Tema 3

7
En este tema 3 hemos aprendido qué es la investigación acción y cuáles son las técnicas de investigación tanto cualitativas como cuantitativas, además de algunos instrumentos o técnicas de recogida de información. En primer lugar, debemos aclarar los siguientes términos, ya que los solemos confundir y utilizar de forma arbitraria. Para entender bien los conceptos, podríamos poner el ejemplo de un viaje de Santander a Palencia. En este caso, la metodología sería Cantabria, la comunidad en la que se realizará el viaje. El método sería el camino por el que iríamos desde Santander hasta Palencia, y finalmente, la técnica sería la forma en la que iríamos (coche, autobús, tren…). A continuación nos centraremos en los dos tipos de metodología que existen: METODOLOGÍA CUANTITATIVA Conjunto de métodos cuya lógica de justificación se apoya en los principios de la objetividad, la evidencia empírica y la cuantificación (se puede contabilizar).Se centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación, y los datos se analizan de manera estadística. En educación, la metodología cuantitativa es utilizada para estudiar las relaciones y regularidades, para así, descubrir las leyes universales por las que se rige la realidad educativa. METODOLOGÍA CUALITATIVA Proceso activo, sistemático y riguroso de indagación. Trata de proporcionar descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando el punto de vista y la actitud TEMA 3 Investigación cualitativa y cuantitativa. Técnicas.

Transcript of Tema 3

Page 1: Tema 3

En este tema 3 hemos aprendido qué es la investigación acción y cuáles son las

técnicas de investigación tanto cualitativas como cuantitativas, además de algunos

instrumentos o técnicas de recogida de información.

En primer lugar, debemos aclarar los siguientes términos, ya que los solemos

confundir y utilizar de forma arbitraria.

Para entender bien los conceptos, podríamos poner el ejemplo de un viaje de

Santander a Palencia. En este caso, la metodología sería Cantabria, la comunidad en la

que se realizará el viaje. El método sería el camino por el que iríamos desde Santander

hasta Palencia, y finalmente, la técnica sería la forma en la que iríamos (coche, autobús,

tren…).

A continuación nos centraremos en los dos tipos de metodología que existen:

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Conjunto de métodos cuya lógica de justificación se apoya en los principios de

la objetividad, la evidencia empírica y la cuantificación (se puede contabilizar).Se

centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación, y los datos se

analizan de manera estadística. En educación, la metodología cuantitativa es utilizada

para estudiar las relaciones y regularidades, para así, descubrir las leyes universales

por las que se rige la realidad educativa.

METODOLOGÍA CUALITATIVA

Proceso activo, sistemático y riguroso de indagación. Trata de proporcionar

descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y

comportamientos que son observables, incorporando el punto de vista y la actitud

TEMA 3

Investigación cualitativa y cuantitativa. Técnicas.

Page 2: Tema 3

de los propias personas que se investiga. Aunque algunos de los datos resultantes

puedan ser cuantificados, el análisis de los mismos es cualitativo.

En este tipo de investigación se pueden encontrar varios métodos: etnografía,

etnometodología, teoría fundamentada, estudios narrativo – biográficos, fenomenología,

investigación – acción.

Este último es el método que más relevancia tiene y el más útil es la investigación

educativa. Por ello, vamos a centrarnos más en sus características. A modo de

introducción, veamos este vídeo para entender la investigación - acción en rasgos

generales:

En educación, la investigación - acción es un estudio sistemático que parte de la

indagación autorreflexiva, y cuyo objetivo es mejorar las prácticas que se llevan a cabo

en el aula. Este proceso vincula directamente la investigación, con la acción y la

formación.

Con este tipo de investigación se trata de intentar resolver un problema específico,

cambiarlo o mejorarlo. Estos problemas suelen ser de tipo práctico. Un factor muy

importante de la investigación - acción es que es un proceso en espiral, que oscila

continuamente entre la reflexión y la acción y entre la teoría y la práctica. El comienzo

de un proceso de investigación - acción puede comenzar en cualquier momento, puesto

que todas las acciones que en el proceso se lleven a cabo han de pasar por un proceso de

reflexión crítico de las mismas. De este modo, en cualquier momento puede surgir la

necesidad de emprender una investigación de este tipo.

Los pasos que se llevan a cabo en el proceso son los siguientes:

Selección de un tema

de interés y motivante

Plantearse unos

objetivos

Plantearse

preguntas

Elaborar

instrumentos y

técnicas

Formar y

organizar un

grupo de

investigación

Descubrir el

problema

Plantearse una

hipótesis-acción

Interpretación de

resultados

Análisis de datos

Selección la

muestra

Reflexión sobre el

camino llevado en la

práctica

Realización de un

informe final

Page 3: Tema 3

Una vez que hemos entendido lo que es la investigación - acción, vamos a ver qué

técnicas podemos utilizar a la hora de investigar.

TÉCNICAS CUALITATIVAS

Ahora se van a dar algunas pinceladas sobre cada una de estas técnicas:

DIARIO

Acompaña al investigador en todo el proceso investigador.

En él, a través de la reflexión se va construyendo la información.

Diferentes tipos de diarios: apuntes, notas de campo, textos,

carta/informes/artículos, dietarios y transcripciones.

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

Son aquellas técnicas en las que participa más de una persona. Hay 4 tipos

diferentes que podemos utilizar, dependiendo de los objetivos que nos planteemos y del

tipo de información que pretendamos obtener.

a) Taller de investigación

Todos los participantes son investigadores, incluso la persona que actúa como

coordinador. Todos son figuras activas.

No solo se obtiene información, sino que se trata de generar cambios.

Page 4: Tema 3

b) Tormenta de ideas

El moderador adopta una postura pasiva.

Entorno natural - habitual de los participantes.

Favorece la creatividad.

Las ideas se dan entorno a un tema central que se propone.

c) Técnica de grupo nominal

Se hace presente únicamente los nombres de los participantes, por lo que no es

necesaria la presencia física.

Los participantes son personas relevantes en el tema que se va a tratar

(expertos, investigadores...)

Se trata que entre todos los participantes se llegue a una conclusión final, a un

argumento compartido sobre un tema.

d) Técnica Delphi

Anonimato de los participantes.

Los participantes se pronuncian sobre el pronóstico de un suceso/tema.

Todas las aportaciones son consideradas en la conclusión final.

GRUPO DE DISCUSIÓN

El moderador adopta un papel de coordinación entre los

participantes(procurar la libre intervención de los participantes, equilibrar

intervenciones o evitar que se desvíe mucho el tema central)

La presencia del resto de participantes puede influir en la opinión personal de

cada uno de ellos.

Se realiza en escenarios formales, pero dentro de un clima de naturalidad.

Es semi - dirigida, puesto que se tienen preparadas de antemano las cuestiones a

tratar, pero también tienen cabida otro tipo de experiencias.

Hay que realizar preguntas de calentamiento, centrales y de cierre.

DOCUMENTOS PERSONALES

El objetivo es estudiar experiencias vitales de personas.

Hay varios tipos de documentos: autobiografías, biografías, relatos de vida,

diarios y cartas.

Page 5: Tema 3

HISTORIAS DE VIDA

Formadas por relatos elaboradas con una intención: transmitir una memoria en

un periodo de tiempo concreto.

Tipos de relatos: únicos (solo se estudia un caso), cruzados (se construye una

historia a partir de varios relatos) y paralelos (se construye una historia a partir

de casos similares).

TÉCNICAS DOCUMENTALES

Son utilizados para tener un primer acercamiento y conocer algo antes de

desplazarse al lugar de investigación.

A veces reflejan una realidad sesgada o arbitraria.

OBSERVACIÓN

Se trata de un proceso sistemático en la que un especialista recoge información

directamente del aspecto a observar.

En esta observación interfieren también las percepciones e interpretaciones del

observador.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Es una conversación entre dos personas en las que el entrevistador propone

cuestiones a tratar.

Se obtiene información en profundidad sobre el tema que se propone.

¿Cómo analizar los datos que se obtienen?

Existen, principalmente, dos programas informáticos que nos permiten analizar esta

información de manera exhaustiva y adecuada. Los programas son: Atlas.ti y

MAXWDA.

Page 6: Tema 3

TÉCNICAS CUANTITATIVAS

I. ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES - ESCALA TIPO LIKERT.

Formada por una serie de ítems, es decir, frases que expresan las ideas respecto

del fenómeno que nos interesa conocer.

Los ítems tienen una puntuación asignada, generalmente de 1 - 5 o de 1 - 4.

II. CUESTIONARIOS

Permite recoger gran cantidad de información.

Pueden ser orales o escritos.

Las preguntas pueden ser: preguntas abiertas (no se delimitan las opciones de

repuesta) o preguntas cerradas (ya tienen limitadas las alternativas de

respuesta.

III. PRUEBAS E INVENTARIOS ESTANDARIZADOS

Son pruebas cuya validez ha sido comprobada a nivel nacional o internacional

por los expertos.

Son muy objetivas.

Un ejemplo son las pruebas de CI.

IV. OBSERVACIÓN

Debe de realizarse un registro sistemático, válido y objetivo de los aspectos

que se están observando.

El registro de los datos que se observan pueden hacerse en:

Page 7: Tema 3

Listas de control: se recoge la ausencia o presencia de los

rasgos.

Sistema de signos: además de la presencia o ausencia de un

rasgo se recoge la frecuencia de ésta. Muy útil en modificación de

conducta.

Escala de estimación: se indica la medida en la que se posee lo

que mide la escala.

V. ENTREVISTA

Es un encuentro hablado entre dos individuos.

Recoge aspectos tanto verbales como no verbales.

Diferenciación de roles: entrevistador y entrevistado.

Tipos de entrevista:

Estructuradas: preguntas prefijadas de antemano a las que

responder de manera cerrada.

No estructuradas: no se han fijado con anterioridad los objetivos

y otorga al entrevistado gran flexibilidad de respuesta.

Semi-estructuradas: integra las dos anteriores.

¿Cómo analizar los datos que se obtienen?

Para analizar todos estos datos recogidos con técnicas cuantitativas, principalmente se

proponen dos programas: SPSS Y PSPP.