TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías...

21
psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13 1 TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal Modelo de afiliación social. Las personas buscan mantener un nivel óptimo de contacto social, esto varía de una persona a otra. Modelo multidimensional de la afiliación. Las personas se afilian a otras por cuatro razones fundamentales: Para obtener estimulación positiva. Para recibir apoyo emocional. Con el objetivo de adquirir información sobre qué opinan y cómo se comportan otros, y evaluar sus opiniones y reacciones comparándose con los demás. Para lograr la atención de otras personas. Teoría de la utilidad de la afiliación. Trata de aportar respuestas a la relación entre estrés y afiliación. Propone que la intensidad por afiliarse en una situación estresante depende de los beneficios percibidos de estar con otros. La afiliación es considerada necesaria para el desarrollo de relaciones interpersonales de cualquier tipo. Valor relacional percibido. Grado en el que una persona cree que los demás consideran si la relación con ella es valiosa o importante o no. Teoría del sociómetro. Propone que las personas poseen un sistema psicológico que rastrea las claves (sobre aceptación y rechazo) del entorno social que son relevantes para el valor relacional (relación con la persona valiosa o no), y alerta a la persona cuando se detectan signos de valor relacional bajo o en declive para motivarla a realizar conductas que intentan mantener o aumentar ese valor relacional. Este sistema opera inconscientemente hasta que se detecta que el valor relacional es bajo o está disminuyendo, en ese momento el sistema provoca que el individuo sea consciente de la situación. Monitorización social (extensión de la teoría del sociómetro). Este sistema responde específicamente en casos en los que nos encontramos particularmente preocupados por nuestra aceptación y pertenencia. A mayor necesidad de pertenencia mayor sensibilidad a la información social. La atracción interpersonal. Tendencia o predisposición individual a evaluar a otra persona de una forma positiva o negativa, cuanto más positiva es la evaluación mayor es la atracción hacia ella y viceversa. La atracción se considera una actitud con componentes cognitivos, afectivos y conductuales. Normalmente es estudiada como una variable dependiente. Teorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de recompensa. Teoría del intercambio social Estas teorías equiparan las relaciones con un modelo económico de costes y beneficios. Teoría de la equidad Teoría de la interdependencia Nivel de comparación de alternativas. Hace referencia al nivel más bajo de resultados que estamos dispuestos a aceptar a la luz de las oportunidades que tenemos a nuestro alcance. Teoría de la consistencia cognitiva. Está motivada a mantener la coherencia en sus actitudes y entre éstas y sus conductas. Extrajo sus ideas de la Teoría del equilibrio de Heider. Aplicada a las relaciones interpersonales implica que cuando entre dos personas se establece una estructura cognitiva de equilibrio se produce una relación agradable y se sienten atraídas.

Transcript of TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías...

Page 1: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

1

TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal

Modelo de afiliación social. Las personas buscan mantener un nivel óptimo de contacto social, esto varía de

una persona a otra.

Modelo multidimensional de la afiliación. Las personas se afilian a otras por cuatro razones

fundamentales:

Para obtener estimulación positiva.

Para recibir apoyo emocional.

Con el objetivo de adquirir información sobre qué opinan y cómo se comportan otros, y evaluar sus

opiniones y reacciones comparándose con los demás.

Para lograr la atención de otras personas.

Teoría de la utilidad de la afiliación. Trata de aportar respuestas a la relación entre estrés y afiliación.

Propone que la intensidad por afiliarse en una situación estresante depende de los beneficios percibidos de

estar con otros.

La afiliación es considerada necesaria para el desarrollo de relaciones interpersonales de cualquier tipo.

Valor relacional percibido. Grado en el que una persona cree que los demás consideran si la relación con

ella es valiosa o importante o no.

Teoría del sociómetro. Propone que las personas poseen un sistema psicológico que rastrea las claves

(sobre aceptación y rechazo) del entorno social que son relevantes para el valor relacional (relación con la

persona valiosa o no), y alerta a la persona cuando se detectan signos de valor relacional bajo o en declive

para motivarla a realizar conductas que intentan mantener o aumentar ese valor relacional.

Este sistema opera inconscientemente hasta que se detecta que el valor relacional es bajo o está

disminuyendo, en ese momento el sistema provoca que el individuo sea consciente de la situación.

Monitorización social (extensión de la teoría del sociómetro). Este sistema responde específicamente en

casos en los que nos encontramos particularmente preocupados por nuestra aceptación y pertenencia. A

mayor necesidad de pertenencia mayor sensibilidad a la información social.

La atracción interpersonal. Tendencia o predisposición individual a evaluar a otra persona de una forma

positiva o negativa, cuanto más positiva es la evaluación mayor es la atracción hacia ella y viceversa.

La atracción se considera una actitud con componentes cognitivos, afectivos y conductuales. Normalmente

es estudiada como una variable dependiente.

Teorías del refuerzo. Las personas

se sienten atraídas por aquellas que

les proporcionen algún tipo de

recompensa.

Teoría del intercambio social Estas teorías equiparan las

relaciones con un modelo

económico de costes y

beneficios.

Teoría de la equidad

Teoría de la interdependencia

Nivel de comparación de alternativas. Hace referencia al nivel más bajo de resultados que estamos

dispuestos a aceptar a la luz de las oportunidades que tenemos a nuestro alcance.

Teoría de la consistencia

cognitiva. Está motivada a

mantener la coherencia en sus

actitudes y entre éstas y sus

conductas.

Extrajo sus ideas de la Teoría del

equilibrio de Heider.

Aplicada a las relaciones

interpersonales implica que

cuando entre dos personas se

establece una estructura cognitiva

de equilibrio se produce una

relación agradable y se sienten

atraídas.

Page 2: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

2

Principio de semejanza. Establece que las personas se sienten más atraídas hacia quienes son semejantes a

ellas. Explicación de autores:

Según la teoría del equilibrio de Heider. Las personas semejantes se gustan porque forman un

sistema equilibrado que les aporta armonía y sentimientos positivos, mientras que al contrario

provoca malestar psicológico.

Según Byrne. La semejanza debe generar atracción porque cumple funciones adaptativas.

Semejanza real. Grado en el que una persona es realmente semejante a otra.

Semejanza percibida. Grado en el que una persona cree que es semejante a otra.

Ley de atracción de Byrne o ley de semejanza de Byrne. Las personas indican sentirse más atraídas hacia

otras personas objetivamente semejantes (semejanza real) que hacia aquellas con quien no comparten

características, creencias y/o actitudes.

Contradicciones con la ley de atracción de Byrne:

Hoyle. Defiende que no es la semejanza real sino la percibida la que predice en mayor medida la atracción.

