Tema 3 Libro

67

Transcript of Tema 3 Libro

Page 1: Tema 3 Libro
Page 2: Tema 3 Libro

T.3. PREVENCIÓN DE T.3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y RIESGOS ACCIDENTES Y RIESGOS

LABORALES EN EL MEDIO LABORALES EN EL MEDIO ACUÁTICOACUÁTICO

• CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ACCIDENTES EN EL MÉDIO ACUÁTICO

• PRINCIPIOS EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

• LA VIGILANCIA• RIESGOS LA BORALES EN EL

SOCORRISMO ACUÁTICO

Page 3: Tema 3 Libro

PREVENIR, VIGILARPREVENIR, VIGILAR

• ANTICIPACIÓN:– Localizar el problema ante de que llegue a

ser problema.– Mecanismos de alerta.

• DISTRACCIONES:– Amigos.– Hombres y mujeres bañistas.– La monotonía– Etc.

Page 4: Tema 3 Libro

RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES

• ACTUACIÓN:• Utilizar los materiales.• Seguir el protocolo de intervención.• Aplicar los primeros auxilios hasta la

llegada de ambulancia o servicio médico.

Page 5: Tema 3 Libro

RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES• EVALUACIÓN:• Realizar un ANÁLISIS DE ACTUACIÓN:• CAUSAS DEL ACCIDENTE:

– Por qué, posibles fallos, etc.

• DESARROLLO:– Tiempo empleado (largo, consecuencias...).– Material (adecuado, eficaz).– Nivel de eficacia (por qué, posibles mejorías).– Resultado (positivo, negativo...).

• CONCLUSIONES:– Aportación y evaluación positiva individual y grupal.– Aportación y evaluación negativa individual y

grupal.

Page 6: Tema 3 Libro

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ACUÁTICOS

• INTRODUCCIÓN.• DISEÑO DE COBERTURA.• SUPERVISIÓN DE USUARIOS Y

ACTIVIDADES.• TÉCNICAS DE VIGILANCIA.

Page 7: Tema 3 Libro

INTRODUCCIÓN• Instalación acuática regulada por la legislación:

– accesos, servicios, higiene... supervisadas y vigiladas por socorristas acuáticos.

• Función PREVENTIVA:– Conocemos el riesgo de accidente, las situaciones y

circunstancias que los provocan.

• 60% carece de habilidad para desenvolverse.– Lucha en superficie (20-60 segundos).

• 40% accidente o patología súbita.– Parada respiratoria, inconscientes...

Page 8: Tema 3 Libro

INTRODUCCIÓNsupervivencia en función del

t hasta inicio RCP

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12tiempo (minutos)

% supervi-vencia

Page 9: Tema 3 Libro

INTRODUCCIÓN

• 1 minuto: detección e intervención.• Con paro respiratorio:

– El corazón se para de los 2´ a los 5´.

• De los 4´ a los 6´: posibles lesiones cerebrales.• De los 6´ a los 10´: lesiones cerebrales.• A partir de 10´: LESIONES IRREVERSIBLES.• HIPOTERMIA: Efecto protector.

• SERVICIO PROACTIVO.• Importancia de la DETECCIÓN PRECOZ.• Objetivo: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Page 10: Tema 3 Libro

DISEÑO DE COBERTURA

• ZONAS DE RESPONSABILIDAD:– Primaria.– Secundaria.– Terciaria.

• PRINCIPIOS BÁSICOS DE COBERTURA:– Delimitar el periodo de cobertura.– Delimitar los límites de la zona.– Asegurar la vigilancia continuada.

Page 11: Tema 3 Libro

ZONA DE RESPONSABILIDAD

• RESPONSABILIDAD PRIMARIA:• Donde legalmente trabaja el socorrista

acuático.• Constituye la lámina o láminas de agua

de la instalación.• VIGILADAS SIN INTERRUPCIÓN:

– Es donde se producen los accidentes más graves.

Page 12: Tema 3 Libro

ZONA DE RESPONSABILIDAD

• RESPONSABILIDAD SECUNDARIA:• Constituye la playa circundante a la

lámina de agua.• No precisa vigilancia constante.• Observada con regularidad.

Page 13: Tema 3 Libro

ZONA DE RESPONSABILIDAD

• RESPONSABILIDAD TERCIARIA:• Constituye otras áreas o dependencias

de la instalación.• Inspección diaria:

– Detectar posibles fuentes de accidente.

