TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO...

13
TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 1 Rubén Montalbán López TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL ESPACIO RURAL El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente ha sido un espacio agrario donde se desarrollaban las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, si bien, desde los 70 se han introducido nuevas actividades. 1. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA 1.1. Factores físicos La influencia de los factores físicos es menor a medida que aumenta el grado de desarrollo técnico de la sociedad. Si bien, los elementos naturales siguen influyendo, dentro de España de forma desfavorable: a) El relieve: España tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilita la erosión y dificulta la mecanización b) El clima: en gran parte de la Península, precipitaciones escasas e irregulares (frecuencia de tormentas y granizo), temperaturas con situaciones extremas (heladas e intensa radiación solar) y aridez, más o menos acusada. c) Los suelos: de calidad mediocre y muchas áreas presentan problemas de erosión 1.2. Factores humanos y estructura agraria Antes de 1960, la estructura agraria tradicional era una agricultura de subsistencia que empleaba una gran mano de obra, escasa mecanización, rendimientos bajos y excedentes escasos (vendido en el interior del país), es una agricultura extensiva. A partir de 1960, se inicia la estructura agraria actual, una agricultura de mercado que usa poca mano de obra gracias a una elevada mecanización y uso de abonos, obteniendo un elevado rendimiento (orientada a la venta al exterior), es una agricultura intensiva que busca obtener el máximo rendimiento. Población rural La población ocupada en las actividades agrarias es escasa (aproximadamente un 5% de la población activa) y está envejecida. Estas cifras son mayores en Extremadura, Andalucía, Murcia y Galicia, frente al 1% de comunidades como Madrid o País Vasco. Este descenso de población activa agraria comenzó en 1960 y continuó a raíz de la crisis de 1975 que desaceleró el éxodo rural e incrementó la actividad agraria a tiempo parcial.

Transcript of TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO...

Page 1: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

1 Rubén Montalbán López

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

EL ESPACIO RURAL El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre.

Tradicionalmente ha sido un espacio agrario donde se desarrollaban las actividades

agrícolas, ganaderas y forestales, si bien, desde los 70 se han introducido nuevas

actividades.

1. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

1.1. Factores físicos

La influencia de los factores físicos es menor a medida que aumenta el grado de

desarrollo técnico de la sociedad. Si bien, los elementos naturales siguen influyendo,

dentro de España de forma desfavorable:

a) El relieve: España tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes que

facilita la erosión y dificulta la mecanización

b) El clima: en gran parte de la Península, precipitaciones escasas e irregulares

(frecuencia de tormentas y granizo), temperaturas con situaciones extremas

(heladas e intensa radiación solar) y aridez, más o menos acusada.

c) Los suelos: de calidad mediocre y muchas áreas presentan problemas de erosión

1.2. Factores humanos y estructura agraria

Antes de 1960, la estructura agraria tradicional era una agricultura de

subsistencia que empleaba una gran mano de obra, escasa mecanización, rendimientos

bajos y excedentes escasos (vendido en el interior del país), es una agricultura

extensiva.

A partir de 1960, se inicia la estructura agraria actual, una agricultura de

mercado que usa poca mano de obra gracias a una elevada mecanización y uso de

abonos, obteniendo un elevado rendimiento (orientada a la venta al exterior), es una

agricultura intensiva que busca obtener el máximo rendimiento.

Población rural

La población ocupada en las actividades agrarias es escasa (aproximadamente

un 5% de la población activa) y está envejecida. Estas cifras son mayores en

Extremadura, Andalucía, Murcia y Galicia, frente al 1% de comunidades como Madrid o

País Vasco. Este descenso de población activa agraria comenzó en 1960 y continuó a raíz

de la crisis de 1975 que desaceleró el éxodo rural e incrementó la actividad agraria a

tiempo parcial.

Page 2: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

2 Rubén Montalbán López

En la actualidad se asiste a una doble tendencia: continúa el descenso

demográfico y el envejecimiento de la población activa agraria en las áreas rurales más

desfavorecidas (debido al crecimiento natural negativo de estas áreas, la jubilación de

agricultores…); por otro lado, se asiste a una cierta recuperación y rejuvenecimiento de

las áreas rurales más dinámicas relacionadas con los nuevos usos del espacio rural

(residenciales, industriales, terciarios y paisajístico-culturales).

