TEMA 2

29
TEMA 2. CONCEPTO, ESTRUCTURA Y TIPOS DE GRUPOS 1. INTRODUCCIÓN DIFICULTAD PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN Y UNA DEFINICIÓN ÚNICA. Características de los grupos a los que pertenecemos Su carácter ubicuo y su diversidad: estrechamente vinculados a nuestra vida (Ej. Familia, grupo de amigos, equipos y grupos de trabajo, grupo de voluntarios …). Son diferentes en, por ejemplo, objetivos, tamaño, actividades, estructura interna … Su naturaleza (Por ejemplo: ser andaluz, hombre/mujer, católico/islámico …) 2. DEFINICIÓN DE GRUPO En Psicología Social existe una amplia diversidad de significados asociados con la palabra grupo (veáse Cartwright y Zander, 1969). Los criterios de definición del grupo mantenidos por la Psicología Social tradicional eran tres: Interdependencia Estructuración social formal o implícita Interacción entre sus miembros. Desde los años 70 ha aparecido un cuarto criterio: el de la categorización e identificación social del yo. 2.1 CRITERIOS UTILIZADOS EN LA DEFINICIÓN PSICOSOCIAL DE GRUPO Uno de los criterios clásicos en Psicología social para definir el grupo fue el de la Interdependencia de los miembros del grupo. Un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza“ (Lewin, 1948, p. 184). 1

Transcript of TEMA 2

Page 1: TEMA 2

TEMA 2. CONCEPTO, ESTRUCTURA Y TIPOS DE GRUPOS

1. INTRODUCCIÓN

DIFICULTAD PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN Y UNA DEFINICIÓN ÚNICA.

Características de los grupos a los que pertenecemos

– Su carácter ubicuo y su diversidad: estrechamente vinculados a nuestra vida (Ej. Familia, grupo de amigos, equipos y grupos de trabajo, grupo de voluntarios …). Son diferentes en, por ejemplo, objetivos, tamaño, actividades, estructura interna …

– Su naturaleza (Por ejemplo: ser andaluz, hombre/mujer, católico/islámico …)

2. DEFINICIÓN DE GRUPO

En Psicología Social existe una amplia diversidad de significados asociados con la palabra grupo (veáse Cartwright y Zander, 1969).

– Los criterios de definición del grupo mantenidos por la Psicología Social tradicional eran tres:

Interdependencia

Estructuración social formal o implícita

Interacción entre sus miembros.

– Desde los años 70 ha aparecido un cuarto criterio: el de la categorización e identificación social del yo.

2.1 CRITERIOS UTILIZADOS EN LA DEFINICIÓN PSICOSOCIAL DE GRUPO

– Uno de los criterios clásicos en Psicología social para definir el grupo fue el de la Interdependencia de los miembros del grupo.

“Un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza“ (Lewin, 1948, p. 184).

"Un conjunto de personas que interactuan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente" (Levine y Moreland, 1994, p. 306)

Definición de Interdependencia

– En el sentido Gestáltico:

El grupo es un todo interrelacionado del que cada miembro es una subparte, cualquier cambio afecta al conjunto.

1

Page 2: TEMA 2

– En el sentido del logro de metas o satisfacción de necesidades de los miembros:

Las experiencias, acciones y resultados de una persona están vinculados, de algún modo, a las experiencias, acciones y resultados de los otros miembros del grupo.

– Interdependencia de Destino (“Estar en el mismo barco”)

– Interdependencia de Tarea entre los objetivos y metas de los miembros del grupo: los logros de cada individuo tienen implicaciones para los logros de los compañeros.

Interdependencia Positiva (Cooperación) (P. Ej. Equipo deportivo, trabajadores de una cadena de montaje)

Interdependencia Negativa (Competición) (P. ej. Incentivos basados en el desempeño individual relativo al de los otros miembros del equipo)

– Otro de los criterios clásicos: la estructura y el sistema de organización que existe en el grupo.

“Sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función“ (Shaw, 1976)

– Esas relaciones estructurales se producen como consecuencia de una característica más elemental de los grupos la interacción entre sus miembros y el contacto cara a cara

Características de los grupos basados en la interacción entre sus miembros (Wilder y Simon, 1998). Definición Dinámica.

– Surgen de la relación y de la interacción entre ellos.

– El ajuste de un miembro depende de cómo encaje en la estructura grupal.

– El grupo es más que la suma de sus partes (…de la interacción pueden emerger características no presentes en ninguno de sus miembros)

– Estos grupos “están ahí fuera” (son fáciles de percibir)

Esos criterios reflejan la postura adoptada por la Psicología Social tradicional a la hora de definir un grupo.

Esta concepción ha recibido diferentes denominaciones:

– Turner: Modelo de la Cohesión Social.

– Rabbie y colaboradores acuñaron en los años 90 el término Modelo de la Interacción Conductual .

2

Page 3: TEMA 2

Desde el Modelo de la Interacción Conductual se adopta un nivel de análisis individualista y motivacional.

