Tema 42. La épica y los cantares de gesta. El Cantar de Mio .doc

18
Temario propio de Daniel Botella TEMA 42 LA ÉPICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA. POEMA DE MÍO CID 1. INTRODUCCIÓN 2. ELEMENTOS DE LA ÉPICA 3. LA ÉPICA MEDIEVAL CASTELLANA 4. LOS CANTARES DE GESTA 5. EL ORIGEN DE LA ÉPICA HISPANA 6. CRONOLOGÍA DE LA ÉPICA HISPANA 7. EL POEMA DE MÍO CID 7.1. RELATOS MEDIEVALES DEL CID 7.2. AUTOR, FECHA LUGAR DE COMPOSICIÓN 7.3. FORMA METRO. LENGUA!E ESTILO 7.4. EL CID COMO HÉROE POÉTICO 7.5. PERSONA!ES 7.6. TEMA ESTRUCTURA ". RELACIÓN DEL TEMA CON LA DID#CTICA DE LA LENGUA LA LITERATURA $. CONCLUSIÓN NOTA PREVIA 1

Transcript of Tema 42. La épica y los cantares de gesta. El Cantar de Mio .doc

Tema 42

Temario propio de Daniel Botella

TEMA 42

LA PICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA. POEMA DE MO CID

1. INTRODUCCIN

2. ELEMENTOS DE LA PICA3. LA PICA MEDIEVAL CASTELLANA

4. LOS CANTARES DE GESTA5. EL ORIGEN DE LA PICA HISPANA

6. CRONOLOGA DE LA PICA HISPANA

7. EL POEMA DE MO CID

7.1. RELATOS MEDIEVALES DEL CID

7.2. AUTOR, FECHA Y LUGAR DE COMPOSICIN

7.3. FORMA Y METRO. LENGUAJE Y ESTILO

7.4. EL CID COMO HROE POTICO

7.5. PERSONAJES

7.6. TEMA Y ESTRUCTURA

8. RELACIN DEL TEMA CON LA DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

9. CONCLUSIN

NOTA PREVIA

Los ltimos estudios proponen que la historia de nuestra literatura comienza por la poesa lrica: el descubrimiento de las jarchas a mediados de este siglo trastorn la antigua creencia de considerar la poesa pica como la ms antigua. De estos modos, es incuestionable que la poesa pica se sita en loso umbrales de nuestra literatura.

Se hace necesaria una distincin previa entre poesa pica erudita, destinada a un limitado crculo de lectores cultos (por ejemplo La Eneida y los poemas picos renacentistas) y la poesa pica que procede de una tradicin oral ms popular y que conserva las huellas de su carcter escnico (Homero y la pica medieval verncula). Obviamente nos referiremos a este segundo tipo al hablar de los cantares de gesta. 1. INTRODUCCIN

El trmino pica deriva del vocablo griego epos, cuyo significado es narrar, contar. Estamos, pues, ante un tipo de composicin narrativa, hecho que condiciona su propia versificacin, siempre extensa. Este tipo de poesa es en todas las culturas una de las primeras manifestaciones literarias del sentir de un pueblo. As, en la literatura occidental tenemos el caso de Homero, que con la Ilada y la Odisea funda la tradicin pica europea dentro de la literatura escrita. Tambin los romanos tuvieron sus poemas picos, siendo el ms clebre la Eneida de Virgilio. Por ltimo, en la edad Media se cultiva la pica en toda Europa, aunque con unos fines determinados, como la propaganda poltica o el ensalzamiento de un hroe paradigma de los sentimientos nacionalistas de un pueblo, pues no hay que olvidar que la literatura cultivada durante todo este perodo se mueve por razones extraliterarias, bien polticas, didcticas o religiosas.

Este tema se centra en el texto fundacional de la literatura espaola, para comprender de qu manera los pueblos ante sus grandes hazaas no slo sienten la necesidad de historiar a travs de la crnica, sino tambin surgen los cauces que da la fantasa para poder explicar los acontecimientos en curso. El Cantar de Mio Cid es uno de esos cantares de frontera con que los juglares amenizaban a la poblacin con las hazaas de los hombres-hroes, paradigmas del espritu de su pueblo. Con unos ingredientes reales ms lo que la fantasa popular fue aadiendo se fragua la composicin que, aunque verista, fabula en pro de la imagen del hroe castellano. Las tcnicas narrativas y dramticas del texto, el argumento, la estructura e, incluso, la ideologa subyacente estn al servicio de ese deseo de aproximacin de la historia a las coordenadas de su pblico.2. ELEMENTOS DE LA PICAExiste una serie de rasgos que definen la pica y de los que podemos destacar los siguientes:

La estructuracin de la trama se establece en torno a la figura de un hroe, que persigue unos objetivos para cuyo logro debe superar toda una serie de obstculos.

