  juicios,  pero  a  la  vez   era   un   centro   comer-­‐cial.  Su  planta  es  rectangu-­‐lar   con   tres   naves,   una  central  más  alta  y  dos   late-­‐rales   separadas   por   colum-­‐nas.  En   su   cabecera   el  ábside   prolonga   la   planta   central   y   es   el   lugar  donde   se   colocaban   los   jueces.   Sólo   se   aboveda   y   se   ilumina   la  central.  Las  laterales  llevan  techo  plano  al     interior.  Al  exterior   la  central   lleva   techumbre  de  doble   vertiente   y   las   laterales   de  una  sola  vertiente.  Las  naves  laterales  tienen  un  bajo  techo  abierto  a  la  nave   central   que   se   denomina   tribuna.   Este   esquema   de   planta  basilical  pasará  íntegro  a  la  primitiva  basílica  paleocristiana  a  partir  del  Edicto  de  Milán  en  el  313  pero  ya  con  fines  religiosos.  La  basílica  mejor  conservada  es  la  de  Magencio  realizada  en  tiem-­‐pos  de  Constantino  donde  vemos  los  tres  vanos  que  daban  acceso  

a  las  tres  naves  que,  en  este  caso,  iban  abovedadas  las  tres,  iniciando  así  el  esquema  general  de  fachada  de  catedral  cristiana.    C4/  Las  termas    Son  los  baños  públicos  que  sirven  también  de  lugar  de  reunión  y  conversación.  Eran  unas  instalaciones  complejas,   con  salas  de  gimnasia,  de  vapor,  de  masajes,  piscina  de  agua     caliente  o  “caldarium”,   ca-­‐

Page 7: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

7

lentada   por   conductos   de   aire   caliente   bajo   el   suelo,   piscina   de   agua   templada   o   “tepidarium”   y   de    agua   fría   o   “frigidarium”.   Los   vestuarios   o   “apoditerium”   estaban  alrededor   de   cada   sala.   De   la   época   republicana   se   conservan   las  termas   de  Pompeya   donde   se   aprecia   el   caldarium.   Pompeya   era  una  ciudad  de  esparcimiento  y  vacaciones.  De  la  fase  imperial  las  más  importantes  eran  las  termas  de  Caracalla  donde  podemos  observar  una  reproducción.  Situadas  en  Roma  lle-­‐vaban  el  nombre  del  emperador  que  las  mandó  construir.    C5/  La  vivienda  romana.    El   precedente   era   la   vivienda   etrusca   y   consta   de   una   planta   rec-­‐tangular  con  una  puerta  principal  que  da  paso  al  vestíbulum  por  el  cual  se  accede  al  Atrio.  El  Atrio  es  el  patio  central,  también  rectan-­‐gular   y   cubierto   sólo   parcialmente.   La   parte   central   del   atrio   está  abierta   al   exterior   y   alrededor    hay     una     parte   porticada,   soste-­‐nida  por  columnas  y  con  cuatro  te-­‐jadillo   con   vertiente   hacia   el   inte-­‐rior.   Por   el   hueco   abierto   entra   la  luz   a   todas   las   estancias   y   el   agua  de  lluvia  se  recogía  en  un  estanque  o   “impluvium”   mientras   que   el  agua  de   lluvia  de   la  parte   cubierta  se  canalizaba  por  el  “compluvium”  (los   cuatro   tejadillos   del   atrio)   ha-­‐cia  el  impluvium.  Los     dormitorios   o   “cubícula”   se  sitúan   a   ambos   lados   del   atrio   en  las  alas  -­‐”alae”  de  la  casa  y  al  fondo  están  las  dos  salas  de  estar,  el  “ta-­‐blinium”  o  salón  y  el  “triclinium”  o  comedor.  A  partir  del  siglo  II  a.C.  la  influencia  griega  hizo  que  a  la  casa  se   le  añadiera  un  patio  columnado  o  “perístilum”  con   jardines,   surtidores  y  esculturas.  Algunas  casas  tenían  en  la  fachada  dos  “tabernae”  a  modo  de  escaparates  y  tiendas  donde  se  despachaban  diferentes  artículos  si  la  casa  era  de  algún  comerciante.    El  ejemplo  más  claro  de  casa  romana  se  da  en  Pompeya,  donde  gracia  a  las  cenizas  del  Vesubio  se  han  conservado  hasta  nuestros  días  perfectamente.  Allí  se  encuentra  la  casa  de  las  Augustales  donde  vemos  el  atrio  y  el  perístilum  perfectamente  conservados.    

D/  Los  edificios  de  espectáculos.    D1/  El  teatro    

Deriva   del   griego   aunque   con   innovaciones   considerables.  Los  graderíos  semicirculares  o  “cávea”  se  construían  sobre  galería   abovedadas,   no   aprovechando   el   desnivel   del   te-­‐rreno  como  en  Grecia.  por   lo  tanto  el  teatro  romano  tiene  fachada  exterior  y  ésta  tiene  una  estructura  mixta,  adinte-­‐

Teatro  de  Mérida  

Page 8: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

8

lación  más  arco  y  bóveda  y  con  los  tres  órdenes  en  superposición  de  pisos.    

Entre  la  cávea  y   la  escena  estaba  la  orquesta  que,  en  el  caso  romano,   es   semiesférica   y   no   ultrasemicircular.   Su   función  también   cambia:   servía   para   instalar   a   los   altos   personajes   y  no  como  lugar  del  coro  (el  teatro  romano  no  es  mudo  y  la  fun-­‐ción  del  coro  pasa  a  un  segundo  plano).  Ahora  el  coro  se  tras-­‐lada  a  un  lateral  de  la  escena  llamado  tribuna.    El  Teatro  de  Mérida   fue  construido  hacia  el  año  16-­‐15  a.  C  y  donado  por  Marco   Agripa   (   yerno  del  emperador  Augusto)   ,  data  de  casi   la  misma  época  de   la   fundación  de  Emerita   Au-­‐gusta.   Estuvo   en   uso   hasta   la   segunda  mitad   del   siglo   IV,   La  capacidad  del  Teatro  era  de  unas  6.000  personas.  De  la  época  imperial  es  el  teatro  Marcelo  donde  vemos  el  exterior  con  el  sistema  mixto  y  la  superposición  de  órdenes.  