– El grupo existe para satisfacer una serie de necesidades que sienten los individuos.

– De aquí surge la interdependencia (de medios y de fines)

– El objetivo del grupo se concibe como una colección de objetivos individuales.

– El objeto de estudio primordial del modelo: la interacción grupal.

Secuencia de conductas realizada por cada persona en presencia de otras que sirve como respuesta a las que se le han dirigido con anterioridad y como estímulo para conductas posteriores de los demás (Morales, 1996).

– El número de integrantes del grupo es una cuestión importante y los procesos grupales son consecuencia de la interacción.

El modelo de categorización e identidad social es una forma diferente de concebir al grupo, vinculada a dos psicólogos sociales europeos, Tajfel (1978) y Doise (1979).

– El grupo es "un conjunto de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social, que comparten alguna implicación emocional en esta definición común de sí mismos y que logran algún grado de consenso social acerca de la evaluación de su grupo y de su pertenencia a él" (Tajfel y Turner, 1979, p.15).

– Implicaciones de esta definición:

Enfatiza la percepción colectiva de unidad social y, sin embargo, esto es suficiente para que actúen como grupo y tengan una identidad propia [El efecto de discontinuidad (Brown, 1986)] .

El proceso psicológico que subyace a la formación del grupo es el de categorización.

Un grupo se concibe como dos o más individuos que comparten una identificación social o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social (Turner, 1984, p. 93)

– El efecto de discontinuidad: la situación de grupo modifica la conducta de los individuos.

Continuo Interpersonal-Grupal (Tajfel, 1978; Turner, 1981)

– Polo Interpersonal: Conductas que las personas reciben o dirigen de otras personas que las consideran únicas, singulares.

– Polo Grupal-Intergrupal: Conductas que las personas dirigen o reciben de otras personas que consideran (y son consideradas por ellas) exclusivamente como miembros de un grupo determinado.

– Evidencia empírica para la hipótesis: “La cta. Individual es cualitativamente distinta a la grupal”

3

Page 4: TEMA 2

Los estudios sobre estereotipos y prejuicio muestran que se trata de problemas sociales estrictamente grupal

– La discriminación se ejerce contra una persona por las características que se le atribuyen como miembro de un grupo.

Wilson y Kayatani (1968):

– Fase 1. 2 equipos de 2 personas cada uno competían en un juego experimental.

– Fase 2. Al finalizar el juego, los sujetos de cada grupo competían entre sí para repartirse las ganancias de la fase anterior.

– Resultados: Las personas fueron menos competitivas cuando compitieron con la otra persona de su propio grupo que cuando lo hicieron con las personas del otro grupo.

Implicaciones de esta definición categorial:

El proceso psicológico que subyace a la formación del grupo es el de categorización.

La categorización produce dos efectos, conocidos como efectos de acentuación (Tajfel y Wilkes, 1963).

– Acentuación de la semejanza entre los objetos dentro de la misma categoría (aumento de la semejanza intracategorial).

– Acentuación de las diferencias entre los estímulos de diferentes categorías (aumento de las diferencias intercategoriales).

Estos efectos no solo aparecen con estímulos físicos (p.e., experimento de las líneas de Tajfel y Wilkes, 1963), sino también con estímulos sociales (personas).

Cuando se introduce un criterio de clasificación o categorización en un conjunto de individuos (p.e. raza, sexo, nacionalidad, religión, etc.) se reduce la diferenciación entre individuos dentro de cada categoría y aumenta la diferencia entre individuos de diferentes categorías.

– Secord y cols. (1959). Los estímulos a percibir eran 11 fotografías de caras (raza negra y blanca).

Las fotografías habían sido previamente ordenadas en función del número de características de la raza negra o blanca que poseían.

Los sujetos experimentales eran personas con alto y bajo prejuicio racial.

Resultados: los sujetos altos en prejuicio cometían un mayor número de errores que los bajos en prejuicio.

– Tendían a utilizar la categorización étnica con más frecuencia.

4

Page 5: TEMA 2

– Se producían los efectos de acentuación categoriales.

¿Cómo sabemos si una conducta social se sitúa en uno u otro extremo del continuo interpersonal-Grupal?

– Claridad con la que se identifican las categorías sociales.

– La variabilidad de conductas y/o actitudes entre las personas dentro de cada grupo

Conducta Grupal è Baja variabilidad

Conducta Interpersonal è Alta variabilidad

– La variabilidad de conductas y/o actitudes de las personas hacia los miembros de otro grupo.

Conducta Grupal è Baja variabilidad (Una persona reacciona de forma similar ante diferentes miembros de otro grupo)

Conducta Interpersonal è Alta variabilidad (Una persona reacciona de forma diferente ante diferentes miembros de otro grupo)

Criterios utilizados en la definición psicosocial de grupo

Conclusiones a partir del Modelo de categorización e identidad social :

– Lo que distingue la conducta interpersonal de la grupal no es el número de personas involucradas. Sino la uniformidad de la conducta que muestran las personas en situaciones grupales.

