Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

67
La diversidad hídrica y biogeográfica

Transcript of Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Page 1: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

La diversidad hídrica y biogeográfica

Page 2: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Introducción• En esta unidad vamos a estudiar la diversidad:

– Hídrica– Biogeográfica

• Para cada uno de estos elementos del medio natural estudiaremos:– Los factores físicos y humanos que los condicionan– Las diversas tipologías que presentan

• Aplicaremos nuestros conocimientos a:– Comentarios de regímenes fluviales– Comentarios de cliseries

España

Page 3: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Preguntas de desarrollo6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas.

7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.

Page 4: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Examen para el miércoles

Los ríos de la vertiente cantábrica

Page 5: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

La diversidad hídrica

La hidrología española incluye: • las aguas superficiales • las aguas subterráneasAmbas pueden ser:• Corrientes: ríos y arroyos• Estancadas: lagos y humedales

Page 6: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

• Disposición• Inclinación• Altitud• Orientación

aminora

• Precipitaciones• Temperatura

Ríos peninsulares

1.1 Factores de influencia• Clima

• Caudal

• Evaporación

• Relieve

• Litología

• Vegetación• Radiación• Evaporación

• Ser humano • Abastecimiento• Riego

• Cuencas• Vertientes• Erosión• Longitud• Caudal• Régimen• Perfil

Permeabilidad Infiltración

favorece • Transpiración• Infiltración

Regularidad

Page 7: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Ríos peninsulares1.2.El caudal y el régimen fluvial: A) Caudal: Cantidad de agua que pasa en un segundo

por un punto dado del río y se mide en m³/seg– Caudal relativo es la relación entre caudal medio anual

y la superficie de la cuenca -> l/seg/km2

• (m3/seg x 1000) / km2 de la cuenca– Variaciones del caudal:

• A lo largo del recorrido del río: mayor caudal en desembocadura. Los más: Ebro, Tajo y Duero.

• A lo largo del tiempo: irregularidad anual e interanual (crecidas y estiajes).

– Los más regulares: vertiente cantábrica– Los más irregulares: vertiente mediterránea

Page 8: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Ríos peninsulares

1.2.El caudal y el régimen fluvial: B)Régimen fluvial: variación estacional del caudal• Depende de:

– la distribución de las precipitaciones – de la precipitación nival

• Se distinguen ríos con régimen:– Nival: Máx.=deshielo (finales de primavera/verano)– Pluvial: dependen de la zona climática– Mixto: nivo-pluviales o pluvio-nivales

Page 9: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 10: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Actividades

Página 851. Cita los factores que influyen en los ríos

peninsulares.Página 862. Calcula el caudal relativo de los ríos Segre, en la

Seo de Urgel (caudal medio anual, 12,23 m3/s y 1114 km2 de cuenca), y Pisuerga, en Alar del Rey (caudal medio anual, 10,10 m3/s y 1143 km2 de cuenca). Razona sobre las diferencias entre ambos.

Page 11: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 12: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

1.3.Las cuencas y vertientes hidrográficas– La cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten en un río

principal y a sus afluentes.• Cuencas: Norte, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Pirineo

Oriental, Júcar, Segura y Sur.• Se organizan en redes de subafluentes y afluentes

– Una vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas que van a parar a un mismo mar. Disimetría peninsular

• Los ríos de la vertiente cantábrica: cortos, erosivos, caudalosos y regulares. Propicios para pantanos

• Los ríos de la vertiente atlántica: largos, poco erosivos, caudal abundante –afluentes- e irregulares –estiaje en Verano-

• Los ríos de la vertiente mediterránea: excepto el Ebro, son cortos, muy erosivos, caudal escaso, irregulares, profundo estiaje (V) y sufren crecidas catastróficas en otoño.

– Son frecuentes los torrentes y sus ramblas secas casi todo el año.

Ríos peninsulares

Page 13: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 14: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

4. Baleares y Canarias- Carecen de ríos: arroyos de escaso caudal alimentados por manantiales- Canarias -> Sobreexplotación de acuíferos= pocos arroyos- Son frecuentes los torrentes

Ríos peninsulares

Page 15: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 16: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 17: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 18: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 19: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Actividades

Página 883. Explica las causas y las consecuencias de la dismetría de las vertientes peninsulares.4. Nombra las unidades de relieve que actúan como divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y cantábrica y la mediterránea.