Sunnafrank. Defiende que el efecto de la semejanza real sobre la atracción está limitado a interacciones con

cómplices de un “falso desconocido” en estudios de laboratorio, debilitándose cuanto más tiempo se pasa con

la otra persona.

Meta-análisis de Montoya, Horton y Kirchner:

Semejanza real sobre la atracción.

(Mantenimiento de la relación)

Depende de la cantidad de interacción con la otra

persona, disminuye su efecto cuanto más tiempo se

pase con ella.

Es un predictor fuerte de la atracción cuando no

hay interacción.

Es un predictor moderado cuando la interacción es

breve.

No predice la atracción cuando ya existe una

relación.

Semejanza percibida sobre la atracción.

(Ley de atracción)

Es independiente de la cantidad de interacción.

Se produce con independencia de la etapa en la que

se encuentre la relación.

Reciprocidad. Nos gustan aquellas personas a las que les gustamos, la atracción genera atracción.

Matizaciones:

Tendemos a sentirnos atraídos por otros a quienes les gustamos sólo si esto nos hace sentirnos

especiales, no se produce reciprocidad si sabemos que le gustamos a alguien a quien le gusta todo el

mundo.

Efecto de la incertidumbre en el principio de reciprocidad. Las personas que generan incertidumbre

sobre cuánto les gusta alguien pueden lograr que aumente el interés de esa persona hacia ellas.

Distinciones conceptuales del modelo de las relaciones sociales de Kenny:

Reciprocidad generalizada. Las personas a las que les gustan los demás tienden a gustarles a los

demás.

Reciprocidad diádica. Ocurre entre dos personas y se obtienen resultados consistentes y sólidos.

Nos sentimos más atraídos hacia personas a las que les gustamos que hacia personas con las que

compartimos actitudes.

Page 3: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

3

Familiaridad. Grado de exposición que una persona tiene a otra.

La proximidad predice la atracción.

La proximidad se debe a la familiaridad: las personas más próximas a nosotros se convierten en más

familiares.

Nos sentimos más atraídos hacia quienes nos resultan familiares que hacia quienes no.

El efecto de mera exposición apoya el efecto de la familiaridad. Exposición repetida a un estímulo

aumenta el agrado hacia él, pero si nos desagrada inicialmente, su exposición repetida aumentará el

desagrado hacia él.

Atractivo físico. Importante predictor del grado en el que nos sentimos atraídos por una persona.

Las personas atractivas son juzgadas y tratadas más positivamente que las no atractivas.

Luo y Zhang, han comprobado el efecto de cuatro factores (semejanza, reciprocidad, atractivo físico

y seguridad) en la atracción y sus resultados mostraron que el atractivo físico era el mejor

predictor de la atracción interpersonal, tanto en hombres como en mujeres.

Rechazo. Se utiliza para describir cualquier situación en las que las personas perciben algún tipo de

amenaza a la pertenencia.

Suele considerarse como una variable independiente.

Produce fuertes efectos sobre la conducta, esto refleja la importancia de la afiliación y la pertenencia.

Interfiere en las respuestas emocionales, impide experimentar empatía hacia los demás y debilita

cualquier tendencia a ayudar o cooperar con ellos. (Conductas antisociales).

Algunos experimentan conductas reparadoras frente al rechazo, intentan formar nuevos vínculos

sociales.

Produce una disminución del rendimiento intelectual.

Produce un estado emocional negativo

Algunas personas piensan que son diferentes del resto ya que tienen un autoconcepto independiente y

el rechazo aumenta su creatividad.

Page 4: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

4

TEMA 9. Conducta de ayuda

Conducta prosocial. Toda conducta generalmente beneficiosa para otras personas y para el sistema social.

Incluye la conducta de ayuda y la conducta altruista.

Conducta de ayuda. Tiene como objetivo beneficiar o mejorar el bienestar de otra persona.

Conducta altruista:

Según los psicólogos sociales. Se centra en la motivación, se lleva a cabo con el fin de reducir el

malestar o el problema de otra persona sin tener en cuenta las propias necesidades, considerando

únicamente la necesidad del otro y no las posibles recompensas o prejuicios para uno mismo.

Según los sociobiólogos, etólogos y psicólogos evolucionistas. Es una relación costes-beneficios en

la que proporciona más beneficios al receptor que al que realiza la acción, el donante incluso incurre

en algún coste. Se llamará altruismo recíproco.

Cooperación. La diferencia de poder no existe y, en cambio, aumenta la cohesión grupal y las

relaciones interpersonales positivas.

Efecto de los espectadores. Cuanta más gente haya presenciando un crimen, la conducta de ayuda queda

inhibida, aunque siguen mostrando signos de inquietud y preocupación. La intervención o no en casos de

emergencia es el resultado de un proceso de decisión que tiene lugar en la mente del individuo, proceso en el

cual influyen una serie de factores situacionales que inclinarán la decisión final.

Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias (Latané y Darley). Para que un individuo se

decida a prestar ayuda tiene que darse cuenta de que algo anómalo está ocurriendo. Si percibe el suceso

pueden ocurrir dos cosas: que lo interprete como una emergencia en la que alguien necesita ayuda o que no

sea así. Esto dependerá de la claridad de la situación. Cuando la situación es ambigua, la gente recurre a

indicios sociales, información de los otros mediante conductas y opiniones sobre lo que está pasando.

Ignorancia pluralizada. Consiste en inhibir la expresión de una actitud o emoción porque se piensa

que la mayoría no la comparte, aunque en realidad no sea así.

Teoría de comparación social (Festinger). A la hora de interpretar una situación ambigua, se guían más por

lo que dicen o hacen otros como ellos que por las acciones de personas muy diferentes. Cuando la situación

no es ambigua, la influencia de los demás en cuanto a la interpretación de lo que ocurre es mucho menor.

Difusión de responsabilidad. La presencia de más de un observador en una situación de emergencia o

donde alguien necesita ayuda puede hacer que ninguno de ellos se sienta personalmente responsable de

actuar.

Meta-análisis sobre estudios referentes a la intervención de espectadores en situaciones de emergencia

(eagly y Crowel):

Hombres

Suelen prestar más ayuda en situaciones que

normalmente requieren habilidades de tipo técnico o

fuerza física y que encajan mejor con el rol de género

masculino.

Los resultados que muestran la

existencia de diferencias de género en este ámbito están sesgados por el

tipo de ayuda que se analiza en los

estudios.

En situaciones en las que no están

relacionadas con el rol de género no

se encuentran diferencias en hombres

y mujeres.

Mujeres

Suelen prestar más ayuda cuando se implican causas

empáticas que van más acorde con el rol de género

femenino.

Page 5: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

5

Culpabilización de la víctima. Se

deben tener en cuenta dos cosas:

La tendencia a ayudar a alguien es

mayor si se considera que su

problema se debe a circunstancias

ajenas que si se atribuye a la propia

persona. La tendencia a culpabilizar

a las víctimas en general es

especialmente marcada en las

personas que mantienen una

creencia en un mundo justo.