– La distinción Interpersonal-Grupal está basada en una dimensión continua, no es una dicotomía.

– Las teorías que explican los procesos grupales deben ser diferentes a las que explican la conducta interpersonal.

– La formación psicológica del grupo se basa en un proceso psicológico de naturaleza cognitiva (categorización) vinculado a otro de naturaleza afectivo-motivacional (Identidad social) que ubica socialmente al sujeto a través de la comparación social.

2.2. EL DEBATE GRUPO VS. CATEGORÍA SOCIAL

Ambas perspectivas han dado pie a una controversia sobre la definición de las categorías, sobre su uso intercambiable con el concepto de grupo y sobre qué factor es el determinante de la formación del grupo.

– Desde la perspectiva que enfatiza la interdependencia, como es el Modelo de Interacción Grupal.

Se cuestiona la definición de grupo desde la perspectiva de la identidad social.

– Porque no establece una distinción entre grupo y categoría social.

5

Page 6: TEMA 2

El grupo sería un "todo dinámico" caracterizado por la interdependencia.

Una categoría es una colección de individuos que tienen una característica abstracta en común. (Son semejantes en virtud de algún criterio).

La interdependencia entre los miembros constituye una precondición para la formación del grupo.

– Desde la perspectiva de la identidad social (Turner, 1999; Turner y Bourhis, 1996), se subraya que...:

....el concepto de grupo que se adopta no equivale a una simple categoría o colección de individuos definida desde fuera por un observador externo.

....el concepto de grupo se refiere a una representación colectiva de los individuos que forman el grupo, según la cual se perciben compartiendo una misma categoría social.

Se subrayan criterios internos de pertenencia y no externos a partir de la semejanza.

– Desde la perspectiva de la identidad social (Turner, 1999; Turner y Bourhis, 1996), se subraya que...:

El criterio de formación del grupo es el proceso de autodefinición sobre la base de una identidad social compartida y consiste en una transformación cualitativa del yo y de la conducta.

– Tiene consecuencias en la autopercepción, en la percepción de los otros miembros del grupo y en la conducta hacia ellos y hacia los que no comparten esa identidad (Huici, 2004, p. 39)

– Wilder y Simon (1998) contraponen la definición Categorial (basada en la semejanza entre los miembros del grupo) y la dinámica (basada en la interacción). Definición Categorial (grupo, categoría indistintamente).

– La pertenencia al grupo o categoría se define por compartir una serie de propiedades.

– El miembro individual representa a la categoría y posee una serie de características críticas que definen al grupo.

– La existencia del grupo se da en la mente de los individuos que lo perciben.

– Wilder y Simon (1998). Definición dinámica.

– Los grupos surgen de la interacción entre sus miembros.

6

Page 7: TEMA 2

– El ajuste de un miembro individual depende de cómo encaje dentro de la estructura.

– Los grupos que surgen de la interacción “están ahí fuera”, resultan más fáciles de percibir que los grupos categoriales.

– Propuesta integradora de Bar-Tal (1990, 1996): las condiciones necesarias y suficientes para que un colectivo se convierta en un grupo …

Que las personas se definan como miembros del grupo.

Que compartan las creencias grupales

Que exista algún grado de actividad coordinada.

2.3. FORMACIÓN, DESARROLLO Y SOCIALIZACIÓN DE GRUPO.

¿Por qué y para qué se forman los grupos? ¿Cuáles son sus funciones?

– Según Moreland (1987) los grupos sirven para promover la integración social, es decir, para establecer vínculos entre las personas.

– Cartwright y Zander (1968), distinguen tres circunstancias que facilitan la formación del grupo:

– Cuando se pretende alcanzar un objetivo.

– Porque se pretende satisfacer alguna necesidad

– Porque una serie de observadores externos comienzan a tratar de forma homogénea a un conjunto de individuos.

La integración social puede ser:

– Integración ambiental: los grupos se forman donde el ambiente es propicio.

– Integración conductual: los grupos sirven para que sus miembros puedan alcanzar sus objetivos o satisfacer sus necesidades (mantenimiento de la especie, reducción de la ansiedad, definición de la propia identidad o imagen).

– Integración afectiva: sirven para desarrollar sentimientos compartidos (hacia las personas que componen el grupo, hacia los objetivos grupales, hacia el líder)

– Integración cognitiva: los grupos se forman en tanto los individuos perciben que comparten características importantes.

– Primeras décadas del s. XX, predominan los enfoques estructurales, estáticos, "dinámica de grupos".

– Formulaciones recientes incluyen aspectos temporales en el estudio de los grupos (su formación y los procesos que se desarrollan en él).

7

Page 8: TEMA 2

La formación del grupo se concibe como un fenómeno continuo que implica el movimiento de un conjunto de personas a lo largo de una hipotética dimensión de "grupalidad".

Más que como un proceso discontinuo no-grupo/grupo (Moreland, 1987).

