Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las...

111
I Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social Tesis o Trabajo de titulación para optar por la Licenciatura en Comunicación Social Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las campañas comunicacionales de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump, y de Ecuador: Guillermo Lasso. Autor: Abdón Alberto Rodríguez Mendoza Tutor: Tomás Humberto Rodríguez Caguana Guayaquil, 2018

Transcript of Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las...

Page 1: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

I

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Tesis o Trabajo de titulación para optar por la Licenciatura en

Comunicación Social

Tema:

Análisis de las semejanzas y diferencias entre las

campañas comunicacionales de los candidatos a la

presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump, y de

Ecuador: Guillermo Lasso.

Autor: Abdón Alberto Rodríguez Mendoza

Tutor: Tomás Humberto Rodríguez Caguana

Guayaquil, 2018

Page 2: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Análisis de las semejanzas y diferencias entre las campañas comunicacionales de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump, y de Ecuador: Guillermo Lasso.

AUTOR(ES): Rodríguez Mendoza Abdón Alberto REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Msc. Tomás H. Rodríguez C. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Comunicación Social

GRADO OBTENIDO: Licenciado en Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PAGINAS 94

ÁREAS TEMÁTICAS: Medios de Comunicación y Opinión Pública PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Comunicación política, discurso político, persuasión, recepción, comparación.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Problema: ¿de qué forma los códigos

comunicacionales de las campañas de los precandidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump y, Ecuador: Guillermo Lasso inciden en la opinión pública? Objetivo:

analizar las propuestas comunicacionales de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump y Ecuador: Guillermo Lasso. Hipótesis: Los factores que inciden en la

opinión pública se desarrollan mediante de la comparación y recepción a través de los medios, de los discursos políticos generados por los precandidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump y, Ecuador: Guillermo Lasso. Variables: campañas comunicacionales y discurso político. Tipo: exploratoria. Diseño: no Experimental - Transeccional. Metodología: materialismo dialéctico. Técnicas: ocho. Muestra: No Probabilística – Cuotas. Resultados: hipótesis comprobada. Propuesta: orientada al

desarrollo de un foro – conversatorio partiendo de la comparación de ambas campañas, en los cuales se propongan ideas a comunicadores que quieran incursionar en la asesoría política.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: (04) 454 7624 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: MSc Tomás Rodríguez C

Telefono: (04)2 889-400

E-mail: [email protected]

X

Page 3: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Msc. Tomas Humberto Rodríguez Caguana, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por Rodríguez Mendoza Abdón Alberto, 0923748867, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado

en Comunicación Social.

Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de las semejanzas y

diferencias entre las campañas comunicacionales de los candidatos a la

presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump, y de Ecuador: Guillermo

Lasso”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio Urkund quedando el 1% de coincidencia.

MSc. Tomás Rodríguez C.

C.c. _______________________

Guayaquil, ______________________

Page 4: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Rodríguez Mendoza Abdón Alberto, con C.c. No. 0923748867, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis

de las semejanzas y diferencias entre las campañas comunicacionales de los

candidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump, y de

Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Rodríguez Mendoza Abdón Alberto

C.c. No. 0923748867

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

V

Guayaquil, _________________________

Lcdo. Julio César Armanza

DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Análisis de las semejanzas y diferencias entre las campañas

comunicacionales de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos:

Donald Trump, y de Ecuador: Guillermo Lasso del estudiante (s) Abdón

Alberto Rodríguez Mendoza indicando ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el

proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________ Lcdo. Tomás Rodríguez Caguana, MSc. C.c. _______________________________

Page 6: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

VI

Dedicatoria

Dedico este trabajo de titulación a mis padres: Abdón Rodríguez Soriano y

Carolina Mendoza Ibáñez, que gracias a Dios aún los tengo conmigo, quienes me

motivan a esforzarme y me enseñaron a trabajar para lograr recompensas físicas

y satisfacciones personales, quienes además me recalcaron la importancia del

valor del ser humano por encima de lo material, inculcándome a mí y a mis

hermanas unidad y respeto.

A ellas: Viviana, Mariuxi y Johanna, que más que mis hermanas son otras tres

madres que la vida me dio.

Page 7: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

VII

Agradecimiento

Al MSc. Tomás Rodríguez por el apoyo manifestado para el proceso investigativo,

asimismo a los profesores que me han brindado sus conocimientos para poder

desempeñarme óptimamente en el mundo profesional, tanto de esta institución, la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil como los del

Instituto de estudios de televisión (I.T.V.)

También a mis compañeros de esta etapa, que ahora los considero mis amigos:

Jennifer, María, Jessica y Jonathan; creo que sin ellos no habría avanzado.

Page 8: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

VIII

Tabla de Contenido

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología…………………….………… ……II

Certificado de porcentaje de similitud………………………………………… ……III

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines no académicos………………………………………………………………IV

Certificado del tutor…………………………………………………………………....V

Dedicatoria ............................................................................ …………………..VI

Agradecimiento ......................................................................... ……………….VII

Tabla de Contenidos…………………………………………..…....………………VIII

Ìndice de tablas……………………………………………………………………… XI

Índice de Gráficos……………………………………………………………………XII

Índice de figuras……………………………………………………………………..XIII

Resumen…………………………………………………………………………… .XIV

Abstract…………………………………………………………………………………XV

Introducción………………………………………………………………………...…….1

Capítulo I: El Problema

1.1. Planteamiento del problema……………………….. …………………………….5

1.2. Formulación y sistematización del problema….……………….……………….5

1.2.1. Formulación del problema……………………...…………………………..5

1.2.2. Sistematización del problema……………………..…………...…………..6

1.3. Objetivos de la Investigación…………………………………….…………..……6

1.3.1. Objetivo General…………………………………………..………..……….6

1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………….…………………6

Page 9: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

IX

1.4. Justificación………………………………………………………………………….7

1.5. Delimitación………………………………………………………………………….8

1.6. Hipótesis……………………………………………………………………..…..…..8

1.6.1 Detección de las variables…………………………………………………..8

1.6.2. Definición conceptual de las variables………………………..….…….…9

1.6.3. Definición real de las variables……………………………..……….……..9

1.6.4. Definición operacional de las variables……………………..……..….…10

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación………………………………….……….……11

2.2. Marco Teórico……………………………………………………………..……….14

2.2.1. Comunicación……………………………………………………..………..14

2.2.2. Comunicación Política…………………………………………………….16

2.2.3 Campañas comunicacionales…………………………………………...…19

2.2.4. El discurso político………………………………………………………….22

2.2.5. Percepción de la imagen……………………………..……………………25

2.2.6. Impactos comunicacionales en las redes sociales……..………...……28

2.2.7. Procesos electorales y su implicación en la construcción del

pensamiento crítico…………………………………………….…………..…..…..31

2.2.8. Nuevos esquemas conceptuales entre la percepción de la imagen

pública y la comunicación política……………………………………………..….35

2.3. Marco Contextual……………………………………………………………….....37

2.4. Marco Conceptual………………………………………………………...……….38

Page 10: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

X

2.5. Marco Legal…………………………………………………...…………….……..39

Capítulo III: Marco Metodológico y Análisis de Resultados

3.1. Diseño de la Investigación………………………………………………………..41

3.2. Tipo de Investigación…………………………………………………………..…41

3.3. Metodología……………………………………………………………….……….42

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación………………………………..…….42

3.5. Población y muestra……………………………………………………...……….43

3.6. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados………………………...44

3.6.1 Comprobación de hipótesis…………………………………………….….74

Capítulo IV Diseño de Propuesta

4.1. Propuesta "Tácticas Asertivas de una Campaña Comunicacional

Política"……………………………………………………………………..………75

4.2. Objetivos de la propuesta……………………………………….…………..……75

4.2.1. Objetivo General………………………………………………...…...……75

4.2.2. Objetivos específicos…………………………………………….......……75

4.3. Planteamiento de las estrategias de la propuesta…………………..…………76

4.4. Presupuesto de la propuesta…………………………………………………….78

4.5. Modelo de Socialización………………………………………………………….81

Conclusiones……………………………………………………...…………………….82

Recomendaciones……………………………………………..……………………….83

Anexos…………………………………………………………………………………..84

Page 11: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

XI

Índice de Tablas

Tabla N° 1 …………………………………………………………………………10 Tabla N° 2 …………………………………………………………………………21 Tabla N° 3…………………………………………………………………………. 32 Tabla N° 4 ………………………………………………………………………….45 Tabla N° 5…………………………………………………………………………. 46 Tabla N° 6 ………………………………………………………………………….47 Tabla N° 7 ………………………………………………………………………….48 Tabla N° 8 ………………………………………………………………………….49 Tabla N° 9 ………………………………………………………………………….50 Tabla N° 10 ………………………………………………………………………...51 Tabla N° 11 ………………………………………………………………………...52 Tabla N° 12 ………………………………………………………………………..53 Tabla N° 13 ………………………………………………………………………...54 Tabla N° 14 ………………………………………………………………………...55 Tabla N° 15 ………………………………………………………………………...56 Tabla N° 16 ………………………………………………………………………...57 Tabla N° 17 ………………………………………………………………………...58 Tabla N° 18 ………………………………………………………………………...59 Tabla N° 19 ………………………………………………………………………...60 Tabla N° 20 ………………………………………………………………………...61 Tabla N° 21 ………………………………………………………………………...62 Tabla N° 22 ………………………………………………………………………...63 Tabla N° 23 ………………………………………………………………………...64 Tabla N° 24 ………………………………………………………………………...65 Tabla N° 25 ………………………………………………………………………...66 Tabla N° 26 ………………………………………………………………………...67 Tabla N° 27 ………………………………………………………………………...68 Tabla N° 28 ………………………………………………………………………...69 Tabla N° 29 ………………………………………………………………………...70 Tabla N° 30 ………………………………………………………………………...71 Tabla N° 31 ………………………………………………………………………...72 Tabla N° 32 ………………………………………………………………………...73 Tabla N° 33 ...………………………………………………………………………77 Tabla N° 34 ...………………………………………………………………………78 Tabla N° 35 ………………………………………………………………………...79 Tabla N° 36 ...………………………………………………………………………80

Page 12: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

XII

Índice de Gráficos Gráfico N° 1...………………………………………………………………………45 Gráfico N° 2………………………………………………………………………...46 Gráfico N° 3………………………………………………………………………...47 Gráfico N° 4………………………………………………………………………...48 Gráfico N° 5………………………………………………………………………...49 Gráfico N° 6………………………………………………………………………...50 Gráfico N° 7………………………………………………………………………...51 Gráfico N° 8 ...…………………………………………………………….……….52 Gráfico N° 9………………………………………………………………………...53 Gráfico N° 10……………………………………………………………………….54 Gráfico N° 11……………………………………………………………………….55 Gráfico N° 12……………………………………………………………………….56 Gráfico N° 13 ………………………………………………………………………57 Gráfico N° 14 ………………………………………………………………………58 Gráfico N° 15 ………………………………………………………………………59 Gráfico N° 16 ………………………………………………………………………60 Gráfico N° 17 ………………………………………………………………………61 Gráfico N° 18 ………………………………………………………………………62 Gráfico N° 19 ………………………………………………………………………63 Gráfico N° 20 ………………………………………………………………………64 Gráfico N° 21 ………………………………………………………………………65 Gráfico N° 22 ………………………………………………………………………66 Gráfico N° 23 ………………………………………………………………………67 Gráfico N° 24 ………………………………………………………………………68 Gráfico N° 25 ………………………………………………………………………69 Gráfico N° 26 ………………………………………………………………………70 Gráfico N° 27 ………………………………………………………………………71 Gráfico N° 28 ………………………………………………………………………72 Gráfico N° 29 ………………………………………………………………………73

Page 13: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

XIII

Índice de Figuras

Figura N° 1 …………………………………………………………………………24 Figura N° 2 …………………………………………………………………………24 Figura N° 3 …………………………………………………………………………36 Figura N° 4 …………………………………………………………………………38 Figura N° 5 …………………………………………………………………………69 Figura N° 6 …………………………………………………………………………81

Page 14: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

XIV

Análisis de las semejanzas y diferencias entre las campañas

comunicacionales de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos:

Donald Trump, y de Ecuador: Guillermo Lasso”.

Autor: Abdón Alberto Rodríguez Mendoza

Tutor: Lcdo. Tomás Rodríguez C. MSc.

Resumen

Problema: ¿de qué forma los códigos comunicacionales de las campañas de los

precandidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump y, Ecuador:

Guillermo Lasso inciden en la opinión pública? Objetivo: analizar las propuestas

comunicacionales de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos,

Donald Trump y Ecuador: Guillermo Lasso. Hipótesis: Los factores que inciden en

la opinión pública se desarrollan mediante de la comparación y recepción a través

de los medios, de los discursos políticos generados por los precandidatos a la

presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump y, Ecuador: Guillermo Lasso.

Variables: campañas comunicacionales y discurso político. Tipo: exploratoria.

Diseño: no Experimental - Transeccional. Metodología: materialismo dialéctico.

Técnicas: ocho. Muestra: No Probabilística – Cuotas. Resultados: hipótesis

comprobada. Propuesta: orientada al desarrollo de un foro – conversatorio

partiendo de la comparación de ambas campañas, en los cuales se propongan

ideas a comunicadores que quieran incursionar en la asesoría política.

Palabras claves: Comunicación política, discurso político, persuasión, recepción,

comparación.

Page 15: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA / CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

XV

“Analysis of the similarities and differences between the communication campaigns of the candidates for the presidency of the United States: Donald Trump, and from Ecuador: Guillermo Lasso”

Author: Abdón Alberto Rodríguez Mendoza

Tutor: Tomás Rodríguez C. MSc.

Abstract

Problem: in what way the communication codes of the campaigns of the presidential candidates of the United States: Donald Trump and, Ecuador: Guillermo Lasso affect public opinion? Objective: to analyze the communication proposals of the candidates for the presidency of the United States, Donald Trump and Ecuador: Guillermo Lasso. Hypothesis: The factors that affect public opinion are developed through the comparison and reception through the media of the political speeches generated by the presidential candidates of the United States: Donald Trump and, Ecuador: Guillermo Lasso. Variables: communicational campaigns and political discourse. Type: exploratory. Design: not Experimental - Transectional. Methodology: dialectical materialism. Techniques: eight. Sample: No Probabilistic - Quotas. Results: proven hypothesis. Proposal: oriented to the development of a forum - discussion based on the comparison of both campaigns, in which ideas are proposed to communicators who want to venture into political advice.

Keywords: Political communication, political speech, persuasion, reception,

comparison

Page 16: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

1

Introducción

El presente trabajo de investigación cuyo título es: “Análisis de las semejanzas y

diferencias entre las campañas comunicacionales del precandidato a la

presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump y el precandidato a la

presidencia de Ecuador: Guillermo Lasso”, se sitúa temporalmente, en el período

previo a los procesos electorales llevados a cabo entre el 2016 y 2017, en ambas

naciones.

Se desarrolla a través del análisis y la comparación entre ambas campañas,

tomando en cuenta la relación que tienen los dos personajes al representar lo

opuesto a las administraciones antecesoras, la receptividad de la audiencia, la

persuasión de los medios, el discurso político emitido y la aceptación electoral.

Este estudio está constituido por cuatro capítulos, a los cuales se les hará una

breve reseña a continuación:

En el Capítulo I se explica el planteamiento del problema, que se fundamenta en

los códigos comunicacionales empleados en las campañas. Así mismo se propone

el objetivo que radica en el análisis de las propuestas comunicacionales de ambos

candidatos; luego se detallan los objetivos específicos y la delimitación de este

estudio.

En esta sección también se expone la hipótesis y se diseña, a través de una tabla,

el desglose de las variables junto a sus respectivas dimensiones, indicadores y

técnicas con las cuales se va a trabajar en las distintas fases de esta

investigación.

Las citas bibliográficas empleadas en este apartado forman parte de la definición

conceptual de las variables, las mismas que son tomadas de textos recientes y le

dan apoyo literario al trabajo.

