TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZ ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL TEMA 3 CONCEPTO Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL CONCIENCIA PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS INTRODUCCIÓN Ingeniero, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y de ingeniería para solventar problemas técnicos. Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolidó como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas. 1

description

TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

Transcript of TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

Page 1: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

TEMA 3 CONCEPTO Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL CONCIENCIA PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

Ingeniero, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y

la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de

los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha

recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas

como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y de

ingeniería para solventar problemas técnicos.

Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en

manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la

preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y

puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a

utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería

efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria

en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se

consolidó como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con

la ingeniería de minas.

Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniería e

introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno

socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha

producido una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en

ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y

puertos, las telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de

minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos

del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y

nuclear.

El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la

ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos

problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados.

1

Page 2: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

CONCEPTO Y CUALIDADES DE DEL PROFESIONAL

Concepto: es la adquisición de enseñanza de habilidades directamente relacionadas con la

preparación para una profesión o actividad laboral concreta, incorporando en el proceso

educativo aspectos teóricos y prácticos. Para profesar un empleo o facultad u oficio .

La naturaleza de la Formación Profesional ha variado de forma considerable a lo largo de

los años, al estar en estrecha relación con el cambio social, con el papel del trabajo en la

sociedad y con la percepción de los diferentes tipos de profesión. No es sorprendente, por

tanto, que la finalidad y el desarrollo de la Formación Profesional haya sido algunas veces

tema de intensos debates.

Cualidades de un profesional:

CUALIDADES PERSONALES HABILIDADES SOCIALES

Responsabilidad Trabajo en equipo

Iniciativa Ganas de aprender

Tenacidad Capacidad de adaptación/ Flexibilidad

Capacidad intelectual Capacidad de integración

Creatividad Capacidad de superación

Seguridad en sí mismo Disponibilidad

Lealtad Capacidad de organización

Sinceridad Capacidad de relación social

Discreción Capacidad de comunicación

Etica Dotes de mando / Liderazgo

2

Page 3: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

LA

DIMENSIÓN COGNITIVA

Supone que a través de los conocimientos que el estudiante va adquiriendo, se pasa del

nivel reproductivo al creativo. Para lograr este tránsito es necesario que exista una

apropiación del conocimiento, lo que implica una identificación con el objetivo del

conocimiento científico, alcanzar la verdad se convierte en valor porque ella compulsa a la

búsqueda infinita del conocimiento, infiriéndose una actitud cuestionadora del estudiante

ante los contenidos impartidos. La verdad como valor induce por tanto a la búsqueda

infatigable del saber. Pero el saber interactuando con los valores de las otras dimensiones

permite revelar de éste su contenido valorativo al estudiante.

LA DIMENSIÓN TÉCNICA

Enfatiza en la necesidad de intervenir a partir de los conocimientos científicos e ingenie

riles de manera eficiente y eficaz en la actividad productiva. La eficacia como valor apunta

al hecho de poder precisar la incidencia técnico-económica de la acción ingenieril en el

proceso productivo con menor costo natural y humano, y con máxima calidad, como

también en el cumplimiento de los objetivos y las finalidades; del mismo modo, en un

sistema de valores, ella adquiere nuevos significados en tanto que no se realiza en sí misma,

sino eficacia con creatividad, responsabilidad, modestia, etc.

DIMENSIONES VALORES QUE SE FORMAN

Intelectual Saber

Técnica Eficacia

Ética Dignidad

Estética Sensibilidad

Político-Ideológica Patriotismo

3

Page 4: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

LA DIMENSIÓN ÉTICA

Subraya la responsabilidad que contrae el profesional con su entorno natural y social. Aquí

se destaca la dignidad profesional como valor supremo a alcanzar teniendo en cuenta que a

través de ella se patentiza el respeto hacia la profesión, pero un respeto que se significa en

relación con una comprensión de la realidad en que se vive y de un compromiso con ella.

LA DIMENSIÓN ESTÉTICA

Propicia el fomento del gusto y la sensibilidad por la actividad profesional. La belleza

como valor destaca el desarrollo de la preocupación estética por los resultados de la

profesión así como la satisfacción por la obra a realizar. Todo ingeniero debe ser un creador

y como tal en él estará presente la sensibilidad del artista. La dimensión político-ideológica

tributa a la formación del valor patriotismo y de poseer una identidad nacional. En este

modelo de valores profesionales se consideran valores supremos o nucleicos a formar los

que aparecen en las dimensiones ética y político-ideológica a través de la dignidad

profesional entendiéndose por ello: la actitud moral del individuo hacia sí mismo, y de la

sociedad hacia él. Es el conjunto de actitudes de respeto a sí mismo, a la Patria y a la

Humanidad. Es un modo de comprender su deber y su responsabilidad ante la sociedad y de

regular el respeto y el reconocimiento de la sociedad a su personalidad, y por tanto sus

derechos. Es una manifestación de ejemplaridad. La Dignidad Profesional se refiere al

desarrollo del ejercicio de la profesión.

