Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

33
1 TEMA 3. ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA. MODELOS DE INTERCAMBIO Licenciatura de Antropología Social y Cultural. Antropología Económica. Prof. David Florido.

description

Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio. Licenciatura de Antropología Social y Cultural. Antropología Económica. Prof. David Florido. Modos de distribución. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

Page 1: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

1

TEMA 3. ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA. MODELOS DE INTERCAMBIOLicenciatura de Antropología Social y Cultural.Antropología Económica.Prof. David Florido.

Page 2: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

2

MODOS DE DISTRIBUCIÓN Modelos de circulación de bienes y servicios, teniendo en

cuenta el marco político, social e ideológico de los intercambios.

Este marco permite ilustrar modelos económicos donde la subsistencia no es la única forma económica existente: coexistencia con circulación de prestigio, desigualdades sociales, procesos de jerarquización y acumulación de bienes, trabajo, etc.

Teoría del Don de M. Mauss/ Hipótesis de la embeddedness de Polanyi /Reelaboraciones posteriores

Modos de Integración (Polanyi) Reciprocidad Redistribución Mercado------------------------------ Modo Doméstico

Otras prácticas de difícil encaje en el modelo de Polanyi: Distribución en un solo sentido Formas de ayuda mutua (Kropotkin)

Page 3: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

3

TRANSACCIONES EN UN SOLO SENTIDO ¿Qué categoría analítica usar cuando las transacciones de

bienes/servicios se producen entre donantes y donatarios que no intercambian sus posiciones, cuando los donantes y donatarios corresponden a una misma posición?

A B

Ejemplos: Trabajo doméstico (no compartido): la mujer transfiere

permanentemente trabajo y servicios de cuidado a personas y de organización doméstica (siendo ellas mismas consumidoras de los bienes y servicios producidos). Cadenas de trabajo-consumo incrustados en el modelo doméstico (aunque se pueden encontrar fuera de la esfera doméstica).

Dación de limosnas, formas de caridad, históricas y contemporáneas. Formas de ‘evergetismo’ de prestigio. Los miembros acaudalados

revierten en la ‘comunidad’ una parte de sus riquezas (indianos en las sociedades de origen)

Page 4: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

4

¿Y LA AYUDA MUTUA? Kropotkin hizo un intensivo trabajo de campo como

geógrafo en el Este de Siberia (mediados del siglo XIX), conociendo modelos culturales que identificó como de ayuda mutua (1902) : Modelo de comportamiento que también observa en el

comportamiento cooperativo de animales (oponiéndose a uno de los sofismas del darwinismo social, el de la competitividad individual como mecanismo de evolución).

La cooperación voluntaria, consciente o no, es una fuerza emergente de la vida social que es ventajosa a largo plazo frente al modelo competitivo, relacionada con la idea de equidad y justicia, y con la radical igualdad en derechos de todos los seres humanos.

Se acerca a la reciprocidad generalizada, pero aquí no está presente la relación obligada de deuda, sino un principio de cooperación entre los miembros del grupo de parentesco y del entorno, como respuesta flexible para garantizar la sustentabilidad del grupo.

Ejemplo: relaciones de colaboración en los grupos de cazadores-recolectores (bosquimanos)

Page 5: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

5

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD Ha habido un abuso del concepto de reciprocidad, para referirse

a un modo de intercambio, de transacciones, entre sujetos, una de cuyas características esenciales es su oposición al intercambio de mercado (definición negativa: reciprocidad como forma de intercambio no utilitario, no animado por un interés material).

Podríamos definirlo como un fuerza institucionalizada (no una tendencia personal) que remite a un orden moral, a partir del cual se construye la cohesión social (relaciones igualitarias y desigualitarias).