Las explotaciones agrarias

a) El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias: Las

parcelas, son tierras delimitada con límites precisos y pertenecientes a un propietario.

Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor

agrario, independientemente de sí están juntas o separadas o son de su propiedad o no.

b) Las transformaciones recientes de las explotaciones agrarias españolas

afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia.

-El tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado, tradicionalmente, por

el predominio de valores extremos y la escasez de las dimensiones medias. La pequeña

explotación (minifundio, -10 ha) representa el 67,6 % del total. Predomina en el norte

de la Península y en la Comunidad Valenciana. Por el contrario, la gran explotación

(latifundio, +100 ha) representa el 4,9% del total. Predomina en Andalucía occidental,

Extremadura, Castilla. En la actualidad, persisten los tamaños extremos aunque ha

disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio. Las causas

han sido la política agraria de la UE, que desde la década de los 90 ha fomentado

prejubilaciones y abandonos voluntarios de la actividad agraria; aunque sigue siendo

aún inferior a la media europea. Además, cada explotación está constituida todavía por

un número alto de parcelas (unas 10) separadas entre sí, aunque la situación ha

mejorado con la política de concentración parcelaria.

- Del régimen de tenencia debemos diferenciar entre: tenencia directa cuando

el propietario y el explotador son la misma persona (régimen predominante en España)

o tenencia indirecta cuando el propietario cede la explotación a otra persona a cambio

de un pago de la renta (arrendamiento) o porcentaje de la cosecha (aparcería).

El poblamiento y hábitat rural

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existente en el

espacio rural. En España son considerados municipios rurales aquellos que tienen menos

de 10000 habitantes (aunque es impreciso, ya que hay asentamientos rurales con cifras

superiores en el sur peninsular). La tipología del poblamiento rural responde a dos

modelos: poblamiento disperso (la casa está separada de las demás) puede ser: disperso

absoluto, disperso intercalar, disperso laxo; o poblamiento concentrado: lineal o

apiñado.

Page 3: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

3 Rubén Montalbán López

2. LOS USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL

Los usos del espacio rural son todavía principalmente agrarios: la agricultura, la

ganadería y la explotación forestal. La superficie ocupada por estos usos en España, se

reparte en tierras de cultivo (35%) que tiende a decrecer, prados naturales y pastizales

(14%) que se mantienen estables y terreno forestal que está aumentando (35%). La

contribución de cada uso de la Producción Final Agraria (PFA) ha evolucionado hasta un

60-65% de la agricultura y un 40-35% de la ganadería.

2.1. La actividad agrícola

En la actualidad, nuestra agricultura ha experimentado notables

transformaciones que la han convertido en una agricultura orientada a la venta al

exterior. Destacan tres características:

1) La agricultura tiende a especializarse en los productos mejores de cada región.

2) Se introducen técnicas modernas: semillas seleccionadas y cultivos

transgénicos, pesticidas y fertilizantes, moderna maquinaria (desde 1960) y se emplean

diversas técnicas para superar los condicionantes naturales. Entre estas técnicas,

sobresalen los invernaderos (estructuras fijas de plástico o cristal que crean un

microclima cálido y húmedo que acelera la maduración y multiplica la cosecha), el

cultivo hidropónico (sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza, y las alimenta

con soluciones de sales inorgánicas).

3) Gana peso la agricultura intensiva y pierde peso la extensiva, gracias a:

-La disminución del barbecho: es una práctica agrícola tradicional que consiste

en dejar descansar la tierra un tiempo variable (muy extendida hasta 1960). Con la nueva

generalización de fertilizantes se hace innecesario el barbecho y se aumenta la

producción. Sin embargo, esta tendencia se ha interrumpido en los últimos años por las

exigencias comunitarias de dejar las superficies adicionales en barbecho (para ciertos

cultivos excedentarios en la UE). La ventaja principal del barbecho es permitir el

descanso natural de la tierra, pero tiene el problema de generar una producción menor.

-La extensión del regadío: es una práctica agrícola que consiste en aportar a los

cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de las

aguas superficiales o subterráneas. Para ello, se emplean diversos sistemas como el

riego por gravedad, por aspersión o por goteo. Los regadíos pueden ser intensivos o

extensivos.