 D2/  El  anfiteatro    

Es  como  un  teatro  doble,  es  decir,  circular  y  cerrado,  como  una  plaza  de  toros  y  de  mayores  dimensio-­‐nes   que   el   teatro.   Se   dedicaba   a   los   espectáculos   cruentos:  lucha  de  gladiadores  (los  romanos  eran  unos  enamorados  de  la   fuerza),   luchas   de   fieras   salvajes,   sacrificios   de   ladrones   o  disidentes  -­‐cristianos-­‐  e  incluso  combates  navales.  Eran  circu-­‐lares   o   elípticos   y   la   arena   se   separaba   de   la   cávea   por   una  abalaustrada  muy  alta.  Bajo   la   arena  estaban   las  dependen-­‐cias  subterráneas  de   las  que  salían   los  gladiadores,   las  fieras,  etc.   En   el   exterior   se   repite   la   organización   de   fachada   del  teatro  con  dintel  más  arco  y  superposición  de  órdenes.  

El     anfiteatro  más   grande  del   Imperio   debía   ser   el   de  Ro-­‐ma,   el   anfiteatro   Flavio   o   Coliseum   del   siglo   Id.C..   Se   co-­‐menzó  por  Vespasiano  en  el  72  d.C.  y  fue  terminado  por  su  hijo  Tito  en  el  año  80.  Fue  construido  por  prisioneros  judíos  y  consta  de  cuatro  pisos,  de  planta  elíptica  con  un  diámetro  largo   de   187  metros.   Al   exterior   hay   superposición   de   ór-­‐denes  en  los  tres  primeros  pisos  y  liso  después.  En  caso  de  mal   tiempo  podía  cubrirse  con  una  gran   lona  sobre  un  en-­‐tramado  de  raíles,  quedando  un  orificio  en  el  centro.  Tiene  canalizaciones  comunicadas  con  el  Tíber  por  donde  podían  inundar  la  arena  para  simular  combates  navales.    Otro  anfiteatro  menor  es  el  de  Arles,  también  elíptico  y  de  dos  pisos.  Es  un  coliseo  pequeño  que  hoy  en  día  se  utiliza  como  plaza  de  toros.    D3/  El  circo    Es  el  edificio  más  grande  de  todos.  tiene  su  raiz  en  el  estadio  grie-­‐go.  Se  destinaba  a  las  carreras  de  cuadrigas  y  otros  ejercicios  atlé-­‐ticos.  Su  planta  es  rectangular  alargada   y   los   graderíos   están   en  los  dos  lados  largos  y  en  uno  de  los  cortos  que  acaba  en  redondo.  El  otro  lado  corto  es  recto  y  en  él  se  sitúan  las  cárceres  o  cuadras  de  salida  para  los  carros.  La  pista  de  arena  está  dividida  longitudi-­‐nalmente  por   la  espina,  ornamentada  con  esculturas,  obeliscos  y  el  podium.  En   los  extremos  de  esta  

Teatro  de  Sagunto  

Page 9: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

9

espina  es  donde  se  situaban  la  meta  y  la  salida.  Los  vencedores  salían  por  la  Porta  Triunfalis  situada  en  el  lado  corto  curvo.  Debió  ser  importante  el  Circus  Máximus  de  Roma  pero  no  ha  llegado  ninguno  hasta  nosotros.    

E/  Monumentos  triunfales  y  conmemorativos    E1/  El  arco  de  triunfo    

Es  una  auténtica  creación  romana.  Se   localizaban  en   lugares  estratégicos:  en   los  foros,  en   los  puentes  para  pasar  por  debajo  de  ellos,  en  las  fronteras  para  delimitar  territorios,  sobre  una  vía  pública  impor-­‐

tante   o   en   lugares     donde   se   había   producido   algún   hecho  triunfal   del   personaje   al   que   se  dedicaba.   Es  un  monumento  estatalista  que  sirve  para  engrandecer  al   Imperio  y  a  quienes  le  sirven.  Hay  varios  tipos  de  arcos  de  triunfo:  suelen  ser  de  planta  rec-­‐tangular  pero  también  los  hay  de  planta  cuadrada,  con  un  sólo  arco,  con  tres  y  el  mayor  más  grande,  con  los  tres  iguales  o,  si  es  de  planta  cuadrada,  con  cuatro,  uno  en  cada  fachada,  con  vanos  abierto  encima  de  los  arcos  laterales  o  sin  ellos.  Se     adornan   con   varias   columnas   adosadas  o   no  pero   todas  encima  de  pedestales  o  podiums   y   sujetando     un     entabla-­‐mento     que  soporta  una  franja  superior   llamada  ático,   lugar  donde  se  esculpían   relieves     o     inscripciones     conmemora-­‐tivas.  Su  estructura  suele  ser  en  retícula  con  cuatro  líneas  ver-­‐

ticales  y  otras  cuatro  horizontales  formando  nueve  espacios  más  o  menos  delimitados.    Sabemos   que   ya   existían   en   la   época  republicana  pero  los  más  importantes  son   del   Imperio   y,   por   supuesto,   de-­‐dicados  a  emperadores.  El  primero  es  el   arco   de  Tito   del   siglo   I   y   cerca   del  Foro   romano.   Arco   de   un   solo   vano  central   con   dos   más   pequeños   simu-­‐lados   en   los   laterales.   Tiene   cuatro  columnas   adosadas   sobre   podio,   su  entablamento   y   un   ático   con   inscrip-­‐ciones.   El   arco  de  Séptimo   Severo   es  posterior  y  se  encuentre  en  pleno  Fo-­‐

ro  romano.  De  tres  arcos  con  el  central  más  grande,  cuenta  también  con  cuatro  columnas   sobre     podio     y     con     los     muros     adornados     con     relieves.    Después     el     entablamento     y     el     ático     con   inscripciones.   Pero   el   más  importante  es  el  de  Constantino  de  época  muy  posterior  –  s.  IV  dC-­‐.  De  tres  ar-­‐cos  con  el  central  mucho  mayor,  el  esquema  general  es  igual  que  los  anteriores:  cuatro   columnas   sobre  podio  que   sujetan  un   entablamento     que     separa  un    ático  dividido  en  tres  partes  para  continuar  las  líneas  de  las  columnas  con  pilas-­‐tras   adosadas.   Es   un   arco  muy  barroco,   en   el   sentido   de   recargado   de   orna-­‐mentos,  relieves  y  medallones  encima  de  los  arcos  laterales  y  una  inscripción  en  la  zona  central.    

E2/  La  columna  triunfal    

También  se  erige  en  conmemoración  de  hechos  y  personas  y   también  es  algo  auténticamente  romano,  sin  precedente  alguno.  Son  de  grosor  variable,  normalmente  marmóreas.  Se  

Arco  de  Constantino  

Arco  de  Tito  

Page 10: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

10

levantan  sobre  un  pedestal  y  a  veces  tienen  escaleras  interiores  para  subir  hasta  la  escultura  que  corona  la  columna.  Suelen  ir  decoradas  con  relieves.    