DEBEMOS ASEGURAR COMPLETAMENTE

LA ZONA DE RESPONSABILIDAD

Page 14: Tema 3 Libro

PRINCIPIOS DE COBERTURA

• DELIMITAR EL PERIODO DE COBERTURA:– Durante este período se asegura la vigilancia.– Fuera de él no existe responsabilidad. – El usuario utiliza la instalación bajo su

responsabilidad.– Asume el riesgo de no ser vigilado.– El período de cobertura debe ser conocido y

expuesto públicamente.

Page 15: Tema 3 Libro

PRINCIPIOS DE COBERTURA

• DELIMITAR LOS LÍMITES DE LA ZONA:– PRIORIDAD: LÁMINA DE AGUA.– Capacidad de vigilancia y tamaño de

instalación.– Usuarios y actividades que se realizan.– Con varios socorristas:

• Zonas de responsabilidad más pequeñas.• Límites solapados para evitar zonas ciegas.

Page 16: Tema 3 Libro

PRINCIPIOS DE COBERTURA

• ASEGURAR LA VIGILANCIA CONTINUADA:– Al realizar un rescate o atender a una persona

accidentada, se produce una zona sin vigilancia.– Solución:

• Ampliar las zonas de responsabilidad de los socorristas adyacentes.

• Disponer de un equipo de apoyo.

Page 17: Tema 3 Libro

SUPERVISIÓN DE USUARIOS Y ACTIVIDADES

• RECONOCIMIENTO DE LOS SIGNOS DE DISTRÉS ACUÁTICO Y AHOGAMIENTO.

• CONTROL DE USUARIOS DE RIESGO.• DISCAPACITADOS.• CONTROL DE ACTIVIDADES Y

SITUACIONES DE RIESGO.

Page 18: Tema 3 Libro

RECONOCIMIENTO DISTRÉS ACUÁTICO Y AHOGAMIENTO

• 4 patrones de comportamiento en el agua.• RECONOCER > DETECTAR > INICIAR

AYUDA.• Nadadores.• Distrés acuático.• Víctima activa.• Víctima pasiva.

Page 19: Tema 3 Libro

NADADORES

• RESPIRACIÓN:– Rítmica.

• MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES:– Coordinación relativa.

• POSICIÓN DEL CUERPO:– Horizontal.

• MOVIMIENTO:– Avance evidente.

Page 20: Tema 3 Libro

DISTRÉS ACUÁTICO

• RESPIRACIÓN:– Continúa respirando y pide ayuda.

• MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES:– Relativamente coordinados.– Las usa para mantenerse a flote, pide ayuda.

• POSICIÓN DEL CUERPO:– Horizontal, diagonal o vertical.

• MOVIMIENTO:– Escaso o nulo; cada vez más incapaz de

avanzar.

Page 21: Tema 3 Libro

VÍCTIMA ACTIVA

• RESPIRACIÓN:– Lucha para respirar.– No puede pedir ayuda.

• MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES:– Descoordinación.– Brazos a los lados, empujando el agua hacia abajo.– Patada ineficaz.

• POSICIÓN DEL CUERPO:– Vertical.

• MOVIMIENTO:– Nulo. Se hundirá en 20¨ - 60¨.

Page 22: Tema 3 Libro

VÍCTIMA PASIVA

• RESPIRACIÓN:– Vías aéreas sumergidas.– Puede no respirar o aspirar agua.

• MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES:– Inmóvil.

• POSICIÓN DEL CUERPO:– Flota boca abajo o sumergido.

• MOVIMIENTO:– Inmóvil.

Page 23: Tema 3 Libro

RESPUESTA INSTINTIVA AL AHOGAMIENTO (RIA)

• Características comunes en situación de ahogamiento:

• Cabeza echada hacia atrás.• Brazos a los lados del cuerpo y separados,

no sobresalen de la superficie del agua mucho más de los codos.

• Cuerpo en posición vertical.• Incapacidad para avanzar.

Page 24: Tema 3 Libro

CONTROL USUARIOS DE RIESGO

• Extremos de edad.• Extremos de peso.• Usuarios intoxicados por drogas o alcohol.• Usuarios de flotadores.• Usuarios con equipos inadecuados.• Grupos no organizados.• Extranjeros y foráneos.

Page 25: Tema 3 Libro

EXTREMOS DE EDAD

• NIÑOS Y ANCIANOS.• Cierta descoordinación de movimientos en

los niños que se encuentran en continuo movimiento.

• Pérdida de fuerza, habilidad y dominio en el agua en las personas mayores.

• Cuidado en escaleras, zonas poco profundas, cambios de profundidad...

Page 26: Tema 3 Libro

EXTREMOS DE PESO

• PERSONAS OBESAS Y DELGADAS.• Existe cierta limitación de movimiento

para las personas muy obesas. Suelen tener fuerza pero no resistencia. Pierden gradualmente la habilidad en el agua.

• Las personas muy delgadas suelen tener problemas de fuerza, pero en menor término.

Page 27: Tema 3 Libro

DROGAS, ALCOHOL...

• JÓVENES Y DE MEDIANA EDAD.• Expuestos al peligro en cualquier parte de

la instalación.• Afecta al equilibrio, percepción de la

realidad y las facultades físicas, principalmente.

• Evitar, de antemano, que entren al agua.

Page 28: Tema 3 Libro

FLOTADORES

• NIÑOS PEQUEÑOS.• Soportes para nadar y por seguridad.• No ofrecen una seguridad al 100%.• Producen sombras en el suelo de la

piscina.• Provoca acumulación de bañistas de

pequeña edad.• Se deben utilizar bajo la atención del

padre/madre y donde se haga pie.• Retirarlos cuando no se usen.

Page 29: Tema 3 Libro

EQUIPOS INADECUADOS

• BAÑISTAS DE TODO TIPO.• La indumentaria inadecuada resulta

antihigiénica y peligrosa por el peso y la pérdida de movilidad.

• Las gafas y el tubo acaban lanzándose. Se pueden romper. Tragan agua al respirar. Favorecen el buceo.

Page 30: Tema 3 Libro

GRUPOS NO ORGANIZADOS

• JÓVENES.• Generalmente chicos adolescentes.• Hacen competiciones y demostraciones

peligrosas para mostrar su valor.• Suelen ser imitados por los más pequeños.

Page 31: Tema 3 Libro

EXTRANJEROS, FORÁNEOS...

• Desconocimiento de la instalación, de las normas, etc.

• Requieren una atención especial para mostrarles las normas de convivencia y disfrute en la instalación.

Page 32: Tema 3 Libro

DISCAPACITADOS

“NO QUIEREN TENER UN TRATO ESPECIAL, DESEAN PASAR INADVERTIDOS”

• CONSIDERACIONES PREVIAS.• CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA.• CONSIDERACIONES EN EL SALVAMENTO.

Page 33: Tema 3 Libro

CONSIDERACIONES PREVIAS

• DISCAPACITADOS FÍSICOS:• Pueden presentar dificultad de

movimiento o de equilibrio.• Menor capacidad de acceder, abandonar

y mantenerse en el agua.

Page 34: Tema 3 Libro

CONSIDERACIONES PREVIAS

• DISCAPACITADOS PSÍQUICOS:• Pueden tener retardo para entender las

recomendaciones o explicaciones que se le dan.

• Tal vez utilicen otras formas de comunicación.

Page 35: Tema 3 Libro

CONSIDERACIONES PREVIAS

• DISCAPACITADOS SENSORIALES:• Suelen utilizar una comunicación

diferente.• Debemos saber llegar a comunicarnos con

ellos.

Page 36: Tema 3 Libro

A TENER EN CUENTA

• DISCAPACITADOS FÍSICOS:• Especial cuidado y consideración.• No ayudar en los movimientos a menos

de ser requerido para ello.• Sería conveniente que fueran

acompañados por alguien familiarizado con sus limitaciones.

Page 37: Tema 3 Libro

A TENER EN CUENTA

• DISCAPACITADOS PSÍQUICOS:• Se debe tener un alto nivel de recepción y

comunicación.• Asegurarse de que te has explicado, te

han comprendido y les has entendido.

Page 38: Tema 3 Libro

A TENER EN CUENTA

• DISCAPACITADOS SENSORIALES:• Se necesitan instrucciones específicas para

orientarse.• Sé específico dando la suficiente

información.• Dar aviso verbal antes de establecer

contacto con quien no te ve.• Comunícate con signos o facilitando la

lectura de labios. Que te miren.• Frases cortas y repetitivas.

Page 39: Tema 3 Libro

EN EL SALVAMENTO

• DISCAPACITADOS FÍSICOS:– Es posible que no puedan cogerse al equipo de

rescate que les ofrezcas.

• DISCAPACITADOS PSÍQUICOS:– Puede que rehúsen coger el equipo.

• DISCAPACITADOS SENSORIALES:– Puede que no puedan ver el equipo, ver las

instrucciones que les das o escucharlas.

Page 40: Tema 3 Libro

CONTROL DE ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE RIESGO

• Debe desarrollarse en un espacio acotado.• Debemos conocer la actividad:

– La normativa para una práctica correcta y segura.

– El desarrollo normal.– Riesgos y accidentes más frecuentes.– Equipamiento necesario para realizarla.