– Dos marcos conceptuales incluyen la dimensión temporal para analizar el grupo:

Modelos sobre el Desarrollo de Grupo : consideran al grupo como un todo que atraviesa diferentes fases o estadios.

Modelos de Socialización : se centran en la evolución de las relaciones entre los miembros y el grupo

– Modelos de Desarrollo de Grupo : Morgan, Salas y Glickman (1994) distinguen:

Modelos Lineales o Progresivos : los grupos se desarrollan siguiendo un orden definido de progresión a través de un serie de etapas (i.e. formación, tormenta o conflicto, normativa, ejecución o rendimiento y clausura).

El objetivo de estos modelos: identificar las fases o etapas que marcan la evolución o el desarrollo de los grupos.

Planteamiento: concepción del grupo como "sistema cerrado" que pasa por unas fases:

– Formación : actividades de orientación de los miembros del grupo para identificar aspectos de la estructura grupal, de las relaciones interpersonales y de los procesos de realización de la tarea.

– Tormenta o conflicto : los miembros ofrecen resistencias frente a las influencias del grupo y las demandas de la tarea. Son conflictos internos

– Normativa : se superan los conflictos previos mediante el desarrollo de la cohesión y los sentimientos positivos hacia el grupo. Surgen nuevos roles y normas de comportamiento.

– Ejecución o rendimiento : el grupo resuelve sus problemas estructurales, se facilita la ejecución de la tarea y los comportamientos se hacen más flexibles y funcionales.

– Clausura : el grupo alcanza sus metas (de rendimiento y de relaciones interpersonales. Puede seguir funcionando o disolverse.

Modelos No Lineales o No Secuenciales : no existen secuencias de eventos o fases en la evolución del grupo.

Los eventos identificables en un grupo son resultado de la influencia de factores contingentes que modifican las actividades y los objetivos grupales.

8

Page 9: TEMA 2

El grupo se concibe como un "sistema abierto": perspectiva ecológica que asume la importancia de las variables del entorno y las relaciones con el exterior para entender la dinámica grupal

– Modelos integradores: Modelo de Identidad Social de los Grupos (Worchel y cols., 1992; Worchel, 1996).

Para Worchel (1996) los dos modelos (Interacción vs. Identidad) se complementan en un Modelo de Evolución Temporal del Proceso Grupal.

Cuestión clave: en las etapas o estadios de la vida grupal, ¿hay un enfoque que predomina sobre el otro o, por el contrario, en ciertas etapas predomina un enfoque y en otras se impone el enfoque rival?

Supuestos:

a)Los grupos son unidades dinámicas que se desarrollan a través de una serie predecible de estadios (Identidad de grupo, Productividad de grupo, Individuación, Declive).

– Worchel distingue seis etapas o estadios en el proceso de formación y desarrollo del grupo.

– 1. Periodo de descontento-sentimiento de indefensión: Las personas que después formarán un nuevo grupo pertenecen todavía a un grupo en el que sus necesidades no son atendidas ni participan en actividades grupales.

– 2. Suceso precipitante: un acontecimiento que desencadena el abandono del antiguo grupo y la formación de uno nuevo.

– 3. Identificación con el grupo: marca el inicio del grupo recién formado. Los miembros se conforman a las normas y se sienten identificados con el grupo. A la vez, establecen fuertes barreras de separación con otros grupos, con los que compiten.Se cumplen los postulados de la teoría de la Identidad Social de Tajfel.

– 4. Productividad grupal: Lo importante en esta fase es conseguir los objetivos grupales, aunque el reparto dentro del grupo sigue reglas de igualdad. Todos reciben lo mismo independientemente de lo que contribuyan.Se empiezan a cumplir los postulados del modelo de Interacción Conductual.

– 5. Individualización: Aquí los objetivos individuales adquieren más importancia. Aparecen subgrupos y las normas de reparto son de equidad: a cada uno según su contribución. Se abren las relaciones con otros exogrupos. Se acentúan los postulados del Mod. de Interacción.

9

Page 10: TEMA 2

– 6. Declive grupal: Aparecen dudas sobre el valor del grupo, se desconfía de ciertos miembros del grupo y surgen luchas entre los subgrupos.

Las fases no tienen una duración determinada y puede retrocederse de una fase a otra.

– b) El rendimiento y la productividad del grupo serán mayores en los períodos intermedios de su ciclo vital.

– c) El proceso de desarrollo tiene un carácter cíclico.

– d) Los estadios se identifican por el tipo de cuestiones, discusiones o conflictos que prevalecen en la dinámica interna del grupo y en los que están implicados la mayoría de sus miembros.

– e) El desarrollo del grupo depende de las relaciones intergrupales, las cuales, de manera recíproca, van a depender de él.

La Socialización Grupal

– Moreland y Levine (1982, 1985) han propuesto un Modelo Temporal de Socialización.

– Características del concepto de "socialización":

Implica una reciprocidad entre lo individual y lo grupal.

Es un proceso abierto a continuas innovaciones

Características del modelo: es un modelo lineal que consta de tres etapas secuenciadas temporalmente.