De   entre   ellas   hay  un   tipo   llamada   rostral   porque   tiene   similitud   con   la   rostra   o  mástil  de  un  barco  romano.  La  columna  rostral  de  Cayo  Dulio  es  del  siglo  III  a.C.  y  recuerda  el  triunfo  naval  del  cónsul  Cayo  Dulio  contra   los  cartagineses  durante   la  primera  guerra  púnica.    Pero  la  más  importante  de  estas  columnas  es  la  Trajana  del  año  113,  con  cuarenta  metros  de  altura,  una  escalera  interior  y  coronada  por  una  escultura  que  ahora  es  la  de  San  Pedro  pero  porque  fue  cambiada  por  la  del  emperador  Trajano,  al  cual  se  dedicaba.  Conmemora  la  victoria  de  Trajano  sobre  los  Dacios.  Sus  relieves  son  una  banda  continua  que  sube  en  sentido  helicoidal  desde  la  base  hasta  la  punta  y  que  narra   los   pasajes   triunfales   de   la   batalla   con   un   sentido   narrativo   continuo   y   sin  pausas.    

F/  Obras  de  ingeniería.    F1/  El  acueducto  

Es  una  construcción  prác-­‐tica  y  funcional  pero  bella  a   la   vez.   Servía   para  abastecer   de   agua   a   las  ciudades.   El   más   grande  de   todo   el   Imperio   es   el  de   Segovia,   de   tiempos  de   Augusto   y   Trajano.  Tiene   728  metros   de   lar-­‐

go  y  doble  línea  de  arcos  superpuestos  y  ejecutados  a  base  de  sillares     perfectamente  tallados     y  dis-­‐puestos     sin     argamasa.  Son  también  importantes  el  de  Las  Ferreras  en  Tarragona  y  el  de  Los  Milagros  en  Mérida.    F2/  El  puente  

Es  el  resultado  de  una  calzada  sobre  un  puente.  Las  calzadas  atra-­‐vesaban  todo  el  Imperio  y  cuando  éstas  debían  atravesar  un  río  los  romanos   no  dudaban   en   construir   puentes   enormes  que   a   la   vez  que  obras  de  ingeniería  son  también  obras  de  arte.  El  de  Alcántara  fue  mandado  construir  por  Trajano  en  el  105  sobre  el  río  Tajo  y  con  un  arco  de  triunfo  en  su  parte  central.  El  puente  sobre  el  río  Gard  en   Provenza   es   un  puente   acueducto  donde  la  primera  serie  de   arcos   soporta   la  calzada   por   donde  pasaba   la   vía   gala   y  

sobre  ella  se  alza  una  segunda  serie  de  arcos  que  soportan  un  acueducto  de  agua  por  encima.  Así  una  sola  obra  tenía  una  doble  función.  Tanto  en  puentes  como  en  acueductos  sobre  ríos,  procura-­‐ban  que  los  cimientos  no  cayeran  dentro  del  lecho  para  evitar  la  erosión  de  los  pilares  y  si  no  había  más  remedio,  estos  pilares  se  remataban  en  vértice  para  hacer  menos  resistencia  al  agua.  Los  puentes  ro-­‐

Puente  de  Alcántara  (Cáceres)  

Page 11: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

11

manos  casi  siempre  eran  de  calzada  recta,  mientras  que  los  puentes  con  “chepa”  suelen  ser  medievales.    F3/  La  calzada  romana  Era  la  mejor  obra  de  ingeniería,  de  una  técnica  superior  y  la  prueba  está  en  que  aún  se  conservan  casi  todas.  En  sección  tiene  varias  partes:  una  solera  de  tierra  fina  y  pisada,  sobre  ella  bloques  más  o  menos  regulares  y  sobre  ellos  una  capa  de  piedras  redondeadas  de  río  y  unidas  con  argamasa.  Después  el  sis-­‐tema  evoluciona:  solera  de  piedra  más  o  menos  regular,  después  barro  o  tierra  bien  apretada,  después  una  capa  de  piedras  redondeadas  o  cantos  de  río  y  después  una  capa  de  argamasa  para  cubrir  los  hue-­‐cos  entre  piedra  y  piedra.    

Las  vías  más  importantes  eran  la  Appia  que  recorría  Italia  de  Norte  a  Sur,  la  vía  Aemilia  que  iba  hacia  el    Noroeste  por  el  sur  de  Francia  y  la  vía  Flaminia  hacia  el  Noreste  y  el  Danubio.  En  España  la  más  impor-­‐tante  era  la  vía  Augusta  que,  pasando  por  Tárraco,  iba  en  diagonal  hasta  Eméritas  (Mérida).  

 

         

V.-­‐  ESCULTURA.    Dos  tendencias  o  corrientes  coexistirán  en  la  escultura  romana.  Una  corriente  idealista  que  copia  temas  y  composiciones  del  arte  griego.  Existen  así  cantidad  de  Dianas,  Marte,  Júpiter  que  se  deben  a  la  multitud  de  copias  que  artistas  romanos  anónimos  hicieron  de  los  originales  griegos.  Obedecerá  al  gusto  de  las  familias  dominantes  y  de  los  grandes  edificios  oficiales.  Otra  corriente  “popular”  realista  y  de  origen  etrusco  que  derivará  en  el  gusto  por  el  retrato  en  las  esculturas  y  por  el  relieve  histórico  –narraciones  de  hazañas  y  hechos  de  los  emperadores.    V.1  El  retrato.  

 a)  Características  generales.  

• La   costumbre  del   retrato   viene  de   la   tradición  etrusca  de  realizar  máscaras  de  cera  de  los  antepasados  sacando  moldes  de  los  rostros  de  los  muertos.  El  retrato  debía  ser  lo  más  fiel  posible,  plasmando  tanto  el  parecido  físico  corno  el  psicológico.  Los  retratos  romanos  quie-­‐ren  dejar  huella  de  los  individuos  por  ellos  mismos  y  no  por  la  idealización  de  sus  rostros.    

• El  material  más  utilizado  es  el  mármol  y  el  bronce,  este  último  por  medio  del  método  de  la  cera  perdida.    

• Suelen   ser   representaciones   de   busto   (originalidad   romana),   aunque   también   las  hay  de  cuerpo  entero.  Las  figuras  se  alargan  o  se  acortan  según  la  moda  de  la  época.  Si  se  trata  de  retratos  de  cuerpo  entero  existen  múltiples  posturas:  de  pié  (la  más  común),  sedente  (nor-­‐malmente  para  las  mujeres),  ecuestre  (  postura  triunfante  propia  del  emperador),...  

