Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

16
1 Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el desarrollo de las MIPYMES, del sector comercial, en el Área Metropolitana de Monterrey, afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio de las Pequeñas Empresas (CONACOPE). Keywords: Factors Marketing, Governmental, Personals, Business (internal y external), and Business Strategies, Small and Medium Enterprises. Autores: Ma. Margarita Carrera Sánchez, Antonio Carlos Cantú Villarreal, Luis A. Villarreal Villarreal. Abstract: It is of great importance for small and medium enterprises its strategy strengthens that contributes significatively with the company success. This can reached through full identification of factors that helps whit the development of small and medium enterprises such as: factors personals, marketing, governmental, factors internal and external, business strategies and small and medium enterprises; to help in an effective way in decision making from entrepreneurs in the strategic business units operations. The propose of the previous study consists to show the fundamental characteristics that should be considered by the small and medium enterprises to reach a better competitive position in the market. Palabras clave: Factores Mercadológicos, Gubernamentales, Personales del empresario, del Negocio (internos y externos), y Estrategias empresariales de las MIPYMES. Resumen: Es de vital importancia para las MIPYMES, el fortalecimiento de estrategias empresariales que contribuyan significativamente en el éxito empresarial. Esto, es factible de lograr a través de la plena identificación de factores que contribuyen en el desarrollo de las MIPYMES como son: personales, mercadológicos, gubernamentales y factores internos y externos y estrategias empresariales; que coadyuven en forma efectiva en la toma de decisiones de los propietarios/emprendedores en la operatividad de sus unidades estratégicas de negocios. El propósito del presente estudio preliminar consiste en exponer las características fundamentales que deberán de considerarse para lograr que las MIPYMES, logren una mejor posición competitiva en el mercado. Introducción. Dentro del ambiente empresarial, en México las MIPYMES son agentes econó- micos de vital importancia en cuanto al crecimiento y desarrollo equilibrado de las acti- vidades productivas de un país; toda vez que son generadoras de fuentes de empleo y contribuyen significativamente dentro del progreso del universo empresarial. (según da- tos estadísticos existen 5.144 millones de empresas de las cuales 99.8% son MIPYMES y generan 70% de los empleos)

Transcript of Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

Page 1: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

1

Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el desarrollo de las MIPYMES, del sector comercial, en el Área Metropolitana de Monterrey, afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio de las Pequeñas Empresas (CONACOPE).

Keywords: Factors Marketing, Governmental, Personals, Business (internal y external), and Business Strategies,

Small and Medium Enterprises.

Autores: Ma. Margarita Carrera Sánchez, Antonio Carlos Cantú Villarreal,

Luis A. Villarreal Villarreal.

Abstract: It is of great importance for small and medium enterprises its strategy strengthens that

contributes significatively with the company success. This can reached through full identification

of factors that helps whit the development of small and medium enterprises such as: factors

personals, marketing, governmental, factors internal and external, business strategies and small

and medium enterprises; to help in an effective way in decision making from entrepreneurs in the

strategic business units operations. The propose of the previous study consists to show the

fundamental characteristics that should be considered by the small and medium enterprises to

reach a better competitive position in the market.

Palabras clave: Factores Mercadológicos, Gubernamentales, Personales del empresario, del Negocio (internos y

externos), y Estrategias empresariales de las MIPYMES.

Resumen: Es de vital importancia para las MIPYMES, el fortalecimiento de estrategias empresariales que contribuyan significativamente en el éxito empresarial. Esto, es factible de lograr a través de la plena identificación de factores que contribuyen en el desarrollo de las MIPYMES como son: personales, mercadológicos, gubernamentales y factores internos y externos y estrategias empresariales; que coadyuven en forma efectiva en la toma de decisiones de los propietarios/emprendedores en la operatividad de sus unidades estratégicas de negocios. El propósito del presente estudio preliminar consiste en exponer las características fundamentales que deberán de considerarse para lograr que las MIPYMES, logren una mejor posición competitiva en el mercado.

Introducción.

Dentro del ambiente empresarial, en México las MIPYMES son agentes econó-micos de vital importancia en cuanto al crecimiento y desarrollo equilibrado de las acti-vidades productivas de un país; toda vez que son generadoras de fuentes de empleo y contribuyen significativamente dentro del progreso del universo empresarial. (según da-tos estadísticos existen 5.144 millones de empresas de las cuales 99.8% son MIPYMES y generan 70% de los empleos)

Page 2: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

2

Lo expuesto anteriormente, nos muestra en este sentido, el creciente interés por analizar e identificar la situación y condiciones de operación de estos negocios, con el firme propósito de examinar los factores que influyen en su desempeño y permanencia en los diversos sectores de la actividad empresarial. Sin embargo, a pesar de la importancia de las MIPYMES en la economía del país, éstas enfrentan grandes obstáculos, esto debido a problemas relacionados con el lanzamien-to de la nueva empresa, como por ejemplo: con su liquidez, con la delegación de poder, con el liderazgo de sus administradores, con el financiamiento y con la continuidad del negocio. Todos estos problemas derivan en el fracaso prematuro de las MIPYMES du-rante los primeros años de su vida (Castro, 2006). En el caso de las pequeñas empre-sas la situación es dramática, los registros oficiales (INEGI, 2010; INEGI, 2013) indican una mortandad del 57.66% en seis años. Además es muy importante mencionar que el sector de las microempresas, es donde se presenta el mayor índice de fracaso, las es-tadísticas muestran que nueve de cada diez, terminan sus operaciones durante los dos primeros años a partir de su creación. (Castro, 2006). De este modo, se fundamenta el hecho de buscar identificar plenamente los principales factores que han de contribuir con el fortalecimiento de estrategias empresariales, a fin de consolidar dentro de un mercado a los empresarios/emprendedores del sector co-mercial, constituido a través de las MIPYMES. Marco Teórico

Generalidades.