• El socorrista que supervisa esa actividad, se dedica exclusivamente a ella.

Page 41: Tema 3 Libro

TÉCNICAS DE VIGILANCIA

• ACTIVIDAD PRIORITARIA DEL SOCORRISTA:

• VIGILANCIA: – constante, dirigida a detectar situaciones de

riesgo.– NO ES OBSERVACIÓN PASIVA.

• Factor RID:– Fallo del socorrista al no RECONOCER los signos

universales de ahogamiento.– INTROMISIÓN de otras tareas a la vigilancia.– DISTRACCIÓN del trabajo de vigilancia por

causas ajenas al servicio.

Page 42: Tema 3 Libro

ESCANEO

• Observar rápidamente a los usuarios o grupos de usuarios en busca de los signos de distrés acuático y ahogamiento.

• Visión periférica:– Detecta rápidamente los movimientos y los

cambios de forma.

• Visón frontal:– Enfocar una zona concreta.

Page 43: Tema 3 Libro

ESCANEO• Vigilar la totalidad de nuestra área de

competencia sin olvidarnos de nada.• Detener a valorar cualquier comportamiento

problemático y continuar el escaneo si procede.

• Menos observación a niños supervisados, buenos nadadores... NO OLVIDARNOS DE ELLOS.

• Observar detenidamente las zonas abarrotadas.

• Observar periódicamente el fondo.

Page 44: Tema 3 Libro

ESCANEO

• Restringir el uso de prismáticos para una valoración definitiva.

• Establecer periódicamente contacto visual con el resto de compañeros.

• Minimizar las áreas con dificultades de visibilidad.

Page 45: Tema 3 Libro

VIGILANCIA ESTÁTICA

• Lugares elevados por encima de la lámina de agua y los usuarios.

• Torres y sillas lo más cercanas posible al agua.

• Excelente visibilidad.• Aleja al socorrista del usuario.• Precisa relevar al socorrista acuático

frecuentemente.

Page 46: Tema 3 Libro

VIGILANCIA DINÁMICA

• Caminar por la zona de responsabilidad.• Lo más cerca posible al agua.• Fomenta el contacto con los usuarios.• Permite reforzar las normas de seguridad.• El contacto visual puede ser interferido.

Page 47: Tema 3 Libro

CARACTERÍSTICAS

• PISCINAS.• PARQUES ACUÁTICOS.• LA PLAYA.

Page 48: Tema 3 Libro

PISCINAS

• Prevención de accidentes, reducir el riesgo al usuario.

• Medidas pasivas:– Suelos antideslizantes.– Avisos cambios profundidad y pendiente.– Aforo máximo.– Normas internas.

Page 49: Tema 3 Libro

PISCINAS

• USUARIOS: ...• ACTIVIDADES: Uso lúdico, deportivo,

mixto...– Cumpleaños con juegos hinchables.– Cursos de submarinismo, natación...

• ENTORNO: otras áreas recreativas.– NO DEJAR NUESTRA ZONA DE

RESPONSABILIDAD DESCUBIERTA.

Page 50: Tema 3 Libro

PISCINAS

• FACTORES AMBIENTALES:– Piscina descubierta:– Condiciones meteorológicas adversas:

•Tormenta eléctrica: desalojar el vaso.– Piscina cubierta:– Cloro en el ambiente y en el agua.

Page 51: Tema 3 Libro

PISCINAS

• RECURSOS MATERIALES:– Contemplados en la legislación.– Sala de enfermería, botiquín, camilla

basculante...– Aros salvavidas.

• RECURSOS HUMANOS:– Regulados por la legislación.– Número de socorristas según la superficie del

vaso.

Page 52: Tema 3 Libro

PARQUES ACUÁTICOS

• USUARIOS: ...• ACTIVIDADES:

– Deslizadores.– Piscina infantil.– Piscina de actividades.– Lagos.– Ríos.– Piscina de olas y surf.

Page 53: Tema 3 Libro

PARQUES ACUÁTICOS

• DESLIZADORES:• Kamikaces y banzais.• Toboganes.• Pistas blandas.• Pistas libres.• Twisters, loopins e hidrotubos.• Black-hole.• Multipistas.

Page 54: Tema 3 Libro

PARQUES ACUÁTICOS

• PISCINA INFANTIL: independiente, para menores de 10-12 años, con toboganes a pequeña escala.

• Parques infantiles.

• PISCINA DE ACTIVIDADES: juegos acuáticos (tirolina, argollas...), toboganes con salto...

• Lagos de actividades.

