Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

30
Tema 4 La emergencia de nuevas formaciones sociales en el norte peninsular: los reinos y principados cristianos (siglos VIII-X). (Dr. Utrilla) 4.1. Introducción: Reconquista y repoblación, dos viejos conceptos. Fuentes y bibliografía. 4.2. La Reconquista peninsular: concepto y valoración. 4.3. La resistencia al Islam: reconquista y organización social del espacio. Debates historiográficos y propuestas actuales. 4.4. El proceso de expansión de la España cristiana: etapas y características. 4.5. La ordenación social del espacio: hacia la formación de la sociedad feudal. 4.6. Los núcleos occidentales (siglos VIII-X). 4.7. Los núcleos del Pirineo central y los condados catalanes.

Transcript of Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Page 1: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Tema 4

La emergencia de nuevas formaciones sociales en el norte peninsular:

los reinos y principados cristianos (siglos VIII-X). (Dr. Utrilla)

• 4.1. Introducción: Reconquista y repoblación, dos viejos conceptos. Fuentes y bibliografía.

• 4.2. La Reconquista peninsular: concepto y valoración.

• 4.3. La resistencia al Islam: reconquista y organización social del espacio. Debates historiográficos y propuestas actuales.

• 4.4. El proceso de expansión de la España cristiana: etapas y características.

• 4.5. La ordenación social del espacio: hacia la formación de la sociedad feudal.

• 4.6. Los núcleos occidentales (siglos VIII-X).

• 4.7. Los núcleos del Pirineo central y los condados catalanes.

Page 2: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

4.1. Introducción: Reconquista y repoblación, dos viejos

conceptos.

• La historiografía tradicional ha mantenido la creencia de la existencia de una ‘reconquista’, entendida como un proceso violento de recuperación de unas tierras ‘perdidas’ por los visigodos en el 711, y que los cristianos, herederos de la vieja monarquía gótica, se afanaron por hacer suya.

• Lucha religiosa y ‘nacional’ frente a los musulmanes en la que astures, cántabros y vascones serían los pueblos elegidos para forjar el nacimiento de ‘España’.

• Reconquista, pues, como lucha política y religiosa de ocho siglos entre una cristiandad nacional, vencida en Guadalete, y los musulmanes, invasores extranjeros.

• La ocupación del espacio hispano = fenómeno expansivo general del sistema feudal.

• Fenómeno tardío: mediados del siglo XI.

• Repoblación = ocupación y organización social del espacio.

• Fases: – 1. Orla cantábrica y montes de León (½ s. VIII)

– 2. Valle del Duero (desde ½ siglo IX)

– 3. Zona entre el Duero y el Tajo (siglos XI y XII)

– 4. Valle del Guadiana (2ª ½ del XII y 1ª ½ del XIII).

Page 3: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

4.2. Bibliografía y fuentes para su estudio

• A. Isla, La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI, vol. 7 Hª de España Tercer Milenio, Madrid, Síntesis, 2002.

• Para el reino de Pamplona véanse los capítulos IV-V de La dinámica política, t. VII de la Historia España, ed. Istmo, Madrid, 2005 (E. Ramírez).

• Para el condado de Aragón y condados catalanes véase J. F. Utrilla “Los orígenes de los núcleos hispanos del Pirineo central y oriental”, cap. XI de la obra citada anteriormente.

• Para el reino de Asturias y León, S. Moreta, “La formación del reino astur-leonés (718-1037), en Historia Medieval de España cristiana, Cátedra, Madrid, 1989. También es estudio preliminar de las Crónicas Asturianas a cargo de J. Gil, J. L. Moralejo y J. I. Ruiz de la Peña.

• García Fitz, La Reconquista, Granada, 2011.

• García Fitz, “La Reconquista, un estado de la cuestión”, en Clio & Crimen, 6 (2009), pp. 142-215. (puede consultarse en formato pdf. en la web)

• García de Cortazar: La organización social del espacio. Valencia, 2004.

• M. Ríos Saloma, La reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI-XVIII), Madrid, 2011.

• T. Deswarte, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León (VIIIe-XIe siècle), Turnhout, 2003.

Page 5: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Fuentes para su estudio

• 741. Crónica bizantino-arábiga.

• 754. Crónica Mozárabe.

• (866/910) Ciclo historiográfica de Alfonso III:

– Crónica rotense.

– Crónica albeldense

– Crónica de Sebastián.

• Crónicas árabes de la reconquista.

• E. Sáez, Colección documental del archivo de la catedral León (775-1213). Edición y estudio, 3 vol., León, 1987.

• M. Díaz y Díaz, « La historiografía hispana desde la invasión árabe hasta el año 1000 »,

• M. Huete, La historiografía latina medieval en la península Ibérica (siglos VIII-XII). Fuentes y bibliografía, Madrid, 1992.

• Puede consultarse el artículo de M. Ríos Saloma:Référence

électronique « La « Reconquista » : una aspiración peninsular ? Estudio comparativo entre dos tradiciones historiográficas », Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA [En ligne], Hors série n° 2 | 2008, mis en ligne le 24 janvier 2009, Consulté le 30 octobre 2012. URL : http://cem.revues.org/index9702.html

Page 6: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Crónica Albeldense

• Es la más antigua de las Crónicas asturianas, y se conserva en un Códice del Monasterio de Albelda.

• Gómez-Moreno cree que su autor pudo ser un monje riojano dados sus conocimientos sobre esta comarca y algunos personajes castellanos, alaveses y aragoneses. Menéndez Pidal, por el contrario, opina que era ovetense y, de acuerdo con él, Díaz y Díaz añade que tendría un origen mozárabe.

• La redacción de esta Crónica, en un latín corrompido y con un estilo sencillo sin gran belleza, se realizó en tres períodos: el corpus de la obra se terminaría en el año 881, un año más tarde se añade un párrafo y en noviembre del 883 se incluye otro párrafo más y el fragmento de la llamada Crónica Profética.

• La Albeldense tiene un propósito casi enciclopédico. Su contenido es una miscelánea de datos muy breves de historia universal en la que se integra el Reino de Asturias hasta el 18 año de reinado de Alfonso III.

• Se utilizaron diversas fuentes para su elaboración: la Cosmografía de Julio Honorio, las Etimologías de San Isidoro, la Crónica de San Jerónimo, la Crónica Gothorum, documentos mozárabes,... La historia bíblica abunda en toda la obra así como también es patente el providencialismo histórico, especialmente en lo que se refiere a la monarquía astur: presentada como la salvadora de la cristiandad al purgar, con una moralidad renovada, los pecados cometidos por los godos.

Page 7: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Contenido de la crónica albeldense

• Los distintos capítulos podemos estructurarlos en los siguientes temas:

• Descripción del Mundo y de España (ríos, provincias, productos, nociones gramaticales,…).

• Sucesión de los años del Mundo y la Sexta Edad de los tiempos.

• Distancias entre ciudades.

• Noticias de los obispos con sus sedes.

• Listado de los reyes y emperadores romanos

• Listado de los reyes godos.

• Reyes de Oviedo.

• Referencia a los reyes navarros.

• Reyes sarracenos.

• Entrada de los sarracenos en España.

• Reyes de Córdoba.

• Los últimos capítulos están dedicados a la Crónica Profética.

Page 8: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Crónica Profética

• Texto incorporado a la Crónica Albeldense.

• No es una crónica propiamente dicha. Es una interpretación de la profecía de Ezequiel sobre Gog (identificado con los godos) e Ismael (con los árabes). Según ésta, los godos, a causa de sus pecados, caerán bajo el dominio de los árabes pero recobrarán su libertad transcurridos 170 años. Pero, dado que la Crónica se escribió hacia el 883, y para dar veracidad a la profecía, se manipuló la fecha de entrada de los árabes en la Península datándola en el alo 714, en lugar del 711. De este modo las cronologías deben tomarse con precaución pero ofrece numerosos datos sobre la llegada de los árabes y sobre sus emires.

• Son muchos son los que consideran a Dulcidio, mencionado en la carta que precede a la crónica Sebastianense, si no el autor de la obra el que realizó la libre interpretación sobre la profecía de Ezequiel.

• La Crónica fue editada por primera vez por el Padre Flórez, en su España Sagrada, junto a la Albeldense. Pero será Gómez-Moreno quien le dé la denominación de "Profética" y la estudie y publique separadamente, en 1932, tomándola del Códice de Roda (siglo XI) que se conserva en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

Page 9: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Crónica de Alfonso III o ad Sebastianum

• Denominada así porque va precedida de una introducción y de una carta de Alfonso III a Sebastián que unos identifican con el obispo de Orense (por aparecer citado en la crónica Albeldense) y otros dicen que sería el sobrino de Alfonso III, obispo de Salamanca.

• No se conserva el original y ha llegado hasta nosotros por diversos códices, como el ovetense de Ambrosio de Morales (y por ello algunos llaman Crónica Ovetense a la versión Sebastianense). El texto fue recogido, a mediados del siglo XVIII, por el P. Flórez en su España Sagrada y fue quien la denominó "ad Sebastianum".

• La fecha y lugar de redacción coinciden con la otra versión de la Crónica de Alfonso III, la Rotense. Es decir, al citarse en la crónica la toma de Viseo, su redacción tuvo que ser posterior al 887-888 y en Oviedo puesto que por dos veces figura en el texto "hanc" (en este lugar) refiriéndose a Oviedo o, por lo menos, a Asturias.

• Al igual que la Rotense, esta crónica también narra la historia nacional desde tiempos de Recesvinto hasta la muerte de Ordoño I y la subida al trono de Alfonso III. La semejanza entre ambas versiones se observa incluso en la omisión o silencio de los mismos hechos históricos. Sin embargo, por algunas diferencias, la Sebastianense revela la intervención de un clérigo erudito que imprega de un mayor neogoticismo a la crónica.

• Tanto Díaz y Díaz como Barbero y Vigil han observado que desde la Albeldense hasta esta versión Sebastianense hay un proceso de visigotización progresivo en su contenido. Esto se observa, por ejemplo, en episodios como la elección de Pelayo como rey: mientras que en la versión Rotense Pelayo, sin precisar qué reyes fueron sus antepasados, fue elegido por los astures, en la Sebastianense éste sería elegido por los godos de linaje regio refugiados en Asturias, además de hacerle descendiente e Leovigildo y Recaredo.

Page 10: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

4.3. La resistencia al Islam: reconquista y organización social del

espacio. Debates historiográficos y propuestas actuales.

• Tesis de A. de la Torre: el neogoticismo astur: “Suele entenderse por Reconquista la

recuperación del territorio nacional contra los invasores extranjeros … entre el 711 y el 1492”.

• Historiografía institucionalista: C. Sánchez Albornoz: continuismo /nacionalismo: “Nadie ignora que la Reconquista empezó con la rebelión de los astures hacia el 722 … y que terminó con la toma de Granada en 1492”.

• Congreso de Jaca.

• A. Ubieto y su “valoración de la reconquista peninsular”. Cuatro facetas: a) acto bélico aislado, b) sublevación de la población: c) ocupación pacífica de tierras yermas, y d) ocupación violenta de tierras tras una acción militar = reconquista. Fenómeno tardío, motivado por la predicación de cruzada por el Papado a partir de 1063.

• A. Barbero y M. Vigil: “La formación del feudalismo hispánico”.

• J. A. Minguez y la expansión de la formación económico-social feudal.

• Propuesta actual = espacio controlado (fruto de la conquista) y espacio ocupado (proceso de repoblación). García de Cortázar define la repoblación como el “proceso de atribución del espacio, en virtud del cual se asignaba a los distintos componentes de la sociedad fracciones del espacio controlado y, consecuentemente, la nueva ordenación y articulación del territorio en sus mas variados aspectos”. En suma: a partir de la segunda mitad del IX los cristianos comienzan a EXPANDIR SU NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO.

Page 11: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

La figura de Pelayo en la crónica albeldense

• Primero en Asturias reinó Pelayo, en Cangas, durante dieciocho años. Éste, según dijimos más arriba, llegó a Asturias expulsado de Toledo por el rey Vitiza, y una vez que España fue ocupada por los sarracenos, éste fue el primero que inició la rebelión contra ellos en Asturias, reinando Yusef en Córdoba y cumpliendo Munnuza en la ciudad de Gijón las órdenes de los sarracenos sobre los astures. Y así por él es aniquilado el enemigo ismaelita, junto con Alkama. y hecho prisionero el obispo Oppa. Y a la postre es muerto Munnuza. Y así, desde entonces se devolvió la libertad al pueblo cristiano. Además, en aquella ocasión, los de la hueste sarracena que se libraron de la espada, al derrumbarse un monte en la Liébana, fueron aplastados por sentencia de Dios, y por la divina providencia surge el reino de los astures. Murió el dicho Pelayo en el lugar de Cangas. en la era 775.

• (Crónica Albeldense, XV-l)

• DAVID ARBESU´ “De Pelayo a Belay: la batalla de Covadonga según los historiadores àrabes”, en Bulletin of Spanish Studies, vol. LXXXVIII, 3 (2011), pp. 321-340,

“Se sublevó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Belay”. (Ibn Hayyan)

Page 12: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

La batalla de Covadonga según los

historiadores árabes

• Dice Isa Ibn Ahmand al-Raqi que en tiempos de Anbasa Ibn Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Belay [Pelayo]. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta que llegara Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugia el señor (muluk) llamado Belay con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo "Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?". En el año 133 murió Belay y gobernó su hijo Fáfila. El dominio de Belay duro diecinueve años, y el de su hijo, dos.

• Crónica de Al-Maqqari

• Recibió, en efecto, el gobierno de España, viniendo en 110 y permaneciendo en ella algunos años, durante los cuales conquistó todo el país hasta llegar a Narbona, y se hizo dueño de Galicia, Álava y Pamplona, sin que quedase en Galicia alquería por conquistar, si se exceptúa la sierra, en la cual se había refugiado con 300 hombres un rey llamado Belay (Pelayo), a quien los musulmanes no cesaron de combatir y acosar, hasta el extremo de que muchos de ellos murieron de hambre; otros acabaron por prestar obediencia, y fueron así disminuyendo hasta quedar reducidos a 30 hombres, que no tenían 10 mujeres, según se cuenta. Allí permanecieron encastillados, alimentándose de miel pues tenían colmenas y las abejas se habían reunido en las hendiduras de la roca. Era dificil a los muslimes llegar a ellos, y los dejaron, diciendo: “Treinta hombres, ¿qué pueden importar?”. Despreciáronlos, por lo tanto, y llegaron al cabo a ser asunto muy grave.

• Ajbar Machmua (Crónica anónima del siglo XI)

Page 13: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Cronología de los ‘monarcas’ astures

(siglos VIII-IX)

• Pelayo (718/737) y Covadonga (718).

• El primitivo territorio astur y los primeros caudillos guerreros.

• Fávila (737/739).

• Alfonso I (739/757): los inicios de la expansión y la defensa del territorio.

• Fruela (757/768).

• Aurelio (768/774).

• Silo (774/783).

• Mauregato (783/788).

• Vermudo I (788/791).

• Alfonso II (791/842) y el ‘neogoticismo astur”. Oviedo. La consolidación del reino.

• Ramiro I (842/850).

• Ordoño I (850/866).

• El reinado de Alfonso III (866/910): la expansión territorial hasta el Duero (Oporto, Zamora, Toro y Simancas).

• 884 Fundación de Burgos, en Castilla.

• 914: León, capital del reino astur-leonés.

Page 14: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Qué dicen las crónicas

“Qui cum frate Froilane sepius exercitus

movens, multas civitates bellando cepit, id est: Lucum, Tudem Portucalem, Anegiam, Bracaram, Viseo, Flavia, Letesma, Salamantica, Numantia qui nunc vocatur Zamora, Abela, Astorica, Legionem, Septemmanca, Saldania, Amaia, Secobia, Oxoma, Septempublica, Arganza, Clunia, Mabe, Auca, Miranda, Revendeca, Carbonarica, Abeica, Cinasoria et Alesanzo, seu castris cum villis et vinculis suis. Omnes quoque arabes gladio interficiens, christianos autem secum ad patriam ducens.

Eo tempore populantur Asturias, Primorias, Libana, Transmiera, Subporta, Carrantia, Bardulia qui nunc vocitatur Castella, et pars maritimam, et Gallecia

[… …] Basilicas plures contruxit et instauravit”.