Para poder medir el crecimiento de una empresa, tenemos que conocer su tamaño en dos periodos de tiempo. Esto explica que la mayoría de los autores se hayan centra-do en el estudio del tamaño de las empresas, puesto que la definición del concepto de tamaño debe ser previa y necesaria a la determinación de un criterio para poder medir el crecimiento empresarial. Es lógico, por tanto, que como sucede con el tamaño, el crecimiento empresarial se haya venido midiendo en función del número de empleados (Fariñas y Moreno, 2000; Citado por Martínez, 2010) o en función de los activos y la cifra de negocios (González., et al., 2002; Citados por Martínez, 2010).

Tabla No. 1 Universo Empresarial en México.

TOTAL PORCENTAJE PERSONAL

OCUPADO PORCENTAJE

Unidades Económicas

5,144,056 100% 27,727,406 100%

Micros 4,987,141 95.2% 12,643,697 45.6%

Pequeñas 221,194.4 4.3% 6,599,143 23.8%

Medianas 15,432.1 0.3% 2,523,193 9.1%

Grandes 10,288.1 0.2% 5,961,393 21.5%

Fuente: Censos Económicos 2009.

Page 3: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

3

En México existen cinco millones 144 mil 56 unidades económicas en las que se em-plean 27 millones 727 mil 406 personas, es visible en los datos que se integran en la tabla 1 la importancia que las Micro, Pequeñas y Medianas empresas tienen en la eco-nomía de los países y en el caso de México, no es la excepción.

Es importante destacar que, Pyme también suele escribirse como PYME y PyME; refiriéndose a las pequeñas y medianas empresas. Un término relacionado es Mipymes o MIPYMES, el acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa, que toma en cuenta las modalidades de empresa más reducidas, tales como las unipersonales. La definición de pyme varía según el país.

Factores que inciden en la supervivencia de las MIPYMES. Factores mercadológicos.

Los autores (Stanton y Futrell; 1998), señalan que el término mezcla de mercadotecnia describe la combinación de cuatro elementos —oferta de productos, estructura de precios, actividades promocionales y sistema de distribución (plaza)— que constituyen el núcleo esencial del sistema de mercadotecnia de una organización. Por su parte, (Kotler y Armstrong; 1998), la definen como ―el conjunto de instrumentos tácticos controlables de la mercadotecnia: producto, precio, plaza (distribución) y promoción, que la empresa mezcla para producir la respuesta que quiere en el mercado meta.

Siempre es importante tener claras las amenazas y oportunidades que los competidores pueden llegar a representar, por lo que, el monitoreo constante de la situación de la competencia es una actividad primordial para el propietario/empresario. La relevancia de lo que la competencia hace, permite aprender que funciona y que no, en el mercado en donde el proyecto se desarrolla, lo que se logra, en gran medida, solo con observar el grado de éxito de una campaña o el lanzamiento de un producto (Aguilar y Ocampo; 2014).

Al trasladar los bienes o servicios del fabricante o productor hacia el consumidor, ocurre un intercambio denominado compra-venta. El comprador entrega algo de valor al vendedor a cambio de los bienes o servicios. Este valor usualmente es dinero, nuestro medio de intercambio. La cantidad que se paga por los bienes o servicios constituye su precio. Los precios que una MIPYME asigna a los bienes o servicios, contribuyen en determinar la satisfacción y utilidad del comprador por la compra realizada; forman una imagen de la empresa y permiten al emprendedor/empresario determinar su porcentaje de utilidad por el manejo del producto o servicio. (Anzola, 2010). Los resultados obtenidos de investigaciones confirman la influencia positiva en la competitividad de la empresa. La innovación se confirma como una de las ventajas competitivas encontradas como clave del éxito, resultado consistente con investigaciones previas como la de (Pil y Holweg, 2003). Asimismo, la necesidad de adaptación a los requerimientos de los clientes debe realizarse prestando especial atención a la calidad del producto o servicio. El que los productos de las MIPYMES certificadas sean mejor aceptados lleva a recomendar una mayor atención a la inversión en aseguramiento de la calidad. Además, se caracterizan por una gestión de los recursos humanos que permite atraer candidatos cualificados, retener y motivar a los

Page 4: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

4

actuales empleados y establecer fórmulas para su desarrollo (Gómez-Mejía et al, 2001), factor que es clave para su éxito competitivo.

―Aun y cuando no todos los negocios desean crecer, para la simple sobrevivencia es necesario adaptarse a los cambios en el ambiente y a las necesidades de los consumidores‖. La Mercadotecnia facilita este proceso. (Carson, citado por Hogarth-Scott, Watson y Wilson, 1996). Factores gubernamentales.

El gobierno mexicano, que asume su ―nuevo‖ papel como promotor empresarial producto de la desregulación del Estado, toma un mayor interés por la empresa de menor tamaño, pensando que ésta genere empleo y una dinámica económica que propicie el crecimiento económico. Como parte de la actividad de promoción, la política actual de la MIPYME se rige por uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que consiste en lograr una economía competitiva y generadora de empleos para lo cual el establecimiento de condiciones que contribuyan a la creación, desarrollo y consolidación de la empresa de menor tamaño es fundamental.

El gobierno mexicano identifica algunos problemas que afectan particularmente a este tipo de empresa, éstos pueden ser problemas de infraestructura, costos administrativos altos, difícil acceso al financiamiento y mayor sensibilidad a las condi-ciones del entorno. Los factores que identifica la Secretaría de Economía tienen como referente un modelo orientado al mercado externo. En ese sentido, atribuye gran parte del fracaso a la incorrecta inserción en dicho mercado. Frente a la problemática antes señalada el gobierno mexicano plantea algunas estrategias generales para promover la MIPYME. Éstas se centran en el financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico. Lo anterior acompañado de la búsqueda de esquemas coordinados de apoyo a la MIPYME que agilicen el apoyo, impulso de encadenamientos productivos con insumos nacionales y mejora en programas que permitan el escalonamiento de la producción hacia manufacturas y servicios de alto valor agregado que se comercialicen en el mercado exterior (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2007).

La importancia para los gobiernos de fortalecer el espíritu emprendedor radica principalmente en el derrame de beneficios que generan las actividades de emprendi-miento. Actualmente, se considera que las agencias de desarrollo productivo de cada país debiesen potenciar y apoyar aquellos determinantes que estimulan el desarrollo de nuevos emprendimientos, especialmente aquellos de carácter dinámico (Bonilla y Can-cino, 2011). Factores personales del empresario.

Uno de los aspectos a considerar es el nivel de competencia del empresario, el cual determinará el tipo de negocio que puede dirigir y que tanto provocará su evolución. Como se ha dicho, la figura del empresario se caracteriza por tener ciertas cualidades y capacidades, no obstante, algunos empresarios destacan más que otros; en parte eso puede ser atribuido a los antecedentes familiares, sociales, culturales, personalidad, preferencias y experiencia acumulada, pero otra parte depende de su formación universitaria o su grado de preparación extrauniversitaria. En ese sentido, la

Page 5: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

5

innovación como una de las capacidades más importantes —si no es que la más importante - al no ser espontánea, tiene que estimularse a través de la adquisición de conocimiento. Por esta razón, es necesario formar empresarios y hacerles llegar el conocimiento, es decir, el empresario requiere allegarse competencias que no se tienen de forma innata, sino a través del aprendizaje. Ahora bien, la capacitación deberá estar basada en los requerimientos particulares de cada empresario y empresa. Las universidades pueden ser el espacio apropiado para el desarrollo de las capacidades del empresario, al ser el lugar idóneo para la formación de capital humano. Así pues, queda de manifiesto la importancia que se le da al empresario como factor determinante del éxito de la empresa, esto por supuesto no resta importancia al entorno y tampoco debe ser visto como algo ajeno, el planteamiento más bien consiste en que el empresario con cualidades bien definidas y capacidades específicas, puede sortear la problemática que le ofrece en entorno y al mismo tiempo puede aprovechar sus ventajas. (Mendoza, 2014).

De acuerdo con el trabajo de Tesis Doctoral ― Factores que Intervienen en el Desarrollo de las PYMES del Sector Manufacturero en Cinco Municipios del Área Me-tropolitana de Monterrey, Afiliadas a la CAINTRA‖; realizado por (Carrera, 2012); los factores personales del empresario, que inciden satisfactoriamente en el desarrollo de las PYMES son: De los cinco factores del constructo (X2) Factores Personales del Em-presario, se demostró que solo cuatro son los más significativos para el desarrollo de las PYMES, los cuales son: Personalidad, Actitud, Conocimientos y la Capacidad Administrativa.

Por otra parte, es de vital importancia resaltar el hecho que el factor personal impacta de manera directa en el éxito o fracaso de las Pymes; según se puede observar en la tabla que es presentada a continuación:

Tabla No. 2. Principales causas que pueden llevar a una PYME al fracaso. CAUSA PORCENTAJE

Negligencia 1.6

Fraude 1.3

Falta de experiencia en el ramo 16.4

Falta de experiencia administrativa 14.1

Experiencia desbalanceada 21.6

Incompetencia del gerente 41.0

Desastres 0.6

Fuente: Rodríguez, 2000.

Como podemos observar en la tabla presentada, uno de los principales factores que inciden en el fracaso de las Pymes, lo constituyen el nivel de incompetencia que posee su propietario; con un 41%. (Rodríguez, 2000). Factores del Negocio (internos y externos).

Toda organización representa un sistema abierto que utiliza diferentes tipos de recursos provenientes de su entorno. El entorno tal y como lo describen diversos autores, representa todos aquellos elementos y factores que pueden influir de manera directa o indirecta en diversas empresas a los que denominamos entorno inmediato y entorno general.

El Microentorno o Entorno Especifico, Entorno de Acción Directa o Entorno Inmediato, son algunos de los tantos nombres que manejan autores en sus diferentes

Page 6: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

6

obras; cualquiera que sea el término a utilizar, menciona que son todos aquellos aspectos o ―elementos que están relacionados permanentemente con la empresa y que influyen en las operaciones diarias como en los resultados (Fernández, 2005)‖. Los elementos que considera el Microentorno son: Los clientes, proveedores, competidores, reguladores, son algunos de los elementos que conforman el Microentorno de una organización.

El Macroentorno o también conocido como Entorno Específico o Entorno de Ac-ción Directa se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con el exterior de la em-presa. A diferencia del Microentorno, el Macroentorno estudia elementos que son difíci-les o imposibles de controlar, por lo que la organización debe tener conocimiento de ellos para aprovecharlos o en su defecto reducir su impacto. Los Factores Socio Cultu-rales, Factores Tecnológicos, Factores Económicos, Factores Político Legales, y Facto-res Globales o ―Secuencia STEP Global (Hitt, 2006).

Según (Sánchez, 2013); En su modelo propuesto por concepto de su trabajo de investigación, ―Factores de éxito de la micro, pequeña y mediana empresa en edad temprana: Caso Chihuahua‖. Establece la importancia de separar los factores relacionados con la empresa, de aquellos que son externos o del entorno que la rodea. 1.- Dentro de los factores del entorno externo los más importantes son: Competitividad; Seguridad; Macroeconomía; Financiamiento y políticas gubernamentales. 2.- Dentro de los factores internos tenemos: Administración; Tecnología; Conocimiento del mercado y La percepción del entorno.

Estrategias empresariales. El éxito competitivo en las MIPYMES, está influenciado positivamente por la

innovación, tecnología, calidad del producto o servicio, adecuada dirección gestión de los recursos humanos, la capacidad directiva y estrategias competitivas (Revista de Investigación y Ciencia, 2010).

El éxito de una empresa depende del éxito de la estrategia que se aplique, y en las Microempresas o Empresas Familiares, la estrategia está fuertemente influida por la filosofía, valores y metas, o sea la cultura, de la familia propietaria. (Santiago, 2002).

La iniciativa emprendedora es la impulsora de estrategias que ayudan a planificar la respuesta a los cambios constantes a los que se enfrenta la PYME en el mercado global. La literatura reciente plantea la integración del entrepreneurship y de la dirección estratégica en lo que denominan strategic entrepreneurship (Davidsson, P., et al, 2001). La integración efectiva de acciones emprendedoras y acciones de dirección estratégica generan sinergias y contribuyen al crecimiento empresarial.

Para el vicepresidente de la Comisión Europea en 2006, Gunter Verheugen: ―la mayor dificultad para las empresas de alto crecimiento es obtener el capital suficiente para su desarrollo, especialmente en la fase más crítica de su crecimiento‖. Por lo tanto, se debe profundizar especialmente en el estudio de las ayudas destinadas a apoyar la innovación, a incrementar los recursos financieros, y a los programas que tienen un efecto directo en las empresas, analizando si la divulgación de estas medidas como apoyo a la falta de recursos para el crecimiento empresarial es suficiente y correcta. (Martínez, 2010).

Por último, para tratar de comprender de una manera amplia, qué factores pro-vocan el crecimiento empresarial, es aconsejable que los estudios futuros traten de dife-

Page 7: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

7

renciar tipos de empresas en base a los objetivos empresariales o a la motivación de los empresarios. La mayoría de los autores que tratan el crecimiento empresarial, dan por sentado que el objetivo de los empresarios es la creación de valor y la maximiza-ción de los beneficios, pero existen muchas empresas, especialmente empresas fami-liares de reducida dimensión, que tienen mentalidad de pequeñas y por tanto, no tienen ningún tipo de motivación por crecer (Martínez, 2010).

En conclusión, una de las claves de crecimiento empresarial es el conocimiento. Saber cómo se gestiona el conocimiento y cómo se protege para rentabilizarlo y crear valor, supone escalar un nivel en la competitividad empresarial. Y partiendo de la visión interna del crecimiento y basándonos en el principio de ―aquello que no es diferente, no es estratégico‖, (Hamel, 2002) establece que la creación de valor de una empresa se consigue a través de la aplicación de estrategias empresariales innovadoras. Los em-presarios y directivos son los encargados de poner en marcha este tipo de estrategias innovadoras y revolucionarias, por lo que éstos deberían tener una serie de cualifica-ciones que les proporcionen los conocimientos básicos para la toma de decisiones es-tratégicas satisfactorias. (Martínez, 2010). Por tanto, es recomendable profundizar en el estudio de las competencias que necesi-tan los empresarios y sus empleados, en las que el sistema educativo no hace suficien-te hincapié, y que tan necesarias son para crear valor en las empresas y ayudarlas a crecer. De manera complementaria, parece interesante, conocer la necesidad de esta-blecer políticas públicas encaminadas a la promoción de la movilidad de la fuerza de trabajo y de apoyo a la participación de las PYMES en la transferencia de conocimien-tos. (Martínez, 2010). Diseño de la Investigación.

Planteamiento del tema de investigación Hoy en día son innumerables las MIPYMES que desaparecen del mercado en los primeros años de su vida, mas sin embargo, también es cierto que muchas más surgen, fundamentadas en las oportunidades o nichos de mercado que descuidan las grandes organizaciones; por lo que es necesario identificar los factores que contribuyen en la desaparición de las MIPYMES en Monterrey. Estrategias mercadológicas que infieren en el desarrollo de las MIPYMES, del sector comercial, en el área metropolitana de Monterrey, afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio de la Pequeñas Empresas (CANACOPE). Objetivo general de la investigación. Determinar los factores mercadológicos, gubernamentales; los factores personales del empresario y los factores del negocio (interno y externo), que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES, afiliadas a la CONACOPE; a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias empresariales en el sector comercial del A.M.M. Objetivos Específicos 1.- Determinar los factores mercadológicos, que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias empresariales en el sector comercial del A.M.M. 2.- Determinar los factores gubernamentales, que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación

Page 8: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

8

de estrategias de mercadotecnia en el sector comercial del A.M.M. 3.- Determinar los factores personales del empresario, que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias en el sector comercial del A.M.M. 4.- Determinar los factores del negocio (interno y externo), que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias de mercadotecnia en el sector comercial del A.M.M. Hipótesis de investigación. Hipótesis general Determinar los factores mercadológicos, gubernamentales; los factores personales del empresario y los factores del negocio (interno y externo), que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias empresariales en el sector comercial del A.M.M. Hipótesis específicas A mayor conocimiento de los factores mercadológicos; habrá un efecto positivo en la generación de estrategias empresariales para el desarrollo de las MIPYMES. A mayor conocimiento de los factores gubernamentales; habrá un efecto positivo en la generación de estrategias empresariales para el desarrollo de las MIPYMES. A mayor conocimiento de los factores personales del empresario; habrá un efecto positivo en la generación de estrategias empresariales para el desarrollo de las MIPYMES. A mayor conocimiento sobre los factores del negocio (internos y externos); habrá un efecto positivo en la generación de estrategias empresariales para el desarrollo de las MIPYMES

Metodología.

El estudio es de tipo descriptivo; el diseño es experimental transversal, con enfoque cuantitativo utilizando la encuesta a través del cuestionario. Los datos fueron recabados a través de la base de datos de la CANACOPE, de las empresas del sector comercial, en el periodo del 2014. Con una muestra piloto de 30 MIPYMES, propietarios de micro empresas, que son aquellas que cuentan a partir de 1 hasta 10 empleados y las PYMES de 11 a 30 empleados en el sector comercial, afiliadas a la CANACOPE, ubicadas en el A.M.M. Utilizando un muestreo simple aleatorio.

La presente investigación se fundamenta en la aplicación del método científico y el uso de herramientas estadísticas, las cuales permitan definir la intervención de los factores mercadológicos, de los apoyos y servicios gubernamentales, de las características personales del empresario así como los factores del negocio internos y externos, como un factor relevante en el desarrollo y permanencia de la MIPYMES, en una delimitación geográfica referida en el Área Metropolitana de Monterrey con aplicación en cinco municipios como son: Monterrey, Guadalupe, San Nicolás de los Garza, Apodaca y San Pedro Garza García. Los resultados que se obtengan del estudio al aplicar la variables independiente, factores mercadológicos, apoyos y servicios gubernamentales, características personales del empresario, así como los factores internos y externos del negocio, las técnicas de la estadística inferencial

Page 9: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

9

servirán para establecer una propuesta teórica que incremente los factores que han sido relacionados en otras investigaciones tal como lo menciona (Jiménez, 2007), en su investigación y (Carrera, 2012). Instrumento de investigación.

Se aplicó un cuestionario estructurado en siete secciones; la primera sección mide las características socio demográficas, con los indicadores: nombre, género, edad, nombre del negocio, municipio, actividad, nivel de estudios. La segunda sección mide los factores mercadológicos con los indicadores: precio, plaza, promociones, producto y segmentación del mercado. La tercera variable mide los apoyos y servicios gubernamentales con los siguientes indicadores: programas de financiamiento, exenciones fiscales, capacitación, asesoría empresarial y asistencia técnica, subsidios y apoyos económicos y cursos, seminarios y actualizaciones. La cuarta sección mide la variable de las características personales del empresario con los siguientes indicadores: habilidades del empresario, personalidad, conocimientos, actitudes y capacidad administrativa. La quinta sección mide las características del negocio internos y externos, con los siguientes indicadores internos: recurso humano, tecnología, punto de venta y terminal, atención al cliente, instalaciones y horario de atención al cliente; factores externos: proveedores, inflación, competencia, clientes y trámites legales. La sexta sección consta de la variable desarrollo de las MIPYMES del sector comercio, la cual contempla de 5 items, con los siguientes indicadores: crecimiento de ventas, apertura de una sucursal, generación de empleos, crecimiento del mercado, crecimiento de las utilidades del negocio. La sección séptima, comprende la validez de las variables distribuida en un porcentaje de acuerdo a la percepción del propietario o dueño del negocio. Se utilizó una escala tipo Likert. La puntuación corresponde 5 (muy importante); 1 (nada importante); mientras que las otras puntuaciones son: 2 (menos importante), la 3 (indeciso) y la 4 (importante). El instrumento cuenta con 41 items y un tiempo máximo de respuesta de 10 minutos, de las cuales 7 son de carácter general, 34 items pertenecen a las variable dependiente (Y) y 4 variables independientes (X1, X2, X3, X4). Se realizó un pre muestro de 30 casos para verificar la validez y confiabilidad del instrumento, obteniéndose los datos que se presentan a continuación: Para la variable (Y) se consideraron 5 items con los que se obtuvo un alfa de cronbach de 0.703; en tanto que para la variable dependiente (X1) se consideraron 5 items, con los cuales se obtuvo un alfa de cronbach de 0.708, procesando los datos en el SPSS versión 22; consideran como un porcentaje aceptable, por lo cual no fue necesario la eliminación de ningún ítem. En el caso de la variable (X2) se consideraron 5 items, mediante los cuales se obtuvo un alfa de cronbach de 0.708; A la variable (X3) se le consideraron 5 items, obteniéndose un alfa de cronbach de 0.710; y por ultimo para la variable (X4) se le consideraron 10 items, obteniéndose un alfa de 0.663 por lo cual se tuvo que realizar la eliminación de un ítem y se obtuvo un valor de .0680; mínimamente aceptable de acuerdo al criterio establecido en (García, 2009). (Tabla No.3). Análisis de Datos Generales. De acuerdo con los datos obtenidos, la aplicación de esta muestra corresponde en un