Page 17: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

2

El Capítulo II denominado: Marco Teórico, se circunscribe a la contextualización

científica de la investigación, se respalda en extractos tomados de

investigaciones, revistas científicas y libros de autores destacados en el ámbito de

la comunicación o la política.

Mediante una segmentación de ocho epígrafes se destacan las temáticas

abordadas tales como: comunicación, comunicación política, campañas

comunicacionales, discurso político, percepción de la imagen, impacto

comunicacional en las redes sociales, procesos electorales y su implicación en la

construcción del pensamiento crítico, y nuevos esquemas conceptuales entre la

percepción de la imagen pública y la comunicación política.

Estas dos últimos temáticas merecieron un análisis más minucioso en la

consecución de las citas bibliográficas ya que partían de la criticidad que poseen

los electores al elegir un candidato y los recursos que tiene al momento de

relacionar la imagen que reciben de un postulante con la opinión emitida y,

posteriormente, su potencial elección.

El Marco Conceptual condensa todos estos términos y aparece igualmente en este

capítulo.

El Marco Legal también integra esta parte. Este trabajo de titulación se ampara en

dos artículos tomados de la Ley Orgánica de Comunicación, y la Ley Orgánica

Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la

Democracia, respectivamente.

Page 18: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

3

En el Capítulo III titulado: Marco Metodológico y Análisis de Resultados, se

desarrolla el trabajo de campo realizado en el Colegio de Profesionales en

Ciencias de la Comunicación Social del Guayas.

Esta parte está comprendida por el diseño de la investigación, el cual coincide con

la no experimental – transeccional.

Se señala también que el tipo de la investigación es exploratoria; además se

detalla la metodología y la descripción de cada una de las técnicas usadas a lo

largo de todo el trayecto investigativo. Se define la población y la muestra, así

como, se compila el análisis de los resultados obtenidos.

En el caso de la población se determinó un número de 100 personas, las mismas

que constan como socios de la institución antes mencionada. Consecuentemente,

la muestra, se definió que coincidía con la No Probabilística por cuotas, para poder

extraer grupos específicos de examinación.

En el análisis de resultados, se fijó que para su mejor comprensión, en una sola

página se comprima la información arrojada por los abordados en cada pregunta.

El trabajo de campo expone la aplicación de las técnicas, dimensiones y variables

utilizadas. Los análisis reflejan una opinión de los datos estadísticos concluidos.

La última etapa de este capítulo es la comprobación de la hipótesis, la cual

relaciona la percepción de la imagen con la elaboración de un juicio crítico antes

de un sufragio.

Page 19: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

4

El Capítulo IV toma mayor relevancia dentro de toda la tesis puesto que es la

propuesta que se desea implementar. En este caso se propone el foro-

conversatorio: “Tácticas Asertivas de una Campaña Comunicacional Política” para

analizar los contenidos comparativos que surgieron en esta investigación. Se

contará con la presencia de una periodista y un analista político experimentado

con el fin de extraer ideas y técnicas útiles a comunicadores vinculados a la

asesoría política.

Con el objetivo de exponer más detalladamente este planteamiento se insertan

tablas en este apartado explicando el presupuesto con los recursos físicos,

cronogramas de las actividades diarias con los participantes y se realiza el diseño

gráfico de la propuesta.

Similar al primer capítulo se trazan los objetivos de la propuesta, tanto general

como específicos. Se espera que la principal audiencia de este evento sean

estudiantes que no sólo enfoquen una potencial plaza de trabajo en un medio

masivo, sino que se proyecten en la asesoría comunicacional.

Las conclusiones y recomendaciones llevadas a cabo en este capítulo se ubican

en las páginas finales de la investigación. Son sugerencias basadas en el periodo

analítico de este proceso de elaboración de la tesis.

Page 20: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

5

Capítulo I: El Problema

1.1. Planteamiento del problema

Este trabajo de investigación explora las similitudes y diferencias entre los

candidatos a la presidencia: de los Estados Unidos, Donald Trump y de Ecuador,

Guillermo Lasso.

A través de un balance entre las campañas comunicacionales de ambos

candidatos, se analiza la recepción del lenguaje político utilizado a través de

distintos canales de comunicación con el propósito de medir la efectividad de las

técnicas empleadas durante este proceso.

Se establece una situación similar en ambos países: dos candidatos de derecha

se lanzaron a la presidencia, los mismos que no tenían una amplia aceptación del

electorado por pertenecer a los grupos de poder económico y social en ambos

países. Con el paso del tiempo y ejecutando distintos procedimientos

comunicativos ganaron adeptos que olvidaron el pasado político de los aspirantes

y simplemente decidieron volcarse al lado político opuesto debido a la coyuntura

del momento.

Es éste el motivo por el que esta investigación toma en cuenta la influencia de los

medios de comunicación, la percepción del mensaje electoral y la receptividad de

lo expuesto en campaña.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Formulación del problema

¿De qué forma los códigos comunicacionales de las campañas de los

precandidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump y,

Ecuador: Guillermo Lasso inciden en la opinión pública?

Page 21: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

6

1.2.2. Sistematización del problema

a) ¿Cuáles son los elementos teóricos para vincular las campañas de

los candidatos a la presidencia: Donald Trump y Guillermo Lasso con

los códigos comunicacionales?

b) ¿Cuáles son los métodos y técnicas para analizar las campañas

comunicacionales de los candidatos a la presidencia: Donald Trump

y Guillermo Lasso?

c) ¿Cuál es el estado actual de las campañas comunicacionales de los

candidatos a la presidencia: Donald Trump y Guillermo Lasso a partir

de lo publicado en los medios?

d) ¿Qué elementos debe contener una propuesta de campaña

comunicacional para un posible candidato que quiera postularse a

presidente de Estados Unidos como de Ecuador?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar las propuestas comunicacionales de los candidatos a la

presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump y Ecuador: Guillermo

Lasso.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Conceptualizar los distintos elementos y estrategias que emplearon

los equipos comunicacionales de los candidatos a la presidencia

Donald Trump y Guillermo Lasso, en Estados Unidos y Ecuador

respectivamente, en sus campañas.

Page 22: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

7

b) Señalar los métodos y técnicas que usaron ambos candidatos en sus

campañas comunicacionales.

c) Diagnosticar el estado actual de la recepción de las campañas

comunicacionales de ambos candidatos.

d) Proponer una estrategia comparativa a través del debate, evaluando

la percepción que tiene la opinión pública sobre la campaña de

ambos candidatos.

1.4 Justificación

Este trabajo de titulación tiene como objetivo encontrar las similitudes y diferencias

entre las campañas de ambos personajes políticos que representan a la derecha,

al conservadorismo, a lo opuesto de las administraciones socialista y demócrata

tanto de Ecuador como de Estados Unidos.

En el caso de Trump, su campaña llamó la atención de la prensa mundial por sus

polémicas declaraciones y actitudes contra las minorías norteamericanas, que en

conjunto, conforman un número importante de electores quienes no lo eligieron;

sin embargo, asimismo llamó la atención la aceptación que tuvo por parte de los

nativos estadounidenses que aceptaron sus discursos como una reivindicación de

su soberanía y de la imagen del americanismo.

Enfocándose en Ecuador, Guillermo Lasso se postuló para el puesto de

presidente desde el 2012 cuando renunció a la presidencia del Banco Guayaquil,

el segundo más importante del Ecuador, aunque en las elecciones de ese año

quedó en segundo lugar con una amplia brecha de diferencia entre sus votos y los

de Rafael Correa. Su propuesta no es del todo convincente pero se candidatizó

como la opción que aglutinó a la oposición, luego de la primera vuelta electoral,

que no estuvo de acuerdo con las medidas del correísmo.

Page 23: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

8

Se pensó que luego de algunos años conducidos por la izquierda, los electores

iban a dejar de lado la historia del feriado bancario que acechó durante toda la

campaña a Guillermo Lasso pero que finalmente no se comprobó su participación

directa con aquella etapa y simplemente se volcarían al lado opuesto de la

cancha, eligiendo personas con las cuales se identifiquen en sus momentos

actuales, más que ideas o tendencias que vienen desde hace muchos años y son

las que rigen a la sociedad.

1.5. Delimitación

Esta investigación permite analizar, a través de la comparación, las propuestas de

los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump y Ecuador:

Guillermo Lasso; políticos con ideologías contrarias a las actuales

administraciones en sus respectivos países.

Cabe recalcar que el propósito de esta investigación no es la ejecución de un plan

comunicacional sino identificar errores y aciertos que recepta el pública muestral.

1.6 Hipótesis

Los factores que inciden en la opinión pública se desarrollan mediante de la

comparación y recepción a través de los medios, de los discursos políticos

generados por los precandidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald

Trump y, Ecuador: Guillermo Lasso.

1.6.1 Detección de las variables

A. Campañas Comunicacionales

B. Discurso Político

Page 24: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

9

1.6.2. Definición conceptual de las variables

En el libro Política pop de líderes populistas a telepresidentes se indica que:

[…] “Los políticos empezaron a dedicar más tiempo a comunicar que a gestionar, y a invertir más dinero en medios que en escuelas. ¿Y los ciudadanos? Los hay encantados de presenciar el espectáculo más imponente que hayan visto y de ser parte de un grupo exultante. Hay otros inmunizados o fastidiados de tantos mensajes que contrastan con sus realidades cotidianas”. (Amado, 2016, p.1)

En el texto Periodismo político: Fundamentos, práctica y perspectivas se

expresa lo siguiente:

[…] “En la actualidad resulta difícil separar el discurso mediático de la información política. Porque el debate político (Enguix, 2013a) está presente de forma significativa en el discurso principal de los medios de comunicación relativo a la información de actualidad”. (Enguix, 2015, p.38).

1.6.3. Definición real de las variables

Las campañas comunicacionales empleadas por los políticos en tiempos

electorales, las cuales son elaboradas por profesionales en el área de la

comunicación son estrategias de persuasión e identificación popular con el fin de

posesionar la imagen de un candidato a través de la difusión en medios masivos y

redes sociales.

El discurso político es la manifestación, a través del lenguaje y diversos elementos

contextuales, de ideales y propuestas referentes a un territorio. Estos son

planificados en conjunto con personas conocedoras del ámbito comunicativo,

replicados por los medios y receptados por el público y potenciales electores.

1.6.4. Definición operacional de las variables

Page 25: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

10

Page 26: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

11

Tabla Nº 1: Definición operacional de las variables (Autoría propia).

Campañas

comunicacionales

Discurso Político

Comunicación verbal Comunicación no verbal

Construcción

del discurso

de campaña

Efectos

mediáticos

Lenguaje

corporal

Intención

vocal

Percepción de la imagen Impacto comunicacional en las Redes

Sociales

Construcción

del

pensamiento

critico

Persuasión de

los medios

Análisis del mensaje Análisis

Receptivo

Situación

ideal Cambio de

rol Situación

Ideal

Escala

Diferencial Inserción de

texto

Situación

Ideal Test Proyectivo Escala de Likerl

Encuesta

Escala de

intensidad Escala de

Thurstone Cambio de

Rol Encuesta Escala de

Likerl

Escala de

Intensidad

Test

Proyectivo

Análisis de las semejanzas y diferencias entre las campañas comunicacionales de los precandidatos a la

presidencia de los E.E.U.U.: Donald Trump y Ecuador: Guillermo Lasso

Page 27: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

11

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

En la última década algunos países sudamericanos han tenido una semejanza

entre sus gobernantes: se autoproclamaban socialistas.

Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Ecuador tenían (o tienen) entre

sus primeros mandatarios a los Kirchner, Dilma Rouseff, Nicolás Maduro, José

Mujica, Evo Morales y Rafael Correa respectivamente; influenciados por el

idealismo del castrismo en Cuba y la posterior continuidad de Chávez en la región.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa llega al poder en el 2007, luego de diez

años de inestabilidad política. Su mandato concluyó este 2017. Con el transcurso

del tiempo el modelo se ha ido desgastando, han salpicado casos de corrupción y

la aceptación popular disminuyó.

En el artículo La manipulación del miedo y el espejo populista, los autores

señalan algunas de las causas de la depreciación de este tipo de gobierno, aún

vigente en nuestra región:

[…] “Al menos en la experiencia latinoamericana, los gobiernos populistas

construyeron su hegemonía con base en la inclusión no solo popular sino también

de las clases medias, empresarios y élites bajo la égida nacionalista.

Independientemente de la mayor o menor rigurosidad académica de estos

estudios, los mismos, transformados en propaganda, usan el miedo como arma

política e ideológica. Desastre político, inestabilidad económica, corrupción,

autoritarismo, caudillismos, tales son los males que se pregonan y que infunden el

temor ante regresiones a formas arcaicas de dominación política y proyectos

económicos”. (Velador, 2013, p.14).

La soluciones que proponen los políticos para remediar los problemas sociales

citados anteriormente son herramientas fijas que sirven para persuadir a la

población, independientemente de la ideología que profesen. Entre las figuras que

surgieron para tomar la posta de la presidencia existieron candidatos de derecha y

Page 28: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

12

de izquierda, algo saludable en democracia. Uno de los personajes que han

luchado por el cargo desde elecciones anteriores es Guillermo Lasso: banquero,

exministro, exgobernador del Guayas y representante de todo lo opuesto al actual

régimen.

En Estados Unidos, desde inicio de la década de los noventa con el entonces

presidente George H. W. Bush (padre), los mandatarios se han alternado cada

cuatro años entre los dos partidos más representativos de la nación

norteamericana. Hoy, nuevamente está en el poder un republicano: Donald Trump.

El sistema de elecciones del país norteamericano es distinto al de Ecuador y de

muchos otros países de occidente, en el artículo Movilización y participación en

Twitter. “Estudio de caso del hashtag #SuperTuesday en las primarias

presidenciales de EEUU 2016” menciona:

[…] “El proceso electoral en los Estados Unidos, venerado por unos y cuestionado por otro (…) se realiza en varias fases entre ellas las primarias y con características que le imprimen interés periodístico no solo en los Estados Unidos sino a nivel internacional. Se trata de un sistema con sufragio indirecto (pensado en la defensa de los intereses de los pequeños estados) en el cual el Colegio Electoral (538 compromisarios o electores) es quien elige al presidente (la mayoría necesaria para ser electo presidente son 270 votos)”. (Pérez-Martínez, 2017, p.679).

Es importante entender el método usado para elegir al jefe de gobierno

estadounidense y así comprender la razón por la cual unos candidatos le dan más

importancia a ciertos estados que otros. Los aspirantes de los partidos republicano

y demócrata son escogidos de elecciones primarias, de una terna que se da a

conocer a los coidearios de estas asociaciones políticas. A diferencia de Ecuador,

en Estados Unidos se elige entre dos candidatos, aunque al menos en este último

sufragio constaba en la papeleta un tercer binomio, del partido libertario.

Desde finales de la década pasada las campañas políticas tienen un componente

valioso con cobertura mundial y de impacto inmediato: las redes sociales, las

mismas que convirtieron la actividad comunicacional en un vertiginoso fluido de

Page 29: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

13

información multidireccional y que comprende estrategias específicas para llegar

adecuadamente al público deseado.

En el artículo La Investigación de la Comunicación Social en Ecuador:

Trayectorias y Configuraciones el escritor resalta la trascendencia que tiene la

comunicación 3.0:

[…] “Es así que nacieron nuevas inquietudes respecto al desarrollo de la multimedialidad, de la multidimensionalidad, del aparecimiento de nuevos actores y procesos cognitivo-sociales de vital importancia. La investigación, por ello, en la actualidad, enfrenta o mira los diversos medios, las representaciones que estos provocan, los manejos a los que están sujetos, las significaciones que producen, las apropiaciones que implican nuevos dinámicas que hay que seguir estudiando y dando cuenta”. (Iván Mendizábal, 2016, p.20).