Cuanto más semejante a nosotros

es una persona, más frecuente será

la conducta de ayuda y mayor es

nuestra tendencia a considerar que

no tiene la culpa de lo que le pasa.

Esto se debe a la atribución

defensiva.

Modelo de activación y coste-recompensa. Pretende predecir no sólo si la gente actuará o no en una

situación que requiera ayuda, sino también qué tipo de conducta manifestará. Si los costes de proporcionar

ayuda a otro tienen más peso que los beneficios, la persona no ayudará, a menos que los costes de no ofrecer

ayuda sean mayores.

COSTES DE AYUDAR

BAJOS ALTOS

COSTES DE NO

AYUDAR

BAJOS

Depende de variables

personales y

situacionales.

Negación del problema o

evitación de la situación.

ALTOS Intervención directa.

Intervención indirecta

(se busca a otros para

que ayuden).

Reinterpretación de la

situación

(Culpabilización de la

víctima, difusión de la

responsabilidad).

¿PORQUÉ AYUDA LA GENTE?

Causas inmediatas

Fuentes motivacionales

relacionadas con la conducta de

ayuda.

Mecanismos de refuerzo (positivo

o aversivo).

Factores emocionales.

Normas sociales y personales.

Causas últimas Explican las causas inmediatas.

(final de la hoja 6)

MECANISMOS DE REFUERZO

Aprendizaje vicario o aprendizaje por observación de modelos. Se aprende a ayudar observando a otros

que lo hacían y viendo las consecuencias positivas de esa acción para el que la realiza, se esta manera se

imita a esas personas.

Page 6: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

6

FACTORES EMOCIONALES

Diferencias entre los modelos de conducta de ayuda

Modelo del alivio del estado negativo Modelo de activación y coste-recompensa

Independientemente de la causa a la que se

atribuyan, ciertos estados emocionales negativos

(culpabilidad y tristeza) pueden motivar la conducta

de ayuda.

Considera fundamental que la activación

desagradable sea atribuida al sufrimiento o el

problema de otra persona para que desencadene en

el individuo la acción de ayudar.

La conducta de ayuda no es más que una alternativa

de acción entre varias posibles para reducir un

estado emocional negativo que no se atribuye a

nada en concreto.

Cuando la causa del malestar se atribuye al

sufrimiento de otra persona, la manera de reducirlo

será ayudando a esa persona.

Lo que tienen en común estos dos modelos es su visión egoísta de la conducta de ayuda. La gente ayuda

para librarse de un estado emocional desagradable o para obtener refuerzo y evitar el castigo.

Modelo de empatía-altruismo (Batson). Existe una motivación altruista, basada en la empatía. Defiende

que ver a otra persona que necesita ayuda puede provocar, no sólo un estado de activación desagradable,

sino también una respuesta emocional de preocupación empática por lo que le ocurre al otro que mueve al

individuo a actuar, no para reducir su propio malestar, sino para aliviar la necesidad del otro.

LAS NORMAS SOCIALES Y PERSONALES

Norma de reciprocidad. Implica que hay que ayudar a aquellos que nos han ayudado, y hay que negar la

ayuda a los que nos la han negado.

Equidad. Debe haber un equilibrio entre lo que cada persona aporta y lo que recibe. (EL que más trabaja

debe ser el que más cobra).

Norma de responsabilidad social. Sostiene que la gente debe ayudar a aquéllos que no pueden valerse por

sí mismos.

Las normas personales nos hacen experimentar una activación emocional desagradable cuando no

actuamos de acuerdo con nuestros criterios de responsabilidad y obligación de ayudar a otros.

ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA DE AYUDA

Causas últimas (de la conducta altruista):

Selección por parentesco. Un individuo puede conseguir

que sus genes pasen a la siguiente generación sin

necesidad de reproducirse él mismo, ayudando a que lo

hagan otros individuos que comparten su dotación

genética, (sus parientes).

Con estos dos mecanismos se consigue una

mejora de la eficacia biológica inclusiva,

aumentar las posibilidades de propagación

genética.

Altruismo recíproco. Puede resultarle ventajoso ayudar

a otros no emparentados con él si existe una probabilidad

elevada de que le sea devuelto el favor a él o a sus

parientes en un futuro.

Selección de grupo. Mecanismo para explicar la

evolución del altruismo. Cuando dos grupos compiten

entre sí, aquel que tenga más individuos que cooperen, y

se sacrifiquen de manera altruista será capaz de quedar

por encima del otro grupo.

Es lo que se conoce actualmente como

selección multinivel.

El altruismo tiene un valor adaptativo para el

individuo y el grupo.

El altruismo sobrevive gracias a mecanismos

que detectan el engaño.

Page 7: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

7

Modelo de Percepción-Acción. Trata de explicar la empatía desde el punto de vista de la Neuroanatomía.

Si una persona presta atención al estado emocional de otra, se activa automáticamente en su cerebro una

representación de un estado similar. Proceso relacionado con las “neuronas espejo”:

Contagio emocional (nivel básico). Proceso en el que nos e distingue entre el sufrimiento del otro y

el propio, se ha observado en bebés humanos y en otras especies.

Preocupación empática (forma más elaborada). La emoción no tiene su origen en uno mismo sino

que se atribuye al sufrimiento de otro y lo que se busca es aliviar su malestar (intentando consolarle).

Perspectiva empática (nivel más complejo). Incluye la preocupación por el malestar de otro y

además entiende su situación y la razón exacta de su malestar, lo que permite ofrecer una ayuda más

apropiada.

El desarrollo de esas neuronas espejo y de esa capacidad para la empatía, potencia la ayuda y es un

factor decisivo para favorecer la comunicación y la coordinación entre los miembros del grupo.

En el desarrollo del altruismo y la conducta prosocial intervienen:

La maduración socio-cognitiva La socialización El aprendizaje a través de la

interacción con los iguales

PETICIÓN DE AYUDA

Según Nadler:

Decisión de pedir ayuda o no, depende de:

Las características personales

(edad, género, rasgos de

personalidad).

La naturaleza del problema y el

tipo de ayuda que se necesita.

Las características del potencial

donante de la ayuda.

Estos tres elementos influyen en nuestra percepción de los posibles costes y beneficios de pedir ayuda a

otro.

Relación de intercambio. Es entre sujetos que no se conocen ente sí, en la que la conducta se mueve por

consideraciones de estricta reciprocidad.

Relación comunal. Es entre amigos o parientes, donde la gente se preocupa menos por los costes y los

beneficios de su conducta y más por el bienestar de la otra persona.