Page 55: Tema 3 Libro

PARQUES ACUÁTICOS

• LAGOS: poca profundidad, con puentes... • RÍOS: descensos con rampas y remansos.

– Ríos rápidos.– Ríos lentos.

• PISCINAS DE OLAS Y SURF: producen olas de diferentes tamaños y formas.

Page 56: Tema 3 Libro

PARQUES ACUÁTICOS

• ENTORNO:• Recinto cerrado, actividades acuáticas,

tiendas, bares, aseos, etc.• Entrada: croquis y normas del parque:

– SEÑALIZACIÓN: Atracción, profundidad del vaso, limitaciones edad y altura...

• LEGISLACIÓN: seguridad pasiva.• Zonas sombreadas y puntos de agua

potable.

Page 57: Tema 3 Libro

PARQUES ACUÁTICOS

• FACTORES AMBIENTALES:– Tormentas eléctricas y fuertes vientos.

• RECURSOS MATERIALES:• Contemplados en la legislación vigente:

– Sala de enfermería, botiquín y camilla basculante.

– Material de salvamento: aro salvavidas.

Page 58: Tema 3 Libro

LA PLAYA

• USUARIOS: ...• ACTIVIDADES: lugar de

esparcimiento:– Tomar el sol, hacer windsurf...

• FACTORES AMBIENTALES:– la mar, viento, corrientes, manchas,

objetos flotantes...– Paneles informativos de las condiciones

higiénico-sanitarias.

Page 59: Tema 3 Libro

LA PLAYA

• ELEMENTOS METEOROLÓGICOS:• OLAS:

– Dirección, tipo, tamaño al romper, color agua...

• CAUSAS:– Distorsión de la superficie.– El viento.– Atracción gravitatoria del sol y la luna.– Cambios de presión atmosférica.– Reflexión de las olas.

Page 60: Tema 3 Libro

LA PLAYA

• OLAS:– “EN DERRAME”:

• Pendiente poco profunda y prolongada.• Olas suaves con espuma que la acompaña cuando

rompe.

– “ORILLERAS”:• Pendiente relativamente suave que acaba con

cambio brusco de profundidad.• Ola engañosa con mucha fuerza de ruptura.

Page 61: Tema 3 Libro

LA PLAYA

• CORRIENTES:– Movimientos de traslación de masas de agua.

• Corriente de resaca.– Corrientes de alimentación.

• Cuando haya corriente de resaca:– La ola se aplanará formando una “v”.– Agua descolorida, arenosa y sucia. – Manchas blancas y algunos rizos en corrientes

rápidas y fuertes.

Page 62: Tema 3 Libro

LA PLAYA

• ENTORNO:– Playero y periplayero.

• Mobiliario urbano:– Duchas, lavapies, cabinas...

• Accesos:– Entrada y salida de usuarios.– Posibles evacuaciones...– Comunicaciones a otros puntos de playa.– REVISARLOS.

Page 63: Tema 3 Libro

LA PLAYA

• RECURSOS MATERIALES:– Carteles de señalización.– Mástiles para las banderas.– Locales apropiados para primeros auxilios.

• Botiquines, equipos de oxigenoterapia, tabla de rescate, latas de rescate, carreteles con cabo y arnés, tirantes de salvamento, tablero espinal, torretas de vigilancia, embarcaciones, sistemas de comunicación, personal titulado....

Page 64: Tema 3 Libro

EQUIPAMIENTO BÁSICO DEL SOCORRISTA

• VESTUARIO.• MEDIOS DE COMUNICACIÓN.• MATERIALES DE

PROTECCIÓN/INTERVENCIÓN.• MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN.

Page 65: Tema 3 Libro

EQUIPAMIENTO BÁSICO DEL SOCORRISTA

• VESTUARIO:• Uniforme cuidado y limpio.

– Bañador.– Camiseta.– Gorra.– Calzado.– Chaqueta (equipo para el mal tiempo).– Gafas de sol.– Elementos de joyería.

Page 66: Tema 3 Libro

EQUIPAMIENTO BÁSICO DEL SOCORRISTA

• MEDIOS DE COMUNICACIÓN: – Silbatos.– Equipos portátiles de radiocomunicación.

• MATERIALES DE PROTECCIÓN:– Guantes.– Latas/tubos de rescate.– Mascarilla de reanimación.– Riñonera (pequeño botiquín).

Page 67: Tema 3 Libro

EQUIPAMIENTO BÁSICO DEL SOCORRISTA

• MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN:– hidratación por dentro y por fuera.– Gafas.– Comida adecuada.– Vestuario.– Cremas protectoras.– Etc.