TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

13

Click here to load reader

description

1º bachillerato extremadura

Transcript of TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

Page 1: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

ema 3 LA ACTIVIDAD ECONÓMICAT

This document is licensed under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Spain

license, available at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/.

Índice:

1.- La actividad económica.

2.-Los protagonistas de la economía; “Factores de Producción” y “ Agentes Económicos”.

3.-La interdependecia de la actividad económica y los sectores económicos.

4.- La producción y las relaciones de interdependencia

5.-Las tablas inputs-outputs.(T.I.O) y su funcionamiento.

6.-La matriz de consumos intermedios.

7.-La matriz de inputs primarios.

8.-La matriz de empleos finales.

Page 2: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

1.-La actividad económica

Colectividad Relaciones complejas Relaciones de carácter Económico

- relaciones de propiedad- relaciones de producción- relaciones de distribución de la renta

La actividad económica se desarrolla en un entorno natural y social, en el que las relaciones son complejas y en el que no todo lo que acontece es, lógicamente, económico, . Las actividades económicas viene determinado por las necesidades humanas y las tecnologías disponibles en cada época, tratando de minimizar el problema que representa la escasez. Éstas se clasifican en :

• Actividades de producción. Cuando se realizan actividades necesarias para transformar los recursos y obtener bienes que satisfagan las necesidades. (Ejemplo: fabricación del pan.)

• Actividades de distribución. Cuando los bienes elaborados se reparten entre los miembros de la sociedad. (Ejemplo: distribución del pan entre las distintas panaderías)

• Actividades de consumo. Aquellas que satisfacen directamente la necesidad.(Ejemplo: comer el pan y satisfacer el hambre o las necesidades alimenticias).

Para realizar la producción se deben transformar las cosas de las que disponemos, los “inputs” o factores productivos (materias primas como la harina, mano de obra, etc..) en bienes o servicios dispuestos para el consumo, los “outputs” o producto final (el bien final como el pan). Así la finalidad de la actividad económica es satisfacer las necesidades de la forma más eficiente posible, generando riqueza al producir los bienes y servicios y al generar la renta monetaria para que los agentes económicos accedan a los mismos. De forma esquemática:

ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN

PIENSA Y COMPLETA TUS APUNTES:Describe los factores de producción, el proceso de producción y los bienes o servicios finales en el caso de:

1.- La Empresa concesionaria del servicio de aguas: Canal de Isabel II.2.- La fábrica CATELSA localizada en el polígono de las capellanías..

Factores de producción INPUTS

Bienes o serviciosOUTPUTS Satisfacción

de necesidades

Proceso de produccióno de transformación

Conjunto de recursos disponibles y utilizables para llevar a cabo la actividad. Por ejemplo, las materias primas, la maquinaria, instalaciones, los recursos humanos, los recursos financieros, etc.

Conjunto de operaciones que se realizan para transformar los factores de producción en bienes y/o servicios.

Son los productos que resultan de la transformación de los factores de producción o inputs.

Page 3: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

2.-Los protagonistas de la economía: “Factores de Producción” y “ Agentes Económicos”

A) LOS FACTORES DE PRODUCCIÓNComo hemos explicado anteriormente la actividad económica utiliza una serie de elementos para

llevar a cabo el proceso de producción, tales como la maquinaria, los conocimientos técnicos de los operarios, las materias primas, etc. “Estos elementos reciben el nombre de factores de producción”.

Los factores de producción son los elementos que el hombre emplea en la actividad productiva destinada a la elaboración de bienes y servicios. Esta combinación de elementos tiene lugar en las empresas de maneras muy diversas. Pensemos, por ejemplo, en la actividad agrícola de producción de algodón, en la que todavía el factor mano de obra es muy importante y, por otro lado, en la producción eléctrica, donde casi no interviene la mano de obra y, en cambio, se necesita una importante inversión en instalaciones y maquinaria.Tradicionalmente los factores de producción se han clasificado en tres:

El “factor naturaleza” también llamado “factor tierra” o “recursos naturales” engloba todos aquellos recursos naturales con valor intrínseco , duraderos y susceptibles de ser explotados. Es precisamente el hecho de su sobre-explotación lo que le concede a este factor de producción cada vez mayor importancia, puesto que hemos pasado de una época en la que se creía que los recursos eran inagotables (bienes libres) a otra más consciente en la que sabemos que son escasos, que muchos d ellos llegarán a agotarse y que, en consecuencia, el desarrollo humano se verá afectado.En la actualidad se suele distinguir entre recursos renovables y no renovables. Los primeros son aquellos que no se agotan por su uso (el caso de la energía solar, bosques repoblados, tierra de uso agrícola, etc...); Los segundos si se agotan con el consumo y el ser humano no es capaz de renovar (el petróleo, el carbón, el gas natural, yacimientos minerales, etc...).El “factor trabajo” es el más importante de los factores de producción puesto que combina todos los demás elementos del proceso productivo.Podemos definirlo como el esfuerzo físico e intelectual aportado por los hombres en la actividad productiva.El “factor capital”: el término capital suele asociarse popularmente al dinero. Sin embargo, desde el punto de vista económico, es necesario distinguir entre capital financiero y capital físico:• Capital financiero es el formado por el dinero que aportan los socios a la empresa, los préstamos que la

empresa recibe de los bancos, etc. En definitiva son los fondos que las empresas o unidades de producción reciben para ser invertirlos. Pese a ser llamado capital, no puede ser considerado factor de producción puesto que no es un recurso que produce bienes y no presta servicios.

• Capital físico que hace referencia a los elemento físicos, las inversiones necesarias para desarrollar la actividad productiva (maquinaria, herramientas, edificios, vehículos, infraestructuras necesarias para las actividades de producción, materias primas, etc.).

El precio de lo que se produce retribuye a los factores en forma de rentas. Así:

NATURALEZA(Recursos naturales o factor tierra)

NATURALEZA(Recursos naturales o factor tierra) TRABAJOTRABAJO CAPITAL

(Capital físico)

CAPITAL(Capital físico)

Superficie Cultivable “ ForestalMinas, OcéanosAtmósfera, etc..

Trabajo FísicoTrabajo Intelectual, etc.. Patrimonio

Bienes de Capital, etc..

FACTOR NATURALEZA Rentas de la tierra (Recursos Naturales) FACTOR TRABAJO Salario (Actividad Humana)FACTOR CAPITAL Beneficios empresariales (Capital Físico)

Page 4: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

B) LOS AGENTES ECONÓMICOS

La satisfacción de necesidades mediante la producción de bienes y servicios implica poner en relación, al menos dos polos de la actividad económica: la producción y el consumo. En definitiva dar entrada en el escenario de la economía a los dos agentes básicos de su funcionamiento:ACTIVIDADES AGENTES ECONÓMICOS

Las familias o economías domésticas constituyen el conjunto de agentes económicos cuya función principal es percibir rentas y gastarlas para satisfacer sus necesidades. En sentido económico, una familia comprende a los habitantes de una misma residencia principal tengan o no lazos de parentesco, y puede constar de una sola persona.

Las familias perciben ingresos, que obtienen de su patrimonio o de su trabajo (venden sus factores productivos, mayoritariamente el trabajo, pero también pueden vender recursos naturales y capital físico y financiero): son los que podríamos denominar ingresos primarios.

La contraprestación por ceder el trabajo (su precio) se denomina salario.La contraprestación por ceder los recursos naturales(su precio) se llama rentas.La contraprestación por vender o aportar (ceder)el capital , si es con obligación de devolución del capital (préstamo) se denomina intereses, si es con la finalidad de ser propietario de la empresa (no obligatoriedad de devolución del capital aportado)entonces hablamos de dividendos.

Pueden percibir también ingresos que no tengan una contrapartida directa (por ejemplo: las ayudas familiares) éstas son las llamadas transferencias.Las familias utilizan sus ingresos de tres maneras básicas:

Pagan impuestos y cuotas sociales.Gastan sus ingresos en consumir.Ahorran el resto de sus ingresos.

Las empresas o Unidades de producción son el conjunto de agentes económicos cuya principal función consiste en combinar factores de producción para producir bienes y servicios destinados a ser vendidos en un mercado. Son los encargado de llevar a cabo el proceso de transformación de los recursos productivos (inputs) en productos (outputs).