*Regadíos intensivos: al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias

cosechas anuales, entre las que destacan por su interés económico, las extratempranas

y tempranas. Se dedican a las frutas y hortalizas y, en algunos casos, los cultivos

tropicales.

Page 4: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

4 Rubén Montalbán López

*Regadíos extensivos: proporcionan una sola cosecha en la misma época que la

de los secanos vecinos. Se dedican a idénticos cultivos que éstos, aunque con un

rendimiento muy superior, y también a los cultivos industriales y forrajeros.

La superficie regada ha aumentado considerablemente, a lo largo del siglo XX,

gracias a la realización de obras estatales de gran envergadura como embalses,

transvases y canales, actualmente en este sentido destaca, el Plan Nacional de

Regadíos. La distribución de regadíos muestra claros contrastes con escasa incidencia

en el norte húmedo y su gran importancia en el área de clima mediterráneo (de

precipitaciones escasas e irregulares). Dentro de esta última se diferencian dos zonas:

-En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, que se beneficia de

condiciones favorables, tanto físicas (temperaturas suaves, protección por el relieve,

suelos apropiados) como humanas (mercado internacional y buenas comunicaciones

con él).

-En el interior peninsular destaca el regadío extensivo, que se beneficia del agua

aportada para los grandes ríos peninsulares, de la mecanización total que permiten sus

cultivos y de la creciente demanda de cereales, pienso y de determinados productos

industriales. No obstante, existen también importantes áreas de regadío intensivo a

orillas del Ebro y del Guadalquivir.

Entre las ventajas podemos destacar las económicas (estabiliza la producción

superando los límites climáticos, aumenta los rendimientos y la producción) social

(mejora el nivel de vida y bienestar de la población) demográfica (fija a la población a

zonas desfavorables) y cultural (mejora la preparación técnica y profesional). Los

problemas que podemos señalar: sobreexplotación de las aguas, sistemas

despilfarradores (como el riego por gravedad), conflicto por el uso de agua con la

demanda de otros sectores y la alteración medioambiental (impacto visual de los

invernaderos o el aumento de fertilizantes).

La producción agrícola también ha experimentado notables transformaciones

derivadas de las exigencias de la PAC.

a) Cereal: destinado a la alimentación humana y del ganado. El área de cultivo se

localiza en los secanos del interior peninsular (Castilla y León principalmente) donde

rotan con leguminosas o en régimen de regadíos extensivos. Excepciones son el maíz y

el arroz que por su exigencia hídrica se localizan en áreas húmedas o encharcadas.

Debido a un exceso de producción y la competencia con otros países de la UE, se han

impuesto cuotas de producción (límites) y una subvención desligada de la producción

(un 75% de la ayuda) así como subvenciones por barbecho.

b) Leguminosas: destinado a la alimentación humana en verde o en seco (habas,

garbanzos, lentejas…). Su área de cultivo es la misma que la del cereal (tiene la función

es aportar nitrógeno al suelo con sus raíces). Debido a un exceso de producción, cuenta

Page 5: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

5 Rubén Montalbán López

con una subvención desligada de la producción (75% ayudas para lentejas y garbanzos y

100% el resto de legumbres).

c) Vid: destinado al consumo en fresco (uva de mesa) o elaboración de vino

(principalmente). Su área de cultivo son los secanos (de Castilla la Mancha), además de

otras áreas con muy buen mercado (La Rioja, Ribera del Duero, Jerez, Montilla, Rías Bajas

gallegas, cava Catalán). Es producto excedentario en la UE, por lo que se ha

subvencionado el arranque de cepas o subvenciones para el abandono del cultivo.

d) Olivo: destinado a la aceituna de mesa (10%) y obtención de aceites

(principalmente). Su área de cultivo son principalmente las campiñas andaluzas (Jaén y

Córdoba), aunque existen otras áreas (Extremadura, Castilla la Mancha y litoral

mediterráneo). Su producción es variable (es un árbol vecero), si bien, se ha

incrementado gracias a las subvenciones europeas y a las mejoras técnicas. España

cuenta con el 40% de la producción mundial, aunque se enfrentan a problemas como el

elevado precio del aceite, la escasa mecanización y la competencia con aceites más

baratos. La PAC ha desligado las ayudas a la producción y mantiene las ayudas ligadas al

