TEMA 5 apuntes 1 bachilller biologia

7
TEMA 5 1. LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA. Nutrición heterótrofa, necesita incorporar materia orgánica para conseguir energía. Funciona con energía química. Podemos obtener materia y energía del metabolismo de los nutrientes. Cuando se realiza la respiración celular, a partir de nutrientes y oxígeno, se obtiene energía. 1.1. PROCESOS DE LA NUTRICIÓN. 1.2. PROCESOS EN EL APARATO DIGESTIVO. 1.2.1. INGESTIÓN. Proceso de incorporación del alimento al organismo. Los mecanismos de captura del alimento dependen del tipo de alimentación. - Forma pasiva: algunos animales no tienen órganos de captación por lo que el alimento se incorpora de forma pasiva/difusión. Filtran el agua, disponen de cilios o una

description

apuntes de biologia de 1 de bachiller del libro de la editorial de santillana.

Transcript of TEMA 5 apuntes 1 bachilller biologia

Page 1: TEMA 5 apuntes 1 bachilller biologia

TEMA 5

1. LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA.

Nutrición heterótrofa, necesita incorporar materia orgánica para conseguir energía. Funciona con energía química.

Podemos obtener materia y energía del metabolismo de los nutrientes.Cuando se realiza la respiración celular, a partir de nutrientes y oxígeno, se obtiene

energía.

1.1. PROCESOS DE LA NUTRICIÓN.

1.2. PROCESOS EN EL APARATO DIGESTIVO.

1.2.1. INGESTIÓN.

Proceso de incorporación del alimento al organismo. Los mecanismos de captura del alimento dependen del tipo de alimentación.

- Forma pasiva: algunos animales no tienen órganos de captación por lo que el alimento se incorpora de forma pasiva/difusión. Filtran el agua, disponen de cilios o una red de filtración. Las esponjas, algunos crustáceos filtradores y los bivalvos son ejemplos.

- Forma activa: capturan el alimento utilizando diferentes estructuras.Carnívoros garras o dientes.Moluscos cefalópodos y cnidarios tentáculos, en los cnidarios tienen células

urticantes para paralizar a las presas.

Page 2: TEMA 5 apuntes 1 bachilller biologia

1.2.2. DIGESTIÓN. Degradación de los alimentos en moléculas sencillas para ser absorbidas y pasar al aparato circulatorio. Transforma el alimento en nutrientes.

- Mecánica: degradación física. Masticación, trituración y fragmentación del alimento. Se realiza en la boca.

- Química: se produce mediante enzimas digestivas. Transforman las grandes moléculas en otras más sencillas. Hay tres tipos.-intracelular: en el interior de las células. Propia de organismos unicelulares o sencillos (poríferos). Entra en la vacuola, los lisosomas vierten contenido enzimático, cuando termina pasa al citoplasma.-extracelular: fuera de las células. Las enzimas vertidas al aparato digestivo. A veces es necesaria una trituración previa.-mixta: dos etapas. Primero se segregan enzimas a una cavidad y luego se completa la digestión en las células. Animales sencillos (cnidarios).

1.2.3. ABSORCIÓN. Paso de los nutrientes al medio interno. Las moléculas de pequeño tamaño atraviesan las paredes del tubo digestivo y pasan al aparato circulatorio, que las trasporta a todas las células.

1.2.4. EGESTIÓN/DEFECACIÓN. Eliminación de los productos no asimilados tras la digestión. Se realiza a través del ano.

2. EL APARATO DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS.2.1. DIFERENTES APARATOS DIGESTIVOS DE INVERTEBRADOS. 2.1.1. PORÍFEROS (esponjas).

No tienen aparato digestivo propiamente dicho.- Poros: todas las células tienen que estar en contacto con el agua, ya que toman su

alimento de ahí.- Orificio de entrada y salida (ósculo). Este orificio se comunica con una cavidad interna

llamada atrio.- Tiene digestión intracelular.2.1.2. CNIDARIOS (pólipos y medusas).

No tienen aparato digestivo propiamente dicho.- Tienen una cavidad gastrovascular con un único orificio de entrada y salida, actúa de

boca y ano a la vez.- En esta cavidad se produce la descomposición del alimento en partes más pequeñas,

entran en la célula donde se termina la digestión del alimento.- Digestión mixta.- Tienen tentáculos urticantes para ayudar a atrapar a las presas.2.1.3. PLATELMINTOS (gusanos planos). Boca ventral y central, faringe y tubo digestivo ciego y ramificado. Expulsan los desechos

por la boca.- Digestión mixta.- Los parásitos (tenia), no hacen la digestión. Toman los nutrientes del huésped a través

de la piel, además no producen desechos.2.1.4. ANÉLIDOS (gusanos con anillos).