– Etapas propuestas por el modelo:

1. Evaluación: la realizan el grupo y el individuo. Ambos sopesan la contribución potencial que cada uno está en disposición de hacer al otro. Las evaluaciones no se limitan ni al momento presente ni a este grupo o individuo concreto. Cuando se consigue cierta convergencia en las evaluaciones respectivas, se pasa a la fase siguiente.

2. Compromiso Individuo-Grupo. No es sólo compromiso de la persona individual con el grupo; sino también del grupo con el individuo. Cuando se consigue:

– Consenso: aceptación de los objetivos y valores del grupo

– Cohesión : aumenta el afecto positivo en el grupo

– Control: aumentan los esfuerzos para cubrir expectativas del grupo.

– Continuidad: deseo de seguir perteneciendo al grupo.

10

Page 11: TEMA 2

3. Transición de rol: define el paso de una situación de pertenencia a otra.

– En el planteamiento tradicional la pertenencia era concebida como una cuestión de todo o nada.

– Levine y Moreland suponen que hay "grados de pertenencia". Ocurre como consecuencia de un cambio en el nivel de compromiso Individuo-grupo.

Niveles de pertenencia:

a)No-miembros: los prospectivos (aspiran a serlo) y los ex-miembros

b)Cuasi-miembros: los nuevos y los marginales

c)Miembros de pleno derecho

Los procesos grupales varían según el momento que está atravesando el grupo (Worchel, Coutant-Sassic y Grossman, 1992).

Sólo pueden entenderse y explicarse completamente, cuando se analizan en un contexto temporal

– La influencia minoritaria es mayor en las fases de productividad, individuación y declive

– La Percepción de homogeneidad endogrupal es mayor en la fase de identificación que en la de individuación y declive.

2.4. LA PERCEPCIÓN DE LOS GRUPOS COMO ENTIDAD (LA ENTITATIVIDAD)

Dos cuestiones básicas:

– ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que un grupo sea percibido como una entidad? Determinantes

propiedades del grupo

metas motivacionales y creencias del perceptor

Contexto

naturaleza minoritaria de un grupo

– ¿Cuáles son los efectos o las consecuencias de percibir a un grupo como una entidad?

Efectos (de la entitatividad) sobre la percepción de exogrupos (Aumenta la percepción de que es amenazante)

11

Page 12: TEMA 2

Efectos (de la entitatividad) sobre la percepción del endogrupo (Aumenta la identificación)

La percepción de los grupos como entidad (la entitatividad)

Determinantes de la entitatividad.

– Las propiedades del grupo como determinante de la entitatividad:

Campbell (1958): Destino común, semejanza y proximidad espacial.

Hamilton y cols. (1998): organización y estructuración entre sus miembros

Yzerbyt y cols. (2001) señalan dos conjuntos de propiedades determinantes de entitatividad:

– SEMEJANZA (homogeneidad, semejanza, tamaño y proximidad)

– ORGANIZACIÓN (organización, interdependencia, interacción y metas).

– Las metas motivacionales y creencias del perceptor como determinante de la entitatividad: ¿cuáles son las motivaciones que llevan a los individuos a tener certeza de que están percibiendo un grupo?

– Puede variar de una cultura a otra (colectivista vs. individualista)

Dimensiones que diferencian a una cultura de otra (Hofstede, 1980):

– Individualismo-Colectivismo : se refiere al significado atribuido al vínculo de la persona individual con su grupo o con la comunidad.

– Distancia de Poder : referida al grado en que la persona acepta la autoridad. El grado de respeto y deferencia que se presta a los que ocupan posiciones sociales consideradas superiores en una cultura dada, por parte de quienes se ubican en posiciones consideradas subordinadas.

– Masculinidad-Feminidad : significado atribuido a las diferencias entre hombres y mujeres.

– Reducción de la Incertidumbre : implica la forma de afrontar el conflicto, controlar la agresión y expresar las emociones.

Desde los años 90, el estudio psicosocial de la relación entre cultura-grupo se ha centrado en los Cambios en el concepto de grupo a través de las distintas culturas . Los resultados de la investigación indican:

– El criterio fundamental de la relación persona- grupo cambia de una cultura a otra (Markus y cols., 1996):

12

Page 13: TEMA 2

Culturas individualistas (p. ej. sociedad Norteamericana y Europa Occidental): las relaciones grupales giran en torno a la consecución de los propios objetivos, satisfacción de necesidades individuales.

Culturas colectivistas (p. ej. sociedades asiáticas -Japón, la India-, Latinoamérica) el grupo es una entidad independiente que va más allá de un mero agregado de personas. Un referente que proporciona identidad al sujeto:

– Las asociaciones grupales de auténtica importancia son las obligatorias.

– La noción de persona individual está estrechamente vinculada a la pertenencia grupal (familia, comunidad, país, etc).

– El contexto como determinante de la entitatividad:

Los contextos competitivos aumentan la entitatividad.

– Brewer, Weber y Carini (1995). Los grupos con los que se compite (vs. aquéllos con los que no se compite) son percibidos de forma más homogénea.

– La naturaleza minoritaria de un grupo aumenta la entitatividad para el perceptor.

Brewer, Weber y Carini (1995), Brewer y Harasty (1996). Cuando el grupo es una minoría, los que perciben almacenan la información más en función de la categoría. (Tipo de errores cometidos al recordar una información)

Efectos o consecuencias de percibir a un grupo como una entidad.

– La información se procesa de manera diferente según se perciba a un individuo o a un grupo (Hamilton y Sherman,1996):

Las personas se perciben como entidades coherentes. Procesar información sobre personas implica:

– Hacer inferencias acerca de sus disposiciones.

– La percepción se lleva a cabo en directo conforme se va recibiendo la información.

– Cuando se trata de información inconsistente, el procesamiento es más pausado

El procesamiento de la información sobre grupos implica:

– Menos coherencia.

– Los juicios se basan en la memoria.

13

Page 14: TEMA 2

Efectos de la entitatividad sobre la percepción de exogrupos (Aumenta la percepción de que es amenazante)

– Los indicadores externos de la entitavidad del exogrupo pueden dar lugar a juicios más negativos y homogéneos respecto a él.

Dasgupsa y cols (1999). La entitatividad se operacionalizó como semejanza física.

– Se presentaban grupos ficticios que variaban en entitatividad perceptiva (semejanza en color)

– Resultados:

1) Los grupos de mayor entitatividad produjeron juicios más homogéneos.

2)Se consideraba que podrían llevar a cabo acciones amenazantes o perjudiciales.

Implicaciones:

– Desarrollo de estereotipos negativos acerca de grupos desconocidos.

– De acuerdo con Insko y cols. (1987), Yzerbyt y cols. (2001): las pecepciones de entitatividad pueden favorecer la venganza respecto a grupos hostiles.

– Efecto oveja negra: tendencia a juzgar más negativamente una cta. desviada cuando la realiza un miembro del propio grupo (vs. un miembro de otro grupo).

Yzerbyt y cols. (2000): este efecto es mayor en los sujetos que se identifican más con el grupo.

– Es una estrategia para prevenir la reducción de entitatividad en el propio grupo.

– Efecto de sobreexclusión endogrupal: tendencia general a definir criterios más estrictos para aceptar a una persona en el grupo propio que a rechazarla como miembro del exogrupo.

Leyens, Yzerbyt y Schadron (1992, 1994): está asociado a la identidad social; una manera de evitar que entren extraños no deseados.

– Es una estrategia para mantener el nivel de entitatividad en el propio grupo.

3. LA ESTRUCTURA DEL GRUPO: ESTATUS, ROL Y NORMAS

Este apartado se completa con Lectura Tema 2.

La estructura: Concepto

14

Page 15: TEMA 2

Diferenciación

“Diferenciación entre las posiciones del grupo que responden a distintas funciones desempeñadas y al prestigio o valor asociados a esas posiciones” (Huici, 2004, p. 115)

¿Cómo ocurre la diferenciación?

Desde el modelo de Interacción conductual

Un resultado de la interacción intragrupal.

Un resultado de la estructura formal del contexto (p. ej. Organizacional) donde está el grupo.

¿Cómo ocurre la diferenciación?

Desde el modelo de la categorización e Identidad Social.

Un resultado del contexto comparativo intergrupal è Creación de un prototipo de grupo è Autodefinición de acuerdo con el prototipo

“Cuando el grupo se expone a distintos contextos comparativos, surge la diversidad ….. (que) obedece a las diferentes representaciones que se tienen del grupo” (Huici, 2004, p. 116).

Un resultado de la atracción que se siente hacia otros miembros del grupo (los que representan bien el prototipo, aportan y contribuyen a la identidad social positiva)

Cuando la pertenencia al grupo es una base destacada para la autopercepción, los miembros menos prototípicos resultarán menos agradables que los miembros más prototípicos. (Hogg, 1996, p.77)

Estabilidad

Sherif (1967): Unidad social consistente en un número de individuos que tienen relaciones de roles y estatus estabilizados, que poseen un conjunto de valores y normas que regulan conductas y actitudes de los miembros.

Scott (1981). La estructura se caracteriza:

Define una relación entre elementos (posiciones, miembros)

Se refiere a características duraderas del sistema.

…. El sistema está constituido por elementos reemplazables.

La jerarquía de estatus

Definición: “Posiciones que se ordenan jerárquicamente y a las que se otorga una valoración diferente” (Huici, 2004, p.117).

Características del sistema de estatus:

15

Page 16: TEMA 2

Ordenación jerárquica de los miembros del grupo en diferentes dimensiones (ver def. de Wilke, 1996. cit. En Huici, 2004).

Desigualdad en el prestigio, deferencia y sumisión asignados a los miembros del grupo.

Consenso en el reconocimiento de la jerarquía y de la desigualdad en la valoración de atributos. (Brown, 2000)

¿Cómo se produce?