El hroe pico suele ser un individuo en contacto con Dios, por lo que se le aade a la narracin de sus trabajos un matiz de causa sobrenatural.

Los poemas picos transcurren en escenarios blicos, en los que se lucha contra enemigos histricos para restituir la paz quebrada por stos. El tono de la narracin pica es elevado, estableciendo una relacin directa con la actitud sobria y moralizante del poeta.

El mundo pico es varonil. Se rige por un cdigo militar que no da lugar a delicadezas cortesanas. El pueblo representado en los poemas picos entra en comunin con el hroe, sus ideales y su causa.

Aunque el hroe aparece en el inicio de la narracin en una situacin injusta, al final triunfa la justicia.

Se trata de poemas de esperanza, que aparecen, por lo general, cuando un pueblo es activo, progresista, confiado y seguro de su misin histrica.

3. LA PICA MEDIEVAL CASTELLANA

Hemos visto que las tradiciones picas son comunes a la cultura occidental. Despus de los poemas grecolatinos el gnero pico queda instaurado en Europa con La Chanson de Roland (1100) poema pico francs que inicia el gnero y fija las normas. Sin embargo la pica hispnica pronto mostr su propia originalidad.

La pica medieval espaola se distingue de las otras tradiciones picas romnicas de cuatro modos importantsimos:

1) La mayor parte de los poemas espaoles se han perdido, en el resto de las tradiciones picas europeas el nmero de textos picos conservado es mucho mayor.2) Su extraordinaria pervivencia a travs de las crnicas, los romances y el teatro del siglo XII hasta la actualidad, en los que se recogen palabras textuales de poemas perdidos.

3) Su acusado realismo manifestado en la sobriedad y la mesura de un hroe diferente, del resto de hroes fabulados de la literatura europea.

4) La importancia concedida a los elementos domsticos y paternales del la vida del hroe, que es dotado de una gran ternura familiar.

5) El papel destacado de la mujer, que cobra una participacin activa en muchos poemas.

6) Carcter eminentemente realista, su aire histrico.

7) No desarrollar un tono demasiado elevado y s ms humano.

8) Concesin de importancia a elementos domsticos y paternales de la vida del hroe, lo que lo dota de una dimensin de ternura y delicadeza.

9) No presenta un final melodramtico ni retrica alguna.

10) Su pertenencia al mbito de lo popular.

4. LOS CANTARES DE GESTALa palabra gesta se ha convertido en sinnimo de hecho hazaoso, pero en verdad gesta deriva del lat. gero, hacer. Alude a cosas hechas o sucedidas, en contraposicin a la lrica, que se nutre de cosas imaginadas o sentidas. Se denomina cantar por ser obra que se interpretaba mediante el canto o la recitacin, es decir, que tena una difusin oral.

Los cantares de gesta eran recitados en lengua romance, tenan un tono heroico y estaban dispuestos en versos rimados de curso narrativo. Se trataba pues de narraciones cantadas que satisfacan las necesidades de un pueblo, a saber: la curiosidad admirativa ante un suceso notable que provoca un cierto inters novelesco y el afn de conocer los hechos que afectan al destino de la comunidad. Iban dirigidas a todo el pueblo, sin discriminacin social. Cantar de gesta es el nombre de un gnero literario histrico, inserto dentro del gnero natural de la pica. La figura del juglar: La poesa pica primitiva espaola (cantada o recitada) no puede entenderse sin la figura del artfice de su difusin: el juglar. El juglar recorra pueblos y castillos recitados relatos de varia ndole, que acompaaba con instrumentos musicales. El juglar era a la vez la informacin y el espectculo. El juglar, que se gana la vida con el pblico, tiene que complacerlo. La tensin que resulta de su relacin profesional con sus oyentes sensibiliza su gusto, al tono de stos, determinando que se ha de quitar, aadir o cambiar. Hay que tener en cuenta, pues, al juglar individual, que, a pesar de su actitud impersonal, es un artista consciente de su arte.

Los moralistas eclesisticos, aunque aborrecan a los juglares en general, exceptuaban de la excomunin a los juglares de gesta, reconociendo en ellos una misin de enseanza histrica.

Alfonso X distingue en sus Partidas entre los juglares que recitaban cantares de grandes hechos de armas y los que ejercan actividades menos nobles; aquellos gozaron de toda su estimacin.

El oficio de los juglares se conoce con el nombre de mester (ministerio, oficio) de juglara.

La formacin de los cantares de gesta: La principal dificultad a la hora de hacer un estudio de la escasez de textos conservados. Aunque debi de existir una gran abundancia de cantares de gesta, eran pocos los que tenan el privilegio de pasar al pergamino. Slo tenemos cuatro supervivientes no hbridos de la pica castellana:- Cantar de Mio Cid, conservado en un nico manuscrito prcticamente completo.

- Mocedades de Rodrigo, que se conserva tambin completo, pero es muy tardo (s. XIV). Representa la degeneracin de este modo pico (por ejemplo, los elementos fantsticos lo inundan).

- Cantar de Roncesvalles, se conserva poco texto y debi ser traduccin del francs.

- Los Siete Infantes de Lara, se conservan varios centenares de versos de un poema exhumado por Pidal.

El resto de los cantares de gesta que han llegado a nuestros das lo han hecho a travs de las crnicas. stas, aunque eran documentos histricos introducan en sus pginas los cantares de gesta por su indudable valor testimonial. El cronista prosifica el primitivo cantar, pero respetaba su lnea argumental, por lo que ha sido posible su reconstruccin los principales cantares exhumados de las crnicas son: La condesa traidora, Sancho II y el cerco de Zamora, La Mora Zaida, Bernardo del Carpio, etc.

Teoras sobre la formacin de los cantares: Otro aspecto controvertido en cuanto a la idiosincrasia de los cantares es el que hace referencia a su formacin. Hay tres teoras principales sobre este tema: Teora romntica (Gaston Paris): Defiende que, a la luz de los acontecimientos histricos, el pueblo iba inventado pequeas cancioncillas, que ms tarde se aglutinaban en una sola composicin. Teora individualista (Joseph Bedier): Espone que es la individualidad del poeta la que crea el poema, que se conserva tal y como fue escrito en un principio.

Teora neotradicionalista (Menndez Pidal): Segn esta teora, los orgenes de la tradicin literaria hispnica son anteriores a lo que los textos documentan, por lo que debi de haber toda una tradicin oral anterior de composiciones hoy perdidas, en la que se fue gestando nuestra poesa pica. Dmaso Alonso defendi esta teora tras descubrir una nota emilianense en la que apareca un relato de la derrota de Roncesvalles fechada alrededor del ao 1054, es decir, anterior a la Chanson de Roland. 5. EL ORIGEN DE LA PICA HISPANA

An por esclarecer, existen dos teoras que informan sobre la posible filiacin de nuestra pica:

El origen germnico: teora defendida por Menndez Pidal, aduce que los germanos versificaban las hazaas de su pueblo y las recitaban con acompaamiento musical, semejanza con la pica castellana a la que acompaan otras como la resolucin de los pleitos mediante el combate, la costumbre de bautizar las espadas o la fidelidad con la que el vasallo sigue a su seor.

El origen francs: Para Gaston Paris la pica castellana nace en el siglo XI por imitacin de la francesa, que, a travs del Camino de Santiago, hace su incursin en nuestro pas con numerosos cantares que fueron traducidos y refundidos por los poetas castellanos. Sin embargo, son notables las diferencias que existen entre la pica francesa y la castellana, como el verismo de nuestra pica frente a la gran dosis de fabulacin de la gala, o la rima asonante hispana frente a la consonante francesa. Origen arbigo-andaluz (Juan Rivera): Aunque no hay testimonios de la existencia de una poesa pica rabe, hay algunos historiadores que se afanan en afirmar la existencia de la misma aunque no haya dejado huella. Por la poca aportacin de pruebas documentales esta teora no tiene hoy casi ninguna aceptacin.

6. CRONOLOGA DE LA PICA HISPANA

Podemos distinguir cuatro perodos clave:

Etapa de formacin, datada entre el siglo VIII y el ao 1140 1207, segn fechemos el Poema de Mo Cid: Tenemos aqu cantares breves de unos 500 a 600 versos con temas como la leyenda de Fernn Gonzlez o la del Infante Garca.

Etapa de florecimiento, entre los aos 1140/1207 y 1236: Se caracteriza por el perfeccionamiento formal y la mayor extensin de los poemas, como el Poema de Mo Cid con 4000 versos.

Etapa de la prosificacin, datada entre 1236 y 1350: Sus temas proceden de las Crnicas de Alfonso X el Sabio.

Etapa de decadencia, entre 1350 y 1480: En ella la pica cede su virtud verista en pro de los elementos fantsticos. Destacan Las mocedades de Rodrigo de finales del siglo XIV.7. EL POEMA DE MO CID7.1. RELATOS MEDIEVALES DEL CID

El primer relato histrico, al parecer escrito por algn testigo presencial de varios de los acontecimientos, es la Historia Roderici (h. 1110). No obstante, antes de su muerte, Rodrigo haba figurado como tema de un panegrico latino conocido con el ttulo de Carmen Campidoctoris (1093). Los dems relatos histricos slo se encuentran en las historias rabes de Ibn Alcama (1116) e Ibn Bassam (1109), las cuales tenan un tono anticidiano.

El siguiente relato existente de los hechos cidianos se encuentra en el Poema de Mo Cid, que, como caba esperar de una relacin hecha ms de cien aos despus de los acontecimientos narrados, manifiesta cierta vaguedad en algunos puntos y contiene material ficticio; sin embargo, al contrario de la mayora de las epopeyas medievales, incorpora muchos hechos histricos y algunas alusiones a personajes verdaderos que sorprenden por su veracidad.

7.2. AUTOR, FECHA Y LUGAR DE COMPOSICIN.

El autor y la fecha son dos aspectos fundamentales del Poema de mio Cid, pero poco claros an y muy discutidos por la crtica.

La argumentacin sobre la que se sustenta la teora de los dos autores no es particularmente convincente, y parece claro que la idea original de Menndez Pidal est en este sentido mejor fundada. Tambin ha provocado discusiones la personalidad del autor, tanto entre los partidarios de la tesis popular y los de la culta (debate relacionado con el de la composicin oral o escrita), como entre quienes aceptan que el autor sea el Per Abbar y quienes lo consideran un simple copista.

La opinin ms plausible parece ser la de Colin Smith, que afirma que es intil todo intento encaminado a dilucidar el nombre del autor del poema, debido a que en la Edad Media el individuo rara vez pensada en reafirmar su personalidad. Colin Smith dice que el autor n pudo haber sido otro que un jurista, o al menos una persona que haba estudiado leyes y que tena un considerable conocimiento tcnico de ellas. Los crticos han reconocido que el Poema de mio Cid da cuenta exacta de muchos aspectos sociales y legales de su poca.

Si el poeta era un experto legal, queda resuelto por s mismo un problema importante. Que la pica fue precedida de una larga tradicin oral parece probable; que una tradicin oral pudiera transmitir, durante un siglo, tanto detalle histrico exacto sobre personas, lugares y conquistas como encontramos en el Poema de mio Cid parece improbable. Un poeta familiarizado con la ley y con acceso a los archivos pudo haber ido a ellos en busca de la informacin que necesitaba. Lo habra hecho no como historiador que quiere escribir una crnica versificada, sino como un artista que busca estos detalles para conferir a su obra una aureola de verdad, un aire de verosimilitud.

Podemos ver en las escenas que inician el poema, y a lo largo de l en la persona de Martn Antolinez, que el poeta tena presente en su obra al pblico de Burgos. Burgos, con sus alrededores, es el lugar donde lgicamente se debi componer el gran poema pico de Castilla, tan fuerte en patriotismo local.

Aunque el Poema de mio Cid es el primer texto pico que se ha conservado y el poema extenso ms antiguo escrito en espaol, no es fcil que fuera en realidad el primero de esta clase. La prueba de ello est en que bajo algunos conceptos el poema es tan perfecto que slo puede explicarse dentro de una tradicin establecida. Esta tradicin establecida no pudo ser la francesa, pues de haber sido as la dependencia del francs hubiera sido mayor. La nica solucin posible es abogar por una tradicin oral de verso pico que precedi a la aparicin de la pica como forma escrita de arte en Francia, en Espaa y en otros pases.

Lo que podemos suponer para el caso de Espaa y Francia en la Edad Media es una tradicin pica oral, en la cual se interesaron, en un momento determinado, individuos ms cultos y artsticos que estaban acostumbrados a expresarse por escrito. Este momento debi tener lugar en Francia a finales del siglo XI, y en Espaa a principios del XIII (o algo antes, si se acepta la opinin de Pidal, que da como fecha de la redaccin definitiva del cantar el ao 1140).

No podemos estar seguros de si el Poema de mio Cid, tal como nos ha llegado, estaba destinado a la representacin oral o si fue representado alguna vez; todo lo que podemos decir es que el poema deriva su carcter general, algunos de sus materiales y gran parte de su estilo de antecedentes orales y que en su forma actual se acomoda muy bien para la representacin oral.

En cuanto a la fecha de composicin, el manuscrito conservado es de mediados del siglo XIV. Se trata de una copia, hecha directamente o a travs de una serie de copias, de otro manuscrito que Per Abbat escribi en 1207, tal como se dice en el poema. Los intentos para fechar el Poema de mio Cid no tienen ms valor que el de una razonable conjetura basada en referencias internas. No existe una prueba nica, sino ms bien un amplio conjunto de opiniones informadas y el peso de posibilidades, para concluir que el poema, tal como lo conocemos, fue compuesto en los primeros aos del siglo XIII.

7.3. FORMA Y METRO. LENGUAJE Y ESTILO

El poema, en su estado actual, consta de 3730 versos. Se sabe que faltan uno o dos folios al principio del manuscrito, y uno o dos en el interior, por lo que podemos suponer que cuando estaba completo tena poco menos de 4000 versos. El texto del poema en el manuscrito es continuo y no hay pausa o espacio entre las diferentes tiradas. Como le falta la primera hoja, no sabemos si el poeta le dio ttulo ni si haba una introduccin, pero probablemente lo llam cantar de gesta, expresin que usaron los cronistas para referirse a los poemas picos.

Los editores tuvieron razn al dividir el texto en tres partes principales, a la vista de las pausas sealadas despus de los versos 1084 y 2277. A las tres partes las llam Menndez Pidal Cantar del destierro, Cantar de las bodas de las hijas del Cid y Cantar de la afrenta de Corpes. La estructura mtrica del poema es muy sencilla y, en algn sentido, totalmente misteriosa. Los versos estn agrupados en prrafos que encierran una misma idea, a los que se denominan con el trmino francs laisse o con los espaoles serie o tirada. Dentro de cada tirada la asonancia es ms o menos continua.

La longitud del verso plantea uno de los problemas fundamentales del Poema de mio Cid. En pocas anteriores los crticos estaban ofuscados por sus prejuicios neoclsicos de que el verso deba ser regular y el siglo XIX presenci numerosos casos de intentos de restaurar en el poema la regularidad del verso que, segn se crea, haba destruido un copista descuidado. Pero ahora podemos ver que esa regularidad no es parte necesaria de la poesa. Adems, el hallazgo de otros fragmentos de poemas espaoles ha mostrado que era normal una gran irregularidad en el cmputo de las slabas. Pidal estableci la irregularidad bsica de estos versos picos y descart todo intento de enmendar el manuscrito del Poema solo por razones mtricas. El verso tiene una cesura bien marcada, que sirve con frecuencia para equilibrar o contrastar los dos hemistiquios aunque estos tienen realmente una misma longitud.

La pica francesa tuvo un verso de diez slabas absolutamente regular. El hecho de que a ningn poeta espaol se le ocurriera imitar esto confirma la opinin de que todo el sistema espaol fue independiente del francs.

El poema tiene un nivel lingstico correspondiente al de la lengua oral de su tiempo, pero adems muestra elementos eruditos. El poeta selecciona sus frases del acervo cultural y de otros niveles lingsticos a fin de encajarlas y remodelarlas segn su modo de pensar. Su vocabulario tcnico es amplio en aspectos como los usos feudales, prcticas legales, arte de la guerra y ropaje; abundan las palabras de origen rabe, as como las derivadas de latn pero con huella semntica del rabe. La menos contribucin del francs y provenzal debe ser tenida en cuenta para una historia cultural.

El primer aspecto digno de ser tenido en cuenta es la claridad, la simplicidad y economa de estilo que el poeta confiere a la narracin. El poeta prosigue su historia con el mnimo de ruido.

En el Poema de mio Cid el elemento teatral es tan fuerte como, por ejemplo en La Celestina, o quizs ms, porque en el Poema tenemos adems la tensin que proporciona el verso. El impacto del poema quedara reforzado por la tcnica oral, que adems nos recuerda que no se trata de historia o de una crnica versificada, sino de una creacin literaria.

Es importante considerar las frmulas que el poeta adopt de la tradicin oral (ingenio vivo y una gran reserva de episodios, elementos consagrados por el uso y frases repetidas, aunque variables). La clase de frmula ms evidente en el Poema de mio Cid es el epteto pico. Existen en l dos categoras de eptetos picos:1. Formada por los tradicionales y convencionales, que le poeta utiliza de forma automtica.2. Formada por las frases que cre el propio autor para uso exclusivo de su obra.

Estas frmulas de un nmero de slabas fijo eran muy adecuadas para rellenar posibles vacos de memoria del poeta en su recitacin. Aunque es posible presentar toda una teora sobre le valor literario de estos eptetos, y sobre el uso dramtico que hace el poeta de ellos, con frecuencia parecen tener solo la funcin de llenar un verso o proporcionar una rima fcil. No obstante, el sistema de frmulas es mucho ms amplio. Las frmulas no existen aisladas, sino que se utilizan para expresar lo que los oralistas llaman un motivo, es decir, una unidad descriptiva de pequeas dimensiones; estos motivos, a su vez, forman un tema. Los ejemplos de temas recurrentes son las batallas y los viajes, los encuentros, las descripciones de vestiduras, las plegarias breves, etc. Una de las razones ms fuertes para defender la unidad de autor en el poema es la manera constante, y constantemente variada, con que aparecen los motivos y las frmulas en el texto.7.4. EL CID COMO HROE POTICO

El propsito esencial del Poema es presentar al Cid como un hroe, es decir, un hombre que en la accin se manifiesta superior a sus prjimos. Esta superioridad no slo se evidencia en cualidades fsicas y combativas, sino que comprende, segn leemos, excelentes dotes de mando militar, devocin religiosa, preocupacin por sus deberes familiares, vasallaje, conocimiento y observancia de los procedimientos jurdicos, generosidad, cortesa, astucia y discrecin. stas son las prendas que el Cid demuestra poseer en sumo grado, y que se combinan en l para hacerlo valer ms. Esta superioridad interna se representa externamente por su honra. El destierro y, ms tarde, la afrenta de Corpes, hacen mella en su honra, la cual debe vindicar. Rodrigo Daz tambin representa e idealiza el inquieto y fuerte espritu de Castilla en una poca expansionista, en que haba tierras que conquistar y fortunas que ganar. Importa aqu el efecto que el Poema produce en el pblico de principios del siglo XIII: una vez ms, se trataba de un momento propicio para la gente de espritu aventurero. As se puede considerar el Poema como la primera produccin de lo que Deyermond ha llamado la literatura de la expansin del siglo XIII. Quiz no sea demasiado atrevido pensar que un poema que exalta en la figura del Cid al hombre que logra los objetivos por su propio esfuerzo en tierras de moros, pudo haber sido empleado para alistar reclutas durante el perodo de transicin que precedi al nuevo e irrefrenable avance cristiano iniciado en 1212.

El Cid del Poema es poco comn entre los hroes de la epopeya medieval a causa de su motivacin prctica y su humanidad realista. Mucho ms inslita por su edad. El poeta decidi relatar solamente los ltimos diez aos de su vida, y le present poseedor de una augusta gravedad. No obstante, nos ofrece vislumbres de hechos descabellados de sus mocedades, como el golpe que dio al sobrino del conde de Barcelona en la corte de ste. Es curioso que el carcter potico del Cid resulte ser como una amalgama de la temeridad juvenil del Roldn potico y la cautela del viejo Carlomagno.

7.5. PERSONAJES

Los personajes que pueblan las pginas del Poema de mio Cid son una de las mejores bazas para explicar la singularidad pervivencia del tema cidiano. Aunque no sean personajes redondos, tienen mayor profundidad psicolgica de los esquemticos personajes de otras picas.

El poeta prodiga su mayor atencin en la caracterizacin del Cid. Como hroe convencional es valiente en la batalla, hbil en la resolucin de conflictos, de gran fortaleza fsica, considerado tierno en su mbito familiar (faceta novedosa dentro de las caracterizaciones cannicas de los hroes).

Para dotar de mayor profundidad a sus personajes, el poeta le otorga la voz. Las verdaderas sutilezas del Cid estn en su comportamiento de los infantes. Aunque desde el principio se observan presagios desfavorables a la celebracin del matrimonio, el hroe no se deja guiar por el prejuicio.

La cualidad personal que el poeta ensalza del Cid es precisamente una cualidad que no es pica: la mesura. Se trata de una actitud ms cvica que militar.

De los otros personajes, ofrece inters el relato de los infantes. Se los ve casi siempre juntos, el poeta los considera una sola personalidad. El poeta intenta hacer un contraste dramtico entre stos y el Cid. Los infantes son cobardes, carecen de madurez y dependen el uno del otro de forma siniestra.

La presentacin que el poeta hace de los personajes es sutil y compleja. El autor se interesa por personajes reconocible, no en tipos sociales. El uso de los apellidos y la mencin de los feudos ayudan al proceso de individualizacin. El secreto de la caracterizacin de los personajes tanto principales como secundarios est en que el poeta adelanta lo que siglos ms tarde descubrir la novela y el teatro: que los personajes adquieren vida a travs de las propias palabras.De Rodrigo Daz de Vivar, el Cid, no se cuenta ni su infancia ni su adolescencia, como era habitual en la pica. Se retrata como un personaje muy humano: se recalca su condicin de padre y esposo. Es un infanzn y, por tanto, est por debajo de la alta nobleza y llega a emparentarse con los reyes por propio, no por su sangre. Adems tiene una serie de caractersticas que lo marcan como hroe: es mesurado, no pasional; tiene sapientia, que no es sinnimo de cultura, sino de saber obra con sentido comn y segn se espera de l; posee fortuito y es, despus de vencedor, ponderado con el enemigo. Literariamente se marca con el epteto pico, el Cid, mi seor, y con los signos externos propios del hroe: las barbas, las espadas Colada y Tizona y su caballo Babieca, tambin con epteto pico, corredor.Su familia juega un papel secundario y es pertinente para resaltar al buen padre y al buen esposo. Doa Jimena, Doa Elvira y Doa Sol cumplen el tpico medieval de mujeres sumisas, al servicio del hroe y sin personalidad (las dos hermanas son de hecho geminadas). Como dice Luckcs, puesto que en la pica lo que importa es la comunidad, ningn personaje aparece con personalidad propia.

M Eugenia Lacarra divide a sus vasallos as: la mayora son de criazn, es decir, criados para l. Los de soldada, es decir, pagados, se dividen a su vez en peones, que iban a pie; villanos, que no son caballeros, pero tienen caballos y espada, y otros caballeros que no son de criazn y que forman una minora. Lo que s es cierto es que todos son dignos de su seor porque la bondad del seoro, segn el tpico medieval, es comunicable. lvar Fez, Minaya, no acompa realmente al Cid: su presencia la explica Sinz Moreno: el autor del poema es un personaje que se autorretrat, Don Jernimo Visqu de Perigord, quien dio importancia a lvar Fez porque la dicesis de Valencia se debe a su familia. Martn Antolinez tiene cierto espritu burgus y se encarga del dinero; Nuo Gustioz y Flix Muoz son familiares del Cid.

En cuanto los cristianos-religiosos, Don Sancho, acoge a su familia y Don Jernimo Visqu en Perigord aparece como un cluniacense que impulsa al cristianismo en Valencia. Los cristianos-enemigos, Garca Ordez y los Infantes de Carrin, son de la alta nobleza de los Benigmez, leoneses e invierten todas las cualidades del Cid: de hecho los propios Infantes son geminados. AlfonsoVI est por encima de todos: nunca es criticado y representa la Ira Regia.

Los moros aparecen como dignos enemigos, adems se les presenta con cotidianidad: l es admirado por los musulmanes, conoce el rabe e incluso sus hijas son acogidas por Abn Galvn tras la afrenta de Corpes.7.6. TEMA Y ESTRUCTURAEl poeta construye su narracin apoyndose en una serie de pices mayores y menores colocados serialmente en una progresin natural, que nos asegura la unidad compositiva. Los pices son:

La batalla de Tvar, en la que el Cid derrota al ejrcito cataln y captura al conde Berenguer.

La toma de Valencia.

La recuperacin del favor del rey.

El matrimonio de sus hijas.

La afrenta de Corpes.

El veredicto de la corte y los duelos.

Las progresiones estn diseadas en el crecimiento que experimenta el bando guerrero del Cid hasta convertirse en un gran ejrcito, en el crecimiento del botn, que le permite aumentar la cuanta de sus ofrendas al rey y, por ende, en la disminucin de la hostilidad real. La lgica de estas progresiones permite al poeta prescindir de las referencias al tiempo, en meses y aos, sobre todo al ir apartndose cada vez ms de las consideraciones histricas a medida que se desarrolla el drama.

Hay cuatro temas principales en el poema, alrededor de los cuales se estructura la narracin:

1. El tema del poder tiene diversas ramificaciones. Todos los episodios centrados en la ira regis son cruciales, puesto que en el mundo feudal el rey es representante directo de Dios. Por este motivo el destierro es considerado la expulsin de la pirmide feudal. El dinero tambin se interrelaciona con esta temtica. Se aprecia en el poema, as mismo, un cierto sentimiento de lucha entre los infanzones que acompaan al Cid y los nobles de mayor alcurnia. El poeta quiere demostrar que aunque el Cid le falta categora social, posee el vigor y las cualidades morales, mientras que la alta nobleza puede tener clase pero es estpida.

2. El honor tiene varios planos, por un lado el honor personal, el individual, pero otro el de la colectividad, la mesnada. Sin embargo se trata de un concepto de honor menos especfico que el que aparece en el cdigo calderoniano. La recuperacin del honor perdido a causa de la ira regis est estrechamente vinculada a la consecucin de otros fines de carcter diverso como el econmico, el feudal y el social. Se presenta el tema del honor con ms humanismo que en el Siglo de oro.

3. El tema del buen soldado es el tercer tema que vemos aparecer en la obra. El poeta sabe que el deber del Cid as como el de la clase social que ste representa es la guerra. Por este motivo exhibe un buen conocimiento de la temtica blica. El poeta es capaz de sentir y expresar toda la emocin de la batalla y la vida militar. Entre los mejores parlamentos del Cid estn las arengas prebatalla. En el poema se da por presupuesta la existencia de un cdigo militar.4. La integridad es el cuarto tema capital del poema. El Cid se merece el poder, el honor, la justicia y las victorias militares, porque es ntegro en un sentido cristiano, feudal y social. El tratamiento de los personajes femeninos son, as mismo, un buen acicate para demostrar las cualidades morales de nuestro hroe.

8. RELACIN DEL TEMA CON LA DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

9. CONCLUSIN

Es prcticamente imposible abordar un tema de la naturaleza de ste sin que se queden en el tintero datos, teoras y exgesis que son de constatada solidez. Al leer estas pginas se echarn de menos las palabras de este o aquel crtico que en determinado momento vino a arrojar nueva luz sobre la cuestin cidiana. Sin embargo, debido a la idiosincrasia de un estudio como el nuestro, ms didctico que erudito, hemos optado por incluir las teoras ms asentadas sobre el tema, por supuesto no puede faltar el nombre de Ramn Menndez Pidal, al tiempo que hemos intentado no centrarnos en una sola cuestin, sino pasar por todos los niveles de anlisis aunque haya sido someramente. Hemos iniciado nuestro tema con un esbozo de la pica hispana y ha sido el texto cidiano el que ha centrado nuestro inters mayor.

No queremos terminar sin volver a recordar la importancia de un tema como este en una historia de la literatura, no slo por su carcter fundacional, sino por el hecho de haber sido un texto maestro de nuestras letras. Menndez Pidal afirm en su da que el tema del Cid es la presencia ms reiterada en la literatura espaola.

En una sociedad mayoritariamente analfabeta y en la que la historia se consigna en largas crnicas latinas, inaccesibles para el pueblo, la pica cantada o recitada se eriga como historiografa verncula, intrahistoria de los pueblos, no slo para tener un conocimiento de los hechos pasados, sino tambin para que stos iluminarn el presente. Por tanto, el recitado pico formaba parte de los ritos que ayudaban a la cohesin social, a la implantacin del sentimiento de colectividad, tan importante para el desarrollo de las sociedades.

PAGE 18