Tubo digestivo completo. Tienen tanto boca como ano. Boca, faringe, esófago, buche, molleja, intestino y ano.

- Digestión extracelular.2.1.5. MOLUSCOS.

Tubo digestivo con glándulas anejas: salivales y hepatopáncreas (vierten enzimas digestivas para ayudar a la digestión), conectado al estómago. Desembocan en la faringe.Rádula, órgano raspador.

Page 3: TEMA 5 apuntes 1 bachilller biologia

2.1.6. ARTRÓPODOS CRUSTÁCEOS. Boca, esófago, estómago: saco cardíaco (función masticadora) y pilórico (funciones digestivas), intestino largo y ano.Tienen un gran hepatopáncreas que se abre al saco pilórico.

2.1.7. ARTRÓPODOS INSECTOS. Boca, faringe, buche, molleja, estómago, intestino y ano.La mayor parte poseen glándulas salivales.Apéndices bucales.Los usan para alimentarse, adaptados a los distintos tipos de alimentación.

- Picador: con estilete.- Masticador:- Chupador: con espiritrompa.- Lamedor:2.1.8. EQUINODERMOS.

En los erizos existe un aparato masticador llamada la linterna de Aristóteles. El estómago en las estrellas penetra en los brazos.Boca en posición ventral, esófago corto, estómago, intestino y ano en posición dorsal.

3. EL APARATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS: EL TUBO DIGESTIVO.3.1. ÓRGANOS DEL TUBO DIGESTIVO. 3.1.1. BOCA. - Pico: característico de aves y quelonios (tortugas). Es de naturaleza córnea. Su forma y

tamaño dependen del tipo de alimentación.- Dentadura: en mamíferos su función es la masticación. Están adaptados al tipo de

alimentación. En peces, anfibios y reptiles, sirven para impedir que las presas capturadas salgan de la boca. Las aves no tienen dientes.

- Glándulas salivales: en todos los vertebrados menos en peces.- Lengua: en mamíferos es un órgano musculoso. En peces es inmóvil, en aves es de

naturaleza córnea. Se sitúan las papilas gustativas. Mueve y distribuye el alimento en la boca durante la masticación, en mamíferos. En anfibios y reptiles para capturar presas.

3.1.2. FARINGE. Rodeada de músculos para empujar la comida. Común en el aparato digestivo y respiratorio. Comunica con el esófago y la laringe. Epiglotis, repliegue que cierra la laringe para evitar que el bolo alimenticio pase a las vías respiratorias.

3.1.3. ESÓFAGO. Tubo musculoso. Conduce el alimento desde la faringe al estómago. Para facilitar el tránsito tiene los músculos peristálticos. Se comunica con el estómago por el cardias. Las aves tienen una dilatación lateral, buche, para almacenar comida.

3.1.4. ESTÓMAGO. El alimento se almacena durante un tiempo. En las paredes se encuentran las glándulas

gástricas, segregan jugos gástricos responsables de la digestión química. Poseen potentes músculos para mezclar el alimento con los jugos gástricos, formando el quimo. Esfínter de salida: píloro.

El estómago puede ser monogástrico (una cavidad) o digástrico (más de una cavidad). 3.1.5. INTESTINO DELGADO.

En mamíferos hay tres regiones: duodeno (digestión química de los alimentos gracias a la bilis y al jugo pancreático), yeyuno e íleon. La mucosa interior presenta vellosidades intestinales, incrementan la superficie de absorción. La membrana de las células epiteliales de la mucosa también presentan microvellosidades.

3.1.6. INTESTINO GRUESO.

Page 4: TEMA 5 apuntes 1 bachilller biologia

En los humanos el primer tramo es ciego que comunica con el apéndice. Tramo más largo, llamado colon. Dividido en colon ascendente, transverso, descendiente y sigmoideo. Presentan pliegues para aumentar la superficie de absorción. El tramo final es el recto, desemboca en el ano.

3.1.7. ANO. Orificio por donde se produce la egestión. Tiene esfínteres, que regulan la salida de las

heces fecales. En reptiles, aves y anfibios existe una cloaca. Terminan los aparatos reproductor y excretor

en el mismo sitio.4. EL APARTATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS: LAS GLÁNDULAS

DIGESTIVAS.- Glándulas salivales: hay tres pares. La saliva está formada por agua, mucina (hidrata y

lubrica la comida para facilitar la deglución) y amilasa (digiere el almidón). Además incluye una sustancia con acción bactericida.

- Glándulas gástricas: dispersas en la mucosa de las paredes del estómago. Producen HCl y sintetizan la enzima pepsina. Además segregan mucina, lubrica y protege las paredes del medio ácido.