Bales (1950)(desde el modelo de Interacción Conductual): una función o resultado de las desigualdades en participación entre los diferentes miembros del grupo, se van haciendo estables y estructuran la interacciones siguientes.

Una función del grado de cumplimiento de las normas del grupo.

Teoría de los Estados de expectativas (TEE) (Berger et al., 1974; Ridgeway, 1984, 2001)

Basada en los supuestos de la Tª del Intercambio Social: el estatus se concede para que la persona utilice mejor su supuesta competencia.

El proceso de creación de estatus tiene un carácter cooperativo: las expectativas son compartidas y estables.

Teoría del estatus desde la perspectiva de la dominancia. (Perspectiva etológica) (Cooperación y competición)

Normas de grupo

Definición- características

Marco de referencia común que facilita conductas uniformes (Sherif, 1936)

Marco regulador para las actitudes y el comportamiento que prescribe lo adecuado o inadecuado para el grupo (Homans, 1977)

Cialdini et al. (1991):

Normas descriptivas (lo que los miembros del grupo hacen)

Normas prescriptivas (lo que los miembros del grupo aprueban o desaprueban)

Estudios pioneros sobre normas

Sherif (1936) è Estudió los juicios emitidos por individuos aislados y en grupo sobre el "efecto autocinético".

Tarea : indicar en voz alta la amplitud del desplazamiento de un punto luminoso.

Resultados:

16

Page 17: TEMA 2

Tarea Individual:

los juicios variaban mucho en los primeros ensayos, poco a poco cada individuo definía su tendencia central y los márgenes de variación dentro de los cuales emitía el resto de los juicios.

En esa situación, carente de medida objetiva, el individuo elabora un punto de referencia (norma) con el que compara los siguientes movimientos del punto luminoso, evaluando éstos como cortos, largos o medios dependiendo de la amplitud de su propio intervalo de variación

La percepción es individual o puede verse influida por los otros?

Tarea en Grupo:

a) Primero los sujetos elaboran sus normas individuales y después entran en interacción con 2 ó 3 personas más, que tiene normas individuales y diferentes.

b) 2 ó 3 sujetos sin normas individuales emiten sus juicios.

En las dos condiciones, efecto de normalización o convergencia interindividual: los sujetos no mantenían sus normas individuales, sino que elaboraban una norma colectiva. Esta convergencia era un poco más acusada en la condición "b".

Normas de grupo. Funciones

Función individual (Brown, 2000): creación de un marco de referencia que ayuda a interpretar la realidad.

Funciones sociales:

Regulación y coordinación de las actividades de los miembros del grupo

Consecución de las metas de grupo

Mantenimiento de la identidad grupal ( ver desviación de normas)

4. TIPOS DE GRUPOS. LOS GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Grupos primarios (Cooley, 1909)

– Características:

Existe una relación cara a cara entre sus miembros, por tanto son grupos pequeños (entre 2 y 20 miembros) Tienen una relativa duración a lo largo del tiempo

Implican una relación afectiva importante entre sus miembros (sentimiento del "nosotros", simpatía, intimidad, identificación con el grupo y con sus objetivos y establecimiento de lazos emocionales de manera espontánea).

17

Page 18: TEMA 2

– Funciones

Función socializadora del individuo (desarrolla la naturaleza social de los individuos, las normas, valores y roles sociales).

Función de protección del individuo con respecto a su medio externo

– Ejemplos de grupo primario:

La familia, el grupo de juego de los niños y el vecindario o la comunidad de adultos.

(Ejemplo de grupo secundario serían las corporaciones, la ciudad y la nación).

Grupos de Referencia y de Pertenencia

– Definición

Los grupos de pertenencia, son grupos a los que pertenece el individuo. (P. eje., la familia, su grupo de trabajo, etc.)

Los grupos de referencia, son aquellos grupos que el individuo selecciona libremente y permiten una serie de procesos de autoevaluación para la persona que influyen en su comportamiento.

– Definición

– Hyman (1942): Grupos de Referencia sirven de criterio de comparación para determinar el propio estatus subjetivo del individuo, esto es, la percepción de la propia posición en relación a los otros.

– Sherif y Sherif (1969): "aquellos grupos con los que los individuos se relacionan como individuo o aspira a relacionarse psicológicamente" (p. 418).

En algunos casos los grupos de pertenencia y de referencia de un individuo coinciden sustancialmente.[Por ejemplo, mi familia (un grupo de pertenencia) también puede ser mi grupo de referencia].

– Los grupos de referencia: significado y función para el individuo.

a) El individuo aspira a formar parte del grupo de referencia y para que lo acepten trata de ajustarse a sus normas.

– La función normativa alude al hecho de que las personas utilizan como referencia de conducta las normas del grupo de referencia y no las de su grupo de pertenencia.

b) La persona utiliza el grupo de referencia de una forma comparativa, como punto de referencia para hacer evaluaciones de sí mismo, o de otras personas.