Quienes participan en el ejercicio de la comunicación desarrollan actividades

específicas concernientes a las web y a las redes sociales. El impacto que tienen

estas merece financiación, recursos físicos y talento humano especializado para

trascender efectivamente en el público. Hoy, la política se maneja a través de las

redes, sin embargo a pesar de su exponencial crecimiento, existen territorios en

donde el acceso a internet es limitado y en la estrategia comunicativa se seguirá

priorizando a los mass media.

Con el transcurso del tiempo los métodos aplicados al mensaje enviado a través

del ciberespacio responden a situaciones concretas de una comunidad. En el

escrito Infoxicación, Angustia, Ansiedad y Web Semántica, la autora Cecilia

Quesada opina acerca de las TIC´s:

[…] “Las tecnologías de la información y la comunicación avanzan a pasos agigantados. Resulta importante destacar que son herramientas creadas con un sentido práctico para facilitar diversas actividades en lo cotidiano, lo académico, lo laboral, etcétera, y que son diseñadas en principio pensando en una mejor sociedad. Sin embargo, este surgimiento de nuevos y más ambiciosos proyectos ocurre a tal velocidad, que nos sumerge en un vértigo que no todos somos capaces de superar”. (Cecilia Quesada, 2015, p.14)

Page 30: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

14

La vertiginosidad con la que viaja la información actualmente requiere mayor

contextualización y evidencias por parte de los comunicadores, y mayor

escepticismo y reflexión por parte del público que está constantemente expuesto a

toda clase de contenidos a través de distintas vías. Las noticias aún requieren de

un medio o periodista de trayectoria, en el cual el público haya depositado su

confianza para que legitime la información.

El espacio 2.0 y 3.0 es aprovechado por todas las profesiones. En el caso de este

trabajo de titulación se visualizará el nexo entre ambas ciencias: comunicación y

política; la recepción del público que se encuentra persuadido de diferentes

maneras y la comparación intrínseca entre personajes políticos.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Comunicación

Parte del proceso de evolución del ser humano consiste en la aptitud para

manifestar sus ideas a través del habla, sin embargo la comunicación no sólo se

circunscribe a la capacidad de expresarse verbalmente sino al conjunto de

elementos que participan en la emisión de un mensaje.

Esta ciencia se divide en dos áreas: verbal y no verbal. El lenguaje articulado, es

decir, la propia emisión de palabras forma parte del primer segmento de la

comunicación; mientras que los gestos, la postura, el tono de voz, el contexto,

entre otros componentes forman parte del segundo subconjunto del universo

comunicacional.

En el texto Historia, teoría e investigación de la comunicación el autor Carlos

Vidales reflexiona sobre el complejo fenómeno comunicativo:

[…] “Un problema básico de la comunicación es que al ser una experiencia cotidiana es en lo último en lo que reflexionamos por ser lo más aparente, una posición que parecía explicar la poca indagación sistemática que hasta el momento se había dado sobre la complejidad del fenómeno comunicativo y sobre las distintas maneras en las que se podía objetivar a la luz de la mirada reflexiva”. (Vidales, 2015, p.11).

Page 31: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

15

La habilidad innata para comunicarse, antiguamente no merecía reflexión alguna y

por lo consiguiente no permitía el desarrollo social de la humanidad. Con el paso

del tiempo y a medida que la comunicación avanzaba como ciencia estructurada

se desprendían otras subciencias. Actualmente la principal preocupación no

solamente radica en el mensaje, sino en todos los integrantes y factores que

intervienen en la comprensión de dicho mensaje.

Si el receptor entiende lo que realmente el emisor quiere significar, se logró el

propósito de la comunicación: persuadir, convencer, inducir, entretener o informar

según su cometido.

Debido a la globalización, se requieren nuevas especialidades comunicativas, así

señala la especialista Ana Méndez en su artículo Hacedores de historia:

[…] “En un mundo hiperinformatizado y altamente competitivo, es crucial saber una o dos cosas y saberlas con mayor profundidad y detalle que la mayoría de tus contemporáneos. En el caso del comunicador una de esas dos cosas es el diestro manejo del idioma y la otra la especialidad que adopte, la cual puede cambiar a lo largo de la carrera”. (Méndez, 2016, p.117).

Se entiende entonces que, al igual que otras profesiones, la actividad

comunicacional ha evolucionado y, con las tecnologías de la información y

comunicación, a pasos agigantados. Por otro lado, un aspecto que ha sido

cuestionado es el negocio de los medios con la información que se proporciona.

La credibilidad que se le acredita a un comunicador está estrechamente

relacionada con el medio en el que se desenvuelve y necesita tiempo para calar

en la memoria popular. Hoy, los medios se han multiplicado, aunque los mass

media aún tienen gran poder de influencia sobre todo en países en vías de

desarrollo donde el acceso a internet es costoso o no abarca a gran parte de la

población.

Page 32: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

16

En el artículo titulado La comunicación en la escena internacional se redacta

sobre la responsabilidad vigente de los medios:

[…] ”Este proceso de globalización mediática, sumado a la posibilidad de participación de todos los sectores sociales, propicia un mundo en el que las redes informativas parecen ostentar un enorme poder ya sin los límites impuestos por las fronteras físicas y aduaneras. Es por ello que la llamada a la responsabilidad de los medios se convierte en una prioridad y en un desafío frente a la tentación por parte de las empresas, en este escenario mediático de poder e influencia, de reducir la información a un valor mercantil”. (Pedreira, 2014, p.22). La mencionada mercantilización de la comunicación depende de la actividad que

se desempeñe. Como se señala en un párrafo anterior, los propósitos de este

oficio son variados.

Como consecuencia de la trayectoria profesional, la atribución de cualidades

intangibles como la credibilidad o confianza surgen en el imaginario popular. Esta

valoración en la mente de un individuo es innata.

En el texto Estrategias de comunicación para generar confianza la autora

califica a esta cualidad como activo principal de una empresa:

[…] “La confianza se convierte en uno de los principales activos para empresas e instituciones, como premisa indispensable para mantener y recuperar el equilibrio y poder salir de la inestabilidad y la incertidumbre propia de estas situaciones. Por lo tanto, generar, mantener, recuperar la Confianza de los consumidores, stakeholders y la ciudadanía en general es el objetivo fundamental de las estrategias de comunicación y relaciones públicas”. (Viñarás, 2013, p.62).

En síntesis, existen atributos inmateriales que el público concede paulatinamente

a quienes manejan una práctica comunicativa contextualizada en los propósitos

comerciales o deontológicos de una empresa, institución o persona. Las personas

al sentirse confiadas accederán a brindar su voto, hablarán de los beneficios de un

candidato y construirán una campaña gratuita que será más fidedigna.

La comunicación es una actividad compleja que se apoya en otras asignaturas y

técnicas para entender mensajes y comportamientos.

Page 33: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

17

2.2.2. Comunicación Política

Esta ciencia relativamente nueva surge de la necesidad de profesionalizar la

actividad de quienes llevan al poder a los políticos (que no radica únicamente en

los votantes); es decir, de aquellos estrategas, planificadores, maquinadores,

visionarios, etc. que combinan las herramientas específicas para darle un

“producto” aceptable a un territorio en tiempo de elecciones.

Este asesor de campaña debe mezclar distintos factores que generen una imagen

confiable del candidato. Desde su vestimenta, su tono de voz, los colores que se

usan en todo el proceso, los lugares que tiene que visitar… todo tiene que estar

dentro de los parámetros trazados para lograr el objetivo.

En el trabajo de investigación Comunicación Política y Política de

Comunicación Organizacional en la PSD del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez,

la colombiana Claudia Peña señala lo siguiente:

[…] “Por la relación que tienen la comunicación y la política, así como por la influencia de la una en la otra, se puede decir que son interdependientes en el momento en que la comunicación o la política necesite una de la otra para someter o tomar el poder. La comunicación, además de emitir públicamente asuntos de Estado y mediatizar la política, crea espacios para el enfrentamiento del discurso político, donde intervienen los políticos, la opinión pública y quienes operan los medios”. (Peña, 2008, p.16).

Mientras que a la comunicación se la define como ciencia, hay muchos

estudiados que no coinciden en darle este concepto a la política y algunos la

califican como arte; lo que no está en tela de duda es que son actividades

complementarias y uno de sus propósitos es persuadir a las masas. Justamente

uno de los medios actuales para lograr este cometido es a través de internet y

puntualmente las redes sociales que viralizan la información rápidamente.

En el artículo científico Las redes sociales en la comunicación política:

¿comunicación unidireccional o conversacional?, los autores Amado y Tarullo

señalan nuevas integraciones en el desarrollo de esta actividad con la política:

Page 34: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

18

[…] “La comunicación política ha incorporado las redes sociales como nuevos canales en sus tácticas de relacionarse con el ciudadano. Plataformas como el Facebook propician una interacción más simétrica que otros canales. Sin embargo, la política ingresa al mundo digital desde el paradigma difusor del siglo XX, basado principalmente en la publicidad y en los medios masivos. Una indagación preliminar de las cuentas de Internet de los dirigentes políticos argentinos con más seguidores en las redes sociales permitió elaborar la hipótesis de que usan esa plataforma como vehículo de reproducción del modelo tradicional”. (Amado & Tarullo, 2016, p.24).

Los líderes políticos refuerzan o generan nuevas técnicas de persuasión y de

comunicación para preservar su imagen en el escenario político y social, mantener

el ejercicio del poder y atender las necesidades del espacio público que se

encuentra sometido por la información, que involucra la rapidez en que ésta se

desarrolla y debe ser transmitida, y finalmente la credibilidad que se genere. El

internet permite que el curso de los mensajes no sea unidireccional, si no que se

basa en la reciprocidad de los mensajes.

En el texto Sociedad de la información y educación se destaca lo enlazado que

está la comunicación con las estrategias políticas como se lo señala a

continuación:

[…] “En una sociedad moderna y democrática no se concibe una estrategia

política, sin una estrategia de comunicación, o en términos más apropiados sin

una estrategia de difusión de la información política, como un sistema de

comunicación paralelo al sistema político. El modelo de difusión es un modelo

funcional”. (Blásquez, 2011, p.26).

La relación entre política y comunicación implica el conocimiento de muchas otras

ciencias y áreas ligadas estrechamente a la sociedad. Actualmente la fusión de las

ciencias sociales permite el desarrollo cooperativo y a gran escala de diversas

funciones y prácticas.

Page 35: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

19

En el documento Manual de marketing y comunicación política. Acciones para

una buena comunicación de campañas electorales expresa:

[…] “Comunicación política se suele hablar de recursos de comunicación, lenguajes tecnológicos, pautas de medios, más que de los efectos que genera en los destinatarios toda esta parafernalia de mensajes. Los especialistas suelen ofrecer conocimientos específicos (comunicación electoral, comunicación de campaña) o servicios en diferentes medios (comunicación 2.0, comunicación de prensa, comunicación publicitaria)”. (Amado, 2012, p.11).

El autor destaca la vinculación que tienen los asesores comunicacionales

directamente con los medios masivos más que con el destinatario concluyente del

mensaje, es decir, deja entrever la importancia de la forma más que de la finalidad

en el proceso evolutivo del mensaje.

En síntesis, la comunicación política merece un tratamiento específico conforme al

objetivo trazado de la persona o el candidato, para lograrlo se apoya en otras

ciencias.

2.2.3 Campañas comunicacionales

Se considera una campaña comunicacional a un conjunto de acciones

estratégicas coordinadas temporalmente que serán difundidas por los medios de

comunicación con el fin de generar identidad en la sociedad sobre un producto,

servicio o persona.

Estos planes de campaña deberán tener muy claro el objetivo que quieren logar y

la imagen que quieren posesionar, estableciendo metas concretas a corto,

mediano y largo plazo.

Las propuestas comunicacionales generarán opinión pública, la misma que no

surge de manera esporádica, es propiciada por líderes sociales y divulgada a las

masas a través de los distintos medios, he ahí la importancia de manejar estas

tácticas asertivamente.

Page 36: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

20

El escritor argentino Hugo Haime se refiere a la opinión pública en su libro Qué

tenemos en la cabeza cuando votamos: Mitos y verdades de las campañas

de la siguiente forma:

[…] “Muchos piensan que la opinión pública es una especie de ente que tiene vida propia, que apoya o rechaza gobiernos y políticos independientemente de las estructuras sociales. Para nosotros, las opiniones públicas son emergentes de un sistema de relaciones estructurales de la sociedad. Si la opinión pública fuera independiente de los sistemas productivos y culturales, el concepto se ubicaría en un lugar abstracto donde cualquier conducta social sería posible”. (Haime, 2013, p. 6). En el caso de los candidatos que se analizan en este trabajo de investigación, su

vigencia en la palestra pública se remonta desde hace muchos años, incluso

desde cuando no demostraban intenciones explícitas de postularse a la

presidencia de sus respectivos países. Donald Trump no perdió actualidad, su

nombre es marca en la industria de la construcción, del turismo, textil y sobre todo

en la del entretenimiento. Esta última le ha permitido ser reconocido

mundialmente.

Por otro lado, la relevancia de Guillermo Lasso estuvo vinculada a su nexo con la

banca que en los últimos años, a cargo de su puesto como presidente del Banco

Guayaquil fue más notorio, sin embargo, su carrera política también le permitió ser

identificado como un hombre que generaba opinión en la nación.

Es importante destacar la aparición de nuevas formas de persuasión política

gracias al nacimiento de la era digital, sobre todo en época de campaña. Las

características particulares de este medio como la interactividad o la inmediatez

permiten a sus usuarios, y posibles electores compartir gran cantidad de

información con el mundo, generando una relación directa con todo aquel que

desee acceder a ella sin el tamiz de los medios de comunicación tradicionales.

Page 37: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

21

Esto le permite al ciudadano ser más reflexivo en su decisión previa al sufragio,

sin embargo no lo vuelve inmune de la influencia de un líder influyente en los

medios digitales.

A continuación y mediante la siguiente tabla, José Manuel Sánchez-Duarte y Raúl

Magallón-Rosa, periodistas políticos españoles, sugieren estrategias para la

elaboración de una campaña digital:

Tabla 2: Rasgos para la elaboración de una estrategia política digital desde la organización y la acción

El ambiente político actual en cualquier nación necesita del trabajo conjunto de los

medios masivos tradicionales y las alternativas digitales para establecer el

contacto permanente y dinámico entre los militantes de sus partidos y los nuevos

adeptos que quieren conquistar. Muchos expertos en la materia de la

comunicación política recomiendan institucionalizar su partido e imagen política en

las redes sociales y páginas de internet; es decir, manejar un mismo tipo de

contenido, lenguaje, línea gráfica, etc.

Multidireccional, así se puede calificar a la época comunicativa de alto impacto en

la que se vive, donde la información es generada por cualquiera y el protagonista

es el usuario. Esta interactividad proporciona beneficios para todos los sujetos

implicados en el proceso político-comunicacional.

En el artículo El Estudio del Presidencialismo en América Latina: Una

evaluación crítica expresa:

Page 38: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

22

[…] “Un régimen político puede ser muy efectivo al tomar decisiones si los representantes están de acuerdo, pero estas decisiones pueden no satisfacer las preferencias de la mayoría de los ciudadanos. Esto puede llevar a consecuencias negativas para el régimen democrático, desde la alienación y la apatía política de los ciudadanos hasta conflictos sociales y violencia”. (Negretto, 2014, p.19).

Las campañas no solo son un espacio de tiempo que ubica a un nuevo

gobernante en un territorio sino que instala un régimen político necesario para

delimitar las decisiones de una administración. Estos procesos pueden ser

conflictivos y agitados, y aprovechan coyunturas propias de una sociedad.