Page 10: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

10

53% al género femenino y un 47% al género masculino. En cuanto a la edad el 36% corresponde a microempresario de entre 20 - 30 años; entre 41 - 50 años un 27%; con un rango de 31 – 40 años un 20%; un 10% entre 51 – 60 años y de 61 años en adelante un 7%. El municipio de Monterrey constituye un 37% del total de la muestra, seguido por el municipio de Guadalupe con un 23%; Apodaca con un 20%; San Nicolás un 13% y San Pedro un 7%. En el nivel de estudios un 57% corresponde a los propietarios que cuentan con un nivel mínimo de licenciatura; un 17% cuanta con estudios de secundaria; un 13% sus estudios son de preparatoria; un 7% con estudios de maestría y un 3% con un nivel mínimo de estudios de primaria y un 3% de otros estudios. En el presente inciso se describen los resultados obtenidos de la validación de la encuesta a través del paquete estadístico SPSS-V22. Se presentan los resultados del instrumento diseñado para la investigación ―Factores que inciden en la generación de estrategias empresariales, para el desarrollo de las MIPYMES, del sector comercial, en el área metropolitana de Monterrey, afiliadas a la CONACOPE‖; así como los alfas de cronbach obtenidas para cada una de las variables, se realizó la prueba de linealidad de los datos, la normalidad de los datos, la correlación y la colinealidad de las variables. Se crearon los promedios ponderados para generar los valores para la regresión lineal múltiple, donde se define y selecciona el mejor modelo significativo para la ecuación lineal que refiere los resultados del presente estudio. Resultados factores que intervienen vs el desarrollo de las MIPYMES. Los resultados de los alfas de cronbach se observan en la Tabla No. 3 considerando que se encuentran en un valor superior de 0.700 de acuerdo con (Cronbach, 1951) y un alfa de cronbach con un valor de 0.680 considerado mínimamente aceptable por (García, 2005).

Tabla No. 3 Alfa de Cronbach para cada una de las variables Y,X1,X2,X3 y X4.

Variables Factores Elementos AlfhaCronbach

X1 Factores Mercadológicos 5 0.708

X2 Factores Gubernamentales 5 0.708

X3 Factores Personales del Empresario 5 0.710

X4 Factores del Negocio 10 0. 680

Y Desarrollo de las MIPYMES 5 0.703

Fuente: SPSS, V22.

Regresión lineal múltiple. Los datos del software estadístico SPSS-V22; en el cual se pueden observar e interpretar los resultados de cada variable, donde puntualiza que correlaciones altas en las variables es indicativo de linealidad, lo cual se puede observar en la Tabla No.4, la cual confirma que la relación entre la variable dependiente (Y1 = Desarrollo de las variables independientes (X1,X2,X3,X4) es significativo a través del rango de todos los valores, es importante debido a que nuestro modelo es una regresión lineal múltiple).

Tabla No. 4. Correlaciones entre la variable dependiente (Y1) y las variables independientes (X1, X2, X3, X4).

Page 11: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

11

DESA MERCA GUBE PERSO INT EXT

Correlación de Pearson DESA 1,000 ,328 ,331 -,212 -,037 -,310

MERCA ,328 1,000 ,111 ,108 -,075 ,013

GUBE ,331 ,111 1,000 ,021 ,008 -,016

PERSO -,212 ,108 ,021 1,000 ,030 ,920

INT -,037 -,075 ,008 ,030 1,000 ,080

EXT -,310 ,013 -,016 ,920 ,080 1,000

Sig. (unilateral) DESA . ,038 ,037 ,130 ,422 ,048

MERCA ,038 . ,279 ,285 ,346 ,474

GUBE ,037 ,279 . ,456 ,483 ,467

PERSO ,130 ,285 ,456 . ,437 ,000

INT ,422 ,346 ,483 ,437 . ,336

EXT ,048 ,474 ,467 ,000 ,336 .

N DESA 30 30 30 30 30 30

MERCA 30 30 30 30 30 30

GUBE 30 30 30 30 30 30

PERSO 30 30 30 30 30 30

INT 30 30 30 30 30 30

EXT 30 30 30 30 30 30

Fuente: SPSS-V22.

Los valores de los coeficientes de la correlación en las ciencias sociales, debajo de 0.20 no tienen utilidad práctica, a diferencia a los que se encuentran en un rango entre 0.20 y 0.49 tienen utilidad práctica y entre 0.50 y 0.70 tienen una muy alta utilidad práctica, (Cashin, 1988). Se realizó la prueba de la normalidad de los datos, la cual se realiza la prueba de Kolmogorov-Smirnov, mediante esta prueba nos permite conocer la bondad de ajuste de la distribución normal de los datos como se puede observar en la Tabla No. 5. De acuerdo con los resultados, a continuación se presentan las medias y las desviaciones estándar en la Tabla No. 5. Los resultados obtenidos de las de la regresión lineal de las variables, factores mercadológicos, factores gubernamentales, factores personales del empresario, así como de los factores del negocio (internos y externos) y el desarrollo de las MIPYMES, los cuales se describen a continuación:

Tabla No.5 Media y Desviación Estándar

de Y1, X1, X2, X3, X4.

Media Desviación

estándar N

DESA 3,381108 1,0024376 30 MERCA 4,166326 ,5445193 30 GUBE 4,199729 ,5586722 30 PERSO 4,243993 ,4341431 30 INT 4,063444 ,5976103 30 EXT 4,236566 ,4860990 30

Fuente: SPSS-V22

El valor que se observa en la Durbin-Watson, comprueba la independencia de residuales y muestra la presencia de auto correlación de primer orden en los residuales, es una regresión; en el presente estudio el valor de la Durbin – Watson se define de 1.655; con lo cual podemos decir que no existe auto correlación en el modelo de estudio, al considerar la regresión lineal dentro del valor aceptado, en una rango establecido entre 1.5 a 2.5; con los coeficientes de correlación aceptada en donde (r)

Page 12: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

12

representa un 54.7% para la presente investigación; en tanto que los coeficientes de correlación de (r2) le corresponde un 29.9%; con una (r2) ajustada del orden del 15.3%. (véase, Tabla No.6).

Tabla No. 6. Resultados de la regresión Lineal con Y. (Resumen del modelob).