Page 15: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

La despoblación y repoblación del

valle del Duero

• “El dominio del valle del Duero y la creación de los estados leonés y castellano es la doble tarea realizada por el núcleo occidental de resistencia al islam” (García de Cortázar).

• La despoblación del valle del Duero: distintas posturas historiográficas.

• Las fuentes narrativas hablan de populare.

• Repoblación y ocupación del espacio en el valle del Duero.

• Tres espacios regionales: – La repoblación “gallega”.

– La repoblación leonesa.

– La repoblación del área castellana.

• Las aldeas y la comunidad de valle.

Page 16: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Del origen del condado de Castilla (800) al

nacimiento de un reino (1035).

• Tierra de castillos (Bardulia y al-Qilá).

• Los primeros condes y las repoblaciones (Burgos 884/San Esteban de Gormaz 912).

• Hacia la independencia: el conde Fernán Gonzalez (c. 930/970).

• Sus sucesores y el principado territorial: García Fernández (970/995), Sancho Garcés (995/1017), García Sánchez (1017/1028).

• Fernando, conde Castilla.

Page 17: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)
Page 18: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Copia del siglo XII de un documento anterior, del

año 800 en el que se hace la primera referencia

escrita de Castilla

• " In nomine Domini. Ego Vitulus abba, quamvis indignus omnium servorum Dei servus, una cum cogermano meo Erbigio presbítero, cum domnos et patronos meos Sancti Emeteri et Celedoni, cuius basilica extirpe manibus nostris construximos ego Vitulus abba et frater meus Erbigius in loco qui dicitur Taranco in territorio Mainense, et Sancti Martini, quem sub subbicionem Mene manibus nostris fundavimus ipsa basilicam in civitate de area Patriniani in territorio Castelle et Sancti Stefani, cuius baselicam manibus nostris fundavimus in loco qui dicitur Burcenia in territorio Mainense..."

Page 19: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Identificado el único documento original –data del año

937– que se conserva del conde castellano

Fernán González

• Identificado el único documento original que se conserva de Fernán González. Un estudio en el que han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid ha identificado el único documento original que se conserva de Fernán González, célebre conde castellano del siglo X. El pergamino, conservado en la British Library, es un acta notarial fechada en el año 937 y elaborada por el escriba Florencio de Valeránica. El trabajo aparece publicado en la revista Journal of Medieval Iberian Studies.

• "Fernán González es uno de los grandes personajes de la Edad Media castellana. Conde de Castilla entre 932 y 970, a partir del siglo XII su figura fue magnificada y mitificada para reivindicar la identidad castellana frente a León y acabó por convertirse en un protagonista clave de la historia de Castilla, comparable al Cid Campeador.

• En los siglos XII y XIII se falsificaron numerosos documentos atribuidos al conde castellano, por medio de los cuales sus autores trataban de vincularse con una figura histórica de enorme prestigio. Hasta nuestros días han llegado algunas de esas falsificaciones, así como copias de documentos auténticos, pero el acta en que se centra nuestro estudio es, hasta ahora, el único original relacionado con Fernán González que se conserva", explica el investigador del CSIC Julio Escalona, del Instituto de Historia.

Page 20: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

El reino de León

• La sucesión de Alfonso III.

• García I (910-914).

• Ordoño II (914-924).

• Fruela II (924-925).

• Alfonso IV (925-931).

• Ramiro II (931-951).

• Ordoño III (951-956).

• Sancho I (956-966).

• Ordoño IV (958-960).

• Ramiro III (966-982).

• Vermudo II (982-999).

• Alfonso V (999-1028)

• Vermudo III (1028-2037).

• Una monarquía hereditaria, aunque no estaba definido el sistema de transmisión del poder regio.

• ¿Un Imperio leonés?

– denominación genérica del ejercicio del poder en el sentido de una supremacía del reino de León sobre los otros principados y condados cristianos.

– Considerar a León como heredero de la monarquía de Toledo.

Page 21: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Gobierno y territorio.

Economía y sociedad (siglos VIII/X)

• La compleja sucesión al trono astur-leonés.

• La monarquía y los territorios.

• Economía rural: – Desaparición de la propiedad

colectiva.

– Aparición de la propiedad privada de naturaleza feudal.

– Ampliación progresiva de la gran propiedad.

– Disminución de pequeños propietarios.

• Estructura y explotación de la gran propiedad.

• Estructuras sociales: – Nacimiento de los cuadros

aristocráticos: condes, magnates, milites, infanzones, boni homines.

– El campesinado: villanos, hombres de behetría, collazos y juniores.

– Servidumbre doméstica y rural: libertini, servi, mancipia, ancillae.

• Precariedad de la vida urbana y comercial:

– Oviedo, Burgos, Santiago, Lugo, Tuy, Astorga …

– León, ciudad mercado.

• Feudalización de la sociedad.

Page 22: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Los orígenes del reino de Pamplona

• Fuentes y bibliografía para su estudio (C. Sánchez Albornoz, J. Mª Lacarra, J. Á. Martín Duque, E. Ramírez Vaquero).

• La Navarra nuclear y su soporte territorial.

• El poder local: entre francos y musulmanes.

• Grupos familiares: Iñigo, Banu Qasi, Velasco y Jimeno.

• El reino de Pamplona en el siglo X: Sancho Garcés I (905-925) entra en la órbita del reino leonés.

• García Sánchez (925-970), Sancho Garcés II (970-994), García Sánchez II (994-1004).

Page 23: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

http://blogs.ua.es/reinonavarra/category/mapa/

Page 24: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Genealogía de Roda

• Recopilación de noticias sobre los antecedentes, enlaces familiares y progenie de los primeros reyes de Pamplona. Se incluyeron hacia el año 1000 en el llamado Códice Rotense.

• No se consigna la descendencia de García Sánchez I, bien porque fueran recopiladas las genealogías en vida suya o bien porque, poco después de su muerte, se consideró innecesario expresar el nombre del monarca todavía reinante, Sancho Garcés II.

• Comienza con Iñigo Arista y sus descendientes (Ordo numerum regum Pampilonensium) hasta la sexta generación. Continua los padres, hermanos y hermanastros de Sancho Garcés que parece el personaje nuclear (optime imperator); la línea regia se detiene con su hijo García Sánchez I.

• La genealogía de los condes de Aragón (Item genera comitum Aragonensium) desde Aznar Galindo I parece ordenada para ilustrar la alcurnia y parentescos de la reina Andregoto; y la de los condes de Pallars, o, más bien, de Ribagorza, el linaje de Aba, mujer del conde castellano García Fernández, la cual cierra también en su cuarta generación la nómina de la estirpe condal de Gascuña. Constan al margen tres escalones familiares de condes de Tolosa y, como complemento final, una lista de soberanos francos desde Carlomagno hasta Lotario II (954-986).

Page 25: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Los orígenes de los núcleos hispanos del Pirineo central

de resistencia al Islam: Aragón, Sobrarbe y Ribagorza

• La ocupación musulmana del valle del Ebro.

• Los valles pirenaicos y su primitiva organización social.

• El expansionismo franco: Roncesvalles (778).

• Aragón entra en la Historia: los condados.

• Los condes de Aragón: la Genealogía de Roda.

• Los condados de Sobrarbe y de Ribagorza.

Page 26: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)
Page 27: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Los condados orientales

• De la homogeneidad a la fractura: los condados orientales.

• Los condados orientales y la Marca Hispánica.

• La construcción de una formación política: el condado de Barcelona. Wifredo el Velloso (870-897).

• La Gesta Comitum Barcinonensis.

• Fragmentación política y consolidación de la dinastía de Barcelona.

• La llamada Catalunya Vella en torno al año 1000.

http://mdc.cbuc.cat/cdm/compoundobject/collection/

manuscritBC/id/9985

Page 28: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)
Page 29: Tema 4, Power Point (Juan F. Utrilla)

Gesta Comitum Barchinonensium

• Esta obra constituye un hito de la historiografía catalana, la primera crónica que describe la historia de la dinastía condal de Barcelona, empezando por sus orígenes míticos con Guifré el Pilós y continuando de manera más documentada con los condes barceloneses y reyes de Aragón.

• Escrita en latín por los monjes del monasterio de Santa Maria de Ripoll, su redacción inicial fecha de finales del siglo XII, y fue continuada con añadidos posteriores hasta el final del siglo XIII, incluyendo todo el reinado de Jaume I el Conquistador.