Este periodo se puede plasmar mediante un triángulo, en cuyos vértices están los

aspirantes al poder, los electores y la prensa respectivamente, así lo refiere

Gerardo Dorantes en su escrito Procesos electorales y democracia: la

construcción de una agenda de campaña política quien analiza esta situación

de la siguiente manera:

[…] ”Las campañas buscan diversos efectos: generar un clima político propicio para el ejercicio del voto, jerarquizar temas relacionados con la problemática social y construir una imagen positiva del candidato. En las sociedades democráticas, las campañas suelen representarse como un juego de tres participantes: candidatos, medios y votantes, quienes forman el llamado, por Bruce Buchanan (1995: 45), “Triángulo dorado electoral”. (Dorantes y Aguilar, 2014, p.145)

Las campañas comunicacionales son planes progresivos con objetivos a corto,

mediano y largo plazo, donde predomina más la comunicación no verbal que la

verbal aunque ambas ameritan importancia y preparación.

2.2.4. El discurso político

A través del lenguaje, además de transmitir información entre las personas; se

expresan emociones, ideales, pensamientos e intenciones. Como se describe en

la división de la comunicación verbal y no verbal, el uso de la palabra como tal

abarca un mínimo porcentaje en la recepción del mensaje. Sin embargo, la

información es el primer componente que se analiza en un discurso político.

Page 39: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

23

Los discursos públicos de los políticos (centrándose netamente en sus

intervenciones y no en todo el espectáculo ofrecido) comprenden promesas,

perspectivas situacionales de su alrededor, críticas a los errores de

administraciones pasadas, declaraciones polémicas y soluciones casi divinas a

problemas que aquejan a la región.

El aspirante a mandatario usa un lenguaje específico que se evidencia en tiempo

de campaña, a esto se refiere como lenguaje político. La escritora Luisa Messina

conceptualiza este término en su libro Lenguaje político. Características y

análisis del discurso político con ejercicios y clave y lo describe así:

[…] “El lenguaje político se puede concebir como un lenguaje sectorial o especial, de hecho, es un lenguaje con características sintácticas y léxicas que le confieren un carácter propio. Es un lenguaje persuasivo, un tipo de discurso que recurre a diversas técnicas como la ampulosidad en las expresiones, la tendencia a la adjetivación sinonímica y también a la abundancia de neologismos y extranjerismos y el gusto por las expresiones redundantes”. (Messina, 2016, p.2).

Tanto la exageración de términos como la creación de nuevas expresiones son

parte del ya habitual discurso de los candidatos. A pesar de que muchos

ciudadanos saben que este puede estar salpicado de mentiras, se les permite

hacerlo, con el fin de que alimenten la esperanza de una reivindicación de la

sociedad modelo para la población.

El escritor español Javier Pradera realiza una breve reseña sobre la permisividad

que se le otorga a los políticos, en su libro: Corrupción y Política: Los costes de

la democracia:

[…] “La idea de que la mentira pertenece al arsenal de instrumentos propios del oficio político, autorizado en consecuencia para proferirlas legítimamente en el ejercicio de la profesión, tiene una larga tradición en la historia del pensamiento. Por supuesto, la mentira es uno de los recursos que Maquiavelo considera imprescindible para la conquista y conservación de los principados”. (Pradera, 2014, p.120).

Page 40: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

24

Con el fin de describir lo sucedido en una campaña, se concluye entonces como

necesaria la manipulación de las masas a través de la persuasión del discurso,

que será usado posteriormente, en el caso de triunfo en las elecciones, por la

crítica y la oposición para calificar su gestión como verdadera o falsa.

Como se señalaba al principio de este epígrafe, es necesario diferenciar, a través

de los distintos niveles del discurso, lo esencial de lo ornamental, lo que es

específico de lo que no lo es, más propiamente, los elementos que forman parte

del “núcleo” del discurso político.

Por ejemplo todo el aparataje tecnológico y logístico que se usan en los

encuentros más representativos para armar el espectáculo que simultáneamente

es transmitido por los medios de comunicación. En el caso de los personajes que

se abordan en este trabajo de titulación, el público puede apreciar la puesta en

escena de los macro-eventos más significativos de ambas campañas con las

conferencias de menor difusión pública.

Las siguientes imágenes pertenecen a sucesos de mayor envergadura dentro de

las campañas de ambos candidatos justamente cuando daban a conocer sus

propuestas a través de sus discursos:

Figura 1 Figura 2

Imágenes tomadas de los portales: www.lagranepoca.com y www.larepublica.ec respectivamente. La figura de Donald Trump fue captada en su discurso de aceptación de su candidatura en la

Page 41: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

25

Convención Republicana en Cleveland, Ohio. La de Guillermo Lasso fue en una concentración del movimiento CREO en CEMEXPO, Quito.

En síntesis, se han expuesto argumentos sobre el análisis de la oratoria

expresada por un candidato pero para lograr efectividad en el discurso emitido, el

público deberá confiar en lo manifestado, de lo contario se habrá perdido tiempo

con la audiencia. La confianza generada luego de que el elector en potencia se

sienta reflejado en su representante fomentará un efecto de publicidad,

ampliándose a quienes aún no hayan decidido por quien votar.

La escritora Yolanda Meyenberg en su texto Palabra y poder: Manual del

discurso político resalta la importancia de la relación entre el discurso y la

confianza otorgada por las personas:

[…] “Una buena imagen y un discurso convincente fomentan una relación empática entre emisor y receptor, y forjan un rasgo de cultura política indispensable para construir y mantener la legitimidad: la confianza. Ningún discurso, por bien escrito que esté, será eficaz si no se cree o no se confía en quien lo dice. No obstante, la empatía no sólo se consigue mediante la veracidad; adicionalmente es necesario encontrar referentes culturales comunes entre quien pronuncia el discurso y quien lo escucha”. (Meyenberg, 2011, p.7). El análisis argumentativo del discurso puede esclarecer intenciones verdaderas

del postulante al cargo. Al igual que se lo ha dado a entender en capítulos

anteriores, finalmente el propósito de un político es generar confianza en los

electores indecisos y mantener cautivos a quienes se identifican con el partido.

2.2.5. Percepción de la imagen

Consecuentemente luego de percibir, el ser humano es capaz de emitir un criterio

valorando a lo que sus sentidos tuvieron acceso y es aquí donde el cerebro trabaja

con cierta subjetividad e intervienen en este proceso incluso experiencias previas

del individuo que tiene guardadas en su subconsciente. Por lo tanto no se describe

lo que se ve, si no, lo que se cree que se ve.

Page 42: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

26

Se asume que una persona es estudiada y tiene un trabajo de ejecutivo por estar

con saco y corbata. Se asume que una persona corre porque lleva shorts, ropa

ligera y gafas. Se asume que una persona es oriunda de Otavalo por su

vestimenta internacionalmente famosa. Se asocian nacionalidades, géneros

musicales, tendencias culturales, gustos gastronómicos, etc. con un conjunto de

aspectos físicos y actitudes de un individuo para elaborar un juicio crítico –a

primera vista-.

En la esfera política, esta presunción es vital para que los electores crean en un

candidato. Nuevamente se recalca que el propósito final es generar confianza a la

ciudadanía, la misma que elegirá al político ganador en las urnas, le permitirá la

permanencia en el puesto o manifestará su inconformidad a través de distintos

mecanismos como por ejemplo el llamado índice de popularidad.

En el texto Las huellas del futuro: Contrapunto de voces sobre la realidad

política latinoamericana se expone la importancia de la percepción pública

sobre los mandatarios de la región y señalan que:

[…] “La opinión pública es una referencia clave para comprender los procesos políticos de América Latina, y aporta algunas pautas esclarecedoras sobre la emergencia de ciertos liderazgos y orientaciones políticas. La opinión pública -entendida como un conjunto de actitudes y percepciones sobre ciertos temas de interés público, y canalizada por medio de encuestas de opinión y por los medios de comunicación masiva- es una aproximación útil para comprender las tendencias, las tensiones y las contradicciones existentes en la región”. (Calderón, 2013, p.57).

Es necesario resaltar que la opinión pública se puede medir. Existen parámetros

cuantitativos y cualitativos para diagnosticar el desarrollo de una gestión política o

campaña electoral en cualquier región. Aunque luego de un arduo trabajo de

publicidad, relaciones públicas y comunicación las expectativas de quienes

asesoran a un político suelen ser esperanzadoras; los resultados, a menudo,

sorprenden y se comprende el dinamismo de la sociedad.

Gracias a la tecnología y específicamente a las redes sociales, hoy por hoy, es

más fácil evaluar si una campaña va o no por buen camino. En décadas pasadas

Page 43: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

27

los medios masivos eran quienes dominaban la forma de medición de la audiencia

y acceder a esa información era muy costoso.

Hoy, lo sigue siendo y ellos aún tienen el poder de persuasión, es por esto la

necesidad de complementar las nuevas plataformas con los aún dominantes

medios con el fin de que la audiencia, público o electores puedan “percibir mi

producto”.

En el libro Medios y tecnologías de la información y la comunicación:

socialización y nuevas apropiaciones se destaca el siguiente ejemplo para

explicar el funcionamiento de la exposición del público frente a una noticia:

[…] “A finales de la década del sesenta, Mc Combs y Shaw propusieron la hipótesis de la agenda setting para explicar comportamientos electorales en Estados Unidos (campaña presidencial de 1968). La idea que la sustenta es que –durante las campañas políticas- existe una alta correlación entre la cantidad de espacio que un medio de comunicación le asigna a un tema y el modo en que la gente expuesta a este medio percibe la importancia del problema o tema en cuestión”. (Cilimbini, 2014, p.29).

La percepción que se tiene sobre la independencia y la libertad ofrecida por la vida

moderna intrínsecamente está sujeta a la tendencia del momento. He aquí la

necesidad de estar vigente en los medios masivos y de crearse un espacio

frecuente en ellos, sobre todo en época de campaña.

Por otra parte, en la mayoría de carreras presidenciables surgen campañas de

desprestigio impulsadas (en algunos casos) por candidatos adversarios. Para

estos asuntos, los asesores suelen tener un plan de contingencia, tomando como

punto de partida el evento desfavorable del postulante.

En el Análisis de la imagen en campañas políticas, la autora sostiene que un

aspecto que pueda considerarse “negativo” en campaña y podría afectar la

imagen del candidato, serviría para establecer una relación más realista con el

votante:

Page 44: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

28

[…] “La ciudadanía tiene el derecho a conocer lo “positivo” o “negativo” de los candidatos en sus objetivos políticos. Sostiene que sólo mediante el uso de la crítica al rival, se aviva el debate sobre temas relevantes que los electores deben conocer para evaluarlos antes de elegir a su gobernante. Sostiene que la amenaza permanente de una campaña de esta naturaleza hace que los candidatos sean más cuidadosos con sus decisiones y el manejo de recursos”. (Mc Phail, 2014, p.12). La publicación de contenidos desfavorables de un aspirante a presidente puede

ser un recurso de partida para atraer electores más analíticos e indecisos, sobre

todo acercándose al día del sufragio.

Promover valores democráticos como la justicia o declarar su lucha contra la

corrupción son matices que buscan ser posesionados en la mente de la población

a través de las diversas plataformas de comunicación y con las cuales el elector

encuentra un enlace directo con el candidato de su preferencia.

En el artículo titulado Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación

política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación

en España, el autor recalca sobre la colaboración que tienes las redes en la

construcción del modelo:

[…] “La imagen posee una intensa capacidad de interrelación con el pensamiento; distribuidas masivamente en las redes sociales su influencia es ambivalente. Coadyuvan en la construcción de representaciones sociales y culturales, y posibilitan las interpretaciones reales y objetivas del entorno (González, 2000); en sentido contrario, también contribuyen a homogeneizar las visiones del mundo propias con las que impulsan los grupos de referencia (Miguel, 1996), esto es, los partidos y grupos políticos en este caso”. (Ruíz del Olmo, 2016, p.7). Se sostiene entonces que, para construir una percepción de la imagen del

candidato surgen ideas preconcebidas por aspectos físicos pero que son

afianzadas o desestimadas en el transcurso del tiempo por: la opinión de la

prensa, emersión de asuntos personales considerados “dañinos”, por el

comportamiento y las declaraciones emitas en el proceso pre-electoral y, a partir

de esta década, por el vínculo con la web 3.0.

Page 45: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

29

2.2.6 Impactos comunicacionales en las redes sociales

Estas se han convertido en un canal de mucha importancia para las campañas

políticas porque permiten mejorar el conocimiento y comunicación con la

ciudadanía (en especial, con los electores) que en redes sociales incrementa

cada día. Además el candidato llega de forma directa sin la intervención de

periodistas y puede dar un tratamiento “personalizado” a su audiencia.

El uso de las redes sociales en la política es un trabajo a largo plazo. Se debe

evitar crear e implementar una estrategia digital de política con poco tiempo de

anticipación ya que no se lograría cumplir los objetivos propuestos en la parte

inicial. Es importante señalar que nunca se debe abandonar la comunicación a

través de estos medios pues generaría desconfianza en los seguidores,

independientemente si se ganó o perdió la elección.

Otro de los aspectos importantes que marcan la tendencia democrática actual es

la multidireccionalidad que otorgan las redes sociales, esto hace necesario que la

forma de comunicación sea cercana y cálida, que maneje un lenguaje acorde al

estilo propuesto a lo largo de la campaña por el candidato, que sea rápida pero no

pierda credibilidad y; que sobre todo sea coherente a la coyuntura que viva su

localidad.

En la revista científica Comunicar se destacó el artículo científico Comunicación

interactiva en los cibermedios y refleja el actual dinamismo de las redes

sociales entre el entorno político, comunicativo y social:

[…] “Los cibermedios alteran los modelos comunicativos al incorporar plenamente los procesos de interactividad de los emisores con los usuarios. La interactividad se instala como un proceso multidimensional que va desde los aspectos de las mediaciones tecnológicas hasta la expresión multimedia. Con la interactividad, los cibermedios y los usuarios modifican sus relaciones. Se amplía la concepción de la información periodística tradicional con el valor añadido de otras dimensiones pegadas a los asuntos individuales y de grupos”. (Cebrián, 2009, p.33).

Page 46: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

30

Si estas herramientas son usadas de forma estratégica y ordenada, son útiles.

Pero, por sí solas no van a ganar una campaña electoral, aunque sin duda

contribuyen a fortalecerlas o a derribarlas. Por ello, deben ser parte de la

estrategia integral, al lado de las áreas de plataforma, propuesta, comunicación,

imagen, mensaje, propaganda, trabajo en campo, eventos, giras y, en general, el

todo en que se constituya una candidatura.

Los partidos políticos emplean plataformas interactivas digitales y audiovisuales

con la finalidad de captar votantes de otros perfiles de edad adaptados a estos

entornos contemporáneos, como son los jóvenes. Según los autores del estudio

“Los efectos de las redes sociales on line en las campañas electorales”,

Guillermina Franco y David García, manifiestan que las redes sociales incrementa

la participación de la población en la política.

[…] “Los jóvenes son un perfil de población que ha nacido con Internet, frente a los „inmigrantes digitales‟ que representan las personas con más de 30 años. Por tanto el empleo de este nuevo “canal de información” es básico para la difusión de contenidos entre este grupo de población”. (Franco y García, 2014, p.1).

Concretamente, las nuevas plataformas de comunicación están revolucionando no

sólo los medios de socialización sino también aquellos campos en los cuales la

opinión pública ejerce un papel destacado, creando un entorno de debate en lo

que Habermas denominó la Esfera Pública.

Aunque la tendencia a masificar o generalizar es una práctica común entre las

personas, la intencionalidad en el uso de la redes puede ser la de descongestionar

e individualizar información con el propósito de conocer más cercanamente al

público. En el desarrollo de un periodo electoral las opiniones son válidas a través

de espacios digitales como Facebook, Twitter o Instagram.

En el texto Interactividad y Redes Sociales se destaca la inclinación de la

audiencia a participar en procesos comunicativos independientes y no colectivos:

Page 47: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

31

[…] “Estamos en presencia de unas nuevas audiencias caracterizadas por un alto nivel de influencia, exigencia, implicación y capacidad, pero sobre todo estamos ante individuos que se quieren desmarcar del concepto de “audiencia masiva” y quieren ser individuos únicos y por tanto, tratados como individuales”. (Fernández, 2015, p.286).

Quienes nacieron a partir de la última década del milenio pasado están mucho

más familiarizados con plataformas digitales y viralizan información en la web más

rápidamente que cualquier otro grupo de personas. En tiempos electorales son

quienes dominan las redes y responden vertiginosamente.

En el octavo capítulo de la compilación de investigaciones titulada Ciberpolítica:

Hacia la cosmópolis de la información y la comunicación se toma como

referencia la campaña presidencial del 2008 del entonces candidato Barack

Obama, la cual marcó el comienzo del uso de las redes como herramienta

política:

[…] “Obama triunfó en gran medida porque estos “hombres y mujeres trabajadores” se sintieron conectados (Christakis y Fowler, 2010:185). A partir de esta campaña, y tal y como ha quedado demostrado en el estudio de diversas campañas electorales 2.0 desde entonces, hoy en día en países desarrollados sería prácticamente imposible ganar una elección sin desarrollar una estrategia web mejor que la de nuestros oponentes”. (Cotarelo y Gil, 2017, p.288)

Las campañas electorales y concretamente las compañas comunicacionales, que

se están tratando en esta investigación, no pueden ser planificadas sin las redes

sociales. Esto no sólo se aplica al periodo de candidaturas presidenciales si no a

la cotidianidad de la vida de un político que desea estar vigente en la memoria

colectiva.

La percepción que se tiene de un líder, a través de las redes, tienen que ser

congruentes a sus declaraciones en medios y a su comportamiento, postura e

ideología. Lograr penetrar sectores mediante la web 3.0 es más factible pero se

debe ser más cauteloso con publicaciones que pudieran ser contraproducentes.

2.2.7. Procesos electorales y su implicación en la construcción del

pensamiento crítico

Page 48: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

32

Durante el desarrollo de una campaña electoral la información que la ciudadanía

adquiere de los candidatos es obtenida a través de los medios. Los mismos que

resaltan una figura presidencialista antes que otra de acuerdo a la ideología con la

que coincidan (la premisa de imparcialidad que se imparte en el periodismo o la

comunicación pierde vigencia ya que es aceptado que los medios apoyen a los

aspirantes como es el caso del „The New York Times‟ quien abiertamente respaldó

la candidatura de la demócrata Hillary Clinton) sin embargo, la ley garantiza la

cantidad de tiempo o espacio de exposición que se brinde.

En este tiempo de campaña –se espera- que los candidatos expongan

principalmente sus propuestas y su plan de gobierno aunque de forma implícita se

evidencia la personalidad, debilidad, fortaleza, hostilidad y demás características

que la confrontación constante con sus contrincantes les haga demostrar. Es

común no solo en Ecuador, sino en Latinoamérica o Estados Unidos que la

campaña se vuelva un constante enfrentamiento donde las acusaciones de índole

personal distraen a la comunidad de lo realmente importante.

Quienes están a cargo de llevar la campaña electoral del candidato tienen

parámetros basados en experimentos sociales que surgieron de procesos

empíricos para medir la aceptación y popularidad que tiene el candidato durante

todo el proceso.

En la figura que se muestra a continuación existen seis niveles de investigación

que se asocian con diferentes etapas de los estudios empíricos, estos niveles se

describen a partir de los discursos e instrumentos simbólicos:

Tabla 3: Seis niveles de investigación empírica

Page 49: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

33

Tomado del libro La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y

cuantitativa del escritor Klaus Jensen (2014).

Como todo proceso científico, para llegar a una tesis se nace de la necesidad de

resolver un problema, en este caso el de conocer si el camino trazado para el

candidato es el correcto o si se está logrando los objetivos deseados en la

población.

La información que viaja constantemente a través de redes sociales

(principalmente) es una de las herramientas más contraproducentes que puede

tener un candidato, el empoderamiento de cualquier tipo de información no

validada oportunamente crea incertidumbre y sin suficiente madurez como público

se la aceptará como realidad sin importar la fuente.

El escritor Paul Mason destaca en su libro Postcapitalismo el poder que tienen

las personas informadas en los sistemas económicos y sociales:

[…] “Lo que actualmente está corroyendo al capitalismo –aunque la economía tradicional apenas haya teorizado sobre el tema- es la información. El equivalente contemporáneo de la imprenta y del método científico de siglos atrás es la tecnología de la información y su efecto indirecto sobre todas las demás formas de tecnología, desde la genética hasta la sanitaria, pasando por la agrícola o la cinematográfica”. (Mason, 2016, p.312)

El empoderamiento de las nuevas tecnologías de la información crea un elector

crítico que es mucho menos confiado y más analítico al dar su voto, aunque es

necesario señalar que esto no lo vuelve inmune a la manipulación de las masas.

El pensamiento crítico es un efecto de la educación, el conocimiento y la

información. Va a resultar más difícil que un candidato populista convenza a los

Page 50: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

34

sectores socioeconómicos medios y altos de un territorio, frente a la tarea de

persuadir a la población que tiene limitaciones para acceder a la educación

superior o a internet.

La incertidumbre que provoca un proceso electoral puede considerarse como

normal por la facultad que tiene la población de elegir un administrador público y

valorar acciones realizadas por sus gobernantes. En el libro Procesos políticos y

electorales en América latina los autores coinciden en que las elecciones sirven

como instrumento decisivo para darle continuidad o alternancia a la administración

estatal:

[…] “Las elecciones han funcionado como una instancia por la cual los ciudadanos se deshicieron de los gobernantes que ya no representaban sus intereses, reemplazándolos por otros de signo ideológico contrario, o bien confirmaron en el poder a aquellos cuyas políticas aprobaban”. (Alcántara y Tagina, 2015, p.4).

Las condiciones que se le otorgan a un político después de haberlo elegido

presidente, y por las cuales ha trabajado a lo largo de la campaña mediante la

persuasión, comunicación e impulso de sus ideas; se convierten en méritos de

confianza de una población en la que influyó y convenció.

Los procesos electorales manifiestan cuestionamientos en la percepción de

valores de los aspirantes a gobernantes. Nuevamente en este epígrafe se hace

hincapié en la necesidad de generar confianza en el electorado. El mismo que al

menos en Ecuador y Latinoamérica le cuesta fiarse de sus mandatarios por

históricos sucesos de corrupción, incluso muchos ciudadanos enlazan la palabra

político con corrupción.

En la investigación Campañas políticas y desafección ciudadana:

aproximación desde Chile a los efectos de las actividades electorales en el

proceso democrático, se plasma lo siguiente:

[…] “La situación particular del último tiempo, así como los hechos de corrupción que han desencadenado esta nueva “crisis de confianza”, han llevado a ciertos

Page 51: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

35

agentes a poner en duda la legitimidad de instituciones o procesos, y cuando esto sucede resulta sensato que los interesados en comunicación nos cuestionemos el papel que debiesen cumplir las campañas políticas en democracia”. (López-Hermida, 2016, p.369).

Los procesos electorales son etapas específicas de tiempo, en los países objeto

de este estudio cada cuatro años, donde se evidencia la creatividad

comunicacional tanto de candidatos como de asesores de campaña para calar en

la mente de la población. La misma que, aunque se encuentre informada, no está

blindada ante las técnicas más susceptibles de persuasión.

La crítica será una constante durante todo este lapso que se acrecentará si el

candidato es elegido y será constantemente cimentada por la opinión de la prensa.

2.2.8. Nuevos esquemas conceptuales entre la percepción de la imagen

pública y la comunicación política.

La imagen no es algo puramente estético y superficial. Es la construcción de un

rompecabezas mediante una combinación de elementos como: la vestimenta, el

estilo del cabello, la locuacidad, la publicidad, entre otras, que bien coordinados y

producidos evitarán la existencia de dudas que impidan la coherencia del mensaje

que la persona quiere transmitir, cualidad sumamente necesaria para convencer al

grupo objetivo de que se es el mejor en algo y que por lo tanto merece su

credibilidad y confianza.

Como ya se lo ha señalado en temas anteriores, la imagen produce un juicio de

valor en quien la recepta, por lo que su valoración se convertirá en su realidad. Dicha

realidad no tiene forzosamente que ser verdadera ni corresponder a la realidad del emisor, por

lo que estaríamos frente a una situación de “realidad ficticia” estrictamente

individual, es decir, ante una percepción individual; esta situación es la causa del

típico conflicto personal y social cuando se enfrenta lo que es con lo que el público cree

que es.

Page 52: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

36

En este conflicto intervienen en gran parte los medios, responsables del tratamiento que se le

da a la información (en el caso de este estudio) de los candidatos. La teoría del Framing

impulsada por el sociólogo Erving Goffman es una investigación surgida en el siglo pasado, que

básicamente se resume en la reconstrucción que realizan los mass media de las noticias, cada

uno usando distintos frames o cuadros.

En el análisis llamado Framingo, teoría del encuadre en comunicación. Orígenes,

desarrollo y panorama actual se indica lo siguiente:

[…] “La percepción individual y social puede verse afectada en gran medida por los mensajes emitidos por los medios de comunicación, pero esta influencia está moderada por la predisposición de los individuos, sus esquemas de interpretación de la realidad y otras características del individuo y de su entorno social”. (Ardévol-Abreu, 2015, p.430).

Según este texto y basándose en la teoría del framing, los medios proporcionan

una perspectiva de la situación, que llega a la audiencia previo a una discusión de

temas que van a ser cubiertos, editados y posteriormente transmitidos.

Consecuentemente luego de este trayecto nace la opinión pública, que se ha

convertido en el fantasma, sobre todo de quienes manejan la campaña de un

político. Es capaz de influir en las decisiones más importantes de todos. La opinión

pública supera la individualidad para situarse como una gran inteligencia masiva

que influye sobre todos llegando al punto de hacer creer que estará equivocado

aquel que piense de manera diferente.

A través del siguiente gráfico, del libro El poder de la imagen pública se realiza

la siguiente ecuación explicando el proceso en la creación individual de la imagen:

Figura 3: Ecuación de la imagen

Page 53: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

37

Tomada del texto El poder de la imagen pública de Víctor Gordoa (2014)

Se traduce entonces que la imagen es percepción que se convierte en la identidad

y con el tiempo en la reputación que tenga una persona. Se recalca, no es una

cuestión solamente estética.

Las propuestas comunicacionales generarán opinión pública, la misma que no

surge de manera esporádica, es propiciada por estos líderes y divulgada a las

masas a través de los distintos medios, he ahí la importancia de manejar estas

tácticas asertivamente.

El escritor Toni Aira en su libro La Comunicación Política analiza a continuación

la importancia de la comunicación y la política para entender el grado de relación

que tienen y la repercusión que genera en el público:

[…] “Los medios de masas y la red son el gran eje sobre el cual gira el contexto presente y futuro. De aquí que la comunicación política sea frente de preocupación cercana para los líderes y sus equipos. Sin comunicación no existiría tampoco la política tal como la conocemos hoy, puesto que sus efectos y sus repercusiones son básicas para el discurso político, para la formación de una opinión pública y para la participación de los votantes”. (Aira, 2015, p.45).

Destacar la aparición de nuevas formas de persuasión política gracias al

nacimiento de la era digital, sobre todo en época de campaña, es necesario. Las

características particulares de este medio como la interactividad, la transparencia

o la inmediatez permiten a sus usuarios, y posibles electores compartir gran

cantidad de información con el mundo.

2.3. Marco Contextual

Page 54: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

38

Aunque los sistemas de elecciones presidenciales entre Ecuador y Estados

Unidos son diferentes, el propósito es el mismo como en muchos otros países bajo

este sistema: elegir democráticamente cada cuatro años a un gobernante. En

Estados Unidos se posesionó el presidente número 45 de su historia republicana;

mientras que en Ecuador, constitucionalmente, tomó la posta el número 44.

Este trabajo de investigación basado en la comparación de las campañas políticas

de ambos candidatos considerados opuestos a las actuales administraciones en

los respectivos países marca una importancia para determinar qué factores

comunicacionales intervienen de forma individual y colectiva para que la

ciudadanía elija a su mandatario.

Durante todo este trayecto se ha observado el desenvolvimiento de las campañas

en sus distintas etapas, al finalizar las mismas, se permitirá contribuir con

aspectos que podrán tomarse como sugerencia para procesos futuros y

beneficiarán sobre todo a quienes son los encargados de asesorar

comunicacionalmente a los candidatos.

Realizar más investigaciones, que diferentes ciencias intervengan en la

explicación de distintas interrogantes y que aporten en la solución de problemas

sociales durante los procesos electorales favorece a toda la sociedad. Las

elecciones en una nación requieren de una ciudadanía más crítica e informada

antes de sufragar.

Figura 4: Tomada del portal: elpais.com. Hillary Clinton saluda al moderador antes del último debate con

Donald Trump.

Page 55: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

39

2.4. Marco Conceptual

Comunicación: representa la transmisión de ideas entre el emisor y el receptor

usando canales adecuados para la comprensión del mensaje.

Comunicación política: con el tiempo, la comunicación evolucionó y se apoyó en

otras ciencias como la política para enfocarse en aspectos determinados de una

actividad específica.

Campañas comunicacionales: parte de los procesos que estudia la comunicación

política en estos periodos de tiempo previos a la elección de un gobernante.

Discurso político: este mensaje incorpora las convicciones y pretensiones

personales del candidato con el propósito de llegar a un cargo público de elección

popular.

Percepción de la imagen: es necesario convencer a la población, la misma que a

través de su propia percepción de la imagen de un político, elegirá con quien se

sienta identificado.

Impacto comunicacional en las redes sociales: En la actualidad las redes

representan un nicho indispensable para los políticos con el fin de masificar su

mensaje. Estas generan un impacto social y requiere estrategias específicas de

comunicación.

Procesos electorales y su implicación en el pensamiento crítico: fases en donde se

evidencia la criticidad de la población, quienes han sido influenciados por la

opinión de la prensa y la persuasión de los políticos.

Nuevos esquemas conceptuales entre la percepción de la imagen pública y la

comunicación política: estos procesos han sido objeto de estudio exhaustivo,

Page 56: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

40

resultando incluso nuevas teorías conceptuales para entender esta

transformación.

2.5. Marco Legal

Este trabajo de investigación guarda relación con los siguientes artículos:

Ley Orgánica de Comunicación, Título V, artículo 72:

“Acceso a los medios de comunicación de los candidatos y candidatas a cargos de

elección popular.-

Durante la campaña electoral, los medios de comunicación propenderán a que los

candidatos y candidatas de todos los movimientos y partidos políticos participen

en igualdad de condiciones en los debates, entrevistas y programas de opinión

que realicen con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía los perfiles políticos,

programas y propuestas para alcanzar los cargos de elección popular. El Consejo

Nacional Electoral promoverá que los medios de comunicación adopten todas las

medidas que sean necesarias para tal efecto”.

Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del

Ecuador, Código de la Democracia, Capítulo VI, sección primera, artículo 386:

“El principal objetivo de la oposición constituye contribuir al fortalecimiento de la

democracia y del Estado constitucional de derechos y justicia. Su existencia

garantiza la alternabilidad en el poder y el pluralismo político. Por lo tanto, tienen

derecho a presentar sugerencias, alternativas o rectificaciones y a formular críticas

a las políticas públicas.

Las alternativas que presenten las organizaciones políticas y sus alianzas servirán

de base para las Rondas de Diálogo a que se refiere esta Ley”.

Los artículos señalados contextualizan esta investigación, fundamentan la

elaboración de este proyecto y respaldan legalmente el desarrollo de este trabajo

en sus distintas etapas. En el marco de la Ley Orgánica de Comunicación se

Page 57: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

41

estima que los candidatos tengan el mismo tiempo de exposición en los distintos

medios masivos para dar a conocer sus propuestas de campaña.

El segundo artículo indicado en este epígrafe tiene concordancia con el fomento

de los partidos políticos de oposición, que cuenten con igualdad de condiciones

para poder llevar a cabo una campaña paritaria con los partidos oficialistas, tanto

del territorio nacional como de las distintas divisiones políticas del estado.