Veamos de forma esquemática las relaciones simples que se establecen entre empresa y Ec. domésticas

Producción: Actividad destinada a generar bienes y servicios Empresas y Sector Público (Unidades producción)

Consumo: Empleo que se hace de estos bienes Familias o Economías domésticas

Transformacióninputs outputs

F A M I L I A S (unidad económica de

consumo)

E M P R E S AS (unidad económica de

producción)

Precio pagado por bienes y servicios (Precio)

MERCADO DE BIENES

Precio pagado por FACTORES: salario, renta, intereses, dividendos

Adquisición de recursos o factores productivos: trabajo, recursos naturales y capital

MERCADO DE FACTORES

Adquisición de bienes y servicios

Page 5: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

El Estado o Sector Público (las Administraciones Públicas) que están destinadas a producir bienes y servicios no mercantiles, destinados a la colectividad (sanidad, educación, subsidios al desempleo, etc..). Para poder realizar esta actividad, el Estado necesita recoger de la sociedad impuestos.

Ciertos Organismos de la Administración Pública pueden encontrarse clasificados en la categoría de empresas (correos, ferrocarriles, etc.), que son dirigidas de la misma forma que otros sectores de la Administración.

Veamos como se produce ahora la relación entre estos tres agentes de la economía, a través del modelo del flujo circular de la renta:

En el mercado de bienes, las empresas son los oferentes pués producen bienes y servicios que compran los consumidores/demandantes (familias) en el mercado de bienes. Por el bien o servicio prestado, las familias pagan un precio a las empresas.

Modelo del flujo circular de la renta para tres agentes (sin intermediarios financieros ni sector exterior). Elaboración propia.

En el mercado de factores, las empresas son demandantes de recursos productivos mientras las familias son los oferentes (vendedores) en el mercado de los recursos de producción. A cambio de los factores, las familias(propietarios de los recursos) perciben una renta de las empresas (salario, interes, …).El estado, por otra parte, recauda impuestos de las empresas y de las personas físicas. También concede subvenciones a las empresas y subsidios a las familias. En el mercado de bienes vende bienes y servicios por los que cobra un precio y los compra, pagando a las empresas el precio. En el mercado de factores, ya que para llevar a cabo su actividad también necesita consumir recursos (demandante) productivos de las familias por los cuales paga una renta.

Además de los agentes mencionados existen otros dos que estudiaremos más adelante y que nos ayudarán a interpretar las relaciones económicas desde una visión más amplia: son “intermediarios financieros” (los bancos) y también “el sector exterior” (el resto de los países).

PIENSA Y COMPLETA TUS APUNTES:1. La adquisición de un vehículo puede ser una decisión de consumo o de producción dependiendo

del agente económico que la tome. Razona por qué.2. Describe el papel de las economía domésticas, de las empresas y del sector público en la

realidad económica actual.

F A M I L I A S (unidad económica

de consumo)

E S T A D O

E M P R E S A S (unidad

económica de producción)

Adquisición de bienes y servicios (ByS)

Precio pagado por bienes y servicios (Precio)

MERCADO DE BIENES

Precio pagado por FACTORES: salario, renta, intereses, dividendos

Adquisición de recursos o factores productivos: trabajo, recursos naturales y capital

MERCADO DE FACTORES

Ambas se proporciona ByS

Subvenciones y ayudas a la empresa e intereses

Las empresas pagan Impuestos y seguros sociales y prestan al Estado

factores productivosSalarios, rentas, intereses

Las Ec.domésticas pagan impuestos

Prestaciones, becas, subsidios, pensiones..

Ambas reciben un precio: Tasas y precios

Page 6: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

3.-La interdependecia de la actividad económica y los sectores económicos: Clasificación e interdependencia.

Ya hemos hablado y comentado que nos encontramos en un mundo globalizado, con mucha competencia, en que las economías se encuentran muy interrelacionadas y con un gigantesco comercio internacional, … en definitiva, lo que estamos diciendo es que las economías actuales son muy interdependientes (lo que pasa en un país o sector económico afecta al resto).Pero además, dentro de un mismo país, la realización de las actividades económicas se fundamentan en la interdependencia entre los sectores productivos.