Page 20: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Los lagos y humedales españoles• Los lagos: Masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en

zonas deprimidas (Lagunas son de menor tamaño)• 2474 en España -> pequeños, estacionales, vida corta –colmatación,

causas humanas -– Lagos endógenos: origen interior tierra

• Lagos tectónicos: terrenos hundidos por pliegues o fallas– Laguna de la Janda en Cádiz

• Lagos volcánicos: en cráteres , Campo Calatrava en C. Real

– Lagos exógenos: origen externo por hielo, agua y viento• Lagos glaciares: lagos de Sanabria en Zamora• Lagos cársticos: lagunas de Ruidera en C.Real• Lagos endorreicos: Tablas de Daimiel C.Real, laguna de Sariñena en Los Monegros

(Huesca) y laguna de Gallocanta entre Zaragoza y Teruel • Lagos eólicos: Closes del Ampurdán• Lagos litorales o albuferas: albuferas del Mar menor en Murcia y la de Valencia

Page 21: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Los lagos y humedales españoles• Los humedales

– Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas– Comprenden: lagunas, marismas, deltas, albuferas y

turberas.– 2559 zonas húmedas– Gran interés biológico: lugar anidamiento y parada aves

migratorias– Más destacados: Tablas de Daimiel C.Real, valle y delta del

Ebro, marismas del Guadalquivir, albuferas de Valencia y Mar menor Murcia

Page 22: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Las formaciones vegetales• Península forma parte del reino holártico (N.

del T. de cáncer )• Tres regiones biogeográficas en la Península:

1. Región boreoalpina: Pirineos y cordillera cantábrica

2. Región eurosiberiana: N.Península y sectores sistema central e Ibérico

3. Región mediterránea: RestoEn Canarias• Región macaronésica

Page 23: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 24: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Factores que influyen en la vegetación

• Factores físicos:– Clima: cada planta requiere unas condiciones de:

• Temperatura• Precipitación

– Diversidad del relieve: distintas especies en función de:• Altura• Orientación a barlovento o sotavento• Ubicación en la solana o la umbría

– Suelos: cada especie prefiere un tipo de suelo• Factores humanos:

– Introducción de especies– Degradación de la cubierta vegetal existente– Vegetación secundaria=provocada por la intervención humana

Page 25: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Los acuíferos

• Embolsamientos de agua subterránea• Carecen de organismos nocivos y no precisan

tratamiento• Más de 400 acuíferos documentados en

– depresiones terciarias: Duero, Tajo y Guadiana– proximidades de los ríos– cabeceras de las montañas húmedas de los principales ríos

(Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura)• Baleares y Canarias: dependen mayormente de estos

recursos, favorecidos por la permeabilidad caliza y volcánica

Page 26: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

1.- Paisaje vegetal de Clima Oceánico: corresponde a la región eurosiberiana.1. Bosque caducifolio: Altos, tronco recto y liso + hoja grande +

sotobosque (helechos y musgos)• Haya: humedad, frío, árbol de montaña, suelos calcáreos –soporta

silíceos y calizos-, crecimiento lento, madera dura y de calidad -> Muebles e utensilios. C. Cantábrica y Pirineo navarro

• Roble: no tolera mucho calor ni frío, menos humedad, sitúa en cotas más bajas, crecimiento lento, madera dura (muebles y barcos). Galicia y C. Cantábrica

• Castaño: (secundaria) gana terreno a costa del roble -> fruto + madera

En área Clima oceánico de transición: – bosque marescente: rebollo y quejigo (menos altos)Desaparición de este bosque a lo largo del tiempo, en la actualidad extensas repoblaciones con eucalipto y pino

Las formaciones vegetales

Page 27: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Haya

Roble

Page 28: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

El paisaje vegetal de clima oceánico- Las formaciones vegetales -

Distribución del roble

Distribución del haya

Page 29: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

- Las formaciones vegetales -

El paisaje vegetal de clima oceánico

Sotobosque

Page 30: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

- Las formaciones vegetales -

El paisaje vegetal de clima oceánico

Sotobosque

Page 31: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

- Las formaciones vegetales -

El paisaje vegetal de clima oceánico

Helechos y musgos

Page 32: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

1.- Paisaje vegetal de Clima Oceánico: corresponde a la región eurosiberiana.2. La landa y los prados

• Landa: matorral denso (>4 m.) Brezo, tojo y retama aparece en la degradación del bosque caducifolio -> cama animales + abono

• Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones

Las formaciones vegetales

Page 33: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

PASTOS

Bosque caducifolio de robles y hayas

- Las formaciones vegetales -

Bosque de coníferas

El paisaje vegetal de clima oceánico

Page 34: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

2.- Paisaje vegetal de Clima Mediterráneo: corresponde a la región floral mediterránea (xerófilas)

1. Bosque perennifolio: árboles de mediana altura, no rectilíneos, grueso, hoja perenne, copas globulares y amplias

– Encina: +característico, resiste sequía y suelos. Madera dura -> Ruedas, carpintería + bellota=ganado. Sierra Morena, Extremadura y sierra de Guadarrama

– Alcornoque: inviernos suaves, humedad y suelos silíceos. Madera dura y corteza útil -> Toneles y barcos + corcho. Sur Andalucía, Extremadura, NE de Cataluña y en Castellón.