árbol. Además, se centran en el fomento de aceites de alta calidad (vírgenes).

e) Cultivos hortofrutícolas: destinado al consumo en fresco o la industria de

conservas. Su área de cultivo es: hortalizas en el litoral mediterráneo (al aire libre o

invernaderos), frutales: cítricos (Comunidad Valenciana), frutales de hueso (litoral

mediterráneo), frutales de pepita (Asturias y Cataluña) y plátano (Canarias).

f) Cultivos industriales: destinados a la transformación industrial (girasol,

remolacha o tabaco). Su área de cultivo se concentra en los regadíos de la mitad

meridional, a excepción de la remolacha azucarera que se concentra en el valle del

Duero. No obtiene subvención de la PAC y tienen una producción sometida a cuotas.

g) Cultivos forrajeros: destinados a la alimentación del ganado. Su área de cultivo

se concentra en los secanos de la mitad septentrional de la Península y regadíos

extensivos. La producción ha crecido desde 1950 paralelamente al incremento de la

actividad ganadera. La PAC ha desvinculado la ayuda a la producción.

2.2. La actividad ganadera

La ganadería tradicional ha experimento grandes transformaciones que se

pueden resumir en:

1) La ganadería tiende a especializarse (por ejemplo, en la producción de carne

o leche), lo que supone la sustitución de razas nacionales por otras extranjeras

seleccionadas.

2) Aumenta progresivamente la mecanización con la que se elevan los

rendimientos.

Page 6: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

6 Rubén Montalbán López

3) La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva. La ganadería

extensiva, dependiente del medio físico y alimenta a diente en prados y pastos

naturales, evoluciona hacia una ganadería intensiva o industrial, desvinculada del

medio físico y alimentada total o parcialmente con piensos, lo que explica que el centro

de la cabaña ganadera, tradicionalmente, situada en el norte peninsular se está

desplazando al nordeste y al litoral mediterráneo (especialmente porcina y avícola). No

obstante, siguen persistiendo algunos problemas que le restan competitividad:

-Escasez de pastos frescos y naturales, lo que genera mayor dependencia de

piensos importados cuyos precios sufren importantes crecidas y desequilibran la

balanza comercial agraria. Para paliarlo, se fomenta el cultivo de forrajes.

-La competencia comunitaria que establece cuotas a productos como la leche de

vaca y la reducción de ayudas en un 50% para el ganado ovino y caprino.

-La sanidad animal, aunque ha mejorado, sigue presentando brotes epidémicos.

La normativa comunitaria en exigencias de calidad es muy estricta en cuanto al uso de

antibióticos.

Transformaciones en la producción ganadera

-La ganadería bovina (vaca, toro): se destina a la producción de leche y carne. El

bovino de aptitud lechera se da en el norte peninsular en régimen extensivo y, en

general, en muchas partes España en régimen intensivo, cerca de grandes ciudades

(Córdoba, Valle de los Pedroches). El bovino de aptitud cárnica se localiza en las

montañas del Norte, en las penillanuras occidentales y en Sierra Morena, en régimen

extensivo. Cuenta con fuertes excedentes en la UE, a lo que hay que sumar la

competencia de leches más baratas de otros países comunitarios, y de carnes más

baratas (como el cerdo). Lo que lleva a la fijación de cuotas o la reducción de precios.

-La ganadería ovina (ovejas, cordero lechal): producen carne y leche (muy

demandada para la fabricación de quesos) y muy secundariamente lana. Se localizan en

los secanos del interior peninsular, tanto en régimen intensivo como extensivo (Castilla

y León). Su producción ha crecido de forma espectacular. La UE centra sus ayudas en el

mantenimiento y modernización de las explotaciones extensivas.

-La ganadería porcina (cerdo): la producción se destina al consumo en fresco y

parte a la chacinería (embutidos). Se localiza en régimen intensivo en Cataluña y en

régimen extensivo (cerdo ibérico) en Extremadura y Salamanca. El principal problema

que presenta son las fuertes oscilaciones de precios debido a los excedentes e

importaciones comunitarios.

-la ganadería avícola (aves): se destina a producir carne y huevos, de forma

intensiva (fundamentalmente) en Cataluña, Castilla y León y Aragón, aunque se

considera extendida por todo el territorio peninsular.

Page 7: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

7 Rubén Montalbán López

2.3. La actividad forestal

Del total del terreno forestal de nuestro país (18,8 millones de ha), un 45% son

especies maderables. Las principales especies son las frondosas (haya, roble, castaño,

chopo y eucalipto) y coníferas (pino resinero y halepensis). El destino de la producción

forestal es la construcción de muebles y elaboración de pasta de papel. Un uso

secundario es el uso de la resina para disolventes y el corcho (de alcornoques) para

tapones o aislantes (2ª productora de corcho del mundo).

Las áreas productoras principales son el norte peninsular (pinos en Soria) y

Huelva (eucaliptos). La producción ha aumentado por la expansión de especies de

rápido crecimiento, aunque sigue siendo insuficiente e importamos un 25% de madera.

El principal problema es la deforestación causada por la tala e incendios.

2.4. La Política Agraria Común (PAC)

La PAC se crea en 1962 con el objetivo de coordinar la agricultura de los estados

miembros de la CEE. En España, la PAC experimentó una enorme transformación tras su

entrada en 1986 y la consiguiente adopción de la PAC. Antes de la entrada en la PAC, la

política agraria española se había centrado en:

-a) Modificar el sistema de propiedad de la tierra: se intentó modificar en varias

ocasiones: desamortización del siglo XIX, la reforma agraria de la Segunda República

(1931-1936), la política de colonización y extensión del regadío franquista. Si bien, todas

tuvieron alcances limitados.

- b) Modificar el tamaño de la propiedad (predominio del minifundio): para ello,

se inició en 1952 una política de concentración parcelaria que sigue vigente en la

actualidad, a cargo de las Comunidades Autónomas. Pretendía disminuir el

minifundismo estableciendo una unidad mínima, por debajo de la cual, no se podían

crear nuevas parcelas. Como consecuencia surgen cada vez parcelas menos numerosas,

más grandes y regulares.

Si bien, desde la entrada en la PAC, sus consecuencias han sido:

A) España se integró en el mercado común europeo participando en el libre

comercio entre sus miembros: el libre comercio permitía a los productores españoles

acceder a un mercado de millones de consumidores, con elevado poder adquisitivo. Si

bien, obligó a la mejora de la competitividad, modernización y aumentar el rendimiento

y calidad de los productos. Para ello, los agricultores y ganaderos recibieron ayudas que

procedían de fondos específicos como el FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía)

que destina fondos a los productores, promociona los productos agrarios europeos,

regula los mercados agrarios, etc.

B) España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria común

que son:

Page 8: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

8 Rubén Montalbán López

-Elevados precios de los productos europeos en relación con los del mercado

mundial, lo que ha obligado a reducir los precios mínimos de muchos de ellos para poder

venderlos.

-La existencia de excedentes agrícolas y ganaderos que ha llevado a promover

medidas como el abandono de la actividad, las cuotas de producción y la extensificación,

incentivando el barbecho y la silvicultura. Además, se estableció una ayuda única para

cada explotación independientemente de la producción, con el fin de que los

agricultores produzcan en función de las necesidades del mercado y no de las ayudas

recibidas por ciertos productos. No obstante, determinados sectores podrán mantener

una parte de la ayuda ligada a la producción para evitar su desaparición. En 2015 se puso

en marcha un nuevo modelo basado en ayudas directas (pago básico, “pago verde”,

pago a jóvenes agricultores y otros pagos asociados).

-Las exigencias de los consumidores sobre la seguridad y sanidad de los

alimentos, bienestar animal, calidad de productos y cuidado medioambiental, han dado

lugar al establecimiento de normas y su obligado cumplimiento, por parte de los

productores, para recibir la ayuda.

-El despoblamiento de muchas áreas rurales desfavorecidas conlleva el riesgo de

desaparición de paisajes agrarios tradicionales de gran valor cultural y de deterioro

medioambiental. Para evitarlo, se ha intensificado la política de desarrollo rural.

C) Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus

consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones

excedentarias y poco competitivas en la UE, como la zona cantábrica, muy dependiente

de la ganadería bovina, y las zonas del cereal y viñedo del interior peninsular. Los más

beneficiados han sido el litoral mediterráneo y andaluz, que ha encontrado un buen

mercado para sus productos hortofrutícolas. En Canarias, la PAC se aplica, desde 1991

con particularidades.

3. PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA (esquema aparte)

4. NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL Y CRISIS

En la actualidad, el espacio rural diversifica sus actividades en relación con las

nuevas demandas sociales: usos residenciales (segundas viviendas o vacacionales), usos

turísticos (casas rurales), usos recreativos (casas en Sierra Morena o los Montes de

Toledo)…

La introducción de estos nuevos usos coexiste con una crisis del espacio rural,

que afecta principalmente a las actividades agrarias y que se manifiesta en ciertos

indicadores:

A) Descenso de la población activa agraria.

Page 9: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

9 Rubén Montalbán López

B) Disminución de su contribución relativa al PIB (aproximadamente el 3%).

C) Reducción de la participación agraria en el comercio exterior.

Dichos problemas se tratan de abordar mediante políticas de desarrollo rural en

las que intervienen tres organizaciones:

- La UE (para aumentar la competitividad concede ayudas procedentes del

FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).

- El Estado español, a través del MARM (Ministerio de Medio Ambiente Rural y

Marino).

-Las Comunidades Autónomas.

Problemas demográficos

a) La disminución y el envejecimiento de la población rural: es el resultado de la

emigración de los jóvenes a las ciudades para trabajar en otras actividades y conlleva el

riesgo de despoblamiento de algunas zonas. Frente a este problema, se favorece la

permanencia de la población rural, la mejora de la competitividad de las exportaciones,

la diversificación económica y las ayudas a la instalación de agricultores jóvenes.

b) La escasa cualificación de la mano de obra: muchos productores agrarios

tienen una insuficiente formación. Por eso se trata de incrementar la formación básica

y se fomentan la formación profesional y formación continua.

Problemas económicos

a) Existe todavía una escasa diversificación económica del espacio rural: que

mantiene una excesiva dependencia de las actividades agrarias. Frente a este problema

se promueve la diversificación económica, fomentando la transformación artesanal o

industrial de la producción y el turismo rural.

b) Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas

tecnologías.

c) La dependencia agraria de la industria y del mercado es cada vez mayor

(semillas, abonos, insecticidas, piensos, maquinaria): también crece la dependencia

agraria de los mercados industriales.

d) Es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar

animal:

-La seguridad alimentaria: pretende controlar los fraudes y los peligros

alimentarios. Con este fin, la UE ha elaborado una lista de los productos que puedan o

no utilizarse (Libro Blanco de Seguridad Alimentaria) y ha implantado la rastreabilidad o

trazabilidad de los alimentos.

Page 10: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

10 Rubén Montalbán López

-La sanidad: intenta evitar las plagas vegetales y ganaderas. Para ello, se

controlan los fertilizantes, fitosanitarios y productos transgénicos.

-El bienestar animal: se extiende como un trato adecuado al ganado durante la

cría en las exportaciones, el transporte y el sacrificio, evitándole sufrimientos

innecesarios.

e) Las exigencias de la demanda en cuanto a calidad y diversificación en la dieta

requiere medidas de adaptación. Entre ellas se encuentran el fomento de las

denominaciones de origen y de calidad, los planes para adaptar la producción a los

gustos de los consumidores y a nuevos segmentos de mercado, y las campañas de

promoción en mercados emergentes y exteriores.

Problemas sociales: de equipamiento y calidad de vida

Muchos núcleos rurales tienen problemas de calidad de vida motivados por las

deficiencias en accesibilidad, infraestructuras, servicios elementales y equipamientos.

Esto se explica en parte por las bajas densidades demográficas y en algunos casos se

agrava por la lejanía respecto a núcleos urbanos que puedan proporcionar estos

servicios. Para solucionarlos, se llevan a cabo actuaciones para mejorar la accesibilidad

y la dotación de infraestructuras y equipamientos.

Problemas medioambientales

La actividad agraria genera alteraciones medioambientales. El aire se contamina

con gases procedentes de pesticidas y fertilizantes. Estos mismos contaminan las aguas

superficiales y los acuíferos. La vegetación desaparece por medio de talas e incendios.

El suelo se sobreexplota por la intensificación agrícola y el exceso de carga ganadera.

Frente a estos problemas se fomenta una agricultura sostenible, respetuosa por

el medio ambiente. Las medidas adoptadas son:

-Mejorar la calidad del aire produciendo cultivos energéticos y evitando quemar

rastrojos.

-Utilizar eficaces y sistema de riego.

-Controlar el uso de fertilizantes.

-Luchar contra los incendios.

La agricultura ecológica, muy desarrollada en Andalucía, Aragón y Extremadura,

produce alimentos mediante sistemas naturales. Sin recurrir a productos químicos. Sus

productos son más sanos pero resultan más caros, por lo que la demanda es todavía

escasa. La ganadería ecológica no emplea la estabulación permanente ni usa

estimuladores de crecimiento. Se alimenta al ganado con pastos naturales o forrajes

producidos por la agricultura ecológica.

Page 11: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

11 Rubén Montalbán López

Finalmente, la agricultura genera dos problemas medioambientales más:

acentúa la pérdida de la biodiversidad o la amenaza de la supervivencia de paisajes

rurales tradicionales, de gran valor histórico y cultural.

5. LA PESCA EN ESPAÑA

5.1. Significado de la pesca en España

La pesca tiene una gran importancia dado el elevado consumo por parte la

población española (38kg/aprox/persona/año). Además, comprende un amplio sector

que incluye el proceso que va desde los astilleros a los mercados, pasando por las

fábricas conserveras, el sector del hielo, transportes… Aun así, pierde peso en el

conjunto de la economía española, pese a su importancia en regiones como Galicia. En

la actualidad, la actividad y la producción se caracterizan por:

-El destino principal de la pesca es el consumo humano en fresco, aunque crecen

en importancia las distintas formas de transformación industrial como la congelación,

salazón o reducción.

-La región gallega es la más importante en cuanto a capturas.

-El 90% de las capturas son peces entre los que destacan la merluza, la anchoa,

el atún, el bonito y la sardina. El resto son moluscos y crustáceos.

-La flota pesquera está integrada por una flota artesanal, de embarcaciones de

pequeño tamaño que faenan en caladeros nacionales con técnicas muy tradicionales.

Junto a ella, existen una pesca de altura y de gran altura integrada por enormes buques

que pescan en caladeros internacionales y comunitarios, que incorporan el proceso de

industrialización en los barcos (limpieza y congelado a bordo…) y que permanecen días,

semanas e incluso meses en alta mar.

-La pesca desembarcada creció hasta 1976 por el aumento de la demanda, la

libertad de pesca y el crecimiento de la flota. Ello ha supuesto un agotamiento de

caladeros y las restricciones a la libertad de pesca en caladeros internacionales y

comunitarios.

-La pertenencia a la UE ha supuesto la adopción de la PPC (Política Pesquera

Común), formalizada en 1983 y que ha dado lugar a tener que obedecer las directrices

comunitarias de competitividad y sostenibilidad.

-La actividad pesquera atraviesa hoy una situación de crisis como demuestran

tres indicadores:

a) Descenso de la población activa (0,25%) ocupada que a su vez se encuentra

envejecida y tiene escasa formación. Frente a ello se contempla la mejora de la

formación profesional.

Page 12: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

12 Rubén Montalbán López

b) Disminución de su contribución al PIB (0,08%), si bien, tenemos que tener en

cuenta que ejerce un importante efecto multiplicador sobre otras actividades como la

industria de astilleros o la agroalimentaria.

c) El comercio exterior pesquero es muy deficitario, es necesario importar

grandes cantidades de pescado así como productos preparados y conservas.

5.2. Regiones pesqueras y principales caladeros

El espacio pesquero español o Caladero Nacional se extiende desde la costa hasta

las 200 millas náuticas1, que delimitan la ZEE (Zona Económica Exclusiva de pesca o

aguas jurisdiccionales: área sobre la que un estado tiene derechos exclusivos de pesca).

Se encuentra organizada en 8 regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina,

surmediterránea, suratlántica, balear y canaria. Aunque el litoral español cuenta con

4611 km de longitud, esta extensión no va acompañada de una plataforma continental

suficiente que permita la abundancia de recursos pesqueros. Además, existen notables

diferencias entre los recursos pesqueros del Mediterráneo y del Atlántico a causa de las

distintas condiciones del litoral, del relieve marino, de la salinidad… Esto hace que la

productividad de las costas gallegas se quince veces superior a la de la costa de

Castellón, que a su vez es la más elevada del Mediterráneo español.

Junto a ello, la flota pesquera española faena en caladeros comunitarios e

internacionales, siendo de los más importantes los del Atlántico. Esto se hizo necesario

tras la aprobación del derecho del Mar por parte de la ONU en 1982. Los principales

problemas de esta actividad vienen motivados por el agotamiento de los caladeros

nacionales e internacionales. El caladero nacional ofrece escasos recursos por la escasa

dimensión de la plataforma continental y estar sobreexplotada. Es por ello por lo que se

ha desarrollado el Plan Integral de Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional.

Por su parte, los caladeros comunitarios están sujetos a las cuotas de pesca

impuestas por la PPC para asegurar la sostenibilidad de las capturas.

Mayor problema presentan los caladeros internacionales, en los que se han

establecido restricciones con el establecimiento de las ZEE en 1982 y la organización de

la pesca en alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) que establecen

recomendaciones de pesca de obligado cumplimiento para sus miembros, por lo que la

pesca queda suscrita a acuerdos con terceros países en los que en ocasiones se

anteponen intereses políticos. España tiene acuerdos en Cabo Verde, Madagascar,

Angola y Namibia, Groenlandia… En diciembre de 2012, el Parlamento Europeo

rechazaba la renovación del Acuerdo de Pesca que la UE pactó en 2006 para faenar en

aguas marroquíes, lo que supuso un duro revés para la flota española.

Otros problemas de la pesca:

1 1 Milla = 1.800 metros

Page 13: TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO EL · PDF fileTEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 2 Rubén Montalbán López En la actualidad

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

13 Rubén Montalbán López

Uno de los principales problemas es el tamaño de la flota en relación con las

posibilidades de pesca y una elevada edad media (aprox. más de 30 años). Estos

problemas intentan paliarse mediante la reducción en su tamaño (prejubilaciones,

desguaces de barcos, exportación de buques…) y renovando y modernizando la flota.

Otro problema es la excesiva dependencia de la actividad pesquera del espacio marino,

lo que hace que en la actualidad trate de diversificarse promoviendo actividades como

la pesca deportiva y recreativa, explotación turística del arte de la pesca tradicional o

instalaciones de acuicultura o cría de especies vegetales y animales acuáticas (como los

mariscos en Galicia). Junto a ello, las nuevas tecnologías empleadas son insuficientes y

es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e

incrementar la participación de los productos en estas actividades. A ello, debemos

sumar los problemas medioambientales que generan los vertidos de combustibles en

alta mar, con el consiguiente impacto económico en la población pesquera. Finalmente,

las directrices comunitarias hacen que sea necesaria la adopción de seguridad, sanidad

y bienestar animal para dar respuesta a las exigencias de calidad de la demanda. Para

ello, se controla el etiquetado, la contaminación del pescado, enfermedades de la

acuicultura…

5.3. La importancia creciente de la acuicultura en España

La acuicultura es cría de especies animales o vegetales acuáticos, marinos o

de agua dulce. Se fomenta como forma de aumentar la producción pesquera.

La acuicultura marina de la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón

en Galicia. En menor medida, se cultivan berberechos, almejas y pulpo. En las costas

mediterráneas, suratlántica y canaria se cultivan doradas y lubinas, así como atún rojo y

lenguado.

La acuicultura continental, de agua dulce, se centra en la trucha en Galicia,

Cataluña y ambas Castillas.

Debido a los elevados costes de instalación y producción reducen la

competitividad de esta actividad, así como las enfermedades que sufren las especies o

las fluctuaciones del mercado. La UE concede fondos para la implantación y mejora de

las actividades y garantizar la seguridad y sanidad animal.