Así cada actividad económica depende de otras muchas actividades económicas y determina el desarrollo de las mismas. Por lo tanto, tener presente la existencia de esta interdependencia es fundamental e imprescindible para entender los hechos de carácter económico.(ver video “el lápiz”)Esta interdependencia aparece en las tres actividades económicas básicas: producción, distribución y consumo.Todo esto es consecuencia de la división del trabajo y la especialización, consistente en la subdivisión de las tareas y que tiene como efecto el incremento de la producción, ya que la especialización dará mayor destreza y rapidez en el desarrollo de cada tarea

Pero los problemas actuales del mundo, derivados de la globalización y esta interdependencia, hacen cada vez más necesario ampliar la visión de actividad económica e incluir los campos de problemas sociales y medioambientales derivados de los hechos económicos globalizados.(ver video “La historia de las cosas”)

Completa tus apuntes:

Muestra las interrelaciones existentes en la realidad analizando tu función o actividades de consumo desde que te levantas hasta que llegas al instituto:

• Satisfacer la necesidad de vestir: Procedencia de las prendas que te has puesto.• Satisfacer la necesidad de aseo: Procedencia de los distintos instrumentos: gel, champú, pasta

dentífrica, …• Satisfacer la necesidad de alimentación: Procedencia de los alimentos.

Además y para comprender el nivel actual de interdependencia, podríamos cuestionarnos sobre el origen de cada producto:

En la ropa: ¿Donde se obtuvo la lana/algodón, el hilo..?¿Donde se transformo en material para la confección? ¿Donde se diseño? ¿Donde se fabricó?,....

En los artículos de aseo: ¿Donde se obtuvo los componentes del gel, champú..?¿Donde se transformo en material para el aseo? ¿Donde se diseño? ¿Donde se fabricó?,¿Cuál es la procedencia del envase....?¿Que materiales usa?, ¿Donde se diseño?, ….

En los artículos de alimentación: ¿Cual es la procedencia? ¿De donde y de qué se obtienen los envases?, ….

Page 7: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

4.-La producción y las relaciones entre sectoresTodas las actividades desarrolladas por las empresas se pueden encuadrar dentro de alguno de los

sectores económicos, de momento, solo distinguiremos entre los tres básicos: Primario, Secundario y Terciario.

En el desarrollo de las actividades empresariales, las empresas adquieren unos recursos productivos (factores de producción), y concretamente materias primas y productos semi-elaborados(o semi-terminados para su transformación en productos terminados.

A los productos terminados también se les denomina outputs, mientras a las materias primas o productos semi-elaborados se les denomina inputs.Lógicamente, y simplemente con observar la sociedad y el sistema productivo es sencillo entender que con frecuencia un producto no se obtiene en un único proceso de transformación, sino que sufre distintas transformaciones en distintas empresas pertenecientes a un mismo sector o a distintos sectores productivos.

Actividadde la empresa

Sector productivo

Inputsmateria prima y productos semi-elaborados

Outputsproducto obtenido

Agraria primario Compra simientes al sector primarioCompra abonos, energía y maquinaria al sector secundarioCompra servicios profesionales al sector terciario

Tomates

Envasadora secundario Compra tomates al sector primarioCompra envases, energía, maquinaria al sector secundarioCompra transporte y servicios profesionales al sector terciario

Tomate envasado

Restaurante Terciario Compra tomates envasados, energía, maquinaria y mobiliario al sector secundarioCompra transporte y servicios profesionales al sector terciario

Menús con tomate

De esta forma queda demostrada la necesaria interrelación entre distintas empresas y distintos sectores económicos que interactuan y son interdependientes (Por eso, las dificultades de un sector repercuten al resto de la economía: Hoy sufrimos una grave crisis económica, responsabilidad en parte de la burbuja inmobiliaria (sector de la construcción), que al provocar mayor desempleo hace que la gente gaste menos en ocio, y así si el restaurante no vende menús, no necesita tomate envasado y entonces la envasadora no adquiere los tomates al agricultor con lo cual las consecuencias de la crisis inmobiliaria se repercute al conjunto de la economía).

Page 8: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

5.-Las tablas inputs-outputs.(T.I.O) y su funcionamiento

Según su creador, el economista y premio nobel estadounidense de origen ruso Wassily Leontief (ver wikipedia), las tablas input-output "describen el flujo de bienes y servicios entre todos los sectores industriales de una economía durante determinado periodo".

¿Pero donde está la importancia de este método de medición entre sectores?.. Entre otros aspectos y de momento, ya hemos visto como que un sector productivo influye en el resto por esa interdependencia. Además ¿Cómo valorar los bienes y servicios producidos en país?. Si tomamos como supuesto los datos de la tabla anterior, y simplificamos las producciones a términos unitarios tendríamos que en un período de tiempo se han producido : Una simiente, un tomate, un tomate envasado, un caldo de comida...¿Pero tenemos todos esos productos?...La realidad es del proceso productivo completo, únicamente tendremos un bien: el caldo de comida.