EL MODELO DE VALORES

El modelo de valores a formar y desarrollar en el estudiante de Ingeniería y Arquitectura lo

constituye un sistema de valores a partir de la Concepción de Tecnología Apropiada en la

profesión, la que se expresa en diferentes dimensiones: intelectual, técnica, ética, estética

y político-ideológica en el modelo del profesional. Dichas dimensiones de la formación

del profesional se complementan e interactúan entre sí en forma de sistema.

4

Page 5: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

El sistema de valores que se deriva de la concepción de Tecnología Apropiada, se expresa

en un todo caracterizado por una cualidad sistémica, que viene dada por el propio contenido

de la DIGNIDAD PROFESIONAL cualidad de carácter ético que ínter penetra al sistema

en su conjunto, indicando la búsqueda de la profesionalidad para el real éxito profesional

con sentido de identidad nacional.

Precisamente interpretado así el sistema de valores a través de las dimensiones y

jerarquizando los valores éticos y político-ideológicos representados por la Dignidad

Profesional, permite cambiar el contenido y el significado a valores como creatividad,

belleza, eficiencia, etc. Del mismo modo que la interpenetración del resto de las

dimensiones, como puede ser la técnica y la intelectual, con un contenido profesional,

ejemplos: eficiencia, creatividad, saber, innovación, etc., permite dar un contenido

profesional a los valores éticos, como honestidad, modestia, solidaridad, etc.

Las dimensiones son los ejes del modelo de formación de valores y se nutren de un

conjunto de valores a desarrollar, según el espacio pedagógico de que se trate, y por sí

mismas cada una conforma un subsistema que se integra al sistema en su totalidad. Por lo

que identificar dicho sistema y sus contenidos son pasos esenciales para la formación y el

desarrollo de valores en la profesión, es decir, definir un modelo en correspondencia con la

sociedad. Así un modelo definido puede ser:

5

Page 6: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES DEL PROFESIONAL DE INGENIERÍA

El esquema trata de expresar cómo cada dimensión de la formación del profesional, en el

plano de los valores, se interrelaciona como parte del sistema en su conjunto, y en dichas

conexiones se conforman subsistemas que en dependencia de los entornos y finalidades

actúan. La idea es representar cómo cada dimensión se nutre de la otra para su

fortalecimiento y el cumplimiento de su finalidad propia y la del sistema, que no es otra que

el logro del profesional integral.

El modelo pedagógico de Educación en valores que se propone para la formación

profesional tiene además como fundamento un conjunto de principios teórico-

metodológicos que permiten definir las estrategias a seguir en la planificación, la ejecución

y la evaluación del proceso docente-educativo, ellos son:

La relación entre el individuo y la sociedad.

La relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

6

Page 7: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

La relación entre lo normativo y lo significativo - motivacional.

La relación entre valor y valoración.

El carácter relativo, histórico y dinámico de los valores en el tiempo y el espacio.

La determinación de un modelo de valores jerarquizados.

La interrelación entre la ciencia, la docencia y la profesión que permita modelar lo

profesional en la actividad de estudio.

El proyecto educativo como forma de organización.

La interrelación armónica y adecuada de la personalidad, el entorno ambiental y el

modelo de educación que permita la autorrealización.

LA RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD

En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca su capacidad

interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y por tanto, valor para él. En este

proceso el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto de asimilación,

comprobación y evaluación infiriéndose por tanto como dialéctica constante. Las

percepciones realizadas de la realidad, se incorporan al hombre en calidad de referentes que

guían la conducta. En este sentido, las condiciones existentes en la sociedad constituyen

patrones referenciales del ser humano. Sin embargo estos patrones se convierten en objeto

constante de crítica por parte del sujeto. O sea, si bien la sociedad establece a partir de

condiciones histórico-concretas determinadas, códigos y significados que actúan sobre el

hombre, es en la realidad práctico-cognitiva, donde este recibe e incorpora en calidad de

contenido propio esa realidad, a través de la percepción que supone la valoración de la

realidad incorporada. Podemos afirmar entonces que el hombre no es un sujeto pasivo que

recibe los valores que socialmente están vigentes. Los valores predominantes en una época

pasan a través de la conciencia social, lo individual por tanto actúa como un filtro selectivo

y asuntivo, es así como podemos entender la conformación de los valores sociales y su

diferenciación en no pocas ocasiones de los valores individuales.