18

Page 19: TEMA 2

– La función comparativa , supone que el individuo emplea el grupo de referencia como un estandar de comparación con el cual se evalúa a sí mismo y a los demás.

Clasificación de los grupos según la percepción que se tiene de ellos. (Lickel y cols., 2000)

GRUPO DURAC. TAMAÑO FRONTERAS INTERA. OBJ. RESULT. IMPORTANCIA SEMEJANZA

Intimidad Larga Pequeño Impermeable Alta Comunes Comunes Alta Media Alta

Tarea Moderada Pequeño PermeabilidadModerada

ModeradaAlta

Comunes Comunes MediaAlta

Media

Categoría Larga Grande PermeabilidadBaja

Baja Comunes Comunes Media MediaBaja

Asociación Laxa

Larga Grande PermeabilidadAlta

Baja Comunes Comunes Media MediaBaja

Grupos formales e informales

Esta diferenciación entre grupos formales e informales se ha estudiado básicamente en las organizaciones. Alude al hecho de que en una organización pueden formarse grupos no previstos, no incluidos en su organigrama general: son los grupos informales.

Los grupos formales forman parte de la estructura organizacional y son establecidos por la propia organización como un medio para alcanzar sus objetivos.

Los grupos informales surgen sin ningún tipo de previsión por parte de la organización y son producto de relaciones espontáneas entre los miembros. Para muchos autores esas relaciones espontáneas y flexibles que se dan en los grupos informales están guiadas por sentimientos e intereses personales.

La diferenciación entre grupos formales e informales viene a reconocer que en las organizaciones se da un considerable volumen de actividades no previstas por los sistemas formalmente establecidos y que existen centros de poder "no reconocidos oficialmente", canales de comunicación de carácter informal que no han sido previstos ni establecidos oficialmente y que, en muchos casos, son más eficaces que los canales formales.

El inicio del interés por las relaciones o los grupos informales en la organización se sitúa en los estudios de la Western Electric dirigidos por Elton Mayo.

Esos estudios han pasado a la historia con el nombre de "los experimentos de Hawthorne", porque algunos de ellos se hicieron en los talleres que la Western Electric tenía en Hawthorne (Chicago)

Constituyen el punto de partida para una escuela en Psicología del Trabajo que se conoce como "Relaciones Humanas".

Mayo realizó cuatro estudios entre 1927 y 1936 en esa empresa

– Objetivo: analizar la importancia que tenían para la conducta y las actitudes hacia el trabajo de los sujetos, una serie de variables físicas, económicas y sociales.

19

Page 20: TEMA 2

– Paradigma básico de esos estudios:

Se seleccionó a un grupo de trabajadores. Para ello, se les sacó de sus lugares habituales de trabajo y se les ubicó en una sala de observación con todo lo necesario para que continuaran con su trabajo.

Los sujetos eran continuamente observados por personas entrenadas que debían anotar todas las interacciones entre ellos.

– Resultados:

El grupo, como un todo, tenía una serie de normas y ciertas ideas sobre la conducta aceptable de sus miembros. Varias de estas normas eran relativas al nivel de producción. Mediante ellas se establecía el rango aceptable de producción diaria.

Resultados:

– A pesar de los incentivos, los miembros del grupo procuraban producir de acuerdo con un estándar fijado implícitamente por el grupo.

– Si alguno de sus miembros se sobrepasaba o se quedaba corto en la producción establecida de modo informal, sufría presiones por parte del grupo (rechazo o crítica), para mantenerse en ese estandar.

Por ejemplo, los miembros del grupo que no llegaban a ese mínimo aceptable eran considerados por el grupo como "holgazanes" y "aprovechados", pero si superaban los máximos considerados aceptables se les acusaba de ser "reventadores de cotas".

– El grupo no seguía las normas establecidas explícitamente por la compañía en diversas cuestiones relevantes.

– Aunque estaba prohibido cambiar de puesto de trabajo con el compañero, los distintos miembros del grupo intercambiaban en ocasiones sus tareas con el consentimiento del supervisor.

– Estaba establecido que cada trabajador debía informar al supervisor del número de piezas realizadas cada día. A pesar de ello, el número de piezas declarado no era el real, sino que oscilaba en torno al número considerado como aceptable por el grupo

Conclusiones de E. Mayo a la luz de los resultados: En el grupo actuaban dos mecanismos fundamentales:

– Un grado importante de conformidad a las normas establecidas de un modo informal por el grupo y la existencia de sanciones físicas o sociales cuando éstas no eran seguidas por alguno de los miembros

– La aparición de mecanismos de identidad en el grupo (apodos, etc.), así como la existencia de funciones informales de liderazgo.

20

Page 21: TEMA 2

Existe una organización informal junto a la organización formal y dependen una de otra.

La organización formal es la organización planeada y establecida en los organigramas, mientras que la informal procede de las interacciones entre los miembros de la organización.

Ambas organizaciones no tienen necesariamente que oponerse, pero frecuentemente es lo que suele ocurrir.

21