– Pino: adaptado al extremo frío-calor-humedad-aridez-suelos, extendido por intervención humana-> Resina + madera (construcción, muebles, aglomerado)

• Rico sotobosque: piorno y retama• Con el tiempo ha reducido su extensión por:

- Pérdida de usos tradicionales, sustitución de otras especies, obstáculo para la mecanización y regadío, incendios

• En la actualidad se conserva mediante el sistema de dehesa (aclarar bosque encina y alcornoque) -> Fruto, leña, madera + protección del suelo

Las formaciones vegetales

Page 35: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Pino

Encina

Alcornoque

Page 36: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

2.- Paisaje vegetal de Clima Mediterráneo: 2. El matorral: no por climax, sino por

degradación humana– Maquia: arbustos +2m,muy densos. Jara, brezo,

lentisco y retama– Garriga: formada por arbustos y matorrales poco

altos. Tomillo, romero y espliego– Estepa: hierbas bajas, mezcla de arbustos

espinosos, bajos y discontinuos. Palmito, tomillo, esparrago.

Las formaciones vegetales

Page 37: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Bosque perennifolio.Monte del Pardo

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 38: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Piorno serrano en Ávila

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Piorno serrano en florSierra de Guadarrama

Page 40: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Encina

Encina en la sierra de Ávila(Quercus rotundifolia)

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 41: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Dehesa de encinas

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 42: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Alcornoque

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 43: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Dehesa de alcornocales en Trujillo, Extremadura

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 44: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Matorral:Maquia

Page 45: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Brezo (Calluna vulgaris)

Jara

Page 46: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Romero

Carrasca

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Matorral:Garriga

Page 47: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Garriga con espliegos y carrascales

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 49: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Espliego

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Tomillo

Page 50: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Vegetación de estepa

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 51: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Estepa:Espartal

Page 52: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Esparto y pita

El paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 53: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

2.3. Paisaje vegetal de ribera: en riberas de río con gran humedad – Bosques de la ribera:

• Aliso, sauce, chopo, álamo, fresno, olmo:– Armazones y embalajes

• Junto a ellos matorrales: cornejo, aligustre, madreselva, zarzamoras y rosales silvestres.

• Ha reducido su extensión por la acción humana:– Extensión del cultivo y la urbanización– Canalizaciones.

• Provoca un riesgo ecológico ya que mitigaba– La erosión, el riesgo de inundación y la evaporación

Las formaciones vegetales

Page 54: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

- Las formaciones vegetales -

2.1. Los paisajes vegetales españoles: de ribera

VEGETACIÓN DE RIBERAContraste con vegetación esteparia

Page 55: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

- Las formaciones vegetales -

Vegetación de ribera

Page 56: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

2.4. Paisaje vegetal de montaña: en pisos– Montaña alpina o pirenaica

• Piso basal: hasta 1200 ms. Encinas y robles• Piso subalpino: 1200-2400 ms. Coníferas (abeto y pino) y

sotobosque (rododendro y arándano)• Piso alpino: 2400-3000 ms. Prado y plantas rupícolas• Piso nival: >3000 ms. Plantas rupícolas: líquenes y musgos.

– Resto montañas peninsulares: sin piso subalpino• Piso basal: bosque propio de su clima• Piso supraforestal: arbustos (Atlántico: breo y genista;

Mediterráneo: arbustos y matorrales espinosos)• Cima: prados en Atlántico; matorral en el Mediterráneo.

Las formaciones vegetales

Page 57: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 58: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

2.5. Paisaje vegetal de Canarias: origen mediterráneo más influencias africanas y del Atlántico sur. Con endemismos y reliquias.– Piso basal: hasta 500 m. Árido -> Matorrales:

cardón y tabaiba– Piso intermedio: 200-800 ms., descenso térmico y

más humedad: palmeras, dragos y sabinas– Piso termocanario: 800-1200 ms. Vegetación

adaptado a nieblas del alisio. Bosques de laurisilva y el fayal-brezal (degradación de la laurisilva)

– Piso canario: 1200-2200 ms. Bosque coniferas (pino canario y cedros)

– Piso supracanario: >2200 ms. (Tenerife y La Palma) riqueza florística: violetas del Teide.

Las formaciones vegetales

Page 59: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Taginaste rojo (laderas del Teide)

- Las formaciones vegetales -

Vegetación de Canarias

Pino canario

Laurisilva

Page 60: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

- Las formaciones vegetales -

Vegetación de Canarias

Tabaiba

Drago

Sabina en El Hierro

Cardones

Page 61: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 62: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 63: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 64: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 65: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 66: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Page 67: Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica