Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

31
1. LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833 - 1843). 2. LA DÉCADA MODERADA (1844 - 1854). 3. EL BIENIO PROGRESISTA (1854 - 1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856 - 1868). TEMA 9: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).

Transcript of Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Page 1: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

1. LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833 - 1843).

2. LA DÉCADA MODERADA (1844 - 1854).

3. EL BIENIO PROGRESISTA (1854 - 1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856 - 1868).

TEMA 9: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).

Page 2: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

1. LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833 - 1843).

Introducción:Fernando VII en su 4º matrimonio (Mª Cristina de Borbón), tuvo 2 hijas: Isabel y Luisa Fernanda, pero que no podrían acceder al trono por la ley Sálica (1713), que invalidaba a las mujeres para gobernar, por lo que una vez muerto el rey (29 de septiembre de 1833), le debía de suceder su hermano Carlos Mª Isidro, cabeza visible de la facción absolutista y que no aceptará la sucesión de Isabel como reina de España, convenientemente solucionada con la emisión de la Pragmática Sanción (1830), que derogaba la Sálica.

A la muerte del rey, se inicia la regencia de Mª Cristina (Isabel tiene 3 años), que se ve obligada a buscar el apoyo político de los liberales (isabelinos/cristinos) frente a los absolutistas o carlistas, partidarios del pretendiente a la corona Carlos Mª Isidro y que inician una larga guerra civil, las llamadas Guerras Carlista: la 1ª de 1833 a1840 (la más importante), la 2ª de 1846 a1849 y la 3ª y última de 1872 a 1876.

Page 3: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1840)

El carlismo es un fenómeno muy complejo, pues tras una aparente disputa dinástica encontramos dos formas diferentes de concebir el Estado, el gobierno y la sociedad.• Como lucha dinástica, defendía el derecho de herencia de Carlos Mª Isidro en base a la ley Sálica de 1713, frente al de su sobrina Isabel (Pragmática Sanción de 1830).

•Como lucha política, se defiende el mantenimiento del Antiguo Régimen frente al incipiente liberalismo.•Como movimiento social, contará con 2 apoyos básicos; el sector más tradicionalista del clero, que tiene al liberalismo como gran enemigo pues se vio perjudicado por sus expropiaciones durante el Trienio Liberal. Y por otra parte, al mundo rural (campesinado) que siente sus tradiciones u su status económico en peligro, frente la modernidad y las reformas que trae el liberalismo.

El carlismo se extenderá por las zonas rurales del País Vasco, Navarra, Aragón y el Maestrazgo (sierra de Castellón), siendo una lucha entre el campo y la ciudad.

Page 4: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Page 5: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

La 1ª Guerra Carlista (1833-1840) se divide en tres fases:

1ª Fase (1833-1835): Los ataques por sorpresa y la movilidad de sus tropas reportaron a los carlistas sus primeros éxitos ante el ejército de la reina y el afianzamiento de la sublevación en el País Vasco y Navarra.

Carlos Mª Isidro se autoproclamó Carlos V, controlando un territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico, con sus propias leyes, su gobierno e incluso su propia moneda, pero sin deseo secesionista respecto del resto de España...desea ser el rey de todos los españoles.

Pero el objetivo de Carlos V era Madrid. La toma de las capitales del País Vasco era la obsesión de los líderes carlistas. Se dirigieron a Bilbao, a pesar de la oposición del general Tomás de Zumalacárregui, que hubiera preferido lanzar una campaña a Madrid y acabar rápidamente con la guerra.

El asedio terminó en un fracaso y se cobró la vida de Zumalacárregui, que no encontró digno sucesor entre los divididos mandos carlistas. Después de la batalla de Luchana (1836), el general Espartero levantó el sitio de Bilbao.

Page 6: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Page 7: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

2ª Fase (1835-1837): Los carlistas salen de su territorio y organizan varias expediciones, compuestas por pequeñas columnas, bien pertrechadas y con mucha movilidad.

Mientras tanto, en el ejército liberal, Espartero asumió el mando tras el éxito en Bilbao, y tuvo que afrontar esa ofensiva carlista.

Las expediciones más destacadas fueron la del general carlista Gómez, que recorrió durante seis meses todo el territorio, llegando a ocupar Segovia, Valladolid, Córdoba y alcanzando Cádiz, y, sobre todo, la “Expedición Real”, en 1837, que tras pasar el Ebro, se dirige a Levante y luego a Madrid,en cuyas puertas permanece acampado, en espera de un pacto con Mª Cristina.