Modelo R R

cuadrado

R cuadrado corregida

Error típ. de la

estimación

Estadísticos de cambio

Durbin-Watson

Cambio en R

cuadrado Cambio

en F gl1 gl2

Sig. Cambio

en F

1 ,547a ,299 ,153 ,9225824 ,299 2,048 5 24 ,108 1,655

a. Variables predictoras: (Constante), EXT, MERCA, INT, GUBE b. Variable dependiente: DESA Fuente: SPSS – V22

En la Tabla No. 7, se define el modelo y la significancia entre las variables, en donde no se observa una multicolinealidad entre las variables independientes, quedando de manifiesto una colinealidad aceptable mediante el índice del factor de inflación de varianza (FIV); esto, debido a que el valor aceptado tiene que ser menor a 10.

Tabla No. 7 Índice de factor de inflación de la Varianza para Y. (Coeficientesa).

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

T Sig.

Estadísticos de colinealidad

B Error típ. Beta Tolerancia FIV

1 (Constante) 1,261 2,614 ,483 ,634

MERCA ,512 ,327 ,278 1,568 ,130 ,929 1,077

GUBE ,514 ,309 ,287 1,663 ,109 ,982 1,018

PERSO INT

,553 ,028

1,048 ,029

,239 ,017

,528 ,094

,603 ,924

,142 ,.978

7,046 1,023

EXT -1,093 ,933 -,530 -1,172 ,253 ,143 7,004

a. Variable dependiente: DESARROLLO MIPYMES. Fuente: SPSS – V - 22.

Análisis de Varianza El análisis de varianza ANOVA compara las medidas de cada variable con el objeto de definir que existe una independencia entre las variables independientes, con lo cual se puede deducir que el modelo aceptado en la Tabla No. 8; muestra la independencia contra las otras variables por tener una valor de significancia menor al 5%.

Tabla No. 8 Análisis de Varianza ANOVA para (Y). (ANOVAa ).

Modelo Suma de

cuadrados Gl Media

cuadrática F Sig.

1 Regresión 8,714 5 1,743 2,048 ,108b

Residuo 20,428 24 ,851

Total 29,142 29

a. Variable dependiente: DESA

Page 13: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

13

b. Variables predictoras: (Constante), EXT, MERCA, INT, GUBE Fuente: SPSS – V22

T – Student De acuerdo a los datos obtenidos y a las significancias de la T – Student, contenida en la Tabla No. 7; se contempla una significancia menor al 5%; con lo que se puede definir que la variable que impacta significativamente en el desarrollo de las MIPYMES del sector comercial, afiliadas a la CANACOPE, del Área Metropolitana de Monterrey; son las variables X1 = .512 Factores Mercadológicos; X2 = .514 Factores Gubernamentales; X3 = .553 Factores personales del empresario; X4a = .028 Factores Internos del negocio y X4b = 1.093 Factores Externos del Negocio. Para el presente estudio la ecuación lineal para la variable dependiente Y1 = Desarrollo de las MIPYMES, se define de la siguiente manera:

Y= 1.261 + .512 X1 + .514 X2 +.553 X3 +.028 X4a – 1.093 X4b

En base a todos los resultados presentados, podemos presentar el análisis final cuantitativo realizado por cada variable en donde se muestra una matriz de los resultados de cada variables de las hipótesis que fueron aceptadas y rechazadas (véase Tabla No. 9).

Tabla No. 9 Matriz de Resultados de las Hipótesis.

Hipótesis de investigación Aceptada/Rechazada

H1 A mayor conocimiento de los factores mercadológicos; habrá un ACEPTADA efecto positivo en la generación de estrategias empresariales para el desarrollo de las MIPYMES. H2 A mayor conocimiento de factores gubernamentales; habrá un ACEPTADA

efecto positivo en la generación de estrategias empresariales para el desarrollo de las MIPYMES. H3 A mayor conocimiento de factores personales del empresario, ACEPTADA habrá un efecto positivo en la generación de estrategias para el desarrollo de las MIPYMES. H4 A mayor conocimiento de los factores del negocio internos y RECHAZADA externos habrá un efecto positivo en la generación de estrategias para el desarrollo de las MIPYMES. Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones de la investigación Con los resultados obtenidos mediante el presente estudio, podemos dar respuesta al objetivo general (OG) y específicos planteados en esta investigación (O1, O2, O3, O4). (OG) ¿Cuáles son los factores mercadológicos, gubernamentales; los factores personales del empresario y los factores del negocio (interno y externo), que

Page 14: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

14

inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES, afiliadas a la CONACOPE; a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias empresariales en el sector comercial del A.M.M.? De acuerdo a los resultados arrojados en la presente investigación, los factores mercadológicos, así como los factores gubernamentales y las características personales del empresario, influyen en el desarrollo de las MIPYMES, del sector comercial del A.M.M., afiliadas a la CANACOPE. (O1) ¿Cuáles son los factores mercadológicos, que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias empresariales en el sector comercial del A.M.M.? De acuerdo a los resultados del presente estudio los factores mercadológicos intervienen significativamente en el desarrollo de las MIPYMES, se obtuvo que tiene un impacto de un 51.2%. (O2) ¿Cuáles son los factores gubernamentales, que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias de mercadotecnia en el sector comercial del A.M.M.? De acuerdo a los resultados del presente estudio los factores gubernamentales intervienen significativamente en el desarrollo de las MIPYMES, se obtuvo que tiene un impacto de un 51.4%. (O3) ¿Cuáles son los factores personales del empresario, que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias en el sector comercial del A.M.M.? De acuerdo a los resultados del presente estudio los factores personales del empresario intervienen significativamente en el desarrollo de las MIPYMES, se obtuvo que tiene un impacto de un 55.3%. (O4) ¿Cuáles son los factores del negocio (interno y externo), que inciden en un mayor desarrollo de las MIPYMES (afiliadas a la CONACOPE); a fin de lograr su permanencia y la generación de estrategias de mercadotecnia en el sector comercial del A.M.M.? De acuerdo a los resultados del presente estudio los factores del negocio (interno) no intervienen significativamente en el desarrollo de las MIPYMES, en tanto que, los factores del negocio (externos) intervienen significativamente en el desarrollo de las MIPYMES, obteniéndose un impacto del orden del 1.093. Entre los principales hallazgos identificados en el presente estudio, podemos observar que los propietarios/emprendedores encuestados, resaltan la importancia del conocimiento y aplicación de las principales herramientas que proporcionan los factores mercadológicos en la vehemente evolución de su negocio: precio, plaza, promociones, producto y segmentación del mercado; así mismo y en igualdad de circunstancias, se enfatiza la importancia en cuanto a la contribución por parte de los organismos públicos (estatales, municipales y locales), para estructurar, facilitar y hacer llegar a los directamente involucrados, programas que coadyuven en el fortalecimiento y desarrollo de los negocios (MIPYMES). Del mismo modo, el estudio nos deja de manifiesto la relevancia que tienen las características personales del empresario (habilidades, personalidad, actitudes, conocimiento y capacidad administrativa); ante lo cual, es notorio el impulso hacia el desarrollo de las habilidades directivas, en pos de una mayor