Capítulo III: Marco Metodológico y Análisis de Resultados

En este capítulo de la investigación se establecen los parámetros metodológicos y

los lineamientos para ampliar el trabajo de campo, además se arrojan resultados

para su posterior análisis.

3.1. Diseño de la Investigación

Este trabajo de titulación se desarrolla bajo un diseño de investigación no

expiremental – transeccional, es el esquema al que mejor se adapta porque se

toma en consideración una etapa de la campaña comunicacional de los

candidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Donald Trump y Ecuador:

Guillermo Lasso y se comparan las estrategias adoptadas por ambos.

3.2. Tipo de Investigación

Esta investigación se inicia como exploratoria porque aunque se observa las

candidaturas a la presidencia de ambos postulantes como un fenómeno novedoso,

poco se conoce sobre la reacción de la sociedad frente a la persuasión del

discurso político, o la receptividad que su imagen influya en la ciudadanía. Es por

eso la necesidad de determinar las variables exactas a través de este método.

Page 58: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

42

Asimismo, culmina como descriptiva porque luego de implementar el método

anterior se determinan dichas variables y dimensiones, se identifican los

indicadores y se establecen las técnicas adecuadas que se van a utilizar con cada

uno. El propósito de este método es poder describir paulatinamente cómo se

desarrolla cada variable.

3.3. Metodología

Esta investigación sigue una metodología basada en el materialismo dialéctico ya

que ayuda a comprender los resultados electorales en ambos países debido a la

relación entre el sujeto: los votantes y el objeto: las campañas comunicacionales y

políticas de los candidatos presidenciales; las mismas que están determinadas por

los factores económicos e históricos.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Luego de haber determinado y clasificado en la Tabla Nº 1 las variables,

dimensiones e indicadores, a continuación se desglosan las correspondientes

técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa usadas en el trabajo de campo

con el público muestral.

Técnicas cualitativas:

Investigación Bibliográfica: a través de esta técnica se le da sustento científico y

teórico a los distintos epígrafes de la investigación, con base en textos, revistas

científicas e investigaciones realizadas por profesionales.

Situación Ideal: mediante este procedimiento los abordados asumieron un

prototipo conceptual en el cual describían lo que a ellos les parecía lo más

adecuado.

Page 59: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

43

Cambio de Rol: este método permite ubicarse en una posición ficticia donde

asumen cargos directamente relacionados al asesoramiento político

comunicacional.

Test Proyectivo: se proyectó un tuit al público muestral como parte de las

declaraciones emitidas por el candidato Guillermo Lasso, el mismo que tenía que

ser analizado e interpretado.

Técnicas cuantitativas:

Encuesta: en esta técnica se realizan preguntas y se dan opciones de respuesta

con las que el público se identifique con el fin de determinar porcentajes.

Escala de Likerl: este procedimiento permite al abordado identificarse con

indicadores previamente concebidos y, a su vez, estrechamente relacionados con

el tema.

Escala de intensidad: los abordados responden a este método con un grado de

aceptación o rechazo a la consulta expuesta.

Escala de Thurstone: se le facilita a los abordados proposiciones como opciones

de respuesta, los mismos que elegirán una con la que se identifiquen.

3.5. Población y muestra

Población

Este trabajo de titulación consta de una población de 100 personas, las mismas

que son socias del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación

Social del Guayas.

Page 60: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

44

Muestra

En esta investigación se usó el método No Probabilístico por cuotas, lo cual

permite señalar los siguientes puntos:

A. Comparar las campañas comunicacionales entre quienes son socios de

esta institución.

B. Profesionales que están vinculados al asesoramiento de una campaña

política.

C. Personas que reconocen haber sido influenciadas por la difusión de

contenidos políticos a través de los medios masivos.

D. Comunicadores Sociales que cubren noticias políticas dentro de un medio.

3.6. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados

En este epígrafe se procede a condensar las respuestas obtenidas a través de las

distintas técnicas aplicadas a los abordados, en donde se proyecta los resultados

de este trabajo de campo. Se escogió una población de cien personas mayores de

edad cuya actividad laboral esté vinculada a la comunicación social.

Obsérvese que esta labor ha sido planificada y organizada en distintos pasos, y

que a su vez son reflejadas en cuadros y gráficos para su rápida comprensión.

Page 61: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

45

Variable: Campañas comunicacionales Dimensión: Comunicación verbal Indicador: Construcción del discurso de campaña Técnica: Encuesta (Cuantitativa)

1. ¿Cree usted que todo lo ofrecido en campaña por el candidato presidencial de su

elección se va a realizar en el caso de que llegue a ser presidente?

Tabla Nº 4

Rango Frecuencia Porcentajes

Si 34 34%

No 66 66%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 1

34%

66%

Si

No

Page 62: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

46

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: el 66% del público abordado se demuestra escéptico y no cree que todo

lo cumplido en campaña por su candidato se vaya a realizar en el caso de que

quedara electo, frente al 34% quienes se muestran más optimistas y confían en el

aspirante a la presidencia de la nación. La mayoría de los abordados manifiestan

que acuden a sufragar por la obligación de hacerlo que por esperar cambios en las

políticas estatales.

2.- ¿Se informa usted de las propuestas de campaña que tiene los candidatos antes de su

elección?

Tabla Nº 5

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 80 80%

No 20 20%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral

Elaborado: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 2

Page 63: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

47

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: en el Gráfico No. 5 se puede apreciar que la mayoría de los abordados

(80%) sí se interesa en informarse sobre las distintas propuestas de campaña de

su candidato a través de los medios de comunicación o internet, frente al 20% que

se dirige a las urnas sin conocer los ofrecimientos de los presidenciables.

Manifiestan que no dedican tiempo suficiente en conocer los argumentos de sus

postulantes más allá de lo que se conoce a través de los medios masivos.

3.- ¿Considera usted necesario conocer los argumentos de su candidato en un debate

televisivo?

Tabla Nº 6

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 79 79%

No 21 21%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

Elaborado: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

Page 64: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

48

Fuente: Público Muestral

Elaborado: Abdón Rodríguez

Análisis: el debate televisivo entre los postulantes a presidente es considerado

necesario para el 79% de los abordados. Defender sus propuestas e ideologías en

un espacio en vivo y en directo es oportuno en tiempo de campaña. El 21% del

público muestral no cree que esto sea una prioridad previo a elecciones.

Sin embargo las cien personas que respondieron a esta técnica manifestaron

haber visto este audiovisual político que se realizó en el país en la más reciente

disputa electoral.

Variable: Campañas comunicacionales Dimensión: Comunicación verbal Indicador: Construcción del discurso de campaña Técnica cualitativa: Situación ideal

4.- El candidato presidencial que elegiría debe incluir propuestas de campaña cómo…

Tabla Nº 7

Rango Frecuencia Porcentaje

Salud, educación y empleo

45

45%

Seguridad, lucha contra las drogas y la corrupción

30

30%

Inclusión para las minorías

15

15%

Defensa de animales y medio ambiente

10

10%

Total 100 100%

Si

No

79%

21%

Si No

Page 65: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

49

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 4

Fuente: Público Muestral

Elaborado: Abdón Rodríguez

Análisis: la mayoría de los abordados en esta técnica (45%) coincidieron en su

preocupación en temas concernientes a salud, educación y empleo, y desean

cambios en estos ejes. El 30% siguiente, prioriza al candidato que le ofrezca

propuestas de seguridad y lucha contra la corrupción y las drogas. Al 15% de los

abordados les gustaría un presidente más incluyente y al 10% les preocupa los

temas relacionados a la preservación del medio ambiente.

5.- Me parece que el discurso político del candidato a la presidencia Guillermo Lasso

debería ser…

Tabla Nº 8

Rango Frecuencia Porcentaje

Más natural 47 47 %

Más directo 21 21 %

Menos conflictivo 18 18 %

Más entretenido 14 14 %

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

45%

30%

15% 10%

Salud, educación y empleo

Seguridad, lucha contra lasdrogas y la corrupción

Inclusión para la minorías

Defensa de los animales ydel medio ambiente

Page 66: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

50

Gráfico Nº 5

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: el 47% de los abordados cree que el discurso político del candidato

Guillermo Lasso debería ser más natural, es decir tener un lenguaje más accesible

con el público. El 21% desearía que sea más directo. Un 18% cree que sus

argumentos deben ser menos conflictivos y confrontantes con el régimen

oficialista. El restante 14% no desea verlo tanto distante y considera que tiene que

ser más entretenido. Durante este estudio se ve reflejado que el discurso político

de este candidato debe tener más naturalidad.

6.- El discurso político del actual presidente de los Estados Unidos debería ser…

Tabla Nº 9

Rango Frecuencia Porcentaje

Menos discriminatorio 88 88 %

Humilde y honesto 5 5 %

Conciliador 7 7 %

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

47%

21%

18%

14%

Más Natural

Más Directo

Menos Conflictivo

Más Entretenido

Page 67: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

51

Menos discriminatorio Humilde honestoy Conciliador

Gráfico Nº 6

Fuente: Público Muestral

Elaborado: Abdón Rodríguez

Análisis: el 88% de los abordados coincide en que el discurso político del actual

presidente de los Estados Unidos es discriminatorio, sobre todo con los migrantes.

Consecuentemente, el 7% de la muestra desearía un discurso más conciliador por

parte del primer mandatario de la nación norteamericana. Finalmente, el 5%

desearía escucharlo más humilde y honesto.

Variable: Campañas Comunicacionales

Dimensión: Comunicación Verbal

Indicador: Efectos Mediáticos

Técnica: Cuantitativa – Escala de intensidad

7. ¿Le llama más la atención las confrontaciones personales expuestas por la prensa,

entre los candidatos presidenciales que las propuestas de campaña?

Tabla Nº 10

Rango Frecuencia Porcentaje

Mucho 56 56 %

Medianamente 15 15 %

Page 68: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

52

Poco 7 7 %

Nada 22 22 %

Total 100 100 %

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 7

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: según los resultados del trabajo de campo realizado, el 56% de las

personas abordadas le llama mucho la atención las confrontaciones de índole

personal entre los candidatos. A un 15% le interesan medianamente estos

asuntos, mientras que a un 7% le importa poco y al restante 22%, nada. Llama la

atención que casi dos terceras partes priorizan las cuestiones íntimas de los

postulantes.

8. ¿En tiempos de campaña electoral, revisa usted noticias de su candidato preferido en

medios de comunicación distintos a su ideología política?

Tabla Nº 11

Rango Frecuencia Porcentaje

Siempre 57 57%

Casi siempre 25 25%

Casi nunca 10 10%

Nunca 8 8%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

MuchoMedianamente

PocoNada

56%

15% 7% 22%

Mucho Medianamente Poco Nada

Page 69: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

53

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 8

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: como refleja el gráfico anterior, el 57% del público muestral siempre

revisa las noticias del candidato de su preferencia en medios de comunicación

distintos con el fin de examinar los diferentes puntos de vista de la prensa. El 25%,

casi siempre. Por otra parte, el 10% de los encuestados casi nunca inspecciona

las informaciones de su candidato preferido en otros medios que no son de su

predilección, y el 8% restante nunca lo hace.

Variable: Campañas Comunicacionales

Dimensión: Comunicación Verbal

Indicador: Efectos mediáticos

Técnica: Cualitativa – Cambio de Rol

9. Si usted fuera asesor comunicacional de la campaña de Donald Trump le recomendaría:

Tabla Nº 12

Rango Frecuencia Porcentaje

Ser menos racista 66 66%

Más tolerante 25 2%

Más amable 9 9%

Page 70: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

54

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 9

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: la recomendación más frecuente que le realizarían los abordados al

presidente Donald Trump es que su discurso sea menos racista, esta respuesta

tuvo 69 repeticiones. El 22% siguiente le sugiere ser más tolerante, sobre todo con

las minorías y el 9% desea que el primer mandatario de los Estados Unidos

maneje un lenguaje más amable.

10. Si usted fuera asesor comunicacional de la campaña de Guillermo Lasso le

recomendaría:

Tabla Nº 13

Rango Frecuencia Porcentaje

Demostrar más confiabilidad 39 39%

Ser más accesible 28 28%

Realizar más labor social 19 19%

Mejorar su aspecto físico 14 14%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

69%

22%

9%

Ser menos racista

Más Tolerante

Más Amable

Page 71: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

55

Gráfico Nº 10

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: los abordados asumieron ser asesores comunicacionales de la campaña

de Guillermo Lasso y la mayoría le recomendó demostrar más confiabilidad a

través de sus actitudes y declaraciones. Un 28% le sugeriría ser más accesible en

sus encuentros públicos. Otro 19% le propondría realizar más labor social y

finalmente el 12% coincide en que debe mejorar su aspecto físico.

Variable: Campañas Comunicacionales

Dimensión: Comunicación No verbal

Indicador: Lenguaje Corporal

Técnica: Cuantitativa – Escala de Thurstone

11. Las gesticulaciones de un candidato a la presidencia de la república influyen en su

decisión al momento de votar.

Tabla Nº 14

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 24 24%

Poco 14 14%

Medianamente 19 19%

Demostrar másconfiabilidad Ser más accesible

Realizar más laborsocial Mejorar su aspecto

físico

39% 28%

19%

12%

Demostrar más confiabilidad Ser más accesible

Realizar más labor social Mejorar su aspecto físico

Page 72: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

56

Mucho 33 33%

Totalmente 10 10%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 11

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: como lo demuestra la Tabla Nº 14, treinta y tres personas que fueron

abordadas a través de la técnica de Thurstone indicaron que las gesticulaciones

de su candidato influyen mucho en su decisión al momento de sufragar. Otra de

las respuestas más frecuentes fue “nada” que tuvo un 24%. Seguido por

“medianamente” con 19% y, “poco” y “totalmente” con 14 y 10 por ciento

respectivamente.

12. La vestimenta de un candidato a la presidencia de la república influye en su decisión de

voto.

Tabla Nº 15

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 20 20%

Poco 22 22%

Medianamente 39 39%

Mucho 11 11%

Totalmente 8 8%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Nada Poco Medianamente Mucho Totalmente

Page 73: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

57

Gráfico Nº 12

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: el gráfico anterior revela que las opciones con mayor frecuencia entre

los abordados son: “poco” con un 22%, “medianamente” con un 39% y “mucho”

con un 11% sumando un total de 72 personas proyectando que de alguna manera

u otra sí se dejan influenciar por la indumentaria de los candidatos a la

presidencia.

A los abordados se les preguntó si recordaban algo de la vestimenta de los

políticos y la mayoría mencionó prendas y colores usados por algún aspirante a

primer mandatario.

Variable: Campañas Comunicacionales

Dimensión: Comunicación No verbal

Indicador: Intención Vocal

Técnica: Cuantitativa – Escala diferencial

13. Cuando un candidato presidencial grita al exponer sus argumentos en un debate o

entrevista parece estar:

Nada Poco Medianamente Mucho Totalmente

Rango

Frecuencia Porcentaje

Confiado 1 1%

Tranquilo 0 0%

Page 74: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

58

Tabla Nº 16

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 13

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: a través de la técnica denominada: escala diferencial, los abordados

debían elegir entre seis opciones. Con un 65% la alternativa “enojado” es la que

más relacionan las personas cuando el candidato grita. Esto no implica que sea un

voto desfavorable sino que lo atañen a un estado de ánimo del postulante. La

segunda opción con mayor frecuencia es “ofensivo”, en este caso, quienes

coincidieron con esta selección no votarían por ese candidato.

14. El tono de voz de Guillermo Lasso me parece:

Tabla Nº 17

0

20

40

60

80

Categoría 1

Confiado Tranquilo Nervioso Inseguro Enojado Ofensivo

Nervioso 5 5%

Inseguro 9 9%

Enojado 65 65%

Ofensivo 20 20%

Total 100 100%

Rango Frecuencia Porcentaje

Aburrido 32 32%

Desconfiable 11 11%

Desanimado 13 13%

Entretenido 8 8%

Confiable 21 21%

Page 75: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

59

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 14

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: el gráfico Nº 17 refleja una desventaja en el tono de voz de Guillermo

Lasso. Treinta y dos personas señalaron como aburrida esta característica del

candidato, quienes a su vez no los convence. El 8% lo considera entretenido, esta

opción fue la menos recurrente. El 21% determina que su tono de voz es confiable

para su papel como aspirante a Carondelet.