La personalidad del profesional se forma y desarrolla en el abigarrado mundo de las

relaciones sociales, del cual también forman parte las relaciones profesionales, significa

que se modela no sólo en los estrechos marcos de la actividad profesional sino en su vasta

actividad social. “...la base real de la personalidad del hombre es el conjunto de sus

7

Page 8: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

relaciones sociales por su naturaleza con respecto al mundo, relaciones que hallan su

realización mediante la actividad, mediante el conjunto de actividades diversas”. (Leontiev,

1983:150). Por tanto, para contribuir de modo efectivo a la formación de una personalidad

plena en el ingeniero hay que desentrañar los avatares y regularidades de su actividad tanto

profesional como social en general.

El término personalidad ha recibido diversas interpretaciones:

En el campo de la Filosofía se define como la que caracteriza al individuo humano como

sujeto de las relaciones y la actividad cognoscitiva; es la persona en el sentido amplio de la

palabra.

Una segunda acepción es la que identifica la personalidad con el sistema estable de rasgos

sociales significativos, importantes, que caracterizan al individuo como miembro de una

determinada sociedad o comunidad.

En la Psicología general se piensa la personalidad como cierto núcleo o principio integrador

que relaciona en una unidad diversos procesos psicológicos del individuo infiriéndole la

conducta, consecuencia y estabilidad necesarias. Las diversas teorías psicológicas sobre la

personalidad se diferencian, en buena medida, a partir del contenido de ese principio

integrador.

La Sociología por su parte centra la atención no en las particularidades individuales del

hombre, sino en el sistema social donde el hombre se encuentra inmerso, y los roles y

funciones sociales que desempeña en el mismo, así por ejemplo estudia la personalidad en

la organización, en las regularidades que rigen la interacción social de los individuos, en los

grupos sociales, etc.

En esta investigación se asume por personalidad una formación humana especial

“producida”, creada por las relaciones sociales en las cuales el individuo entra a través de la

actividad en el sistema de rasgos sociales significativos, incluidos los de la comunidad

profesional.

8

Page 9: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

El profesional forma su mundo interior mediante la apropiación, la interiorización, de las

formas y tipos de actividad, a la vez que exterioriza en la actividad sus procesos

psicológicos. De esta manera lo social (incluido lo profesional) y lo psicológico se

estructuran en el individuo, en la actividad, de forma contradictoria e interconectados uno

con otro de modo genético y funcional.

Pretender modelar la personalidad del ingeniero sólo explicándole al estudiante el encargo

social que tiene ante sí como futuro profesional es algo quimérico. Se requiere estructurar

un sistema de actividades que le permitan interiorizar su papel en la sociedad

LA CONCIENCIA PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS

Conciencia, en el uso moderno, término que denota varios factores esenciales en la

experiencia moral. Así, el reconocimiento y aceptación de un principio de conducta

obligada se denomina conciencia. En teología y ética, el término hace referencia al sentido

inherente de lo bueno y lo malo en las elecciones morales, al igual que a la satisfacción que

sigue a la acción considerada como buena y a la insatisfacción y remordimiento que resulta

de una conducta que se considera mala. En las teorías éticas antiguas, la conciencia se

consideraba como una facultad mental autónoma que tenía jurisdicción moral, bien

absoluta o como reflejo de Dios en el alma humana.

El perfil profesional del Ingeniero de Sistemas

Caracterizar los perfiles profesionales del Ingeniero de Sistemas, de acuerdo con  las líneas

de profundización.

Estrategias: Analizar las líneas de profundización por subgrupos. Diseñar un plan de

estudios a  nivel individual, sustentando el porque y el para qué.  Diseñar el cómo me veo

9

Page 10: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

como persona profesional al servicio de una comunidad. Utilizar la herramienta IE-Tool

para socializar y construir colectivamente.

El Perfil ocupacional del Ingeniero de Sistemas 

Identificar las posibles áreas de desempeño ocupacional del Ingeniero de Sistemas, a  nivel

nacional y mundial. Contrastar el programa curricular individual con los resultados de las

entrevistas. Síntesis y conclusiones: Trabajo final de la propuesta curricular individual.

Estrategias: Identificar un profesional que se desempeñe en cada una de las áreas y

entrevistarlo, reconociendo las habilidades y las fortalezas que posee para desempeñarse

exitosamente.

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

El Ingeniero(a) de Sistemas Informáticos de la Universidad Católica de Occidente estará0

formado dentro del concepto democrático que el Estado Salvadoreño y la Iglesia Católica

tiene de la persona y la sociedad. Será un profesional formado en le amor a las ciencias, a la

libertad y el respeto a los derechos de los demás, cuya vida intelectual sea parte integrante

de su vida moral y capaz de promover el desarrollo nacional utilizando las nuevas

tecnologías informáticas.

Todo lo mencionado anteriormente será posible mediante la debida educación, tanto en el

interior de los recintos universitarios como en las áreas de trabajo asignados para

investigación y experimentación en donde profesionales idóneos guíen al estudiante por el

camino que los conduzca al enriquecimiento del saber humano, preocupándose de las

implicaciones éticas y morales inherentes tanto a la persona como a su comportamiento.

El Ingeniero En Sistemas Tendrá Las Siguientes Características1. Sólida formación académica.

2. Creatividad.

3. Responsabilidad y disciplina de trabajo.

4. Calidad humana.

5. Amor a Dios y a la naturaleza.

6. Respeto a los que lo rodean.

10

Page 11: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

7. Espíritu de servicio.

8. Solidaridad

Por lo tanto el(la) Ingeniero(a) en sistemas podrá desempeñarse en: 1. Elaboración y ejecución de proyectos de implementación de centros de cómputos,

redes, informáticos, base de datos y otras que demandan de sistemas informáticos.

2. Mantenimiento y actualización de centros de cómputo.

3. Consultoría y asesoría técnicas.

4. Análisis y diseño de software.

valor del trabajo: Se trata de ver que lugar ocupa el trabajo en tu escala de valores

destacando todos aquellos aspectos que aporta el trabajar en el ámbito personal y no tan

solo el dinero que aunque necesario, no debe ser lo único que nos mueva a ello. A mayor

puntuación más importante es para ti el trabajo.

¿por qué crees que estás en paro?: Lo razonable aquí es que hayas considerado como

motivos para estar sin trabajo el que existan causas que dependen de ti, internas.

(A): escasa formación, poca disponibilidad… como por causas ajenas a ti, externas

(B), como puede ser el elevado nivel de paro, más si eres mujer, tu edad, etc. Y el objetivo

será que modifiques aquellas como puede ser la formación y asumas o le des otra solución a

aquellas que no puedes cambiar, como puede ser tu edad (entre 35-40) años.

disponibilidad: Cuantas menos limitaciones pongas a la hora de seleccionar un trabajo,

más probabilidades tendrás de conseguirlo.

madurez ocupacional: Este concepto hace referencia a lo importante que es conocer con

detenimiento el puesto de trabajo al que se aspira, a nivel de sueldo, tareas, formación y

experiencia requerida, esto te ayudará, por ejemplo, a superar con éxito una entrevista de

selección, ante preguntas referidas al puesto de trabajo al que se presenta.

autovaloración personal y profesional: Este concepto hace referencia a la capacidad para

aceptar y afirmar tu propia identidad personal y profesional, a la vez que valorar de manera

constructiva tu propio yo y tus posibilidades de acción en el ámbito laboral.

estilo de búsqueda: Cuanto más te muevas a todos los niveles más posibilidades tendrás de

encontrar el empleo o la persona que te ayude a encontrarlo.

11

Page 12: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

OBJETIVOS GENERALES:

Formar profesionales dotados de la capacidad técnica y humana necesaria para el área de la

computación, que sean capaces de:

•Asesorar, diseñar, desarrollar y administrar los sistemas de información de cualquier

institución o empresa.

•Eficientar el funcionamiento de los centros de cómputo, así como la organización y

dirección de fábricas de equipos computacionales.

• Asesorar y coadyuvar en la capacitación del personal de las áreas de informática, a través

de conocimientos innovadores, valores laborales humanistas y la permanente búsqueda de

la tecnología del mañana.

PERFIL DE INGRESO: El aspirante a ingresar a la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales es recomendable que cuente con las características formativas siguientes:

•Conocimientos básicos del área de fisicomatemáticas.