• Los   temas  preferidos  son   las   representaciones  del  hombre  concebido  en   función  de  su  ca-­‐tegoría   social.   Los   emperadores  pueden  aparecer   con  distintas   vestimentas   según   su   fun-­‐ción:    

o a)  función  militar  e  imperial  -­‐  con  coraza  militar  o  manto  consular-­‐  o b)  función  de  pretor  -­‐  con  toga  y  el  rollo  de  la  ley  en  la  mano-­‐  o c)  función  de  sacerdote  -­‐  manto  en  la  cabeza  y  patena  en  la  mano-­‐  

Page 12: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

12

o d)  como  héroe  -­‐  medio  desnudo  y  con  la  corona  de  laurel  en  la  cabeza;  a  veces,  junto  al  emperador,  se  coloca  el  emblema  del  Dios  al  que  se  le  asimila-­‐.  

• En  Roma  no  existe  interés  por  el  cuerpo  humano  como  en  Grecia,  lo  que  realmente  importa  es  el  rostro.  Por  ello,  muchas  obras  se  sirven  de  cuerpos  iguales  y  luego  se  trabaja   la   cabeza  de   forma   retratística,   al   revés  que  ocurría   con   los  pasti-­‐ches  de  las  primeras  épocas.  

• Roma   introduce   el   "retrato   democrático",  es  decir,  que  no  solo  los  emperadores,  los  dioses  o  los  patricios  poderosos  tenían  derecho  a  tener  retratos,  sino  que  también  cualquier  particular  podía  guardar  los  su-­‐yos  en  casa  (función  privada).    b)  Evolución  del  retrato  según  las  épocas.    -­‐  De  la  época  de  la  República.  

Se   sigue   la   tradición  helenística,  por  ejemplo  en   la   representación  antropomórfica  de   los   ríos,   como  ocurre   con   su  "río   Tiber".  Pero   junto   a  estas  obras  de  influencia  puramente  griega,  apa-­‐recen  ya  las  típicamente  romanas,  los  retratos  de  la   República.   Destaca   el   retrato   de   Junio   Lucio  Brutus,   o   "Romano   desconocido",   cabeza   en  bronce     de   la   primera  mitad   del   s.   III   a.   C.,   hoy  sobre  un  busto  renacentista.  Se  trata  de  un  noble  romano  al  que  se  le  identificó  con  el  "Libertador",  que  en  el  año  509  expulsa  al  último  rey  de  Roma  Tarquino  el  Soberbio,  creándose  así  la  República.  Plásticamente  es  un  trabajo  perfecto  de  realismo,  a   lo   que   contribuye   la   utilización   de   materiales  como   la  pasta  vítrea  usada  en  el   iris  y   la  pupila  de  los  ojos,  y  el  marfil  de  la  córnea.  Se  consiguió  a  partir  de  una  mascarilla  de   yeso  hecha  sobre  su  rostro,  de  la  cual,  se  sacaba  una  impronta  de  cera   y   de   ella   la   pieza   en   bronce.   Junto   al   rea-­‐lismo   físico   se   obtiene   el   factor   psicológico.   El  trabajo   del   pelo   nos   recuerda   la   estatuaria   clá-­‐sica  griega.  

Junto  a  este  retrato  cabe  también  desta-­‐car  el  del  "romano  portando  los  retratos  de  sus  antepasados",  y   los  retratos  de  "Pompeyo  el  Grande",   "Cicerón"  y   "Julio  César".  Se  trata,  estos  últimos,  de  bustos  muy  cortos  cuya  cabeza  presenta  un   cabello   de   talla   muy   plana.   Existe   aún   una   influencia   del   idealismo  griego,  pero  la  enérgica  personalidad  es  propiamente  romana.  

 

-­‐  De  principios  del  Imperio,  época  de  Augusto  (s.  I  a.  C.)    

Vuelve  una  acusada   influencia  de   la   corriente   idealista,  pero  por  motivos  diferentes.  Ahora  ya  no  son  estéticos,  sino  criterios  políticos.  Augusto  debe  aparecer  ante  sus  súbditos  inteligente,  fuerte,  bueno,  poderoso  y,  pese  a  su  edad,  sin   indicios  de  vejez.  Se   le  representa  siempre  con  una  "joven  edad  madura",  más  de  acuerdo  con   los  cánones  y  proporciones  clásicos.  Desta-­‐can  los  retratos  del  emperador  de  "Prima  Porta"  y  como  "Sumo  Pontífice".  El  llamado  Emperador  de  Prima  Porta  estuvo  realizado  en  su  momento  en  

Augusto  Prima  Porta  

 Emperatriz  Livia  

Page 13: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

13

bronce  o  en  oro,   lo  que  se  conserva  hoy  es  una  copia  que  Livia,   la  esposa  del  emperador,  mandó  realizar  en  mármol  tras  la  muerte  de  su  marido.  La  estatua  está  claramente  inspirada  en  el  Doríforo  de  Policleto,  aunque  con  algunas  variantes:  Augusto  aparece  en  actitud  de  arenga,  extendiendo  el  brazo  hacia  el  frente,  asimismo  la  pierna  izquierda  se  dobla  mucho  más  para  agilizar  la  estática  del  modelo  policlético.  La  inspiración  clásica  es  patente  en  el  contraposto,  la  idealización  del  gesto  y  el  trabajo  de  los  paños.  La   copia   estaba   policromada   como   lo   prueban   los   numerosos   restos   de   dorado,   púrpura,   azul,    etc.,     lo  que  acentuaría  el  efecto  de  la  pieza.  Viste  el   emperador  una   túnica  corta  y  una  coraza,  en  la  que  se  representan  en  relieve  numerosos  símbolos:  el  cielo  en  la  parte  superior  extendiendo  su  manto,  la  Tierra  en  la  parte  inferior,  Apolo  y  Diana  sobre  ella.  En  el  centro  un  representante  de  Roma  y  la  Loba  Capitolina.  No  falta  la  represen-­‐tación  de  Marte  así  como  las  provincias  recién  conquistadas,  Germania,  Hispania  y  la  Galia.  Las  fac-­‐ciones  del  emperador  están  recogidas  en  un  ejercicio  de  retrato  psicológico  insuperable,  a  pesar  in-­‐cluso  del  idealismo  gestual  antes  aludido.  El  hecho  de  que  aparezca  sin  calzar  y  que  a   sus  pies   se  halle   Eros,   símbolo  de  la  divinización  del  emperador,  puede  indicar  que  esta  copia  se  realizó  des-­‐pués  de  su  muerte,  cuando  ya  era  considerado  como  un  dios.  Eros  se  encuentra  sobre  un  delfín,  símbolo  de  la  familia  Julia.  