REACCIÓN ANTE LA AYUDA SIN SOLICITARLA

Nadler y Fisher:

Modelo basado en el sentimiento de amenaza a la autoestima

Lo que determina en última instancia la reacción

positiva o negativa del receptor de la ayuda es la

cantidad relativa de amenaza y de apoyo percibidos.

La persona tenderá a percibir una ayuda no

solicitada como amenazante para su autoestima

cuando:

Procede de alguien semejante a ella en alguna

característica.

Amenaza la propia libertad o autonomía (queda

obligada a responder).

No da oportunidad de responder el favor.

Por repercusión en la propia imagen y hacia los

demás.

Recibir ayuda es incongruente con una autoestima

elevada.

La ayuda requiere habilidades importantes mejor

valoradas como inteligencia y creatividad.

Page 8: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

8

CONDUCTA DE AYUDA GRUPAL

Conducta de ayuda interpersonal Voluntariado

Espontánea. Planificada.

Situaciones puntuales. Acción continuada a largo plazo.

Contexto interpersonal. Desde una organización.

Interacción cara a cara con el receptor (salvo ayuda

anónima). No se suele conocer personalmente a los receptores.

Obligación moral de ayudar. No hay expectativas normativas que obliguen a

ayudar.

La conducta de ayuda es un episodio aislado con

poca trascendencia para la identidad social del que

la realiza.

La conducta de ayuda forma parte de la identidad y

de la vida social del voluntario.

Page 9: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

9

TEMA 10. Agresión

Baron y Richardson. Agresión es cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a

otra persona (o grupo) que quiere evitarlo.

AGRESIÓN

Acción que se lleva a cabo con la intención de hacer

daño a otros.

Proceso interpersonal, grupal o intergrupal.

Se puede agredir directa o indirectamente, abierta o

encubiertamente, de palabra, obra u omisión.

* Se distingue de: conducta antisocial, violencia y

maldad. *

* Conducta antisocial. Comportamiento que viola las normas sociales sobre lo que se considera una

conducta apropiada. Ej. Arrojar desperdicios en lugares no destinados a ello, actos vandálicos, etc.

Violencia. Forma más grave de agresión física o no física (psicológica o emocional), buscan controlar,

castigar o incluso destruir a otras personas.

Maldad. De carácter cruel y extremadamente dañino y trata de acciones u omisiones injustificadas, desde el

punto de vista de la víctima. *

TIPOS DE AGRESIÓN

Agresión relacional. Daño intencionado a las

relaciones sociales de otra persona, a sus

sentimientos de aceptación y de inclusión en un

grupo. Esto da lugar a dolor social.

Agresión hostil o reactiva. (Estudiada por

Berkowitz). Va acompañada de una fuerte carga

emocional, es impulsiva y está motivada

fundamentalmente a hacer daño a otro, se suele

producir como reacción a una provocación.

Agresión instrumental o proactiva (Estudiada por

Bandura). Es fría, premeditada y no está motivada

exclusivamente a hacer daño sino en conseguir un

determinado fin a costa de otras personas.

Indicios del componente innato de la conducta

agresiva.

Aparece temprano en el desarrollo del niño (no se

debe sólo al aprendizaje).

Se encuentra en todas las sociedades conocidas.

Factores genéticos parecen predisponer a las

personas a ser más o menos agresivas.

Existe una relación entre los niveles de testosterona

y cortisol y la conducta agresiva.

Un neurotransmisor, la serotonina y algunas

regiones cerebrales desempeñan un papel

importante en el comportamiento agresivo, su

manifestación y su control.

Lo que se ha demostrado es que se da una influencia conjunta de factores biológicos y ambientales.

Baumeister. Menciona las “matanzas idealistas”, en las que el líder y sus seguidores creían que la

violencia era necesaria para crear una sociedad mejor. Esa creencia lleva a racionalizar y justificar todo tipo

de actos violentos y contrarresta cualquier escrúpulo moral, no se puede achacar a la biología, sino a la

cultura.

Page 10: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

10

CONDUCTA

AGRESIVA EN

PSICOLOGÍA

SOCIAL

La agresión

como impulso

innato.

Teoría de la frustración-agresión.

Considera que toda conducta

agresiva humana es resultado de un

impulso interno del organismo que se

activa cuando a éste se le impide

conseguir una determinada meta que

intenta alcanzar.

Berkowitz. No es una

relación directa entre

bloqueo de una meta

(frustración) y

respuesta agresiva, sino

un proceso más

complejo en el que

intervienen factores cognitivos y

emocionales.

La agresión

como

comportamiento

aprendido.

Condicionamiento instrumental.

En el caso de la conducta agresiva,

se produce recompensa cuando se

logra la meta que nos proponemos

realizando una conducta agresiva u

obteniendo aprobación social por

llevarla a cabo.

Ej. Un niño tenderá a

recurrir a la fuerza para

quedarse con su

juguete si en ocasiones

anteriores eso le ha

permitido conseguirlo,

no lo hará si esa

conducta le ha causado

problemas con los

adultos.

Condicionamiento clásico. Si se

asocia repetidas veces un EC con un

EI, al final el EC acaba provocando

la misma respuesta que el EI, es

decir una conducta agresiva.

Ej. Aprendemos a

asociar ciertos

símbolos con

determinados grupos:

la cruz gamada que

Hitler utilizó como

símbolo del poder de la

“raza aria”.

TEORÍAS

PSICOSOCIALES

DE LA AGRESIÓN

El modelo neoasociacionista cognitivo. Berkowitz se centra en la agresión

reactiva u hostil, propone un mecanismo causal (estado afectivo negativo) que

explica por qué los estímulos o situaciones que nos resultan aversivos pueden

instigar tendencias a agredir. La experiencia emocional de ira y los sentimientos

más elaborados derivados de ella acompañan a la agresión, pero no son su causa,

es el estado afectivo negativo la causa.

Teoría del aprendizaje social o aprendizaje por

observación. Bandura centra su atención en la

agresión instrumental. El comportamiento agresivo

se aprende no sólo por las consecuencias, sino

viendo a otras personas comportarse agresivamente

y en qué momento lo hacen.

Refuerzos vicarios. Son

recompensas que recibe un

modelo (persona a la que

observamos realizar la

conducta de agredir). No es

el observador quien las

recibe, pero tienen el mismo

efecto para éste y aumenta la

probabilidad de imitación.

Modelo general de agresión. Anderson y Bushman, el modelo pretende tener en

cuenta factores biológicos, ambientales, psicológicos y sociales para explicar

cómo aparece un acto agresivo en una situación, y cómo se desarrolla a lo largo

del tiempo. Este modelo recoge elementos de las dos teorías anteriores y otras.

Page 11: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

11

¿POR QUÉ AGREDIMOS A OTROS?

FACTORES

DE LA

SITUACIÓN

Factores que

precipitan la

agresión.

Instigadores

sociales.

La provocación. Es el principal detonante de la agresión

hostil o reactiva.

Rechazo y exclusión social. Tiene un efecto sociópeto

(reparar la relación) o sociófugo (evitar la relación) y una

reacción agresiva.

Percepción de ser injustamente tratado. Cuando esto

ocurre las personas se sienten heridas y menospreciadas,

experimentan ira y reaccionan agresivamente para

recuperar la autoestima. Es un ejemplo de agresión hostil

e instrumental al mismo tiempo.

Privación relativa. Imposibilidad percibida de alcanzar

lo que una persona o grupo considera que merece o que

le corresponde por derecho porque otra persona o grupo

lo impide. (Ej. El motín de Attica).

Instigadores

no sociales.

Claves agresivas. Son objetos o imágenes presentes en

la situación y que activan pensamientos y/o emociones

relacionadas con la agresión. (Ej. La presencia de armas,

películas violentas, etc.).

Estresores ambientales. El efecto del calor, el

hacinamiento (demasiada gente en el espacio en el que se

encuentra) o el ruido, se relacionan con la agresión a

través de la activación fisiológica y el estado afectivo

negativo. Afectan a la conducta agresiva hostil.

Factores que

interfieren

en la

inhibición de

la agresión.

El Alcohol. Su consumo excesivo aumenta la agresión en situaciones en

las que hay claves agresivas.

El anonimato. Es una estrategia habitualmente utilizada por los criminales

(ladrones, terroristas), porque se piensa que es poco probable que otros le

identifiquen y le hagan responsable de sus actos agresivos.

FACTORES

INTERNOS

DEL

INDIVIDUO

Factores

emocionales

Ira preactiva. Pensamientos, esquemas de situaciones y reacciones

motoras asociadas con la agresión, que se utilizan para interpretar la

situación

Transferencia de la excitación (Zillmann). Cuando dos episodios que

provocan activación (excitación) se producen cerca uno del otro en el

tiempo, la activación del primero se suma a la del segundo y puede ser

atribuida de manera errónea al segundo.

Factores

cognitivos

Activación de scripts o guiones. Expectativas sobre cómo se comportan

las personas y las consecuencias de diferentes opciones de conducta.

Sesgo atributivo hostil. Activa un guión y aumenta la probabilidad de

que el individuo seleccione una respuesta agresiva; es decir, tienden a

interpretar la conducta de los demás como actos intencionadamente

hostiles hacia ellas.

Rumiación. Pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a

una provocación que mantiene los sentimientos de ira tiempo después del

suceso. Esto puede provocar redirección de la agresión, que se produce

cuando no es posible o aconsejable vengarse del provocador.

Desconexión moral. Consideran que los criterios éticos o morales que

rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en

un caso concreto. (Ej. Individuos que cometen genocidio o tortura).

Mecanismos de desconexión moral: la justificación moral o a la

deshumanización de la víctima.

Page 12: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

12

FACTORES

DE RIESGO

Factores

ambientales

El ambiente familiar. Los padres ejercen el modelo de conducta y el niño

aprende a observándolos. Las relaciones agresivas y el castigo físico fuerte

se asocian con un aumento de la agresión posterior ya que el niño aprende a

considerarlo como una forma normal y aceptable de resolver los conflictos.

Las amistades. Los niños cuyo comportamiento está dominado por la

agresión son rechazados por sus compañeros, lo que hace que tiendan a

asociarse con otros que también sean agresivos, entrando a formar parte de

sistemas sociales como las bandas violentas que favorecen la agresión y

acciones agresivas.

La cultura. Existen las culturas de la violencia en las que consideran la

agresión aceptable y justificable en determinadas situaciones. Ej. Culturas

del honor, es una cultura colectivista que otorga un gran valor a la

reputación de la persona y a su imagen social, tolera y justifica la agresión

como contrapartida a cualquier amenaza.

Medios de comunicación.

Los estímulos violentos

difundidos por los medios

de comunicación pueden

afectar al comportamiento

agresivo a través de los

siguientes mecanismos:

Hacen accesibles los pensamientos agresivos.

Promueven la imitación de actos agresivos.

Fomentan el desarrollo de estilos atributivos

hostiles y de guiones agresivos.

Presentan la violencia como algo normal y

apropiado.

Producen desensibilización (descenso de la

preocupación empática ante el sufrimiento de

otros).

Factores

personales

Factores biológicos. Relación entre agresión y bajo nivel de serotonina y

cortisol combinado con altos niveles de testosterona, también hay una

predisposición genética.

Rasgos de personalidad. Hay personas que poseen un estilo atributivo

hostil, son especialmente propensas a percibir actitudes hostiles.

Búsqueda de autoestima positiva. Se ha relacionado con el

comportamiento agresivo, sienten el deseo de demostrarse a sí misma y a los

demás que es alguien digno de respeto.

Autocontrol. Conocido como autorregulación, capacidad de ajustar la

propia conducta a las normas que rigen en la sociedad o en un contexto

concreto. Inhibidor interno de la tendencia a reaccionar agresivamente.

Creencias personales. Autoeficacia, creencia de poder llevar a cabo

acciones agresivas con éxito y que estas producirán resultados deseados.

Diferencias de género. Los hombres agreden más que las mujeres, pero

sólo en cuanto a la agresión física. Las mujeres agreden de forma indirecta y

relacional.

LA AGRESIÓN GRUPAL

Bullying. Conocido como acoso escolar, caracterizado por un desequilibrio de poder entre el agresor

y la víctima y por tener lugar en un periodo prolongado de tiempo.

Bandas violentas. Grupos cohesionados, emplean diversos símbolos para representar la pertenencia

de sus miembros y presentan un elevado índice de actividad criminal, normalmente contra otras

bandas. Estas personas suelen tener antecedentes de comportamiento desviado, lo que hace que entre

todos refuercen las normas favorables a la desviación.

Disturbios colectivos. Violencia colectiva que tiene lugar en contextos específicos y es llevada a

cabo por grupos sociales transitorios. El proceso psicosocial subyacente se conoce como

Page 13: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

13

desindividuación. Se comportan de forma impulsiva y antinormativa y realizan conductas que

normalmente reprimen.

Terrorismo. Violencia impulsada por motivos políticos, pretende provocar sentimientos de terror e

indefensión en la población con el fin de influir en sus decisiones y modificar su conducta.

Page 14: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

14

TEMA 11. Estereotipos Estereotipo:

Creencias culturales sobre las características de los miembros de un grupo, como las opiniones

personales sobre esas características.

Creencias estereotipadas. Grado o intensidad con que una persona asume creencias estereotipadas y

compartidas.

Se consideran imágenes mentales sesgadas y poco veraces.

Se aprenden, mantienen y modifican mediante el proceso de socialización, están relacionados con el

contexto social.

Su transmisión se produce a través de la cultura, desde edades muy tempranas, a través de los

agentes socializadores (familia, escuela, medios de comunicación, etc.), y a través de las vivencias y

experiencias personales.

Las creencias estereotipadas, son una consecuencia del proceso psicológico básico de categorización

social, esto hace referencia al proceso que permite clasificar a las personas en grupos, en función de

las características que tienen en común.

Categorización social:

Acentúa la similitud entre los elementos de una misma categoría (ej. todos los andaluces son alegres)

como las diferencias entre categorías (ej. Los alemanes trabajan más duro que los españoles).

Se percibe a los miembros de los exogrupos de manera más homogénea que a los del propio grupo.

Esencialismo: una vez se clasifica a las personas en grupos, existe una tendencia a percibir esas

categorías sociales como naturales. Es más fácil que se aplique a grupos que se definen en función de

claves físicas visibles (sexo, etnia, edad).

Prestamos más atención a aquella información que confirma nuestras ideas previas e ignoramos las

que son inconsistentes con nuestras creencias.

Existen connotaciones afectivas (positivas y negativas) y motivacionales que influyen en la

categorización, lo que origina la distorsión de la realidad.

MEDIDAS DE

LOS

ESTEREOTIPOS

Lista de adjetivos. Averigua el contenido de los estereotipos. Tiene la ventaja de que

permite obtener características que no están sesgadas por las creencias previas de los

investigadores.

Estimación de porcentajes. Estima el porcentaje de miembros de un determinado

grupo que posee una característica o atributo. Fin: comprobar hasta qué punto un

rasgo se considera estereotípico o no y medir el grado de estereotipia una vez que se

sabe cuál es el contenido de los estereotipos.

Razón diagnóstica. Permite predecir la probabilidad de asignar una característica

más a un grupo que a otro. Tiene el mismo fin que el anterior. Se ha empleado para

evaluar el contenido de los estereotipos de género.

Diferencial semántico (valora el contenido de estereotipos y mide las diferencias

individuales), Escala tipo Likert (estudia el contenido de los estereotipos).

La medida de los estereotipos ha tenido como fin:

Evaluar el contenido cultural de los estereotipos: creencias compartidas en una cultura sobre qué

características o atributos poseen la mayoría de los miembros de determinado grupo social.

Valorar el grado de estereotipia de los individuos: grado en el que una persona aplica esas creencias

al evaluar a los miembros de ese grupo y cómo se utilizan a la hora de realizar inferencias o juicios

sobre ellos.

Page 15: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

15

FUNCIÓN DE

LOS

ESTEREOTIPOS

(Henri Tajfel)

Individuales o

psicológicas

Función cognitiva asociada al proceso de categorización.

Carácter motivacional, orientada a la defensa y protección del

sistema de valores de cada persona.

De índole social

Generar diferencias en la valoración de unos grupos respecto a

otros, (clasificar a las personas como miembros del Endogrupo o

Exogrupo).

Creación y mantenimiento de una ideología que permite

explicar y justificar las acciones hacia determinados grupos

(guerras, prohibiciones).

Amenaza del estereotipo. El rendimiento de una persona que pertenece a un grupo negativamente

estereotipado se ve afectado cuando es consciente de los prejuicios asociados a su grupo respecto a una

determinada tarea, (ej. Las mujeres no están capacitadas para la tecnología), de modo que esta persona llega

a sentirse amenazada porque su rendimiento pueda confirmar ese estereotipo negativo.

Control social. Los estereotipos controlan el comportamiento de las personas de dos maneras:

Describen cómo son y cómo se comportan los individuos que pertenecen a un determinado grupo

(actúa como un ancla que marca lo que es normativo, ejerciendo así una presión implícita en los

miembros del grupo para que se ajusten a las expectativas).

Prescriben cómo deben ser y comportarse esas personas (la presión es más explícita, y da lugar a

sanciones si actúa de forma contraestereotípica).

Según Fiske:

Las personas que carecen de poder prestan más atención a las características individuales, ya que

necesitan formarse impresiones precisas y particularizadas para saber cómo comportarse.

Las personas que ejercen el poder no necesitan tener una imagen detallada para dominar las

interacciones, se basan en el esquema general de los estereotipos.

Teoría de la justificación del sistema. Aborda la importancia que tienen los estereotipos en relación con las

ideologías que sostienen un sistema social en el que existen desigualdades. Los estereotipos hacia los grupos

que están en desventaja contribuyen a que se mantenga el orden social establecido, justificarlo y

reproducirlo (ej. Diferencias de clase, diferencias de género como sistemas sociales injustos).

MODELO DEL

CONTENIDO DE LOS

ESTEREOTIPOS

Competencia o capacidad instrumental, incluye características

asociadas a inteligencia, habilidad para alcanzar metas o racionalidad.

Cordialidad, se agrupa aquel contenido que se refiere a características

relacionadas con aspectos como amabilidad, honestidad, simpatía o

sinceridad.

Tipos de exogrupos. Combinación del estatus y la competitividad y las formas de prejuicio correspondientes

en función de la percepción de cordialidad y competencia (Fiske):

CORDIALIDAD COMPETENCIA

BAJA ALTA

ALTA

Prejuicio paternalista

Bajo estatus, no competitivos

Compasión, simpatía.

(ancianos, discapacitados, amas de casa)

Admiración

Alto estatus, no competitivos

Orgullo, admiración.

(endogrupos, grupos aliados)

BAJA

Prejuicio despectivo

Bajo estatus, competitivos

Desprecio, aversión, ira, resentimiento.

(Receptores de ayudas sociales, pobres).

Prejuicio envidioso

Alto estatus, competitivos

Envidia, celos

(Asiáticos, judíos, ricos, feministas).

Page 16: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

16

Estereotipos: Su componente descriptivo cumple una función cognitiva.

Estereotipos de género. Conjunto de creencias compartidas socialmente sobre hombres y mujeres, que se

suelen aplicar de manera indiscriminada a todos los miembros de cada uno de estos grupos. Ej. Las mujeres

son más emocionales, sensibles, débiles, comprensivas, amantes de los niños, y los hombres son

independientes, ambiciosos, duros, agresivos, competitivos, egoístas.

Lo relacionado con la dimensión femenina se denomina: expresivo o comunal.

Lo relacionado con la dimensión masculina se denomina: instrumental o agente.

Estereotipos de rasgo. Características de personalidad que se considera que definen de manera diferente

a hombres y mujeres. Ej. Las mujeres son más emocionales, sensibles, se preocupan más por los demás por

los demás, y los hombres son más agresivos, independientes, competitivos.

Estereotipos de rol. Incluyen las funciones que se consideran más apropiadas para hombres y mujeres.

Ej. Las mujeres están más preparadas para cuidar de los hijos y realizar tareas domésticas, mientras que los

hombres lo están para ejercer el papel de líderes.

Ocupaciones. Están estereotipadas, se espera por ejemplo, que haya más mujeres maestras, peluqueras,

enfermeras o trabajadoras sociales porque se consideran típicamente femeninas, mientras que esperamos que

las profesiones de piloto, mecánico, bombero, o carpintero sean desempeñadas por hombres.

Características físicas. Se consideran más propias de mujeres la voz suave, complexión ligera y en

hombres más altura, más fuerza y la voz grave.

Page 17: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

17

TEMA 12. Análisis psicosocial del prejuicio

EL PREJUICIO

Va dirigido a grupos (se origina en procesos grupales).

Tiene una orientación socialmente compartida.

Tiene una naturaleza intergrupal (se dirige de unos grupos a otros).

Allport. Lo define como una antipatía u hostilidad basada en una generalización defectuosa e

inflexible.

Ashmore. Lo conceptualiza como una actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia

cualquier persona percibida como miembro de ese grupo. Extrajo puntos en común:

o Es un fenómeno intergrupal.

o Tiene una orientación negativa.

o Es algo malo, injusto y sobregeneralizado.

o Es una actitud.

Eagly y Diekman. Argumentan que el prejuicio consiste en una devaluación de los miembros de un

grupo particular por miembros equivalentes de otros grupos. Según las autoras la devaluación no

produce necesariamente un actitud negativa hacia todo el grupo, sino hacia los individuales que

pretenden ocupar roles incongruentes.

ENFOQUES EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO

Teoría de la personalidad autoritaria (Adorno et al.). Postula que los niños que habían sido objetos de

una educación severa y conforme a los códigos morales convencionales experimentaban sentimientos

hostiles y agresividad hacia sus padres que desplazaban hacia personas que consideraban más débiles o

inferiores.

Dogmatismo (Rokeach). Puntualiza que la intolerancia y la rigidez mental no son exclusivas de la política

de extrema derecha, sino de cualquier tipo de ideología extrema.

La actitud prejuiciosa pude caracterizarse:

Como un juicio que implica una evaluación

En la que el objeto actitudinal son uno o varios exogrupos y sus miembros.

Que se mantiene de forma relativamente estable y duradera en el tiempo.

Una vez formada, influye, media y guía el comportamiento del individuo hacia los miembros de los

exogrupos.

El prejuicio está formado por tres componentes:

Cognitivo (los estereotipos: creencias sobre las características de los miembros del Exogrupo, así

como la evaluación positiva o negativa asociada a dichas creencias).

Afectivo (Sentimientos y emociones experimentadas hacia los miembros del Exogrupo).

Conductual (Comportamientos, positivos o negativos, que se llevan a cabo hacia los miembros del

Exogrupo).

PREJUICIO RACIAL

Dovidio. Examina cómo los desarrollos sociales e históricos han influido en el análisis del prejuicio, éste es

sensible a las normas del contexto social inmediato, las motivaciones y metas.

Este autor identifica tres corrientes en el análisis psicosocial del prejuicio racial:

La primera. Concibe el prejuicio como una psicopatología, una aberración peligrosa del

pensamiento normal. El prejuicio era considerado un tipo de “cáncer social”.

Page 18: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

18

La segunda. El prejuicio está basado en procesos normales, no anormales.

o Se desarrolla la teoría de la identidad social, que pone de manifiesto el importante papel que

desempeñan la categorización y la identidad social en los procesos subyacentes al prejuicio.

o Se investiga el paradigma del grupo mínimo, demuestra que basta categorizar a las

personas como pertenecientes a un grupo o a otro diferente, para que se produzca

discriminación (favoritismo endogrupal). Esto demuestra que el prejuicio es un proceso

normal.

o La cognición social concibe el prejuicio, la estereotipia y los sesgos como el resultado de

procesos cognitivos normales, debido a que tenemos que manejar y almacenar mucha

información diariamente. Esta perspectiva complementa la aproximación motivacional y

grupal aportada por la teoría de la identidad social.

La tercera. Se asume la existencia de creencias y sentimientos negativos automáticos.

MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO

MODELOS REACCIONES

PREJUICIO

RACIAL

Racismo aversivo. Conflicto que existe entre los blancos de negar que

sean prejuiciosos y los sentimientos y creencias negativos que sienten de

manera inconsciente hacia los afroamericanos, trasmitidos de generación

en generación y potenciadas institucionalmente durante años.

Incomodidad,

inseguridad y

miedo.

Racismo moderno. Se percibe que los valores de la ética protestante

(libertad de elección individual, igualdad de oportunidades, esfuerzo y

autodisciplina) están en peligro, ya que se percibe que determinadas

políticas a favor de los grupos minoritarios puedan limitar estas

libertades.

Afecto negativo

difuso.

Racismo ambivalente. (Igual que el aversivo). Conflicto emocional

entre sentimientos positivos y negativos hacia grupos raciales

estigmatizados. Por una parte el igualitarismo, defensa de valores,

igualitarios y humanitarios, y por otra parte, el individualismo basado en

principios de la ética protestante. Estas actitudes opuestas generan

ambivalencia que puede provocar una amenaza a la autoestima.

Ambivalencia

Modelo de disociación. Propuesto por Devine, las personas no prejuiciosas experimentan

un conflicto, una disociación, entre sus respuestas prejuiciosas automáticas hacia el

Exogrupo y sus creencias personales no prejuiciosas. Los estereotipos los define como el

conocimiento sobre los atributos estereotípicamente asociados a un grupo particular.

Modelo de

prejuicio

sutil y

manifiesto.

Prejuicio manifiesto. Corresponde con el prejuicio antiguo o tradicional.

Consiste en el rechazo abierto del exogrupo, la percepción de amenaza a los

recursos del endogrupo y el rechazo al contacto y a las relaciones íntimas o

cercanas con el exogrupo.

Prejuicio sutil. (Igual que el moderno). Se basa en una

defensa de los valores tradicionales, junto con la

percepción de que el exogrupo minoritario no los respeta y

está recibiendo favores inmerecidos. Presentan una

percepción exagerada de las diferencias culturales entre el

endogrupo mayoritario y el exogrupo minoritario, esto le

permite justificar la situación de inferioridad social del

exogrupo.

No se expresan

sentimientos

hostiles ni

emociones

positivas

EL PREJUICIO SEXISTA

El sexismo. Actitud basada en una creencia sobre la supuesta inferioridad de las mujeres como grupo. No

suele expresarse abiertamente en la actualidad, siendo necesario, al igual que en e caso del racismo,

Page 19: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

19

desarrollar medidas y teorías que aporten nuevas perspectivas sobre estas actitudes y capten adecuadamente

su complejidad.