Sin embargo, todas esas operaciones fracasaron y los carlistas no encontraron nuevos respaldos de importancia entre las poblaciones del centro y sur peninsular.

Pronto aparece el desanimo entre las tropas carlista al comprobar que no contaban con los apoyos que esperaban, por lo que se repliegan al seguro norte.

Page 8: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Page 9: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

3ª Fase (1838-1840): última fase de la guerra, marcada por la división interna del carlismo y por agotamiento de los 2 ejércitos, llegando a la conclusión, la mayoría de los mandos, de que la victoria es imposible y que se ha llegado a un estancamiento general del conflicto.

El bando carlista, desmoralizado y debilitado por los enfrentamientos internos de sus jefes, sufrió continuas derrotas. Los fracasos militares provocaron un aumento de las discrepancias que terminaron por escindir a los dirigentes carlistas en dos facciones opuestas: los que siguen al general Maroto, que en secreto mantiene negociaciones con Espartero y los que quieren continuar la guerra; un enfrentamiento que llevó a los fusilamientos de Estella, donde son ejecutados estos últimos.

Finalmente, los 2 generales realizan el Convenio o Abrazo de Vergara (1839), en el que se prometía, el mantenimiento de los fueros vascos y el reconocimiento de los empleos y grados de los oficiales del ejército carlista.

Aún se mantuvo la lucha armada en Cataluña y el Maestrazgo, tras la toma de Morella por el general carlista Ramón Cabrera. La resistencia se prolongó hasta julio de 1840, pero, en realidad, la victoria de los liberales era ya definitiva desde la huida de Don Carlos a Francia y la firma del convenio.

Page 10: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Segunda Guerra Carl ista (1846-1849) o Guerra de los Matiners (en castellano, madrugadores, en referencia a que las partidas hostigaban a las tropas a primeras horas de la mañana) tuvo lugar al menos teóricamente, al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.

Tercera Guerra Carl ista (1872-1876) , se inició una vez destronada Isabel II (1868), ya en el Sexenio Democrático (1868-1874). Beneficiados por el clima de libertad que introdujo la revolución de la “Gloriosa”, el carlismo había revivido como fuerza política. Pero la llegada de Amadeo de Saboya provocó la insurrección armada de una parte de los carlistas, mientras que otra facción constituyó una pequeña fuerza política opuesta a la nueva monarquía y con posiciones enormemente conservadoras. El pretendiente era Carlos VII, y el conflicto acabará con la definitiva derrota del carlismo, ya durante los primeros años del reinado de Alfonso XII.

Los generales Martínez Campos y el general Fernando Primo de Rivera, derrotaron a los carlistas en Cataluña, Navarra y País Vasco.

A partir de este momento, los carlistas se dividen y abandonan las armas definitivamente. Unos acaban reconociendo a Alfonso XII y se integran en el sistema. Otros que siguen a Nocedal, mantuvieron su ideología tradicional y antiliberal, y acabaron creando un partido, el partido carlista, que con cambios ideológicos importantes, ha llegado hasta nuestros días. Otros, se integraron en partidos nacionalistas del País Vasco y Cataluña.

Page 11: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Page 12: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Las Regencias(1833-1843):

Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840)Tras la muerte de Fernando VII (1833) y durante la minoría de edadde Isabel II (1833-43), su madre Mª Cristina de Borbón será la regente, nombrado al moderado Cea Bermúdez, como presidente del gobierno.

Durante este gobierno se produjo la división provincial en 49 provincias debida al ministro de fomento Javier de Burgos, desapareciendo la provincia de La Mancha y creándose Ciudad Real, así como Toledo y Cuenca cedían parte de su territorio a Guadalajara y Ciudad Real. Así mismo, aparece la provincia de Albacete, integrada por tierras de Murcia, Cuenca y La Mancha.

La ausencia de conquistas liberales forzó la salida de Cea y la llegada de Martínez de la Rosa quien convenció a la Regente para promulgar el Estatuto Real de 1834, una Carta Otorgada que supuso un retroceso frente a la Constitución de Cádiz.

Este, no reconocía la soberanía nacional, ni las libertades políticas, ni separación de poderes y dejaba la iniciativa legislativa para la corona.