Page 15: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

15

preparación para enfrentar los nuevos retos que demanda el mercado empresarial. Recomendaciones Se sugiere al gobierno actual que, no solamente se preocupe por la estructuración sexenal de sus programas de desarrollo; sino que además, busque los mecanismos que permitan a los propietarios/emprendedores no solo conocer las instancias o dependencias existentes, para cobros o tramites; sino también, las formas para hacer llegar a los interesados los beneficios de sus programas de desarrollo empresarial para las MIPYMES. Además de los apoyos proporcionados por el gobierno, resulta evidente el fortalecimiento de las habilidades directivas para los propietarios/emprendedores, a través de su capacitación, la cual podría sugerirse mediante el otorgamiento de cursos, seminarios o actualizaciones.

Referencias

Aguilar, S.; Ocampo, L. A. (2014); De emprendedor a empresario; haga que su negocio, ¡sea negocio!; Editorial Patria. México. Anzola, S. (2010); Administración de Pequeñas Empresas; tercera edición; Editorial McGraw Hill. México. Bonilla, C. y Cancino C.(2011) Impacto del Programa de Capital Semilla Sercotec en Chile. Working Paper Series Inter – American Development Bank, # IDB-WP-279. Cashin, W.E. (1988). Students Rattings of Teaching: A Summary of the Research. Kansas State University. Kansas: Center for Faculty Evaluation & Devolment. Carrera, M. (2012). ―Factores que Intervienen en el Desarrollo de las PYMES del Sector Manufacturero en Cinco Municipios del Área Metropolitana de Monterrey, Afiliadas a la CAINTRA‖. Tesis Doctoral. Castro, A. M. (2006); PYMES Financiamiento, inversión y administración de riesgos (Vol. 2a.). México D.F., México: Sistemas de información contable y administrativa computarizados S.A. de C.V. Cronbach, L. (1951). Coefficient Alfha and the Internal Structure of Test. Psychometrika, 297-334. Davidsson, P., Low, M.B., Wright, M. (2001); Editor’s introduction: Low and MacMillan ten years on: achievements and future directions for entrepreneurship research. Entrepreneurship Theory and Practice, summer: 5-15. Fernández, E. (2005); Introducción a la Gestión. España: Editorial Universidad Politécnica de Valencia. García, C. (2009). La medición en las ciencias sociales y en la psicología. En H. R. Landero y R. M.González (Eds.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación (pp. 139-166). México: Trillas. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2007. Gómez-Mejia, L.R., Balkin, D. B. y Cardy, R.L. (2001); Gestión de Recursos Humanos. Prentice Hall. Madrid, España.

Gunter Verheugen. (2006); Vicepresidente de la Comisión Europea.

Hamel, G. (2002); Leading the Revolution; Published Penguin Group; New York U.S.A.

Page 16: Tema: Estrategias mercadológicas que infieren en el ...

16

Hitt, M. (2006); Administración. México: Editorial Pearson Educación.

Hogarth-Scott, Watson, K. y Wilson, N. (1996). Marketing inteelncia y planeación (Vol.14). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2009); Censo Económico 2009, 2010, 2013. INEGI [www.inegi.gob.mx]. Jiménez, J. (2007). Determinantes para la Internacionalización de las PyMES Mexicanas. Análisis Económico. (49): 111-131. Kotler, P. y Armstrong, G. (1998). Fundamentos de mercadotecnia. Cuarta edición, Prentice Hall, México. Martínez, S. (2010); Competitividad, Innovación y Empresas de Alto Crecimiento en España.‖Identificación de las necesidades de estudio‖. Junio, 2010. Mendoza, S. A. (2014); Supervivencia de la Micro, Pequeña y Medina Empresa (MIPYME); Centro de Estudios Superiores (CESUN Universidad), Tijuana B.C., Abril 2014. Pil, F. y M. Holweg. (2003); The advantages of thinking small, Mit Sloan Management Review; pp. 33-39. Revista de Investigación y Ciencia (2010); Universidad Autónoma de Aguascalientes; edición cuatrimestral; Año 18; Periodo: Abril del 2010; ISSN: 1665 – 4412 Rodríguez, J. (2000); Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. México: Editorial Thomson. Sánchez, J. (2013); Factores de éxito de la micro, pequeña y mediana empresa en edad temprana: Caso Chihuahua. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Chihuahua. Santiago, D. (2002); El secreto de las Empresas Familiares exitosas; editorial El Ateneo; Buenos Aires, Argentina. Stanton, W. y Futrell, C. (1988). Fundamentos de Mercadotecnia. Octava edición, McGraw-Hill, México.