Este es otro motivo de la gran importancia de las tablas input output (Tablas TIO), pues necesitamos conocer del total de producciones cuales son los bienes y servicios finales o en términos de valor añadido, el valor añadido en cada proceso de transformación, que es lo que permite determinar la producción de un país (PIB).Las tablas TIO permiten por lo tanto no contabilizar como bienes finales producidos a todos aquellos bienes intermedios.

Vamos a estudiar el supuesto anterior pero valorando en unidades monetarias los pagos que se realizan por los inputs y los restantes factores productivos. Todas las actividades desarrolladas por las empresas las encuadraremos dentro de alguno de los sectores económicos básicos: Primario, Secundario y Terciario. (En la realidad se subdividen en 57 sectores)

En el desarrollo de las actividades empresariales, las empresas adquieren unos recursos productivos (factores de producción), y concretamente materias primas y productos semi-elaborados(o semi-terminados para su transformación en productos terminados.A los productos terminados también se les denomina outputs, mientras a las materias primas o productos semi-elaborados se les denomina inputs.

Lógicamente, y simplemente con observar la sociedad y el sistema productivo es sencillo entender que con frecuencia un producto no se obtiene en un único proceso de transformación, sino que sufre distintas transformaciones en distintas empresas pertenecientes a un mismo sector o a distintos sectores productivos.Actividadde la empresa

Inputsmateria prima y productos semi-elaborados

Valor euros

otros factores utilizados Valor Euros

Totales de gasto

Agraria-primario

Compra simientes al sector 1º 10 Mano de obra - Salarios 120

Compra abonos, energía y maquinaria al sector 2º 80 Tierra - Rentas 40

Compra servicios profesionales al sector 3º 30 Capital - Bº e intereses 35

Totales gastos sector primario (1º) 120 195 315

Envasadora Secundario

Compra tomates al sector 1º 170 Mano de obra - Salarios 560

Compra envases, energía, maquinaria al sector 2º 230 Tierra - Rentas 20

Compra transporte y servicios al sector 3º 110 Capital - Bº e intereses 200

Totales gastos sector secundario (2º) 510 780 1290

Restaurante-Terciario

Este proceso productivo no compra nada al sector 1º 0 Mano de obra - Salarios 780

Compra tomates envasados, energía, maquinaria y mobiliario al sector 2º

100 Tierra - Rentas 40

Compra transporte y servicios al sector 3º 220 Capital - Bº e intereses 300

Totales de gastos sector terciario (3º) 320 1120 1440

Gastos Totales

Por input intermedio 950 Por factores 2095 3045

Page 9: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

La suma de los gastos totales por factores nos proporcionan la información de la remuneración de los factores productivos (valor de la producción al coste de los factores – Ver flujo circular de la renta (mercado de factores)) PIB al coste de los factores: 2035 eurosPara conocer el PIB a precios de mercado se añaden los impuestos indirectos y las subvenciones recibidas. Como vemos es un poco complejo y por ello la importancia del trabajo de Vassily Leontief radica en que el modelo que construyó simplifican estos cálculos y facilita el análisis de la interdependencia , al que conocemos como modelo de análisis de tablas input output.. Este modelo nos permite representar de forma simplificada el conjunto de las interrelaciones entre los distintos agentes económicos.Nosotros estudiaremos aquí un modelo simplificado de las tablas estadísticas TIO reales que utilizan los gobiernos, nosotros desagregaremos en tres sectores productivos básicos : Primario, Secundario y Terciario.Mirando detenidamente la tabla input output, se observa que está compuesta de tres partes:

1.- La matriz de consumos intermedios2.- La matriz de inputs primarios 3.- La matriz de empleos finales

En el análisis de las tablas, analizando horizontalmente, las filas (matrices de consumos intermedios y de empleos finales) tendremos como utiliza cada sector sus recursos, tanto de los consumos intermedios como en la demanda final.

Si el análisis lo hacemos verticalmente , las columnas (matrices de consumos intermedios y de inputs primarios) tendremos la información referente al origen de los recursos de cada sector: los procedentes del autoconsumo, por consumo de inputs generados en otros sectores y de los importados, obteniendo así los recursos totales.