El Estatuto establecía 2 cámaras parlamentarias, la de Próceres y la de Procuradores. El sufragio era censitario y solo para elevadas rentas.

Page 13: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Esta situación política no satisfacía a los progresistas que reclamaban más libertades y derechos, pero si a los moderados, pues facilitaba su acceso al poder.

El fracaso de los moderados llevó al poder a los progresistas en el verano de 1835, gracias al movimiento revolucionario que se produjo, exigiendo mayores libertades.

La figura más destacada de este periodo fue Juan Álvarez Mendizábal, político y economista que consiguió detener las sublevaciones liberales en todo el Estado e iniciar reformas económicas y políticas, las más importante fue el proceso de desamortización de los bienes de la Iglesia y la constitución de 1837.

La Desamortización fue la venta pública de los bienes civiles (señoríos y tierras municipales) y de las propiedades eclesiásticas, junto a la supresión de ordenes religiosas, para solucionar el gran problema que padecía España desde hacía varios siglos que era el mal reparto de la tierra y el hecho de que estuviera concentrada en muy pocas manos.

Se creaba una base de propietarios burgueses que constituían el sustento del liberalismo en España, tal y como había ocurrido en otros países y de paso se castigaba a la Iglesia, cada vez más contraria al liberalismo.

Con el capital conseguido, se pudo financiar la guerra contra los carlistas,solucionando el déficit hacendístico y ampliar el número de simpatizantes al liberalismo.

En Castilla La Mancha, la desamortización afecto a casi todas las ciudadesy pueblos, pues se cerraron todos los conventos con comunidades de menos de 12 miembros.

Mendizábal

Page 14: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Habría que concluir señalando que, en conjunto, el proceso de desamortizaciones nosirvió para que las tierras se repartieran entre los menos favorecidos, porque no se intentóhacer ninguna reforma agraria, sino conseguir dinero para los planes del Estado. La extensión de lo vendido se estima en el 50 por 100 de la tierra cultivable y su valor entre el 25 y el 33 por 100 del valor total de la propiedad inmueble española. La desamortización trajo consigo unaexpansión de la superficie cultivada y una agricultura algo más productiva.

Otra consecuencia fue la aparición de un proletariado agrícola, formado por más de dos millones de campesinos sin tierra, los jornaleros sometidos a duras condiciones de vida y trabajo solamente estacional.

Page 15: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Tras la dimisión de Mendizábal, acosado por múltiples conflictos,este será sustituido por el moderado Istúriz, que tampoco cuenta con suficientes apoyos, produciendose el Motín de los Sargentos de La Granja, en agosto de 1836, que obligó a la regente a restablecer la Constitución de 1812 y nombrando a José María Calatrava presidente del Gobierno y a Mendizabal ministro de finanzas que implantarían la Constitución de 1837, que al fin juró María Cristina el 18 de junio de 1837.

Se produjo,pues, su promulgación en un momento especialmente comprometido para los liberales isabelinos, porque en mayo, la llamada Expedición Real del ejército carlista, con Carlos María Isidro al frente, se había puesto en marcha desde Navarra para alcanzar Madrid, a cuyos alrededores llegaría en septiembre.

Precisamente por la situación tan incierta por la que estaba pasando el liberalismo, esa Constitución -calificada de progresista por haber en ese momento un gobierno de dicha tendencia- resultó ser mucho más un elemento de unión de los grupos liberales ante el peligro común que la plasmación exclusiva del ideario progresista.

José María CalatravaMotín de los sargentos de la GranjaIstúriz

Page 16: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Las dos diferencias más importantes con respecto a la Constitución de 1812 fueron el reforzamiento del poder de la Corona y el Parlamento bicameral.

La ley electoral que acompañó a la Constitución era sumamente restrictiva y en las elecciones de 1837 solamente fueron llamados a votar el 2 % de la población, es decir, los principales propietarios.

Se permitió la promulgación de leyes revolucionarias como la eliminación de las aduanas interiores, la disolución del los gremios, la eliminación del pago del diezmo y un ligero aumento del sufragio.

Pero los aspectos más progresistas de esta Constitución de 1837 fueron los referentes a la libertad de prensa y al poder otorgado a los ayuntamientos.

En el primer caso se sometía la calificación de los delitos de prensa a un jurado especial, lo cual significaba la libertad de prensa, de forma que iba a ser una de las razones que incitaría a los moderados a reformar la Constitución.

En el segundo, los ayuntamientos serían elegidas por sufragio universal masculino por los vecinos sin intervención del poder central.

Si a esto se le añade que también el texto señalaba que la Milicia Nacional, que estabacompuesta por ciudadanos voluntarios para mantener el orden, dependería directamente de losayuntamientos, es fácil entrever que estos se convertían en verdaderos centros de poder local al margen de Madrid, que podían llegar a ser cabezas de motines o de pronunciamientos.

Page 17: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Así, al fin de la guerra en 1839 (tras el Abrazo de Vergara), el gobierno del moderado Pérez de Castro limitará nuevamente las reformas progresistas, especialmente con la ley de Ayuntamientos de 1840, que suprimía el derecho de los ciudadanos a elegir a sus alcaldes, quienes serían nombrados directamente por el gobierno.

Esta situación provocó nuevas sublevaciones en diferentes zonas del país, por lo que la reina pidió a Espartero que lo reprimiera y éste no sólo se negó sino que pidió un gobiernoprogresista y la disolución de las Cortes, la reina le nombró presidente, renunció a la regencia y se marchó a Francia.

Baldomero EsparteroPérez de Castro

María Cristina de Borbón

Page 18: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843)

Desaparecida María Cristina de la vida política quedaba por nombrar una regencia.

Dentro de los progresistas, ahora en el poder, el consenso casi unánime era formar una regencia integrada por tres personas, Espartero impuso su deseo y quedó proclamado como único regente, e iniciará una etapa caracterizada por un creciente autoritarismo y un gobierno muy personal que se apoyará en un grupo reducido de incondicionales y no en todas las tendencias del progresismo, lo que le granjeará el alejamiento de amplios sectores de esa tendencia.

En las Cortes no tiene la mayoría, pero busca apoyos entre los moderados cuando sus compañeros progresistas se lo niegan. Desde el punto de vista social practica una política populista y contará con amplias simpatías entre las clases medias y amplios sectores del ejército (ayacuchos).

Una de sus primeras medidas legislativas fue la lógica derogación de la Ley de Ayuntamientos (1840), que entregaba nuevamente a los vecinos la potestad de elegir al alcalde por sufragio universal masculino.

Como progresista impulsaría la continuación de la desamortización iniciada por Mendizábal e interrumpida por los moderados, eso se plasma en la Ley Espartero de septiembre de 1841, elritmo de ventas de tierras eclesiásticas se aceleró, en un contexto de oposición frontal de Roma a su gobierno y en una aproximación de la Santa Sede a los sectores carlistas.

Page 19: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

En lo económico apuesta por el librecambismo según el modelo británico, opción que levantó una gran oposición entre los industriales textiles catalanes que veían como los productos ingleses más baratos y de mejor calidad entrarían libremente y hundirían la producción nacional la situación se caldeó todavía más cuando, además, firmó un tratado comercial con Gran Bretaña que era claramente perjudicial para los intereses catalanes y se produjo una rebelión abierta contra el regente.

En vez de optar por la vía de la negociación, reprimió militarmente la situación, hecho que tuvo lugar entre el 3 y el 4 de diciembre de 1842 y Barcelona fue bombardeada desde el castillo de Montjuich... más de 800 bombas cayeron en la ciudad, más de 400 edificios fueron destruidos y hubo centenares de muertos.

Como consecuencia de lo anterior, se redujeron los apoyos a Espartero. Esta falta de apoyos se materializó en el fracaso electoral de abril de 1843, y en el llamamiento de Salustiano Olózaga, figura progresista, para disolver las Cortes.

Progresistas y moderados se pusieron de acuerdo para acabar con el poder personal del regente. Narváez, general moderado que intriga de acuerdo con la exiliada María Cristinase enfrenta a las tropas de Espartero en Torrejón de Ardoz entreel 22 y el 23 de julio de 1843, como resultado de aquella batalla,Espartero abandonó la regencia y se exilió a Londres el día 30.

Ante esta situación se adelanta la mayoría de edad de Isabel II que contaba con 13 años y se abre una larga etapa de gobierno moderado.

Isabel II niña

Page 20: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

2. LA DÉCADA MODERADA (1844 - 1854). El general Narváez, pone fin a la regencia de Espartero. Para evitar una 3ª regencia, se adelantó la mayoría de edad de Isabel, siendo coronada a los 13 años.

Durante esta fase, se construye el estado liberal, claramente protagonizado por los moderados, pero en la que podemos destacar las siguientes fases:

• Década Moderada (1844-1854).• Bienio Progresista (1854-1856).• Fase de alternancia de moderados y unionistas (1856-1868).

Narváez (moderado), es nombrado jefe de gobierno en 1844, iniciandose la llamada Década Moderada (1844-1854), en la que el partido moderado, gobierna con “mano dura” y con el beneplácito de la reina Isabel II. Este periodo se caracteriza por:

La estabilidad política, pero la del gobierno del partido moderado de Narváez, que se mantiene en el poder gracias a la oligarquía (poder en manos de unas pocas personas), el apoyo real y la restricción del electorado. Las Cortes eran suspendidas cuando era necesario y se mantenía alejado del poder a los progresistas.

Narváez

Page 21: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

La Constitución de 1845, planteada inicialmente como una mera reforma de la del 37, terminó convirtiendose en el modelo de constitución moderada, en la cual se recogía su ideario político, el llamado liberalismo doctrinario, en el cual se hablaba de soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, ampliación del poder del ejecutivo y merma del legislativo, sufragio censitario restringido a lo mínimo (1% de la población), Senado nombrado “a dedo” por la voluntad real, entre la oligarquía...

Además los ayuntamientos y las diputaciones pasaban a estar bajo control gubernamental y se declaraba a la religión católica, como la oficial del Estado, quien se encargaría del mantenimiento del culto y del clero.

Control de la administración provincial y local. Se crea la figura del Gobernador Civil, representante máximo del poder del gobierno central (moderado) en la provincia. Además por la ley de Administraciones Locales de 1845, era la Corona la encargada de nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia y de las ciudades de más de 2000 hab., mientras que el gobernador civil nombraría a los del resto de los municipios, controlando el gobierno (moderado), el ámbito municipal.

Page 22: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Promulgación de leyes de ámbito nacional. Se adoptan un único sistema de pesos y medidas, el métrico decimal.

También se estableció un sistema de instrucción pública, que regulaba los diferentes niveles de enseñanza (elemental, secundaria y universitaria) y que se completo con la 1º ley nacional de educación, la Ley Moyano de 1857.

Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil en 1844, cuerpo armado de finalidades civiles pero con estructura militar, que encargaría de eliminar el bandolerismo rural y mantener el orden en las ciudades.

Reforma de la Hacienda. El ministro de Hacienda, Alejandro Mon y colaborador Santillán llevaron a cabo la reforma tributaria (impuestos) más importante hasta entonces, conocida como la Ley Mon-Santillán de 1845, por la cual la Hacienda se modernizaba, se establecía el principio de igualdad, al no quedar nadie exento de tributar y el principio de proporcionalidad, por lo que se pagaba en función de lo que se poseía.Además se incrementaron los impuestos indirectos, aplicados a artículos de consumo básico, por lo que perjudicaba a las clases pobres, siendo muy criticado por demócratas y progresistas, que pidieron su eliminación.

Page 23: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Acercamiento a la Iglesia Católica. Los moderados intentaron un acercamiento a la Iglesia, enemistada con el liberalismo desde la desamortización de 1836, por lo que paralizaron la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y en 1851, firmaron un Concordato con el Vaticano, por el cual la Santa Sede, reconocía a Isabel II como reina de España y aceptaba la venta de los terrenos ya vendidos durante la desamortización, mientras que el Estado español, se comprometía al sostenimiento de la Iglesia católica española, recuperando muchos de sus privilegios, como la enseñanza y el reconocimiento de la oficialidad del credo católico por parte del Estado.

Los gobiernos moderados no consiguen generar una estabilidad política, (se suceden los gobiernos, 3 en el 46 y 4 en el 47), y además están fomentando los escándalos por corrupción por lo que las clases populares apoyan el pronunciamiento de los generales O´Donnell y Domingo Dulce en Vicálvaro (Madrid), por lo que se le conoce con el nombre de “Vicalvarada”.

El general O'Donnell y sus tropas se retiraron hacia el Sur, donde conectaron con las del general Serrano. Juntos publicaron el Manifiesto de Manzanares. El Partido Progresista instó al general Espartero a unirse al movimiento y liderarlo. Junto a Madrid y Zaragoza, se produjeronalzamiento en Barcelona,Valencia y Logroño. Pretendían la reinstauración de la Milicia Nacional, la supresión de la Constitución moderada de 1845 y una amplia amnistía para los presos políticos. La situación obligó a Isabel II a prescindir de los moderados y llamar a Espartero para presidir el gobierno, dando lugar al Bienio Progresista (1854-1856).