Otros  retratos  del  mismo  periodo  son  los  de  la  emperatriz  Livia,  también  con  acusada  idealización,  joven  y  hermosa.  Muchos  emperadores  de  la  misma  familia  se  divinizan  tras  su  muerte  (lo  suelen  hacer  sus  sucesores  para  que  luego  hagan  lo  mismo  con  ellos),  por  eso  son  frecuentes  retratos  de  divinizados  como  el  de  Claudio,  semidesnudo,  con  corona  de  laurel  y  con  el  águila  de  Júpiter.  Otro  retrato  a  mencionar  es  el  del  emperador  Calígula,  con  un  profundo  estudio  psicológico.  Los  retratos  no  pertenecientes  a  la  familia  real  son  más  realistas  siguiendo  la  tradición  popular,  son  de  busto  corto  y  apenas  tienen  policromía,  además,  para  aumentar  su  efecto,  suelen  tener  el   iris  recortado.    -­‐  De  la  época  de  los  Flavios  (s.  I  d.  C.)    

La  escultura  adquiere  gran  esplendor,  con   retratos  más  reales  y  familia-­‐res,  incluso  llegando  a  un  aspecto  algo  descui-­‐dado,   cotidiano.   Las   cabezas   se   ladean   como  signo  de  familiaridad  y  el  tamaño  del  busto  se  alarga   hasta   el   pecho.   A   veces,   la   parte   del  cuerpo   es   trabajada   en   serie   y   tan   sólo   se   le  acopla   la   cabeza   específica.   El   tamaño   aumen-­‐tará  tendiéndose  a  la  monumentalidad.  En   los   bustos   femeninos   se   observa   la   evolu-­‐ción   de   la   moda   sobre   todo   en   el   peinado,  subido  y  con  rizos  en  hilera.  En  los  hombres  el  cabello   se   alarga   y   se   riza.   Para   trabajarlos   se  usa  el  trépano.  Con  Adriano   comienza  a  generalizar-­‐

se  el  uso  de   la  barba  y   se   combinan  piedras  diferentes  en   las  togas  para  conseguir  mayor  realismo.    -­‐  De  la  época  de  los  Antoninos  (S.  II  dC)    El  retrato  se  hace  ostentoso  y  colosal  y  el  pelo  y  la  barba  apa-­‐recen  muy  crecidos  y  trabajados  a  trepano.  

Emperador  Adriano  

 La  dama  de  la  permanente  

Page 14: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

14

Destaca  la  estatua  ecuestre  del  emperador  Marco  Aurelio,  en  el  que  el  caballo  se  apoya  sobre  tres  patas.  Era  una  actitud  habitual  en  las  representaciones  de  los  emperadores,  sobre  caballo,  en  posi-­‐ción  de  revista  militar.,  vestidos  con  túnica  y  extendiendo  el  brazo  en  su  saludo  al  pueblo  y  al  ejér-­‐cito.  Pero  no  ha  llegado  hasta  nosotros  ninguna  otra  escultura  ecuestre  más  que  la  de  Marco  Aure-­‐lio,  que  eludió  su  destrucción  durante  la  Edad  Media.  Su  influencia  será  decisiva  en  retratos  ecues-­‐

tres  del  Renacimiento,  como  el  Colleone  de  Verrochio  o  el  Gattamelata  de  Donatello.  Como  Marco  Aurelio  era  un  hombre  de  razón,  en  la  escultura  no  aparece  retratado  con   los  atributos  militares,  sino  con   la   toga  de   filósofo.  Bajo  el  caballo   se   hallaba   la   figura   de   un   bárbaro,   hoy   desaparecido.   El   retrato  psicológico  gana  aquí  muchos  enteros,  y  la  mirada  lateral  lo  acerca  al  pú-­‐blico.  Hasta  el  caballo  con  su  actitud  rotunda,  pero  no  violenta,  contribuye  a  transmitir  la  idea  de  poder  sereno  y  sabio.  La  composición  es  equilibrada  y  cerrada,  a  ello  contribuye  considerablemente  la  postura  del  caballo,  con  la  cabeza  y   la  cola  hacia  abajo  y   las  patas  marcando  direcciones  hacia  el  centro  de   la  composición,  y   la  propia  posición  del  emperador,  dominada  por  el  equilibrio  y  la  estabilidad.  Otra  obra  es  el   retrato  de  Cómodo.  Se  trata  de  un  busto  largo  con  extre-­‐midades  superiores.  Se  le  diviniza  como  a  Hércules  y  marca  el  triunfo  de  la  fase  barroca  del  arte  romano.    -­‐  De  la  época  de  los  Severos  (  s.  II-­‐III  dC)  

 Ahora  se  inicia  la  decadencia  del   imperio  romano  y,  en  oposición  a  ella,  se  aumenta  el   colosalismo  de   los   retratos   (en  razón   inversa  al  poder  real  de  Roma).  Destaca  el  retrato  de  Caracalla,  en  el  que  se  hace  un  estudio  moral  del   emperador   que   refleja   su   extrema   crueldad,   aparece   pues   el   detalle  psicológico.  También  vemos   la  mirada   lateral  y  una  barba  pequeña  y  corta  que  se  pondrá  de  moda  en  adelante.  Las  mujeres  se  retratan  ahora  con  pe-­‐lucas  de  ondas  lacias.    -­‐A  partir  de  finales  del  siglo  III    

Se  va  hacia  el  anti-­‐clasicismo  y  la  simplificación.  Se  aprecia  una  deshumaniza-­‐ción   y  una  esquematización  profunda  de   los   rasgos,   iniciando  un   camino   sin  retorno  hacia  una  idealización  máxima  de   las   imágenes,  que  abona  la  evolu-­‐ción  artística  que  caracterizará   la  Edad  Media.  Destaca   el   retrato   colosal   del  emperador  Constantino,   lleno  de   simplicidad  y  hieratismo.   Sólo  queda  la  ca-­‐beza,  una  mano,  un  pié  y  algún  que  otro  miembro  suelto,  de  una  descomunal  estatua  sedente  de  Constantino.  Ahora  se  trata  de  acuñar  una  representación  donde  debe  imponerse  el  sentido  del  símbolo  y  por  tanto  de  la  idealización  de  quien  ostenta  el  poder.  Hay  que  añadir   a   esta   tendencia   la   propia   influencia   del   cristianismo   (durante   esta  época  el  cristianismo  será  reconocido  como  religión  del   Imperio),  que  otorga  un  carácter  espiritual  a  la  labor  del  gobernante,  lo  que  acentúa  su  idealización.  Otra   obra   del   momento   es   el   llamado   Coloso   de   Barleta,   posiblemente   un  

retrato  de  Teodosio.    

V.1)  EL  RELIEVE  HISTÓRICO.    

a)  Características  generales.  • El  relieve  se   utiliza   como  medio   de   propaganda  política  y  procede  de  la  costumbre  de  es-­‐

Cómodo  

Caracalla  

 Constantino  

Page 15: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

15

culpir  en  piedra  las  hazañas  de  los  cónsules  y  emperadores  para  que  el  pueblo  los  admire.  Tiene  su  precedente  en  los  relieves  que  decoraban  los  edificios  egipcios  y  asirios.  

• Los  relieves  están  vinculados  a  los  edificios  conmemorativos  y  tienen  sentido  narrativo  con-­‐tinuo.  Decoran  columnas  conmemorativas,  arcos  de  triunfo  y  altares.  

• Si  en  Grecia  los  relieves  representaban  escenas  mitológicas,  en  Roma  son  hechos  históricos,  totalmente  auténticos.  

• El   relieve  es  de  tipo  pictórico,  realizado  con  un  alto  nivel  técnico.  En  ellos  se  utiliza  el  deta-­‐llismo,  la  perspectiva,  los  fondos  paisajísticos,  y  las  composiciones  muy  densas.  Si  la  pers-­‐pectiva  ya  la  utilizaban  los  griegos,  los  densos  fondos,  llenos  de  personajes  y  paisaje,  son  tí-­‐picamente  romanos.  

• Se  trata  de  un  Arte  Épico,  que  interesa  porque  es  verdad.  Precisamente  este  sentido  ilustra-­‐tivo  pasará  al  arte  cristiano.  Si  el  relieve  romano  narra  los  hechos  históricos  políticos  y  mili-­‐tares,  el  cristiano  nos  mostrará  los  religiosos,  tanto  del  Antiguo  como  del  Nuevo  Testamen-­‐to.  

 b)  Obras.    -­‐  Del  tiempo  de  la  República  y  principios  del  Imperio.    Su  origen  es  helenístico,  arte  en  el  que  se  inspira.  Presenta  por  tanto  un  marcado  idealismo  cuando  representa  a  las  clases  altas.  Destaca  "Perseo  y  Andrómeda"  y  sobre  todo  el  "Ara  Pacis".  El  Ara  Pacis  es  un  altar  abierto,  casi  cuadrado,  de  unos  10  metros  de  lado,  decorado  con  relieves  tanto  en  su  interior   como  en   su   exterior.   Lo  mandó  construir  Au-­‐gusto  para  conmemorar   la  Paz  por  él  establecida  tras  su   regreso   de   las   campañas   de   Hispania   y   la   Galia.  Presenta  dos  entradas  (originalmente  al  este  y  al  oes-­‐te),   la   principal   con   escalinata   para   los   oficiantes,   la  posterior   para   las   víctimas.   Dentro   se   situaba   un   ara  sobre  un  pedestal  donde  se  encendía  el  fuego  para  los  sacrificios.  

 -­‐  Del  tiempo  de  los  Flavios.  (s.I  dC)    

Es  de  destacar  el  Arco  de  Tito,  construido  hacia  el  75  d.C.  en  conmemoración  de  su  victoria  sobre   los   judíos  de   Jerusalén.  Se   caracteriza   por   su   recargada   decoración,   su   composición  en   tres   planos,   y   su  mayor   profundidad   y   perspectiva.       Se  aprecia   un   marcado   claroscuro   y   el   llamado   "barroquismo  romano",  conseguido  a  través  de  un  efecto  de  ilusión  espacial  que  representa  imágenes  de  cuadrigas  o  lanzas  en  perspecti-­‐va  desde  el  fondo.  De  esta  época  es  también  la  Columna  Trajana  que  se  aleja  del  helenismo  por  su  corriente  realista  y  popular.  Se  trata  ya  de  un  monumento  aislado  y  no  de  un  mero  soporte.  Sus  caracte-­‐rísticas  más  relevantes  serán  las  siguientes:    -­‐  la  columna  se  eleva  sobre  un  pedestal  decorado  con  águilas,  trofeos,  etc.  -­‐  la  sucesión  de  las  escenas  se  realiza  de  forma  helicoidal  o  de  

Ara  Pacis  

Relieves  Arco  de  Tito  

Page 16: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

16

rollo,  es  decir  como  si  se  tratase  de  un  guión  cinematográfico  con  escenas  ordenadas  cro-­‐nológicamente.  -­‐  se  relatan  las  batallas  de  Trajano  contra  los  dacios  -­‐  presenta  perspectiva  caballera  y   jerarquización  de  figuras  según  su  tamaño  (el  emperador  siempre  de  mayor  tamaño),  a  veces  algunas  figuras  están  situadas  encima  de  otras.  -­‐   el   paisaje   tiene   valor   testimonial,   tanto   los   campamentos   como   las  escenas  de   lucha  en  espacios  abiertos  son  totalmente  reales  (árboles,  plantas,  montañas,  ríos,  edificios...)  -­‐   la  ejecución  es  algo  ruda  ya  que  a  veces  los  fondos  se  simulan  con  líneas  meramente  inci-­‐sas.  -­‐   también   podemos   ver   en   estos   relieves   algunos   errores,   tanto   de   proporción   como   de  contenido  histórico.  

 -­‐  De  la  época  de  los  Antoninos.  (s.II  dC)    Destacan  los  relieves  de  los  sarcófagos.  Hasta  el  siglo  I  se  solían  quemar  los  cadáveres,  pero  a  partir  de  la  segunda  mitad  del  s.   I  se  entierran,  de  ahí   la  necesidad  de  construir  sarcófagos  y  decorarlos  con  relieves  de  temas  míticos  relacionados  con  ultratumba.  Al  principio,  se  solía  realizar  al  frente  un  medallón  con  el  retrato  del  difunto,  esto  proviene  de  influencia  etrusca,  después  se  preferirán  las  escenas  continuas  y  a  veces  se  separarán  por  medio  de  columnas.  Esta  forma  de  separación  será  utilizada  por  el  primer  arte  cristiano.  De   época   algo   posterior   destaca   el   Sarcófago   Ludovisi   deco-­‐rado  con  temas  mitológicos,  muy  barrocos  y  con  un  uso  exce-­‐sivo   del   trépano.   Entre   sus   personajes   apenas   existe   espacio  libre,  por   lo  que  aparecen  amontonados  y  en  posturas  distor-­‐sionadas.  Ya   en   plena  decadencia   del   estilo   hay   que  mencionar   la   co-­‐lumna  de  Marco  Aurelio  que  imita   la  de  Trajano.  Representa  las  campañas  de  este  emperador  contra  sármatas  y  germanos.  Sus   figuras   son   rígidas,  sin  variedad  en  sus  posiciones,  y  la  po-­‐breza  de  modelado  es  bien  patente.  También  podemos  encontrar  signos  de  decadencia  en  el  Arco  de  Septimio  Severo  y  en  el  Arco  de  Constantino.  Este  último,  pese   a   su   grandiosidad,   presenta   modelado   pobre,   composi-­‐ción  monótona,  yuxtaposición  de  personajes,  falta  de  realismo  y  patente  rigidez.  Constantino  está  en  el  centro  y  a  cada   lado  se  disponen  sus  súbditos,  en  posición  totalmente  simétrica.  Esta  rigidez  pasará  al  primer  arte  cris-­‐tiano.  También  de  este  periodo  data   la   transición  hacia   los   sarcófagos   cristianos   con  estrígiles,  o  decoración  geométrica,  que  puede  ser  utilizada  tanto  en  sarcófagos  paganos  como  cristianos.  