- Glándulas intestinales: en la capa mucosa de las paredes del intestino. Producen mucina; producen el jugo intestinal formado por enzimas digestivas (disacaridasas, peptidasas y nucleasas intestinales).

- Hígado: formado por hepatocitos, sus funciones son: producir y segregar bilis, almacenar hierro y proteínas, trasnformar aa en ácidos grasos y urea, destoxificar sustancias (alcohol y fármacos), convertir glucosa en glucógeno y almacenarlo.

- Páncreas: detrás del estómago. Glándula mixta (función exocrina y endocrina). Como órgano endocrino fabrica las hormonas insulina y glucagón, se vierten a la sangre. Como órgano exocrino (glándulas alveolares), fabrica el jugo pancreático, se vierte al duodeno (tripsina, nucelasas, amilasa, lipasay bicarbonato sódico) neutraliza la acidez del quimo.

5. LA DIGESTIÓN EN VERTEBRADOS.5.1. DIGESTIÓN EN LA BOCA. - Digestión mecánica: con la dentadura, masticación y trituración del alimento.- Digestión química: la amilasa salival rompe los enlaces glucosídicos del almidón,

produciendo maltosa.La mucina hidrata la comida masticada, formando un bolo alimenticio, faringe, esófago. El bolo alimenticio se mueve a partir de movimientos peristálticos.

5.2. DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO. El bolo alimenticio pasa al estómago y se denomina quimo. Actúan los jugos gástricos, pepsina y HCl.

- Pepsina: encima con un pH muy ácido. Rompe los enlaces peptídicos.- HCl: proporciona un medio ácido. Tiene acción bactericida, elimina microorganismos

que podrían producir putrefacción. 5.3. DIGESTIÓN EN EL INTESTINO.

Se completa la digestión gracias al jugo intestinal y a las secreciones del hígado y páncreas. Se forma el quilo.La bilis se acumula en la vesícula biliar. Se contrae y vierte su contenido al duodeno. Emulsiona las grasas. Las enzimas son:

- Amilasas.- Lipasas.- Disacaridasas.- Tripsinas.

Page 5: TEMA 5 apuntes 1 bachilller biologia

- Peptidasas.- Nucleasas.6. LA ABSORCIÓN Y LA EGESTIÓN EN VERTEBRADOS.- Difusión facilitada: a través de la membrana con ayuda de proteínas transportadoras.- Difusión simple: a favor de gradiente de concentración.- Transporte activo: se transportan proteínas de trasporte y se produce un alto gasto de

energía.6.1. ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO.

Se produce la absorción de la mayor parte de los nutrientes.- Los glúcidos sencillos: transporte activo y difusión facilitada.- Aminoácidos y dipéptidos: transporte activo.- Los ácidos grasos, glicerina, colesterol y vitaminas liposolubles: a través del sistema

linfático. Entran en la mucosa del estómago a partir de difusión pasiva. Se unen a proteínas, forman lipoproteínas, quilomicrones. Pasan a los vasos quilíferos y después a los vasos linfáticos, vierten su contenido a los vasos sanguíneos.

- Vitaminas hidrosolubles: la vitamina B12 tiene sistemas específicos en la parte final del íleon.

6.2. ABSORCIÓN EN EL INTESTINO GRUESO. Absorción de agua, sodio y sales minerales.

En el intestino grueso se alojan un gran número de bacterias simbióticas. Producen aminoácidos y vitaminas, pasan al torrente sanguíneo. Llevan a cabo procesos de putrefacción, responsable del olor.

La irritación del colon produce diarrea, se pierde gran cantidad de agua, ya que no realiza su absorción.

6.3. EGESTIÓN. Los restos no digeridos, transformados en heces fecales son expulsados mediante la egestión.Esfínter interno (involuntario) y externo (voluntario, control por un tiempo).

7. LA DIGESTIÓN EN LOS RUMIANTES.Son mamíferos herbívoros. Están formados por cuatro cavidades:

- Panza: digiere la celulosa, gracias a la celulasa producida por las bacterias simbiontes. Aprovecha la celulosa como energía.

- Redecilla: acumula la comida para llevarla de nuevo a la boca.- Libro: absorción de agua.- Cuajar: se termina la digestión.

Boca, breve masticación panza redecilla se tritura y mastica la comida de nuevo en la boca libro cuajar.

No tienen incisivos superiores y caninos superiores. En el maxilar inferior están juntos los caninos e incisivos inferiores. Arrancan la hierba con la lengua. Con los molares trituran hojas, tallos, semillas y frutos.

Molares: superficie amplia con crestas en forma de media luna. La dentición crece y así se compensa su desgaste.