Esta fuerza dirige la transferencia recurrente de bienes, servicios, saberes, poder (intercambio de ser, de gracia) ECONOMÍAS DE PRESTIGIO (intercambio de gracia, de ascendencia personal, que genera relaciones de deuda, igualitarias y desigualitarias)

Así entendido, es el concepto creado por Malinowski-(Durkheim)-Mauss- Lévi-Strauss (exogamia e intercambio de mujeres)-Polanyi-Sahlins-Gouldner-Bourdieu-Terradas/Moreno Feliú.

Page 6: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

6

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD El modelo de economía de prestigio ha sido dominante en

sociedades arcaicas y premodernas, atravesando las economías de subsistencia, pero superándolas, permaneciendo en las economías tributarias y aún subsistiendo en las economías de mercado (reconfigurada, oculta, revestida).

“La persona que quiere prosperar en este ámbito [economía de prestigio], procura manifestarse de forma destacada ante los demás y demostrar su supremacía haciendo favores o concediendo gracias a los otros, los cuales, a cambio, han de reconocer la mayor calidad del ser de esa persona benefactora, su especial gracia. La manera de devolver esa deuda de gratitud es intentando por todos los medios agradecer con el propio comportamiento los favores recibidos y procurando hacerle los más posibles al benefactor, generando así un fluir de gracias entre las partes implicadas. Es más, la provocación a través de los favores es la base de la competencia, que sostiene al sistema y que puede llegar a ser agotadora” (Chic, G. El comercio y el Mediterráneo en la Antigüedad, p. 143)

Page 7: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

7

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDADLa razón que huvo para que fuessen tres, es porque la una haze la gracia y da el don, la otra le recibe, y la tercera buelve la paga del beneficio recibido. Pintávanlas jóvenes donzellas, porque la memoria del beneficio recebido por ningún tiempo se ha de envejecer; riéndose, por el gozo, contento y alegría con el que hemos de dar; y como las dos dellas están vueltas de rostro para quien las mira, la otra está de espaldas, dándonos a entender que de la gracia que recibiéramos, hemos de dar muchas gracias y reconocerla manifiestamente, y del beneficio y gracia que nosotros hiziéremos hemos de olvidarnos, por no dar en rostro con qué al que le recibe. Están desnudas, porque lo que se da ha de ser sin cobertura ni disfraz, pretendiendo interiormente en nuestro ánimo alguna recompensa; están todas tres travadas de las manos, dando a entender que el hazer gracias y recebirlas entre los amigos ha de ser con perpetuydad y con una travazón indisoluble, acudiendo siempre en las ocasiones a lo que obliga la amistad”(S. de Covarrubias, 1611, Tesoro de la lengua castellana o española, ‘Las Gracias’)

Page 8: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

8

Homero, Ilíada, VI. Intercambio de armas entre Diomedes y Glauco, huéspedes

»Troquemos nuestras armas, que también éstos se enteren de que nos jactamos de ser huéspedes de nuestros padres.»Tras pronunciar estas palabras, ambos saltaron del carro, se cogieron mutuamente las manos y sellaron su compromiso.Entonces Zeus Crónida hizo perder el juicio a Glauco, que con el Tidida Diomedes intercambió las armas, oro por bronce, unas que valían cien bueyes por otras de nueve

Page 9: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

9

LA TEORÍA DEL DON DE M. MAUSS (1925) El Ensayo sobre el don, es una magna obra de gabinete, en la

que hace acopio de materiales históricos y etnográficos, para conceptualizar un sistema de relaciones sociales, el don, que se fundamenta en la construcción de un orden moral que domina las voluntades individuales. Doble condición Dimensión coercitiva: deuda que obliga a la

contraprestación. Dimensión gratuita: Gratuidad en la donación.

La circulación no compete sólo a objetos, sino a personas y derechos. El valor social y de prestigio supera al valor material, o lo circunscribe. ECONOMÍA MORAL, que crea VÍNCULOS

Responde a una típica relación inscrita en el espíritu humano: “dar-recibir-devolver”.

Incluye formas de reciprocidad-redistribución, previas al individualismo contractual del mercado (oposición al mercado)

Vincula a personas y a grupos sociales en su conjunto.Orienta los comportamientos: regla de (saber) dar-recibir-devolverSistema que funda la cohesión socialDon como ‘hecho social total’, que abraza: bienes, prestigio, moral, poder, rituales, creencias y mitos, relación jurídica,… Orienta los comportamientos y funda los principios de solidaridad y corresponsabilidad

Page 10: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

10

LA TEORÍA DEL DON DE M. MAUSS (1925)

Valoración:1. Primera teoría que sistematiza modos de intercambio, ente de reciprocidad y la redistribución. Vínculo entre Durkheim-Lévi-Strauss-Clastres-Meillasoux2. Método comparativo: búsqueda de un universal cultural: el sistema de dones como mecanismo de fundamentación de la vida social.3. Hay cierto evolucionismo: prestaciones totalessistema del donsociedades contractuales de mercado4. Énfasis en los aspectos no materiales: perspectiva sociológica (prestigio, relaciones y alianzas, poder)5. Dimensión política: Mauss participa de un ideario socialista que busca reconstituir los vínculos de cohesión social para contrarrestar los efectos disolventes de la sociedad industrializada

Page 11: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

11

POLANYI (años 40-60)

Comportamiento institucionalizado: requiere de un marco social, ideológico y político que regula y canaliza las transacciones

Personalización de las relaciones de intercambio: son las relaciones sociales que se ponen en marcha y no tanto los objetos/servicios intercambiados lo fundamental

Simetría: refiere a un dispositivo igualitario Ausencia/debilidad la noción de mercancía

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD

Page 12: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

12

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD

Gouldner (1960): “Intercambio de beneficios mutuamente contingente entre dos o más unidades”, “Beneficiar al que te beneficia”. Hay derechos y deberes, complementarios o no,

reconocidos entre los partenaires. Hay una norma moral compartida. Coexiste con relaciones de poder de muy ampkio

rango: iguales y desiguales. En los contextos de relaciones de desigualdad, la

reciprocidad es una forma de limitación del abuso de poder, de la explotación, garantizando así la reproducción social de las desigualdades.

Page 13: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

13

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD

Sahlins (1965): Correlación entre modelos de reciprocidad y distancia social-espacial

Generalizada Equilibrada Negativa

Bienes No hay cálculo en el intercambio

Hay cálculo de equilibrio, que se aplica flexiblemente (valor, plazos)

Hay cálculo para obtener ventaja

Obligación Obligación moral fuerte.Beneficiar cuando se puede. Valor social

Obligación tibia.Cierta valoración económica

Ausencia de obligación moral

Contexto Grupo doméstico/Aldea/

Entre secciones de tribus

Entre tribus extrañas

Page 14: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

14

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD

Sahlins (1979): Imbricación de reciprocidad y redistribución. La reciprocidad puede estar en la base de

prácticas de acumulación que permiten ejercicios de redistribución, cuando las relaciones de poder jerárquicas son ya un hecho.

Ejemplo: Grandes Hombres Melanesios. Movilizan recursos y trabajo de sus allegados, a partir de reglas de reciprocidad y consiguen acumular bienes y poder, que usan para redistribuirlos en la comunidad, reproduciendo así las relaciones de desigualdad.

Page 15: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

15

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD

Bourdieu(1980): Conversión de reciprocidad en redistribución (sociedades estratificadas). La reciprocidad puede desarrollarse hacia formas

de redistribución que encubren las relaciones de desigualdad, legitimándolas, al desarrollar formas simbólicas (gratuidad, desinterés..) que impiden el reconocimiento de las formas de dominación gracias al lenguaje y las formas de la reciprocidad primera igualitaria.

El capital económico se trasviste en capital simbólico, permitiendo con más eficacia la acumulación de aquél en las posiciones dominantes, y las relaciones de dependencia económica aparecen bajo las formas y el lenguaje de las relaciones de orden moral.

Page 16: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

16

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD Terradas (2002) plantea dos tipos distintos de

reciprocidad, para recoger la diversidad de relaciones implicadas.

• Dar-recibir-devolver de acuerdo con una trama social y moral que sostiene las transferencias

• Obliga por la vinculación personalReciprocidad

del don

• Las transferencias se realizan en algunos asuntos sancionadas jurídicamente. No hay tal transferencia más allá de lo estipulado

• Usa el lenguaje cultural del don para asentarse

Reciprocidad de contrato

Page 17: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

17

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD: WEINER Y LA RUPTURA DEL MUTUALISMO

A. WEINER (1989-1992)/GODELIER (1996). Las economías de reciprocidad se fundan, no sólo en los que se entrega/se recibe para generar los lazos sociales, sino en lo que se mantiene/se guarda, lo que no se hace circular, para asegurar la posición social. Keeping while giving/Giving while Keeping (guardar mientras se da, dar mientras se guarda).

Weiner critica el concepto de reciprocidad por haber generado un modelo cultural reificado, poco reflejado en prácticas sociales.

Page 18: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

18

EL DIFÍCIL CONCEPTO DE LA RECIPROCIDAD: MORENO FELIÚ Y LA RECIPROCIDAD NEGATIVA

•RECIPROCIDAD NEGATIVA

•Justicia Vindicativa (ley del talión, justicia de sangre)

•RECIPROCIDAD NEGATIVA Rebeliones políticas premodernas

•RECIPROCIDAD REDISTRIBUTIVA

•(Señor Feudal)

•RECIPROCIDAD GENERALIZADA

•cazadores-recolectores)

Dar es resultado de un reclamar que no puede ser

rechazado Derecho a

participar en un fondo social

común

Es la capacidad de quitar la que

funda la capacidad de

dar. Los que dan son los mismos

que quitan

Las vidas humanas (o partes de ellas) se confrontan con un sistema de equivalencias,

que reinstauran el orden moralRobos, rapiñas y

levantamientos cuando se percibe

que se ha transgredido el

orden moral “justo”

Moreno Feliú (2011) incorpora a la cadena de lazos de la ética de la reciprocidad el quitar/reclamar

Page 19: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

19

REFERENTE ETNOGRÁFICO: EL ANILLO KULA

Veamos el Kula [enlace vídeo] Descripción

Gran anillo de intercambios que conecta numerosas islas y en un amplio radio de acción, para movilizar bienes de prestigio (collares de concha roja, en una dirección) y brazaletes de concha blanca (dirección contraria). Estos objetos sólo circulan en el anillo kula, que está revestido de ceremoniosidad.

El intercambio de objetos rituales es entre asociados, hombres de rango, que tienen alianzas: reciben los vaygu’a, los retienen, los ponen en circulación, en una cadena de reciprocidades obligatorias.

Al socaire de este comercio de expediciones marítimas se pone en juego un comercio secundario de otros bienes (cocos, pescado, hojas,, espadas, esteras…)

Page 20: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

20

REFERENTE ETNOGRÁFICO: EL ANILLO KULA INTERPRETACIONES

Clásica (Malinowski)El Kula es la expresión de las relaciones intra- e inter-tribales,

pues afecta a todas las relaciones.Constituye una infraestructura (armazón que cohesiona la

sociedad), que no es percibida por los participantes, que se mueven por motivaciones de prestigio, aventura, etc.

En un tipo de comercio, que moviliza bienes, pero sobre todo relaciones sociales (no es un comercio movido por intereses utilitarios), sino que el valor de los objetos es el reflejo de la incorporación de las personas de poder que poseen y transfieren los objetos kula.

Tiene otras funciones: ritos de edad para jóvenes, movilización de trabajo familiar a favor de los jefes, fijación de ceremonias…

EL KULA COMO HECHO SOCIAL TOTAL, QUE CONSIGUE INSTAURAR LA COHESIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE UNA RED DE RELACIONES SOCIALES (Y NO DE FUERZAS MÍSTICAS)

Page 21: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

21

REFERENTE ETNOGRÁFICO: EL ANILLO KULA INTERPRETACIONES

Anette Weiner (años 80 y 90)En el Kula hay objetos de transferencia, y objetos personales inalienables (kitoum), que sólo pueden ser movilizados/retenidos por sus poseedores.

A b c D // D c b A A y D son jefes, con Kitoum como bienes inalienables, que sólo ellos pueden intercambiar cuando el objeto llega a ellos como resultado del anillo. Al recibir un kitoum similar al propio, pueden devolverlo. Sin embargo, b y c, son meras correas de transmisión

El kula sirve para la competencia agonística entre jefes, como resultado de un doble proceso: Keeping while giving/Giving while Keeping

EL KULA COMO SISTEMA AGONÍSTICO ENTRE BIG MEN Y ARISTOCRACIAS EMERGENTES

Page 22: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

22

REFERENTE ETNOGRÁFICO: EL ANILLO KULA INTERPRETACIONES (WEINER)

El kula se encuentra articulado además con el sistema de relaciones de parentesco.

Involucra matrimonios Involucra rituales de transición (los objetos reemplazan a las personas)

El sistema de intercambios trobiandés se compone de diversas esferas de actores-circuitos-bienes, que sólo normativamente se puede valorar/traducir entre sí, y pasar de una esfera a otra.

ESFERA DE SUBSISTENCIA. Ñames, cerdos y objetos útiles ESFERA DE PRESTIGIO DE MUJERES: Fajos de hojas de plátano y

faldas con tejido de plátano. ESFERA DE PRESTIGIO DE HOMBRES: Hojas de hacha de piedra,

colmillos, canoas, servicios de hechiceros, cinturones de conchas.ESFERA KULA: Vaygu’a, entre jefes socios comerciales, que intercambian además otros bienes materiales (alimentos, útiles).

EXISTE UN SISTEMA DE TRADUCCIÓN ENTRE BIENES DE UNA Y OTRA ESFERA, CON MEDIOS ESTIPULADOS DE PAGO, QUE REPRODUCEN LAS OBLIGACIONES SOCIALES DE UNOS A OTROS MIEMBROS, SIGUIENDO EL PARENTESCO Y LAS RELACIONES DE JEFATURA.

Page 23: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

23

REDISTRIBUCIÓNRelaciones sociales

Configuración Institucional

Relaciones Económicas

Relaciones de dependencia estructural entre nodos centrales (poder económico, prestigio, poder político) y unidades sociales. Diversos grados de jerarquización y dominio.

Sociedades de rangoJefaturasEstados (ciudad-estado, Imperio en sus diversas formas).Sistemas de dependencia personal (feudalimo, sistemas clientelares).

El nodo central obliga al direccionamiento de las transacciones (bienes, renta, trabajo) para la reproducción del sistema.Todavía no se produce una separación nítida entre poder económico y poder político.

Page 24: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

24

REDISTRIBUCIÓNModo de Producción tributario (Wolf)

- Los productores directos tienen concedido el acceso a los medios de producción a cambio de un tributo o de una transferencia de renta.- El Estado desarrolla medios tecnológicos, políticos y militares para garantizar esa exacción. Marx lo consideraba “coacciones extraeconómicas”“el trabajo social es movilizado y encauzado a la transformación de la naturaleza mediante un proceso político” (Wolf, 1987: 105).- Se pueden dar distribuciones de poder locales y centralizadas (feudal y asiático), como dos extremos de un continvvm.- La distribución y circulación de excedentes se suele dar con la ayuda de intermediarios comerciales, aunque puede darse directamente o por burócratas estrictamente. Siendo el comerciante un agente básico en los modos tributarios, sin embargo, pueden ser limitados por los jefes si crece su ámbito y volumen de circulación en exceso, al existir riesgo de socavar las bases materiales del poder.

Page 25: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

25

REDISTRIBUCIÓN: TIPOS Igualitaria, simple, Inmediata.

El colector y redistribuidor del fondo común no lo es por propia iniciativa ni permanentemente, participa de un modo activo en el esfuerzo de la producción y no obtiene ningún beneficio, ni material ni social por encima de los que obtienen los demás miembros del grupoEl colector devuelve los bienes que ha reunido, sin acaparamiento por su parte.Suele plasmarse mediante un banquete ritual en el que se consume lo acumulado.Es una forma complicada de reciprocidad.

Page 26: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

26

REDISTRIBUCIÓN: TIPOS Estratificada.

El colector y redistribuidor lo es por iniciativa propia y/o permanentemente, puede participar en el esfuerzo productivo o abstenerse de hacerlo, y obtiene un beneficio material y/o social superior al que obtienen los demás miembros del grupo (Sistemas estatales, jefaturas, Big Men, Cacicazgos).Implica la existencia de un especialistas del poder.Suele conllevar:

El control del acceso a la tierra.Organización del trabajo.Disposición sobre los productos y su

distribución.Puede ligarse a instituciones agonísticas, con la participación de “grandes banquetes” o festines comunales

Page 27: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

27

REDISTRIBUCIÓN: REFERENTES ETNOGRÁFICOSPotlatch de los KwakiutlBases económico-políticas: La base de la economía de estos pueblos es la pesca del

salmón. El contacto con los colonos promovió la ampliación de

bienes en circulación, la salarización de determinadas actividades, pacificación entre jefes locales y el colapso demográfico, lo que genera un desequilibrio bienes/población (sobreabundancia).

Esta sociedad basa su nivel de organización en la importancia de rango, estatus que se adquiere por prestigio, pero este es un componente que hay que estar continuamente revalidando y demostrando.

Los numayms son las unidades residenciales básicas, y cada una de ellas tenía un jefe.

Cada jefe necesita demostrar su poder frente a sus gentes y a otros jefes ofreciendo un potlatch. Su celebración tenía que ser pública y lo más notoria posible, y basada en la ostentación que se medía por el número de invitados y bienes que repartían: alimentos (salmón, aceite de pescado, harina), mantas, cajas de madera, canoas, etc.

Page 28: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

28

REDISTRIBUCIÓN: REFERENTES ETNOGRÁFICOSPotlatch de los Kwakiutl: InterpretacionesF. Boas y R. Benedict Comportamiento anti-económico, explicable a través del prestigio

y la rivalidad entre jefes políticos. Benedict lo utiliza para ilustra el modelo cultural dionisíaco.H. Codere (discípula de Benedict) El carácter de despilfarro extremo del Potlatch es reciente: se

explica por la eliminación de las campañas bélicas y la sobreabundancia de bienes de consumo en una sociedad laminada demográficamente en pocas décadas.

Interpretación desde el funcionalismo ecológico (Vayda, Pidocke) Se trata de una respuesta cultural al desequilibrio

población/recursos, paralela a la adopción de la filiación ambilateral.

Sistema que garantiza la cohesión social, en un contexto de la emergencia de nuevas jerarquías políticas: redistribución de riqueza.

Pidocke: los banquetes ceremoniales se adaptaban a los ciclos estacionales de abundancia de recursos (salmón), permitiendo así distribuir los recursos entre una extensa zona litoral, eludiendo las constricciones de la escasez episódica en determinados puntos del área

Page 29: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

29

REDISTRIBUCIÓN: REFERENTES ETNOGRÁFICOS

Multifuncionalidad del Potlatch

1. Redistribución de alimentos y riqueza, gracias a la redistribución interna, y a la circulación de alimentos y bienes entre poblaciones de numayms diferentes (rivalidad entre jefes).

2. Consolida el estatus diferenciado: convierte bienes en poder para el jefe y prestigio para su numaym.

3. Mantiene la cohesión, también en un contexto de acuse de diferenciaciones económicas, por el contacto con los agentes coloniales

Page 30: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

30

REDISTRIBUCIÓN: REFERENTES ETNOGRÁFICOS: MOKA El moka es un sistema de intercambios ceremoniales, de tipo

competitivo, que regulaba relaciones político-económicas entre clanes de las tierras altas de Nueva Guinea, que reconocen a big men (A. Strathern, M. Godelier). El cerdo es el principal bien.

Los intercambios se producen a diversos niveles (de unidades domesticas a clanes en su conjunto), pero bajo la misma lógica: crear deudas mediante regalos, obligando al donatario a movilizar redes sociales y trabajo para devolver el regalo acrecentado. Se habla estrictamente de moka cuando la devolución es acrecentada (en caso contrario, simplemente es devolución de la deuda contraída).

Los jefes deben movilizar a sus parientes maternos, mujeres y miembros de su grupo y aliados, mediante imposición/seducción, para que trabajen más (cultivo de batatas y cuidado de los cerdos).

El moka puede quedar constituido por una secuencia de varios intercambios agonísticos, que culminan en una situación de equilibrio.

QUIEN DONA EL MOKA SE VUELVE MÁS PODEROSOQUIEN RECIBE EL MOKA SE VUELVE MÁS RICO,

(constituyendo una cadena)SISTEMA QUE MANTIENE EN UN FRÁGIL EQUILIBRIO LAS RELACIONES SOCIO-

POLÍTICAS DE BIG MEN, sin concluir en jefaturas más estables. A partir de los años 30, el impacto occidental alteró el sistema,

introduciendo nuevos bienes (dinero, camiones, cultivos comerciales), eliminando las actividades bélicas, ampliando la base social del moka y dificultando el control por parte de los big men.

Page 31: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

31

REFERENTE HISTÓRICO: CARIDAD, NEGACIÓN DE LA USURA Y ECONOMÍA MORAL EN LA EDAD MEDIA Y HASTA EL SIGLO XVIII Cáritas hace referencia a la práctica del dar (amor,

compasión, solidaridad…) sin esperar recompensa, aunque ésta sea implícita (por ejemplo, la salvación). Debe organizar las relaciones humanas y con Dios (ANTIDORA: prestaciones y contraprestaciones gratis et amore). Prácticas relacionadas con la Caridad: limosna, legaciones

patrimoniales a la Iglesia –tierras, bienes, siervos- . A cambio, la Iglesia se hace cargo de servicios sociales (hospicios, orfanatos, hospitales…).

La caridad enlaza personas e instituciones, y las jerarquiza. Hay una red de conceptos cristianos que expresa el carácter piramidal de la estructura social:AMICITIA-LIBERALITAS-CARITAS-MAGNANIMITAS

GRATITUDO-SERVITIUM También está presente en la demanda de justicia de las

frecuentes rebeldías y movimientos milenaristas

31

Page 32: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

32

LA IDEOLOGÍA RELIGIOSA DE LA ANTIDORA y LA CARIDAD Y SU PLASMACIÓN EN LA CIRCULACIÓN PIRAMIDAL DE BIENES/SERVICIOS Y EN LA RELACIÓN DIOS-SOCIEDAD

Amicitia, LiberalitasMagnanimitas,

ServitiumGratitudo

CaritasCaritas

DIOS

SOCIEDAD

POTENTES

HUMILIORES

32

Page 33: Tema 3. Economías de Subsistencia. Modelos de intercambio

33

REFERENTE HISTÓRICO: CARIDAD, NEGACIÓN DE LA USURA Y ECONOMÍA MORAL EN LA EDAD MEDIA Usura es la práctica de uso del dinero con un

explícito interés de lucro, imponiendo la devolución acrecentada y en un tiempo determinado. Es pecaminosa porque supone el control del tiempo Es pecaminosa por implicar el dominio personal,

saltándose la economía moral En los tratados del s. XVII, se diferencia:

Usura Antidora: Reciprocidad graciosa, que forma parte de

la economía moral del don, y que incluye préstamos entre amigos, que no implican usura, aunque se devuelva con interés (entendido como contraprestación graciosa).

33