   

VI.  PINTURA  ROMANA.  

Nos   quedan  muy   pocos   restos   de   pintura   romana,   tan   sólo  los  de  dos  ciudades,  Pompeya  y  Herculano,  preservadas  por  la  lava  del  volcán  que  las  asoló  en  el  s.  I  d.C.  Se  trata  de  pintura  mural,  decorativa  y  profana,  que  se  usaba  en  interiores.  Trata  de  cubrir  la  pobreza  de  los  mampuestos   y   su   papel   aún  será  más  patente  considerando  la  carencia  mobiliar  que  caracterizaba  al  parecer  el  interior  de  las  casas  romanas.  Además  del  carácter  puramente  ornamental,  busca  otros  efectos,  como  los  juegos  de  perspectiva  y  con  ello  la  ampliación  ficticia  de  los  espacios  interiores.  Utilizan  la  técnica  al  fresco,  pero  protegiendo  las  pinturas  con  una  capa  de  cera.    

Relieves  Sarcófago  Ludovisi  

Page 17: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

17

Existieron  cuatro  estilos  pictóricos  que  se  sucedieron  cronológicamente.    

1.-­‐  estilo  de  incrustaciones.  Su  origen  es  helenístico  y  se  utilizó  hasta  principios  del  s.  I  a.  C.  Imita     las  placas  de  mármoles  de  colores  y  suele  distribuir  la  pared  en  tres  bandas:  el  zócalo  infe-­‐rior,  un  alto  rodapié   intermedio  y  un  remate  a  modo  de  entablamento.  Un  ejemplo  es   la  Casa  de  Salustio  en  Pompeya.  2.-­‐  estilo  arquitectónico.  Nace  con  el  Imperio,  a  principios  del  s.  I  a.C.  Imita   los   espacios   arquitectónicos  que  reproducen  los  distintos  órdenes  clásicos.  Frecuentemente  sobre  estos  "marcos"  arquitectónicos  se  plasmaban  escenas  figurativas,  al  modo  de  las  representa-­‐ciones  teatrales  griegas.  Ejemplo  el  Jardín  de  la  villa  de  Livia  en  Prima  Porta  o  la  Villa  de  los  Misterios  en  Pompeya.  3.-­‐  estilo  ornamental.  Corresponde  a  la  primera  mitad  del  s.  I  a.  C.  Es   una   evolución  del  anterior,  con  una  decoración  fina  y  lineal  sobre  fondos  oscuros  y  sin  efectos  arquitectónicos.  Destaca  El  mural  de  la  Villa  Farnesia.  4.-­‐  estilo  ilusionista  arquitectónico.  Surgió  en  Pompeya  durante  la  reconstrucción  de  la  ciudad  después  del  seísmo  del  año  62  d.  C.  de-­‐nominándose  en  ocasiones  teatral,  porque  no  se  limita  a  decorar  sino  que  pretende  crear  un  am-­‐biente.  Existe   un   gran   interés  por   los  espacios  y   la  profundidad  (ilusionismo).  Es  una  pintura  mucho  más  ambiciosa  y  por  ello,  sólo  queda  dentro  de  las  posibilidades  de  las  villae  de  los  clientes  ricos.      

       Arqutectónico   Ejemplos  Incrustaciones   Ilusionismo   Ornamental  

 Al  margen   de   la   pintura   decorativa   también  se  darán  en  Roma  re-­‐tratos   pintados   sobre   tabla   (   ejemplos   en   el   Egipto   romano)   y   al  fresco  (  como  el  retrato  del  panadero  y  su  esposa  ).    VII.  MOSAICO    

Se  utiliza  para  decorar   interiores,  en  paredes,   techos  y  sobre   todo  suelos.   Los   bizantinos,   que   seguirán  con  el  uso  decorativo  del  mo-­‐saico,  lo  ejecutarán  sobre  paredes.  Las  obras  más  importantes  serán  la  Batalla  de  Alejandro  con  Darío,  en  casa  del  Fauno  de  Pompeya;  y  en  España,  el  Sacrificio  de  Ifigenia  (Ampurias),  el  Triunfo  de  Baco  (Museo  Arquitectónico  de  Madrid),  y  Medusa  (  M.  Arq.  de  Tarragona).  El  sistema  que  utilizan  es  el  Opus   tesselatum   (teselas  regulares  de  varios  colores),     el  Opus  sectile   (teselas  irregulares  pintadas  con  posterioridad)  y  el  Opus  verniculatum  (teselas  muy  pequeños,  menos  de  1  mm  de  lado)  

Page 18: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

18

ARTE  ROMANO:Elementos  arquitectónicos  (alzado,  planta  y  motivo  ornamental)  

                                           

Bucráneos  

Page 19: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

19

 Anfiteatros                                    Termas                                                            

Page 20: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

20

Arcos  de  triunfo  y  puentes                                      Basílicas                                                              

Arco de Bará (Tarragona). La antigua vía Au-gusta pasaba por debajo de él.

Arco de Constantino (Roma)

Pont  du  Gard:  Puente  acueducto     S.I  a.C.  en  la  Galia  Transalpi-­‐na.  De  tiempos  de  Augusto.  Con  tres  hileras  de  arcos  super-­‐

puestas,  es  el  mejor  documento  de  ingeniería  Romana  

Planta  de  la  Basílica  Nova,  llamada  también  de  Maxentius  

ßPlanta  y  alzado  ↑  de  la  Basílica  Julia  S.I  a.C.  

Page 21: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

21

                                                                                     

TEATRO/S  à              

↑  Basilica  de  Majencio  y  Constantino.  Siglo  IV  d.C.  Iniciada  por  Majencio  fue  finalizada  por  Constantino.  Tal  fue  el  éxito  del  modelo  diseñado  que  su  estructu-­‐ra  que  se  convirtió  en  referencia  para  las  iglesias  paleocristianas,  sobre  todo  en  lo  que  se  refiere  a  su  orientación  longitudinal  con  pórtico  de  entrada,  nave  principal  y  ábside  en  la  cabecera.  Su  influencia  se  dejaría  ejercer  también  en  el  Renacimiento,  donde  causó  enorme  fascinación,  reflejada  en  la  obra  de  Bramante  y  el  fresco  de  La  escuela  de  Atenas  de  Rafael  

Page 22: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

22

CIRCO/S                                            PALACIOS  y  MAUSOLEOS                            Columnas                            

Circo  Máximo.  Reconstrucción  ↑.  En  la  actualidad  à  arriba.  La  demanda  de  entretenimientos  populares  a  gran  escala  por  parte  de  la  ciudadanía  romana  llevó  a  Julio  César  a  ampliar  el  Circo  sobre  el  50  a.  C.,  tras  lo  cual  la  pista  medía  aproximadamente  600  metros  de  largo,  225  metros  de  ancho  y  podía  albergar  a  unos  150.000  espectadores  sentados  (muchos  más,  quizá  un  número  parecido,  podían  ver  los  juegos  de  pie,  agolpados  en  filas  sobre  las  colinas  adyacentes)  La  actual  Plaza  Navona  en  Roma  ocupa  el  solar  del  antiguo  circo  de  Domi-­‐

ciano     s.  I  d.C.à    

Palacio  de  Diocleciano  (Split).  Reconstrucción  

Mausoleo  sepulcro  de  Adriano  (Hoy  Castello  de  Sant’Ángelo)  

Columna  Trajana.  S.II  d.C.  

 Columna  Rostral  

Arco  Caparra  (Cáceres).  S.  II  d.C.  

La  antigua  ciudad  de  Caparra  está  abandonada  en  la  ac-­‐tualidad  

Page 23: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

23

CASA  ROMANA                                            ARQUITECTURA  RELIGIOSA                                                        

Ínsula  

La  domus  era  la  casa  unifamiliar  romana  de  fami-­‐lias  con  cierto  nivel  económico,  cuyo  cabeza  de  

familia  llevaba  el  nombre  de  dominus.  

Maison  Cairrée.  Nimes  

Templo de Vesta. S.I a.C.

Planta  del  Templo  de  Venus  y  Roma  

Reconstrucción  del  Templo  de  Venus  

Page 24: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

24

                                                                                                   

El  Panteón  de  Agripa  o  Panteón  de  Roma  (Il  

Pantheon  en  italiano)  es  un  templo  circular  cons-­‐truido  en  Roma  a  co-­‐mienzos  del  Imperio  romano,  dedicado  a  todos  los  dioses  (la  

palabra  panteón  significa  templo  de  todos  los  

dioses).  

Page 25: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

25

Escultura  de  influencia  helenística                                  RETRATO  ROMANO                                          

                          Julio  César                     Claudio  Deificado               El  emperador  Otón               El  emperador  Adriano  

El  Nilo  

El  niño  de  la  espina  

Brutus  Barberini    

Augusto  de  Prima  Porta  

 Augusto  con  Túnica  sa-­‐

cerdotal  

Page 26: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

26

                                                                                                   

El  emperador  Cómodo  deificado  como  Hércules

 Retrato  ecuestre  de  Marco  Aurelio  

Cabeza  de  Constantino  

Retrato  femenino  de  Julia  Flavia,  hija  de  Tito  

Agripina la Mayor, esposa de Germánico y madre de Calígula. La alta consideración de la mujer noble conduce a representarlas con libertad y desenvoltura

Relieves de la Columna Trajana. S.II d.C.

Ara Pacis. Relieves per-tenecientes a la familia de

Augusto à

ß Relieves del arco de Tito

Page 27: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

27

 EVOLUCIÓN  DEL  RETRATO  ROMANO  

                        Livia,  del  Fayum  (Egipto)       Livia  Drusilla,  esposa  de  Augusto,  estatua  sedente  encontrada  en  Paestum  s.I  a.C.    

    Julio  César,  busto  colosal               Busto  de  Pompeyo  (Copenhague)                                   Emperador  Adriano  s.  II  d.C  

 

                    Septimius  Severus  y  su  esposa,  Julia  Domna  s.II/III  d.C.           Caracalla  s.III                               Desconocido  s.III  

               

Page 28: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

©  Reme  Serrat  Benlliure  /  Ildefonso  Suárez  Garrido  

28

ARTE  ETRUSCO                                                                                                  

Sonador  de  Flauta  doble.  Tumba  de  los  leo-­‐

pardos.  Hacia  el  470  a.C.  

Quimera  de  Arezzo.  Hacia  370  a.C.  Museo  arqueológico  de  Florencia  

Junio  Lucius  Brutus,  s.III  a.C.  

Sarcófago  de  los  esposos  de  Villa  Julia.  S.  VI  a  C.  

Loba  Capitolina.  S.V  a.C.  

Page 29: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o
Page 30: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o
Page 31: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o
Page 32: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o

PROVES D'ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CONVOCATORIA: JUNY 2013

CONVOCATORIA: JUNIO 2013

HISTORIA DE L'ART

HISTORIA DEL ARTE

BAREMO DEL EXAMEN: El alumno deberá elegir el ejercicio A o el ejercicio B.

La primera y la segunda preguntas tienen una puntuación máxima de 4 puntos. La tercera pregunta tiene una puntuación máxima de 2 puntos.____ ___________"___________________________

EJERCICIO A

Imagen 1: Estatua ecuestre de Marco Aurelio. 176 d.C.

Imagen 2: Relieves del Ara Pacis. 9 a.C.

Imagen 3: Augusto de Prima Porta. Finales del s.l a.C.-principios del s. I d.C.

Texto.

"Los romanos diferenciaban los retratos idealizados (simulacra achillea) y los retratos realistas (simulacra ¡cónica)...

Los bustos y estatuas imperiales identificados por sus imágenes en las monedas constituyen una serie ¡cónica

interesante. Las estatuas o eran aquileas o representaban al emperador con toga o en traje militar con coraza... En

los bustos este carácter está señalado por el manto prendido sobre un hombro. Conocidos y notables son los bustos

de Augusto infante y del mismo en su edad madura con expresión un tanto triste; el de Marcus lunius Brutus, uno de

los asesinos de César, existente en el Museo del Capitolio".

Mélida,José Ramón: Arqueología Clásica, Maxtor, Valladolid, 2008 (1933).

PREGUNTAS:

1.-Analiza y comenta la imagen 1.

2.- Explica las características de la escultura romana.

3.- Explica la relación entre la escultura romana, la religión, el poder y la sociedad de su tiempo.

GENERALITAT

VALENCIANA COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D'ACCÉS A LA UNIVERSITAT

COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SISTEMA UN1VERSITARI VALENCIA

SrSTEMA UNIVERSITARIO VALENCIANO

Page 33: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o
Page 34: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o
Page 35: Tema%:%EL%ARTECLÁSICO%II%.%ROMA%©Reme"Serrat"Benlliure"/"Ildefonso"Suárez"Garrido" 3 "La lobaCapitolina ".#Se#tratadeunaobraetruscarealizadaenbroncequealgunosindicanquetienepr o