Page 24: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

3. EL BIENIO PROGRESISTA (1854 - 1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.

A) Bienio progresista (1854-1856)

En 1854, la actitud del gobierno de reformar la constitución para reforzar al ejecutivo todavía más, provoca un pronunciamiento de progresistas al que también se suman algunos moderados, descontentos con la política casi dictatorial de Narváez. Es el pronunciamiento de Vicálvaro dirigido por el general O´Donnell (Vicalvarada).

Este pronunciamiento no pretende destronar a la reina, pero si forzarla a retomar las políticas democráticas de 1844, como se afirma en el Manifiesto de Manzanares, que redacta un joven liberal llamado Antonio Cánovas.

En esta etapa progresista de 2 años, se elabora una nueva constitución la Non Nata de 1856 y que como su nombre indica, no llegara a ser promulgada. En ella se recogían los principios de soberanía popular, derechos y libertades, incluyendo el de religión, ampliación del sufragio censitario gracias a la reducción de la cuota para ser elector, ayuntamientos elegidos por vecinos, etc...

Isabel II, obligada a ello, pide al general Espartero que forme gobierno, que vuelve a gobernar como durante su regencia; se expulsa a los jesuitas acusados de conspirar contra el liberalismo, se prohiben las manifestaciones y procesiones públicas del culto católico.

Page 25: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Se realiza una nueva desamortización, la civil o de Madoz de 1855, con el objetivo de obtener fondos para frenar la deuda pública y desarrollar el Plan de Ferrocarriles. Se continua con la desamortización de bienes de la iglesia, lo que provoca la ruptura con la Santa Sede, rompiendo los acuerdos del Concordato de 1851, (Isabel II pedirá disculpas al Papa por haber firmado el decreto de desamortización excusandose al haber sido obligada a ello).

Pero las medidas progresistas no mejoran la vida del pueblo llanolo que desencadena un clima de conflictividad social, entre crisis económica, inflación, malas cosechas y falta de alimento, lo que desemboca en levantamientos y en la dimisión de Espartero, siendo sustituido por O´Donnell, quien impone una dura represión. B) La vuelta al moderantismo (1856-1868)

Durante este periodo, se alternarán en el gobierno el moderado Narváez y el general O´Donnell, quien desea formar su propia alternativa política a través de la formación de un nuevo partido político, con lo más moderado de los progresistas y lo más progresista de los moderados, formando la Unión Liberal.

La etapa del gobierno de O´Donnell (1858-1863), coincide con la época de mayor prosperidad, durante la cual se crece económicamente, duplicandose el comercio exterior y se continua con el Plan de Ferrocarriles, así como con la desamortización de Madoz, aunque se frenan las expropiaciones a la Iglesia.

Page 26: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Se desarrolla una política de “grandeza”, imitando a las grandes potencias coloniales, como:

-Expedición a la Conchinchina (Vietnam) para defender a unos misioneros.

-Guerra en Marruecos (1859-1860), con el objetivo de proteger a Ceuta y Melilla. El general Prim consigue la victoria de Castillejos de 1860 y la conquista de Tetuán.

-Expedición a México, junto con Francia e Inglaterra para reclamar el pago de la deuda.

-Intervención en Santo Domingo. El país fue anexionado a España durante cuatro años (1861-1865).

-Envío de una flota a Chile y Perú, con quienes se tenían malas relaciones.

En 1863, la situación económica es mala y el gobierno unionista es incapaz de resolverla, además la intención de O´Donnell de reconocer al nuevo Reino de Italia, le lleva a un enfrentamiento con la reina, que provoca su dimisión.

Page 27: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

Entre 1863 y 1868, el moderantismo gobernará de forma autoritaria alternándose con los unionistas. El primer gobierno de Narváez (1863-1865), tiene que enfrentarse a los estudiantes que protestan por la represión que sufre el profesorado de corte demócrata en la universidad, pero el la “Matanza de San Daniel” (1865) la represióndesmedida del gobierno (9 muertos y más de 100 heridos), provocaque la reina llame de nuevo a O´Donnell para que gobierne (1865-1866), pretendiendo traerse a los progresistas, apartados tradicionalmente del poder por el moderantismo y que opta por el pronunciamiento para llegar al poder, como el “Levantamiento del cuartel de San Gil” de 1866 donde se fusila a 40 de ellos, participando en la represión el general Serrano.