Variable: Campañas Comunicacionales

Dimensión: Comunicación No verbal

Indicador: Intención Vocal

Técnica: Cuantitativa – Escala diferencial

15. Si usted hubiese sido candidato presidencial en esta campaña, alzaría el tono de voz

cuando:

Aburrido Desconfiable Desanimado Entretenido Confiable Persuasivo

Persuasivo 15 15%

Total 100 100%

Page 76: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

60

Tabla Nº 18

Rango Frecuencia Porcentaje

Debo dar énfasis al mensaje 59 59%

Debo captar más público 23 23%

Defiendo las injusticias 12 12%

No debería hacerlo 6 6%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 15

Fuente: Público Muestral

Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: como lo demuestra el Gráfico Nº 18, el 59% de las personas que

respondieron a esta inquietud decidieron que la única razón por la que alzarían el

tono de voz, en el caso de que fueran candidatos, es para dar énfasis a su

mensaje o discurso. Se dejaría entrever que elevar el volumen de la voz no lo

asocian como un aspecto negativo, sino más bien necesario en un discurso

político. La opción que menos porcentaje obtuvo fue: “no debería hacerlo”.

Variable: Discurso Político

Dimensión: Percepción de la imagen

Indicador: Construcción del pensamiento crítico

Técnica cualitativa: Inserción de texto

[…] “Un pensamiento crítico que cruce teoría y estrategia, análisis y activación política, no puede desconocer el hacer-con-otros al que este proceso de conocimiento político obliga. El conocimiento crítico se construye socialmente,

Ventas

Debo dar énfasis al mensaje Debo captar más publico

Defiendo las injusticias No debería hacerlo

Page 77: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

61

74%

26% Obtener una conclusionconcreta.

Generalizar todo.

dialoga, conversa, discute y acuerda con los «públicos», al tiempo que se vuelve él mismo un público entre otros”. (Martin, 2014, p.68).

16- ¿A partir de este texto como usted interpreta la construcción del pensamiento crítico?

Tabla Nº 19

Rango Frecuencia Porcentaje

Es pensar en base a todo lo que se observa o se escucha,

obteniendo una conclusión concreta.

74 74%

Es tomar decisiones ante todo, generalizar todo. 26 26%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 16

Fuente: Público Muestral Elaborado: Abdón Rodríguez

Análisis: a partir del gráfico anterior se puede analizar que la mayor parte de los

abordados (74%) requiere de diálogo, conversaciones, discusiones y demás para

llegar a un pensamiento crítico. Por otro lado, casi la cuarta parte restante (26%)

se atreve a elaborar un juicio crítico sin experiencias cercanas previas bastando

una generalización del tópico. Variable: Discurso político Dimensión: Percepción de la imagen Indicador: Construcción del pensamiento crítico Técnica cuantitativa: Encuesta

17- ¿Usted analiza los discursos políticos de forma crítica?

Page 78: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

62

78%

22%

Si

No

Tabla Nº 20

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 78 78%

No 22 22%

Total 100 100 %

Fuente: Público Muestral Elaborado: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 17

Fuente: Público Muestral Elaborado: Abdón Rodríguez

Análisis: el resultado arrojado a partir de esta pregunta identifica con una mayoría

del 78% a la opción Sí, interpretándose que los encuestados dedican tiempo para

analizar más exhaustivamente los discursos políticos de los candidatos. El 22%

que se identifica con el No, es más discreto y no está inmerso a profundidad con el

discurso de un postulante político.

18.- ¿Cree usted que el pensamiento crítico es un objetivo de aprendizaje para el desarrollo?

Tabla Nº 21

Page 79: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

63

83%

17%

Si No

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 83 83%

No 17 17%

Total 100 100 %

Fuente: Público Muestral Elaborado: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 18

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: el 83% de los encuestados contestó que el pensamiento crítico sí es un

objetivo de aprendizaje necesario para el desarrollo integral del individuo; mientras

que el 17% cree que esto no es una prioridad en la instrucción de una persona.

Muchas de las personas manifestaron que no habían recibido Pensamiento Crítico

como asignatura (o alguna semejante) en su etapa universitaria.

Variable: Discurso político Dimensión: Percepción de la imagen Indicador: Persuasión en los medios Técnica cualitativa: Situación ideal

19.- Existe persuasión en los medios cuando…

Page 80: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

64

64%

25%

11%

El mensaje es implicito

Incidir en la conducta.

Cambiar el comportamiento.

Tabla Nº 22

Rango Frecuencia Porcentaje

El mensaje que se emite es implícito 54 54%

Se desea incidir en la conducta de la audiencia 31 31%

Se intenta cambiar el comportamiento de las personas 15 15%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 19

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: tal como se muestra en el gráfico Nº 22, el 54% de las personas asocian

al mensaje difundido por los medios de comunicación como una forma de

persuasión. En segundo lugar y con un 31%, la persuasión imperceptible en la

conducta de la audiencia es otra forma inducir en las masas.

20.- Los medios de comunicación tienen que ver con la persuasión política porque…

Tabla Nº 23

Rango Frecuencia Porcentaje

Lo utilizan para su beneficio 65 65%

Inciden en la decisión de la audiencia 25 25%

Page 81: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

65

65%

25%

10%

Para su beneficio Inciden en la audicion Inclinación a su partido politico

Desean que se incline a su partido político. 10 10%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 20

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: los abordados coinciden en que el uso de los medios de comunicación

tiene un propósito de persuasión política. Casi las dos terceras partes concuerdan

en que los medios de comunicación son usados para los propios beneficios

políticos de las empresas. El 25% manifiesta que esto se da porque desean incidir

en la decisión de la audiencia y el 10% cree que esto es para ganar adeptos a su

parido político.

21.- Los candidatos a presidente utilizan los medios como…

Tabla Nº 24

Rango Frecuencia Porcentaje

Fuente para llegar a los ciudadanos 80 80%

Transmitir sus ideologías 10 10%

Page 82: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

66

80%

10%

10%

Llegar a los ciudadanos

Transmitir ideologias

Debatir propuestas

Debatir sus propuestas 10 10%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 21

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: las respuestas a esta técnica dejan entrever que las personas tienen

claro que los medios son un vehículo para que el político logre un objetivo en las

masas. En el caso de este abordaje, el 10% converge en que los aspirantes a

presidente usan los medios para transmitir sus ideologías y el otro 10% para

debatir sus propuestas.

Variable: Discurso político

Dimensión: percepción de la imagen Indicador: persuasión de los medios

Técnica cuantitativa: Escala de Likert

22.- El lenguaje político influye en la persuasión de los medios

Page 83: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

67

5%

17%

25%

8%

45%

Nada

Poco

Medianamente

Mucho

Totalmente

Tabla Nº 25

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 5 5%

Poco 17 17%

Medianamente 25 25%

Mucho 8 8%

Totalmente 45 45%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 22

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: totalmente es la opción que más frecuencia tuvo en este sondeo con un

45% de incidencia, traduciéndose en que las personas abordadas creen que el

lenguaje político va de la mano con el propósito de persuasión de los medios.

Medianamente arrojó un 25%, relacionándose con que no solo el lenguaje político

influye en la persuasión sino otros aspectos.

23.- Los medios de comunicación inciden en la imagen de los candidatos

Tabla Nº 26

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 4 4%

Page 84: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

68

4% 13%

19%

8%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nada Poco Medianamente Mucho Totalmente

Poco 13 13%

Medianamente 19 19%

Mucho 8 8%

Totalmente 56 56%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 23

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: con más de la mitad de los abordados (56%) quienes respondieron que

los medios de comunicación inciden en la imagen de los candidatos, la opción

totalmente fue la que obtuvo mayor frecuencia. La construcción de un perfil público

está ligado con la difusión que se tenga en los medios. La segunda opción con

más coincidencia fue medianamente con 19%.

24.- Los medios son una fuente de persuasión para la audiencia.

Tabla Nº 27

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 0 0%

Page 85: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

69

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Nada Poco Medianamente Mucho Totalmente

Poco 3 3%

Medianamente 2 2%

Mucho 20 20%

Totalmente 75 75%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 24

Fuente: Público Muestral Elaborado: Abdón Rodríguez

Análisis: a través de esta técnica se requería considerar si la audiencia se siente

persuadida por los medios; con tres cuartas partes de incidencia, la opción

totalmente es la más frecuente. Un 5% más escéptico sobre la influencia de los

medios eligió entre poco y medianamente a este cuestionamiento.

Variable: Discurso político Dimensión: Impacto comunicacional en las redes sociales

Indicador: Análisis del mensaje

Técnica cualitativa: Test proyectivo

25.- ¿Qué opinión le sugiere este tuit?

Page 86: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

70

Confiable Demagogo

Confrontador Irrelevante

Tabla Nº 28 Gráfico Nº 25

Fuente: Público Muestral Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez Elaborado por: Abdón Rodríguez

Figura Nº 5

Fuente: Cuenta de Twitter de Guillermo Lasso

Análisis: el 72% de las personas considera como demagogo este tuit de

Guillermo Lasso, quienes manifestaban que no habían percibido esa acción (de

los cien mil empleos) como real. La segunda respuesta con mayor coincidencia es

confrontador, con 12%. Ambas respuestas no favorecen la campaña

comunicacional del candidato.

Variable: Discurso político

Dimensión: Impacto comunicacionales en las redes sociales

Indicador: Análisis del mensaje

Técnica cuantitativa: Escala de intensidad

26.- ¿Qué percepción usted tiene al receptar un discurso político?

Rango Frecuencia Porcentaje

Confiable 10 10%

Demagogo 72 72%

Confrontador 12 12%

Irrelevante 6 6%

Total 100 100%

Page 87: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

71

Tabla Nº 29

Rango Frecuencia Porcentaje

Me agrada mucho 40 40%

Me agrada 18 18%

Me agrada moderadamente 10 10%

Me disgusta 32 32%

Me disgusta mucho 0 0%

Total 100 100

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 26

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: el 40% del público abordado respondió que le agrada mucho receptar un

discurso político por cualquier canal, ya sea audiovisual o presenciarlo en vivo. El

segundo rango que más frecuencia tuvo es: me disgusta con 32% de repetitividad,

lo que permite interpretar la intolerancia que tiene casi una tercera parte del

público muestral hacia los discursos políticos.

27.- El lenguaje utlizado por los candidados políticos hacia la audiencia...

Tabla Nº 30

Rango Frecuencia Porcentaje

Me gusta mucho 40 40%

Me agrada mucho Me agrada Me agrada moderadamente Me disgusta Me disgusta mucho

Page 88: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

72

Me gusta 18 18%

Me gusta medianamente 10 10%

Me disgusta 30 30%

Me disgusta mucho 2 2%

Total 100 100

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 27

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: con una mayoría del 40%, la opción me gusta mucho fue la más

frecuente entre el público muestral, considerándose que el lenguaje utilizado por

los candidatos hacia la audiencia es el adecuado mas no el óptimo. La segunda

elección más recurrente fue me disgusta con 30%, es decir casi una tercera parte

de la población no tolera el leguaje político.

Variable: Discurso político Dimensión: Impacto comunicacional en las redes sociales

Indicador: Análisis receptivo

Técnica cuantitativa: Escala de Likert

28.- El lenguaje de los discursos políticos influye en su opinión.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Me gusta mucho Me gusta Me gusta medianamente me disgusta Me disgusta mucho

Page 89: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

73

Tabla Nº 31

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 5 5%

Poco 17 17%

Medianamente 25 25%

Mucho 8 8%

Totalmente 45 45%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 28

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: el 45% de los abordados admite que el lenguaje utilizado en los

discursos políticos influye totalmente en su opinión. El 25% siguiente reconoce

que son persuadidos medianamente por el lenguaje empleado por los políticos.

Las personas expuestas a esta técnica manifestaron que les era de fácil

comprensión el discurso transmitido por los medios.

29.- El lenguaje y la retórica de los discursos políticos persuaden a la audiencia.

Tabla Nº 32

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 5 5%

Nada Poco Medianamente Mucho Totalmente

Page 90: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

74

Poco 17 17%

Medianamente 25 25%

Mucho 8 8%

Totalmente 45 45%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Gráfico Nº 29

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Abdón Rodríguez

Análisis: antes de contestar esta técnica se expuso que la retórica es la actividad

de hablar en público con el fin de persuadir, deleitar o convencer. El 45% reconoce

que esta forma de oratoria persuade totalmente a la audiencia, seguido de la

opción medianamente con un 25%. Es necesaria la elaboración de un discurso de

acuerdo al contexto.

3.6.1 Comprobación de hipótesis

Luego de haber realizado el trabajo de campo, analizar los resultados obtenidos,

comparar respuestas vinculadas a las campañas comunicacionales de Trump y de

Lasso, y registrar opiniones valederas dentro de los integrantes del Colegio de

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nada Poco Medianamente Mucho Totalmente

Page 91: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

75

Comunicadores Sociales del Guayas se comprobó que existen elementos

receptivos similares en la percepción de ambos candidatos influenciado por los

medios.

Uno de los componentes de la campaña comunicacional de un político es la

comunicación verbal, la cual está integrada principalmente por el mensaje

expuesto al público que usa un medio masivo como la televisión para llegar a la

audiencia. El 79% prefiere el debate en vivo y en directo para conocer propuestas

específicas de su candidato y, a su vez, el 80% del público se informa por distintos

medios sobre dichas propuestas.

La exposición mediática que tiene un aspirante a presidente es de mucho interés

en la opinión pública. El 56% admite querer saber más de las confrontaciones

personales de un postulante. El 57% reconoce revisar siempre informaciones de

su candidato favorito en medios distintos a los de su tendencia.

El discurso político genera interés en el 68% del público muestral. Como

consecuencia, los aspirantes a primer mandatario replican su alegato a través de

las redes sociales como twitter; este es el caso de Guillermo Lasso quien

manifestó haber creado “100 000 empleos”, el 72% cree que este mensaje es

demagogo.

La percepción de la imagen corresponde a un conjunto de elementos que recepta

el público para elaborar un juicio crítico. Previo a una elección popular y expuestos

a todo tipo de información por distintos canales, el 78% del público analiza de

forma crítica el discurso político que incluye promesas de campañas, entre otros

aspectos. Asimismo el 80% cree que los medios sirven específicamente como

vehículo para que el candidato persuada a las masas.

Capítulo IV Diseño de Propuesta

Page 92: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

76

4.1. Propuesta “Tácticas Asertivas de una Campaña Comunicacional

Política”

Establecer espacios de diálogo a través de foros, debates y conversatorios que se

desarrollarán en el auditorio de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil, partiendo de la comparación de ambas campañas

electorales de los candidatos tratados en este estudio para adquirir mayor

discreción en la percepción de la imagen de un político.

Estos encuentros generarán ideas en la audiencia cuyos principales asistentes

serán los socios del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación

Social del Guayas, además de estudiantes de la carrera de Comunicación Social,

los mismos que en su ejercicio laboral se podrán desempeñar como asesores

comunicacionales de un político.

Esta iniciativa permitirá identificar las semejanzas entre la recepción pública del

lenguaje político a través de los discursos emitidos por ambos candidatos y

evaluará la percepción que tiene la audiencia sobre la campañas políticas.

4.2. Objetivos de la propuesta

4.2.1. Objetivo General

Exponer, a través de la confrontación de ideas, tácticas asertivas sobre las

propuestas comunicacionales de los candidatos a la presidencia de los Estados

Unidos, Donald Trump y Ecuador: Guillermo Lasso.

4.2.2. Objetivos específicos

Consolidar un espacio de debate que permita fortalecer el pensamiento

crítico.