Fuente: creación propia

Vamos a analizar cada una de ellas más en profundidad.

Outputs intermedios Outputs finalesSectores productivos agentes demandantes

Empleos

inp

uts

in

term

edio

s 30 80 5 115 70 25 35 40 170 28580 230 100 410 350 200 125 225 900 131030 110 220 360 750 150 195 140 1235 1595

140 420 325 885 1170 375 355 405 2305 3190

30 580 250 860 150 180 20 350 1210

170 1000 575 1745 1320 555 375 405 2655 4400

inp

uts

pri

mar

ios 228 560 1110 1898

40 130 350 520

-9 20 45 56Subvenciones -19 -40 -110 -169

240 670 1395 2305

380 1090 1720 3190

175 685 350 1210Recursos 555 1775 2070 4400

Producción intermedia

PI

Producción final PIB

PF1º S1 2º S2 3º S3consumo

CInversión

IGasto

público GExportacion

XSector 1º S1Sector 2º S2Sector 3º S3

Consumos nacionalesConsumos importadosConsumos

TotalesRemuneración

asalariadosExcedente

bruto de explotación

Impuesto indirecto

Valor añadido VA

Producción efectiva PE

pm

Importaciones equivalentes

1 3

2 123

Matriz de consumos intermedios

Matriz de empleos finales

Matriz de inputs primarios

Observemos que existen equivalencias en las tablas:

El total del valor añadido conincidirá con el total de producción final o PIB. La suma de los consumos importados de los inputs intermedios más los outputs finales importados de los distintos agentes, columna de empleos, será equivalente a las importaciones equivalentes.Finalmente, el total de recursos consumidos (mercado de factores), debe ser igual al total de empleos (producción obtenida), lo que nosotros hemos venido representando en el flujo circular de la renta expuesto en apartados anteriores.

Page 10: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

6.-La matriz de consumos intermedios

Recordemos, que los consumos intermedios son los factores de producción o recursos materiales que se consumen o transforman durante un período de tiempo

Asimismo, por sector productivo entendemos al conjunto formado por aquellas empresas cuyos procesos de producción tienen aspectos comunes o similares.

En el sector primario incluiremos todas aquellas derivadas de la actividad directa con la naturaleza: Agricultura, pesca, ganadería, la minería...

En el sector secundario incluiremos todas aquellas que impliquen transformaciones y obtengan bienes: siderurgia, química, alimentaria, maquinaria …

En el sector terciario incluiremos todas aquellas que producen servicios: sanidad, educación, abogacía, transporte, banca, …

En este análisis es conveniente tener presente unas premisas:

Si el peso del sector primario es el más importante nos hallamos ante países no industrializados.Si el peso del sector secundario es el más importante nos hallamos ante países en vía de desarrollo.Si el peso del sector terciario es el más importante nos hallamos ante economías desarrolladas.

Esta primera matriz de la tabla input-output es un cuadro de doble entrada, en que se nos muestra que los sectores generan producciones pero que a la vez consumen producciones de otras empresas y que las economías están abiertas al exterior. La llamamos la matriz de consumos intermedios.

Fuente: creación propia

Como ves es una tabla de doble entrada de datos, así, los llamaremos a cada uno Xij, representando la “i” la fila y la “j” la columna.

El término X21 indica que es el correspondiente a la fila 2 columna 1, que nos muestra el valor de los productos producidos por el sector secundario y que son consumido por el sector primario como factores de producción para atender sus necesidades.

Comencemos su análisis por las filas de la matriz:

A) La fila superior nos muestra cada uno de los sectores productivos como consumidores de productos para desarrollar su actividad productiva, y el total de lo productos intermedios (PI).

A

B

C

DE

F G H

Sectores productivos

30 580 250 860

suma total=1745

Outputs intermediosProducción intermedia PI1º S1 2º S2 3º S3

inpu

ts in

term

edio

s

Sector 1º S1 X11=30 X12=80 X13=5 suma X 1j=115Sector 2º S2 X21=80 X22=230 X23=100 suma X 2j=410Sector 3º S3 X31=30 X32=110 X33=220 suma X 3j=360

Consumos nacionales CIN suma X i1 = 140 suma X i2 =420 suma X i3 =325 suma X ij=885Consumos importados CIMConsumos Totales CIT suma CIN+CII=170 suma CIN+CII=1000 suma CIN+CII= 575

Page 11: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

B) En cada una de las filas de los sectores productivos (S1-S2-S3, X1j, X2j, X3j) se muestran las producciones intermedias (outputs intermedios) que van a ser utilizados como inputs como auto-consumo o en los restantes sectores.C) En la fila correspondiente a los consumos intermedios nacionales CIN se calcula el valor monetario total

de los outputs de los sectores productivos nacionales que han sido utilizados como inputs entre los sectores productivos.D) En la fila de los consumos intermedios importados CIM se mostrará el valor de los productos

intermedios procedentes del exterior y que han sido utilizados como inputs en los procesos productivos de los tres sectores nacionales.E) En la correspondiente a los consumos intermedios totales CIT se mostrará el total de los outputs

utilizados como inputs, tanto de procedencia nacional como importados.

Analicemos ahora las columnas:

F) En este caso tenemos como productores a los tres sectores productivos, así como el total de bienes intermedios consumidos por su procedencia (nacional/extranjero)G) En las columnas de los sectores demandantes (los tres sectores) se mostrará el valor de los inputs

intermedios utilizados por cada sector y su procedencia sectorial, así como el total por su procedencia (nacional/extranjero) y el valor global de todos los inputs intermedios.H) En cuanto a la última columna, tenemos que nos muestra la Producción intermedia PI, que es el valor

total de los bienes producidos por cada sector y que son utilizados como inputs por los sectores económicos.En la cuarta y quinta y sexta celdilla, tendremos el valor total de los outputs intermedios fabricados(nacionales, importados y totales respectivamente), que debe coincidir con el valor total de los consumos intermedios(nacionales, importados y totales respectivamente).

Debe pues quedar claro que los sectores económicos para el desarrollo de su actividad utilizan recursos procedentes de su mismo sector productivos como de los demás sectores productivos. A estos recursos los denominamos inputs intermedios o consumos intermedios y de ahí el nombre de la matriz y al valorarlos estamos determinando el coste de estos factores para las empresas consumidoras.

Pero lógicamente, las empresas no solo tienen los costes del consumo de inputs intermedios, sino también de otros factores como la mano de obra, capital, es decir, que necesita más factores productivos para llevar a cabo su actividad .

A estos otros factores los denominamos factores primarios y es la siguiente matriz que vamos a trabajar

Page 12: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

7.-La matriz de inputs primariosQueda claro pues que los inputs primarios son todos aquellos otros recursos productivos utilizados por los sectores económicos distintos de los recursos o inputs intermedios. En esta matriz se podrá analizar las relaciones entre los sectores productivos y los inputs primarios

Los agrupamos en cuatro categorías:

La remuneración al trabajo por cuenta ajena (salarios). Incluye todos los costes de la mano de obra.El excedente bruto de explotación que proviene de alquileres (renta), participaciones en el capital de las empresas(dividendos) o préstamos (intereses). Es decir, los restantes pagos de los demás factores de producción.Las subvenciones recibidas por las empresas.Los impuestos indirectos que puedan gravar las transacciones e intercambios de productos.

El total de los costes derivados de los inputs primarios son equivalentes al Valor Añadido y se valora a través de su renta o retribución (coste para la empresa o sector). Así pues el Valor Añadido VA es la diferencia entre los ingresos de la venta de los productos producidos y el coste de los inputs intermedios utilizados.

Comencemos el análisis de la matriz de inputs primarios por las filas:

Fuente: creación propia

A) En la parte superior de la matriz aparecen nuevamente los sectores productivos como demandantes y la suma total de los inputs primarios demandados.

B) En la filas de los inputs primarios, en las dos primeras filas aparecen los distintos inputs primarios y el coste (valor) que representan para las empresas de cada uno de ellos.

C) En la filas de los inputs primarios, en las dos siguientes filas aparecen la distorsión, por intervención del estado, de los impuestos indirectos y las subvenciones.

D) En la última fila, el Valor añadido, se recoge la suma total de los costes de los inputs priumarios en cada uno de los sectores económicos y en su última celdilla, el total.

En cuanto a las columnas, tenemos la siguiente información:E) En las primeras columnas, tenemos las celdillas de texto que recogen los distintos inputs primarioF) En cada uno de las columnas de los sectores demandantes tendremos las valoraciones (costes) de los

factores de produción primarios empleados en cada sector y el total de los mismos.G) La columna con el total, recoge en las 4 primeras celdillas el coste total de cada uno de los inputs

primiaros para el conjunto de la economía.En la quinta celdilla recoge el total

Outputs intermediosSectores productivos

inpu

ts p

rimar

ios

228 560 1110 1898

40 130 350 520

-9 20 45 56

Subvenciones -19 -40 -110 -169

240 670 1395 2305

Total inputs primarios1º S1 2º S2 3º S3

Remuneración asalariadosExcedente

bruto de explotación

Impuesto indirecto

Valor añadido (total)VA

Nota para próximos temas: Esta matriz contiene información que permitira calcular el PIB de los paises por el llamado método del gasto: sumando remuneraciones y excedentes brutos de explotación se obtiene el PIB al coste de los factores. Si a esta cantidad le restamos las subvenciones y le sumamos los impuestos indirectos tendremos el PIB a precios de mercado

A

B

CD

E F G

Page 13: TEMA 3 La Actividad Economica y La Tabla Input Output

8.-La matriz de empleos finales

En esta matriz veremos la relación entre los sectores productivos y los agentes económicos (C= consumo de Ec.doméstica, I=inversión empresas, G= gasto total del Estado, X= exportaciones M= importaciones)Al consumo de estos agentes económicos, se les denomina en la nomenclatura de las tablas TIO, como “sectores finales”. Y tenemos de dos tipos: sectores residentes en el país(Ec.doméstica (C), empresa(I), Estado (G) y sectores no residentes en el pais (exportaciones X y las importaciones M).Aquí estamos estudiando los bienes finales, aquellos que ya no serán sometidos a nuevas transformaciones productivas, al menos en el país. Por eso se dice que el consumo de estos bienes constituye la demanda finalpara los sectores finales y la producción final para los sectores productivos.La última aclaración , es que en las exportaciones el sector exterior actua como sector final, mientras que en las importaciones el sector exterior actua como sector productivo.

Comenzaremos el análisis de la matriz de empleos finales por las filas:

Fuente: creación propia

A) En la parte superior de la matriz aparecen los agentes económicos como demandantes de bienes y servicios finales y la suma total de los consumos de bienes finales demandados.

B) En las siguientes filas de los outputs finales, en las tres primeras filas aparecen los distintos sectores económicos y el valor que representan para los empleos finales que da la sociedad a sus producciones y el total de que cada sector elabora de productos finales.

C) En las dos siguientes filas de los outputs finales, aparecen los totales por su procendencia (interior-exterior-total) y destino, así como el total. El total de consumos nacionales debe coinicidir con el Valor añadido total de la tabla de inputs primarios, pués ambas recogen la creación de valor en la economía. A el consumo de bienes producidos en el exterior se le denomina importaciones (M).

D) En la última fila, el consumo total, se recoge la suma total de los costes de los outputs en cada uno de los sectores económicos y en su última celdilla, el total, que es el PIB a precios de mercado.

En cuanto a las columnas, tenemos la siguiente información:E) En este caso tenemos como productores a los tres sectores productivos, así como el total de bienes

finales consumidos por su procedencia (nacional/extranjero)F) En las columnas de los agentes demandantes (los tres sectores) se mostrará el valor de los consumos

finales realizados por cada agente y su procedencia sectorial, así como el total por su procedencia (nacional/extranjero) y el valor global de todos los productos finales. C-I-G son agentes nacionales mientras que X son agentes extranjeros.

G) En cuanto a la última columna, tenemos que nos muestra la Producción final o PIB, que es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por cada sector y que son consumidos por los distintos agentes económicos.

Nota para próximos temas: Esta matriz contiene información que permitira calcular el PIB de los paises por el llamado método del gastos: sumando el consumo que hacen los distintos agentes económicos tendremos el PIB a precios de mercado

outp

uts

final

es

70 25 35 40 170350 200 125 225 900750 150 195 140 1235

1170 375 355 405 2305

150 180 20 350

1320 555 375 405 2655

Producción final PIB PF

consumo C Inversión IGasto público G Exportacion X

Sector 1º S1Sector 2º S2Sector 3º S3

Consumos nacionalesConsumos importadosConsumos

Totales

AB

CD

E F G