•Inclinación hacia la tecnología.

•Interés por la investigación y la solución de problemas.

•Facilidad para el trabajo en equipo.

•Habilidad para la toma de decisiones.

•Capacidad para el auto - aprendizaje.

•Disponibilidad para dedicar el tiempo requerido a la carrera. El profesional de esta carrera

en su calidad de egresado de la Universidad Kino se caracterizará por:

•El auto conocimiento, elevada autoestima y capacidad para el trabajo en equipo. •Su

sólida formación humanista.

•Poseer conocimientos actualizados y útiles en su desempeño profesional

. •El desarrollo de habilidades que le posibiliten un desempeño eficaz y confiable. •Una

especial sensibilidad para captar oportunidades que le permita la generación de autoempleo

y la asociación con otras personas con quienes pueda conformar una sinergia

complementaria.

•Un fuerte compromiso social y convicción con las legítimas causas de los diversos

sectores de la comunidad

•Un desempeño ético y responsable en el ejercicio de sus funciones profesionales.

12

Page 13: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

•Una actitud crítica, prepositiva ante los acontecimientos del entorno. •Reconocimiento a

hechos, personas y propuestas que enaltezcan a la sociedad.

•Un compromiso con la perfectibilidad y el mejoramiento continuo, tanto de su persona

como con las organizaciones de las que forme parte: su familia, la empresa, los grupos

sociales y la sociedad en su conjunto. Al concluir el proceso de formación, el egresado de la

carrera de Sistemas Computacionales será capaz de realizar las siguientes actividades en su

ámbito laboral:

•Desarrollar sistemas de información, de aplicación particular a empresas e instituciones.

•Diseñar bases de datos y sistemas operativos.

•Manejar las bases teórico-conceptuales del proceso administrativo, y aplicarlas a la

administración de las empresas y centros de cómputo eficientizando su funcionamiento.

•Capacitar al personal de las empresas en la operación de sistemas de aplicación específica

y herramientas de productividad.

•Participar en el desarrollo de modelos de simulación, estadística y matemáticas.

•Analizar y evaluar la organización y arquitectura de los equipos de cómputo y sus

periféricos, aplicándolo en la solución de necesidades reales de diseño, configuración,

implementación y mantenimiento de equipos de cómputo.

•Manejar los conceptos básicos de ingeniería económica, contabilidad, mercadotecnia, en

la realización de estudios de factibilidad técnico-económica para el desarrollo de proyectos

de inversión computacional.

•Seleccionar e instalar equipo de cómputo.

•Diseñar, instalar, evaluar, mantener y operar redes de computadoras.

•Manejar los elementos de administración de recursos humanos para la correcta selección,

dirección y coordinación de grupos de trabajo.

•Seleccionar lenguajes de computación para la elaboración de programas de computación

aplicada.

•Participar individualmente en grupos interdisciplinarios, en proyectos de investigación que

conlleven a aportaciones inéditas en su área.

13

Page 14: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

BIBLIOGRAFÍA

http://www.unico.edu.sv/facultad/ingenieria/ingsistemas.html

http://personales.com/mexico/mexico/

http://dis.eafit.educ.co/cursos/introduccion.html

Enciclopedia Encarta

Diccionario Lexus

14

Page 15: TEMA 3 Concepto y Cualidades Del Profesional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingº. PEDRO NUÑEZ RAMIREZÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

INDICEINTRODUCCIÓN..................................................................................................................1CONCEPTO Y CUALIDADES DE DEL PROFESIONAL..................................................2Cualidades de un profesional:.................................................................................................2MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL...........................................................3LA DIMENSIÓN COGNITIVA.............................................................................................3LA DIMENSIÓN TÉCNICA..................................................................................................3LA DIMENSIÓN ÉTICA.......................................................................................................4LA DIMENSIÓN ESTÉTICA................................................................................................4EL MODELO DE VALORES................................................................................................4MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES DEL PROFESIONAL DE INGENIERÍA...............5LA RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.............................................6LA CONCIENCIA PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS...........................9El perfil profesional del Ingeniero de Sistemas......................................................................9El Perfil ocupacional del Ingeniero de Sistemas.....................................................................9PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA.......................................................................9el ingeniero en sistemas tendrá las siguientes características...............................................10Por lo tanto el(la) Ingeniero(a) en sistemas podrá desempeñarse en:...................................10OBJETIVOS GENERALES:................................................................................................11BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................14INDICE.................................................................................................................................15

15