Ante el descontento hacia el régimen de Isabel II, que continua favoreciendo al Partido Moderado de Narváez, se creó un comité de acción con los partidos Progresista y Demócrata, éste con Cristino Martos (demócrata) a la cabeza, bajo la presidencia de Prim (progresista) y de acuerdo con Salustiano Olózaga (progresista), al que se unieron los republicanos que firmaron en 1867 el Pacto de Ostende en contra de Isabel II.

Serrano

Olázaga Martos PrimExilo de Isabel II

Page 28: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

O'Donnell se negaba a que su partido Unión Liberal se uniese a este grupo, pero a su muerte en 1867, su sustituto, el general Serrano también se unió, igual que los republicanos, de Pi y Margall, con lo que se arrastrarían un gran número de altos cargos militares, que estuvieron a la espera del primer aviso.

El fin de este pacto era derrocar a la reina y a su régimen y el establecimiento de unos derechos fundamentales, entre los que destacan el sufragio universal. Una vez conquistado el poder se formarían unas Cortes constituyentes que establecerían la forma de gobierno: monarquía o república.

Page 29: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Page 30: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

A lo largo de la época isabelina, los principales tendencias liberales siguieron siendo la moderada y la progresista, que se fueron convirtiendo en partidos políticos más organizados, aunque distintos a los partidos de masas del siglo XX. También aparecieron otros partidos, como el Demócrata y la Unión Liberal.

a) Partido Moderado: sus miembros eran seguidores del liberalismo doctrinario francés. Defendían la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes; la Corona tendría el derecho de veto, nombrar y separar el gobierno y el disolver las Cortes. El mantenimiento del orden público era una de sus principales principios, por lo que, tendieron a restringir los derechos. Aplicaron el sufragio censitario.

Su base social estaba compuesta por la aristocracia, la burguesía financiera, industrial y comercial y los altos cargos del Estado y del ejército. Contaron siempre con el apoyo de la Corona.

b) Partido Progresista: sus integrantes defendían la soberanía nacional, un sufragio censitario pero más amplio que el defendido por los moderados, la milicia nacional y la extensión de los derechos individuales. Deseaban una Corona con un poder limitado aunque se le reconocía su facultad de disolver las Cortes.

Su base social se encontraría en la pequeña burguesía de comerciantes, artesanos y oficiales militares de baja graduación. Ejercieron la oposición en el Congreso y en la prensa, y dadas sus dificultades para acceder al poder por el monopolio moderado, emplearon los pronunciamientos para poder acceder al mismo.

Page 31: Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)

c) Partido Demócrata: surge en 1849 como una escisión del ala radical del progresismo. Persiguió la instauración del sufragio universal, la extensión de los derechos y la intervención del Estado en algunas cuestiones, como la instrucción pública.

d) Unión Liberal: surge en 1854 y estuvo dirigida por el general O’Donnell. Aglutinó a sectores moderados y progresistas, en una especie de centro político. Pretendía armonizar el orden con la libertad con el objetivo de renovar el sistema político, aunque tendió hacia el moderantismo.

Al margen del liberalismo, seguirían los carlistas que, con el tiempo, organizarían su propio partido.

Pero estos partidos, organizados desde arriba, apenas tenían contacto con la realidad social. La escasa participación electoral hacía del pueblo un mero espectador de la vida política. Tenemos que tener en cuenta que el sufragio era censitario y que el porcentaje de votantes osciló entre el 0’1% y el 25% de los españoles de sexo masculino entre 1834 y 1868. Además, la maquinaria electoral estuvo siempre al servicio de los intereses del gobierno, gracias a las leyes electorales de 1837 y 1846, que daban mucho poder a los jefes políticos y a los notables locales, los conocidos en la época posterior de la Restauración como caciques, que organizaban y negociaban los resultados gracias a una amplia red clientelar de fidelidades.

Por último, debemos insistir en la constante presencia de los militares (espadones) en la política española isabelina. Los pronunciamientos continuaron y, en ocasiones, sustituyeron a la mecánica electoral para asegurar cambios políticos.