Page 93: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

77

Relacionar el lenguaje político usados en campañas con los afiliados al

Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Social del

Guayas.

4.3. Planteamiento de las estrategias de la propuesta

Este sistema permite implementar una planificación apoyada en una metodología

que implica estudiar tanto las dimensiones y áreas que arrojan hasta el momento

esta investigación, quedando plasmada en la recopilación de información.

Page 94: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

78

Tabla N° 33 Planeación estratégica de la propuesta. (Autor de la investigación)

Foro y Conversatorio sobre la comparación entre las campañas comunicacionales de ambos candidatos

Dimensiones Componentes Responsables Tiempo Plan acciones

Composición de una

campaña Política

Campaña Política

Politólogo – Oswaldo

Moreno

Mayo 2018

Concepción de una idea

Discurso Político

Marcar lineamientos en la

elaboración de un

discurso

Propaganda política

Estrategias comunicativas

Comparación de

Campañas

Análisis de debates

presidenciales

Tecnólogo en

Comunicación – Abdón

Rodríguez

Mayo 2018

Proyección de videos de

debates políticos

Comparación de recursos

usados en campañas

políticas

Preparar la fase de

discusión

Foro Ronda de preguntas

Recepción del contenido

político

El rol de los medios

masivos en un periodo

electoral

Periodista – Estéfani

Espín

Mayo 2018

Transmisión y exposición

de experiencias previas.

Difusión de contenidos

políticos en redes

sociales

La fusión de contenidos

en plataformas digitales y

tradicionales

Percepción de la política

ecuatoriana con la

extranjera

Exposición de campañas

exitosas

Page 95: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

79

4.4. Presupuesto de la propuesta

Tabla N° 34 Presupuesto de la propuesta (Autoría Propia)

Universidad de Guayaquil SECOM Universidad Casa

Grande

3,000.00$ 1,500.00$ 900.00$ 600.00$

3,000.00$ 1,500.00$ 900.00$ 600.00$

1,500.00$ $ 750.00 $ 450.00 $ 300.00

1,500.00$ 750.00$ 450.00$ 300.00$

100.00$ $ 50.00 $ 30.00 $ 20.00

100.00$ $ 50.00 $ 30.00 $ 20.00

100.00$ $ 50.00 $ 30.00 $ 20.00

100.00$ $ 50.00 $ 30.00 $ 20.00

100.00$ $ 50.00 $ 30.00 $ 20.00

500.00$ 250.00$ 150.00$ $ 100.00

5,000.00$

Revisado

Fecha

GASTOS DE PERSONAL

Total Software y equipos tecnológico

SUBTOTAL

TOTAL GENERAL

Total otros gastos

Refrigerio

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Papelerias y fotocopias

2 roll up

Transporte

Triptico

Total Software

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O SFASE I (Corresponde a periodo

de tiempo semestral)

Personal Vinculado

Total gastos de personal

F U E N T E S

Page 96: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

80

Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

GASTO DE PERSONAL

Universidad de Guayaquil SECOM Universidad

Casa Grande

Oswaldo MorenoSeñalar lineamientos de una

campaña politica 4 1 325.00$ 1,300.00$ 650.00$ 400.00$ 250.00$

Abdón Rodríguez Moderador 4 1 100.00$ $ 400.00 200.00$ 100.00$ 100.00$

Estéfani EspínTransmitir experiencias en

procesos electorales. 4 1 325.00$ $ 1,300.00 650.00$ 400.00$ 250.00$

TOTAL 3,000.00$ 1,500 900 600

Facultad de Comunicación Social

Abdón Alberto Rodríguez Mendoza

Investigador Función dentro del proyectoDedicación (horas

semanales)

Número de

mesesValor hora

FASE I (Periodo de

tiempo semestral)

VALOR TOTAL

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Social del Guayas

7 de mayo 2018

8 de Mayo 2018

Tabla N° 35 Presupuesto Global de la Propuesta (Autoría propia)

Page 97: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

81

Universidad de Guayaquil SECOM Universidad Casa Grande

710.00$ 400.00$ 200.00$ 110.00$

160.00$ 70.00$ 50.00$ 40.00$

70.00$ 30.00$ 20.00$ 20.00$

400.00$ 180.00$ 120.00$ 100.00$

160.00$ 70.00$ 60.00$ 30.00$

1,500.00$ 750.00$ 450.00$ 300.00$

Universidad de Guayaquil SECOM

Universidad Casa Grande

100.00$ 50.00$ 30.00$ 20.00$

100.00$ 50.00$ 30.00$ 20.00$

100.00$ 50.00$ 30.00$ 20.00$

100.00$ 50.00$ 30.00$ 20.00$

100.00$ 50.00$ 30.00$ 20.00$

500 250.00$ 150.00$ 100.00$

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

VALOR TOTAL

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

VALOR TOTAL

documentos

Reflectar

Descripción

Justificación

Transmitir diapositivas

Para audio del video

Para las charlas y debates

Visualizacion

Para la comodidad de las personas

Para resaltar el tema

Degustación de pasabocas

Exponer el logo

Tabla N° 36 Presupuesto Global de la propuesta (Autoría Propia)

Page 98: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

82

4.5. Modelo de Socialización

Figura Nº 6: Afiche de socialización (autoría propia)

Page 99: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

83

Conclusiones

Se evidenció que tanto en la campaña del candidato Donald Trump como en la de

Guillermo Lasso, el público no confía en los políticos. La percepción que se obtuvo

de este valor es baja. Los abordados relacionan la actividad política con

antivalores como la corrupción o el abuso del poder.

Cabe recalcar que este trabajo fue realizado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador;

por lo tanto, las personas abordadas son ciudadanos que tienen presente en su

memoria casos recientes de corrupción. La mayoría de ellos no cree que sean

eventos fortuitos y generalizan a quienes desempeñan un puesto público de alta

jerarquía.

Se determinó que el lenguaje usado en los discursos políticos influye en la opinión

pública. La retórica usada en los mismos a través de neologismos y repeticiones

de conceptos y palabras específicas calan en la mente de la audiencia y sirve para

posesionar el nombre del candidato. Los discursos son difundidos más

rápidamente a través de las distintas plataformas virtuales.

Se vincula la imagen de Donald Trump con el concepto de racista. Los discursos

emitidos en sus declaraciones y sus promesas de campaña causaron

escepticismo en el público, los mismos a los que les preocupa que el gobierno

ecuatoriano mantenga relaciones diplomáticas cordiales y de apertura con los

Estados Unidos.

Se reconoce el dominio que aún tienen los mass media, sobre todo la televisión,

en la persuasión política y en la construcción de la opinión pública sobre los

aspirantes a la presidencia. Esto debido al limitado alcance y al costo que tiene el

acceso a internet para el sector socioeconómico menos favorecido de la sociedad.

La transmisión de contenidos de índole personal de los candidatos genera mayor

atención entre el público que las propuestas presentadas.

Page 100: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

84

Recomendaciones

Antes de oficializar una candidatura a un cargo público de alto rango, diseñar una

campaña de construcción de la imagen del político, en la cual el objetivo principal

sea incrementar la percepción de confianza que tiene el público. Además, difundir

explícitamente con evidencias, acciones y declaraciones que no posee ningún

vínculo en algún caso de corrupción expuesto por la prensa.

Segmentar las audiencias. Señalar geográfica y demográficamente los espacios

en donde el mensaje político pueda llegar distorsionado. Es necesario establecer

un nexo cercano entre el candidato y el potencial elector; por esta razón en los

discursos de campaña se debe premeditar el lenguaje adecuado para el grupo

humano que se desea convencer y dar a conocer las soluciones a la problemática

específica de ese sector.

Reiterar constantemente tanto en declaraciones a la prensa, debates televisivos,

difusiones en redes sociales, mítines políticos, entrevistas con los medios y demás

apariciones públicas el eslogan, los conceptos y neologismos y las promesas de

campaña con el fin de generar un recordatorio constante en la población.

Page 101: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

85

Referencias

- Aira, Toni. (2015). La comunicación política, España: Editorial UOC.

- Alcántara, Manuel; Tagina, María. (2015). Procesos políticos y electorales

en América latina. Argentina: EUDEBA.

- Amado, Adriana. (2016). Política pop de líderes populistas a

telepresidentes: Política pop de líderes populistas a telepresidentes,

Argentina: Grupo Planeta.

- Amado, Adriana; Tarullo, Raquel. (2015). Las redes sociales en la

comunicación política: ¿comunicación unidireccional o conversacional?

Contratexto, julio-diciembre, pp. 97-111.

- Ardévol-Abreu, Alberto. (2015). Framingo, teoría del encuadre en

comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual. Revista Latina de

Comunicación Social, pp. 423-450.

- Blásquez, Florentino. (2011). Sociedad de la Información y Educación,

España: Junta de Extremadura.

- Calderón, Fernando. (2013). Las huellas del futuro: Contrapunto de voces

sobre la realidad política latinoamericana. Argentina: Siglo Veintiuno

- Cebrián, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios.

Comunicar, 33, pp. 15-24.

- Cilimbini, Ana Luisa; Petit, Cristina. (2014). Medios y tecnologías de la

información y la comunicación: socialización y nuevas apropiaciones,

Argentina: Brujas.

- Cotarelo, Ramón; Gil, Javier. (2017). Ciberpolítica: Hacia la cosmópolis de

la información y la comunicación. España: INAP.

- Dorantes y Aguilar, Gerardo. (2014), Procesos electorales y democracia: la

construcción de una agenda de campaña política. Convergencia. Revista de

Ciencias Sociales, Enero-Abril, pp. 143-168.

- Enguix, Salvador. (2015). Periodismo político: Fundamentos, práctica y

perspectivas, España: Universitat de València.

Page 102: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

86

- Fernández, Antonio. (2015). Interactividad y Redes Sociales, España:

Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.

- Franco & García (2014), Los efectos de las redes sociales on line en las

campañas electorales, España: Espata.

- Gordoa, Víctor. (2014). El poder de la imagen pública. México: Random

House Mondadori.

- Hugo Haime. (2013). Qué tenemos en la cabeza cuando votamos: Mitos y

verdades de las campañas, Argentina: Sudamericana.

- Jensen, Klaus Bruhn. (2014). La comunicación y los medios. Metodologías

de investigación cualitativa y cuantitativa. México: Fondo de Cultura

Económica.

- Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Ecuador. Secretaría Nacional de

Comunicación. (2013).

- Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del

Ecuador, Código de la Democracia. Quito, Ecuador. (2014).

- López-Hermida, Alberto; Fierro-Zamora, Pedro. (2016). Campañas políticas

y desafección ciudadana: aproximación desde Chile a los efectos de las

actividades electorales en el proceso democrático. Palabra Clave, Abril-

Junio, pp. 365-397.

- Manual de MKTNG y Comunicación Política

- Mason, Paul. (2016). Postcapitalismo, España: Espasa Libros.

- Mc Phail-Fanger, Elsie. (2014). Análisis de la imagen en campañas

políticas. Razón y Palabra, Abril-Junio, pp.3-17.

- Méndez, Ana Irene. (2016). Hacedores de historia. Quórum Académico,

Enero-Junio, pp. 112-125.

- Mendizábal, Iván. (2016). La Investigación de la Comunicación Social en

Ecuador: Trayectorias y configuraciones. Razón y Palabra, abril-junio, p.46.

- Messina, Luisa. (2016). Lenguaje político. Características y análisis del

discurso político con ejercicios y clave. Italia: Maggioli Editore.

- Meyenberg, Yolanda. (2011). Palabra y poder: Manual del discurso político,

México: Penguin Random House Grupo Editorial México.

Page 103: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

87

- Moreno, Velador; Octavio Humberto. (2013). La manipulación del miedo y

el espejo populista. Iconos Revista de Ciencias Sociales, (14), p.19.

- Negretto, G. (2014). El Estudio del Presidencialismo en America Latina:

Una Evaluación Crítica. Manual de Política Comparada, Chile: Universidad

Diego Portales Ediciones.

- Pedreira Souto, Elena. (2014). La comunicación en la escena internacional.

Comunicación y Hombre, Enero-Diciembre, pp. 21-22.

- Peña, Claudia. (2008). Comunicación Política y Política de Comunicación

Organizacional en la PSD del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Tesis de

licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia.

- Pérez-Martínez, Rodríguez González, Tobajas Gracia. (2017). Movilización

y participación en Twitter. Estudio de caso del hashtag #SuperTuesday en

las primarias presidenciales de EEUU 2016. Revista Latina de

Comunicación Social, (72), p. 679 a 703.

- Pradera, Javier. (2014). Corrupción y Política: Los costes de la democracia,

España: Galaxia Gutenberg.

- Quesada, Cecilia; Trujano, Patricia. (Diciembre 2015). Infoxicación,

Angustia, Ansiedad y Web Semántica. Razón y Palabra, pp.1-27.

- Ruiz del Olmo, Francisco Javier; Bustos Díaz, Javier. (2016). Del tweet a la

fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la

imagen. El caso del debate del estado de la nación en España. Revista

Latina de Comunicación Social, Sin mes, 108-123.

- Sánchez-Duarte, José; Magallón-Rosa, Raúl. (2016). Estrategias de

organización y acción política digital. Revista de la Asociación Española de

Investigación de la Comunicación, Vol. 3, pp. 5-8.

- Vidales Gonzáles, Carlos. (2015). Historia, teoría e investigación de la

comunicación. Comunicación y Sociedad, Enero-Junio, pp. 11-43.

- Viñarás Abad, Mónica. (2013). Estrategias de comunicación para generar

confianza. Comunicación y Hombre, Noviembre, pp. 58-73.

Page 104: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

88

ANEXOS

Page 105: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

89

Page 106: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

90

Variable: Campañas comunicacionales

Dimensión: Comunicación Verbal Edad:

Indicador: Construcción del discurso de campaña

Técnica: Cuantitativa – Encuesta

1) ¿Cree usted que todo lo ofrecido en campaña por el candidato presidencial

de su elección se va a realizar en el caso de que llegue a ser presidente?

Sí No

2) ¿Se informa usted de las propuestas de campaña que tienen los candidatos

antes de su elección?

Sí No

3) ¿Considera usted necesario conocer los argumentos de su candidato en un

debate televisivo?

Sí No

Page 107: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

91

Variable: Campañas Comunicacionales Sexo:

Dimensión: Comunicación Verbal Edad:

Indicador: Construcción del discurso de campaña

Técnica: Cualitativa – Situación Ideal

1) El candidato presidencial que elegiría debe incluir propuestas de campaña

como:_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2) Me parece que el discurso político del candidato a la presidencia Guillermo

Lasso debería ser:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3) El discurso político del actual presidente de los Estados Unidos debería ser:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 108: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

92

Variable: Campañas Comunicacionales Sexo:

Dimensión: Comunicación Verbal Edad:

Indicador: Efectos Mediáticos

Técnica: Cuantitativa – Escala de intensidad

1) ¿Le llama más la atención las confrontaciones personales expuestas por la

prensa, entre los candidatos presidenciales que las propuestas de

campaña?

( ) Mucho

( ) Medianamente

( ) Poco

( ) Nada

2) ¿En tiempos de campaña electoral, revisa usted noticias de su candidato

preferido en medios de comunicación distintos a su ideología política?

( ) Siempre

( ) Casi siempre

( ) Casi Nunca

( ) Nunca

Page 109: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

93

Variable: Campañas Comunicacionales Sexo:

Dimensión: Comunicación Verbal Edad:

Indicador: Efectos mediáticos

Técnica: Cualitativa – Cambio de Rol

1) Si usted fuera asesor comunicacional de la campaña de Donald Trump le

recomendaría:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2) Si usted fuera asesor comunicacional de la campaña de Guillermo Lasso le

recomendaría:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 110: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

94

Page 111: Tema: Análisis de las semejanzas y diferencias entre las ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27552/1/TESIS 18-02-2018 AARM.pdf · Ecuador: Guillermo Lasso”, son de mi absoluta

95