Viejo sexismo. Concepción tradicional.

Sexismo moderno. Se caracteriza por una oposición a las demandas feministas basada en la creencia

de que las mujeres ya no son objeto de discriminación.

Neosexismo. Hace referencia al conflicto existente entre los valores igualitarios hacia las mujeres y

los sentimientos negativos que aún se experimentan hacia ellas.

Teoría del sexismo ambivalente. Reconoce la coexistencia de dependencia e independencia en las

relaciones entre las personas de ambos sexos. Existen dos tipos de sexismo:

Sexismo hostil. Caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y legitima el control social

que ejercen los hombres.

Sexismo benevolente. Idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos románticos,

presuponiendo también la inferioridad de las mujeres, al considerar que necesitan de un hombre para

que las cuide y las proteja.

Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente:

SEXISMO HOSTIL SEXISMO BENEVOLENTE

El patriarcado, o

poder estructural

masculino.

Paternalismo dominante. Es la

creencia de que los hombres deberían

tener más poder que las mujeres.

Paternalismo protector. Se basa en la

percepción de que los hombres deben

proteger y mantener a las mujeres que

dependen de ellos.

La diferenciación

existente entre

hombres y

mujeres.

Diferenciación de género

competitiva. Creencia de que, como

grupo, las mujeres son inferiores a los

hombres en dimensiones relacionadas

con la competencia.

Diferenciación de género

complementaria. Los roles convencionales

de las mujeres (de menor estatus)

complementan y cooperan con los de los

hombres.

Heterosexualidad.

Hostilidad heterosexual. Incluye la

creencia de que las mujeres son

peligrosas y manipuladoras para los

hombres, a través de la sexualidad.

Intimidad heterosexual. Las mujeres son

concebidas como el complemento afectivo y

amoroso ideal e imprescindible para los

hombres, y por tanto, un recurso valioso que

hay que proteger.

Page 20: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

20

TEMA 13. Psicología de los grupos

CONCEPTO DE GRUPO

Turner, señala tres atributos clave en los que convergen los autores para caracterizar a los grupos:

Interdependencia. Dependencia recíproca entre los miembros del grupo, lo que hace un miembro

del grupo tiene implicaciones para los demás miembros.

Estructura social formal o implícita. Determina qué le corresponde hacer a cada miembro del

grupo, cuál es su posición en él y cuáles son las normas y los valores compartidos que regulan su

comportamiento.

Identidad. Existen grupos basados en el género, la religión, la nacionalidad o la etnia, compartir esta

identidad es lo que hace que las personas se consideren miembros del grupo, sin que sea necesario

que haya interacción entre ellos.

Tajfel y Turner. Conciben el grupo como: un conjunto de individuos que se perciben a sí mismos como

miembros de la misma categoría social, que comparten alguna implicación emocional con respecto a la

definición compartida de sí mismos y que alcanzan algún grado de consenso social acerca de la evaluación

de su propio grupo y de su pertenencia a él.

PROCESOS DE INFLUENCIA EN GRUPO

Normalización o creación de normas sociales en situaciones ambiguas. Muzafer Sherif recurrió al efecto

autocinético (un punto luminosos estático parece moverse de forma errática cuando no existe un marco

espacial de referencia). Cada individuo elaboraba una norma individual con el que comparaban los

siguientes movimientos del punto, pero al realizar la tarea con dos o tres personas más se creaba una norma

grupal que posteriormente utilizaban todos de forma individual.

Influencia de la mayoría en situaciones no ambiguas: el conformismo. Asch diseña una situación

experimental no ambigua, donde existe una respuesta clara para la tarea. A los participantes se les

presentaban dos cartulinas, una de ellas contenía tres líneas desiguales, la otra, una sola línea patrón de

idéntica longitud a una de esas tres. Los sujetos debían indicar que línea era igual al patrón. Todos los

sujetos eran cómplices del experimentador (fallaban la respuesta a propósito) excepto uno (sabía cuál era la

correcta pero se dejaba guiar por la mayoría). Con este estudio se demuestra el efecto de la influencia

social.

El conformismo se produce cuando modificamos nuestras respuestas para hacerlas más próximas a

las que explícitamente da la mayoría de los miembros de un grupo. La respuesta sería diferente si esa

mayoría no estuviera presente. (caso anterior de Asch).

Explicaciones sobre los procesos de influencia mayoritaria:

Dependencia informativa. Cuando una persona desea dar una respuesta adaptada a la realidad, pero

es incapaz de evaluar por sí misma esa adecuación, por lo que depende de la información que los

demás le aportan. Ej. El efecto de normalización ilustrado por Sherif.

Dependencia normativa. Se produce cuando la persona está motivada a mantener una relación

positiva con el resto de los miembros de un grupo y desea recibir su aprobación o evitar el rechazo

de la mayoría. Ej. El paradigma experimental de Asch.

LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

La

polarización

grupal

Efecto risky Shift (Stoner). Desplazamiento o cambio hacia la probabilidad de más

riesgo cuando se debate en grupo.

Efecto de polarización (Moscovici y Zavalloni). Los grupos no cambian ni a decisiones

más arriesgada ni a más prudentes, sino que se polarizan, se acentúa la postura inicial del

Page 21: TEMA 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal · PDF fileTeorías del refuerzo. Las personas se sienten atraídas por aquellas que les proporcionen algún tipo de ... relaciones

psicoapuntesjess.wordpress.com 2º CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA SOCIAL TEMAS DEL 8 AL 13

21

grupo que se produce como consecuencia de la discusión grupal.

Pensamiento

de grupo

Se caracteriza por el deterioro de la eficacia mental, de la contrastación de la realidad y del

juicio moral, como resultado de las presiones del grupo.

Síntomas del

pensamiento

grupal

(Janis)

Ilusión de invulnerabilidad. Optimismo excesivo, ciega a los miembros

del grupo ante las advertencias de peligro.

Creencia incuestionable en la moralidad del grupo. Asumen la

moralidad inherente a su grupo e ignoran cualquier reparo ético o moral que

cuestione su decisión.

Racionalización colectiva. Se desestima, mediante justificaciones

colectivas, cualquier información que cuestione la decisión del grupo.

Punto de vista estereotipado del oponente. Los miembros del grupo

consideran a los grupos oponente demasiado malos, débiles y carentes de

inteligencia como para negociar con ellos o defenderse a sí mismos de la

iniciativa planteada.

Autocensura. Los miembros del grupo tienen a anular los recelos, temores

u opiniones que contradigan la decisión adoptada, para no romper la

armonía.

Presión sobre los disidentes.

Ilusión de unanimidad.

Existencia de Guardianes de la mente.