Tema 15_los Verbos No Contractos

2
– 1 – LOS VERBOS EN -Ω NO CONTRACTOS 1.- TEMA DE PRESENTE Las terminaciones / desinencias se añaden directamente al tema de presente, sea cual sea su formación (raíz sufifada / infijada / prefijada, reduplicada, etc.) Terminaciones -ω, -εις -ει en el singular del presente (amalgama); -ομεν, -ετε, -ουσι en el plural del presente (vocal temática + desinencia). En imperfecto -ον, -ες, -ε, -ομεν, -ετε, -ον: suma de vocal temática alternante ε/ο y desinencia. En imperativo, -ε, -ετω, -ετε, -οντων: vocal temática más desinencia. En el subjuntivo la vocal temática se alarga, y en el optativo la vocal temática, siempre /o/, se suma a la característica de optativo y produce el diptongo -οι-. La terminación -ειν de infinitivo encubre un falso diptongo. Participio -ων / -οντος, -ουσα / - ουσης, -ον / -οντος, con la vocal temática /o/. En las voces media y pasiva se distinguen claramente la vocal temática y la desinencia, salvo en las segundas personas, en las que la caída de la sigma en posición intervocálica ha dado origen a diversas contracciones y diptongaciones: λύῃ / λύει < * λύεσαι; ἐλύου < * ἐλύεσο; λύου < *λύεσο; λύῃ < *λύησαι; λύοιο < *λύοισο. 2.- TEMA DE FUTURO Caracterizado morfológicamente por el sufijo *-se/o, originariamente de valor desiderativo (cf. presentes latinos quaeso, viso; desiderativos en -σείω en griego: δρασείων, ‘deseando actuar‘; πολεμησείων, ‘deseando hacer la guerra‘). El valor desiderativo se entreve en casos como Il. 1.12 ἦλθε... λυσόμενός τε θύγατρα ‘con intención de rescatar a su hija’. En los verbos cuya raíz termina en semivocal (verbos no contractos) el sufijo se añade sin ninguna modificación, pero no así en los verbos cuyo tema termina en las vocales -α, -ε, -ο, en oclusiva o en líquida. Fonéticamente la sigma intervocálica se perdía, por lo que su presencia tanto en los verbos no-contractos como en los contractos es producto de una restauración analógica, a partir de los verbos en oclusiva que sí la conservan (τρίψω, πλέξω, δείξω, etc.) Por lo demás, su formación es idéntica a la del tema de presente, con la salvedad de que no tiene ni imperativo ni subjuntivo, y que el optativo es tardío y de distribución limitada. 3.- TEMA DE AORISTO El aoristo sigmático es el más frecuente, caracterizado por el sufijo -σα, llamado también aoristo primero. Es un tipo muy antiguo, que en origen tenía alternancia vocálica (grado largo en la voz activa, en todas las personas y modos, y grado en la voz media: el sánscrito ofrece una imagen de esta distribución originaria). Se trata de un aoristo atemático, lo que originaba problema a la hora de añadir las desinencias: *δεικ-σ-τ (3ª sg.) debía dar **δειξ, y *δεικ-σ-το, **δείξτο, formas sin paralelo en la conjugación. La solución que adoptó el griego fue la introducción de una -ᾰ- procedente de la vocalización de la sonante /m/ o /n/ en las desinencias de 1ª sg. y 3ª pl.: ἔλυσ- > ἔλυσα; *ἔλυσα- τ > ἔλυσα(τ) (luego recibió una -ν analógica de otros tiempos, como ἔλυον, ἔλιπον); *ἐλύσ- το > ἐλύσαντο; y en el participio *λυσ- τ-> λύσατ- > λύσαντ-. La 3ª sg. en -ε (ἔλυσε) se ha explicado por analogía con el perfecto (οἶδα / οἶδε) o con el imperfecto o el aoristo temático(ἔλυον / ἔλυε; ἔλιπον / ἔλιπε). En los modos, formas como δεῖξον o el subjuntivo δείξω han quedado al margen de esta innovación, que sí afecta, en cambio, a δειξάτω, δείξατε, δειξάντων y al opt. δείξαιμι. El infitivivo δεῖξαι es de origen distinto (desinencia -σαι de infinitivo), pero se adaptaba bien al nuevo sistema creado. En definitiva, se crea un aoristo que ofrece una conjugación clara y sencilla. Como el futuro, la sigma del aoristo no se habría conservado en los verbos vocálicos si no fuera por la acción de la analogía con formas como ἔτριψα, ἔπλεξα, ἔδειξα: la sigma

description

Verbos contractos

Transcript of Tema 15_los Verbos No Contractos

  • 1

    LOS VERBOS EN - NO CONTRACTOS

    1.- TEMA DE PRESENTE

    Las terminaciones / desinencias se aaden directamente al tema de presente, sea cual sea su formacin (raz sufifada / infijada / prefijada, reduplicada, etc.)

    Terminaciones -, - - en el singular del presente (amalgama); -, -, - en el plural del presente (vocal temtica + desinencia). En imperfecto -, -, -, -, -, -: suma de vocal temtica alternante / y desinencia. En imperativo, -, -, -, -: vocal temtica ms desinencia. En el subjuntivo la vocal temtica se alarga, y en el optativo la vocal temtica, siempre /o/, se suma a la caracterstica de optativo y produce el diptongo --. La terminacin - de infinitivo encubre un falso diptongo. Participio - / -, - / -, - / -, con la vocal temtica /o/.

    En las voces media y pasiva se distinguen claramente la vocal temtica y la desinencia, salvo en las segundas personas, en las que la cada de la sigma en posicin intervoclica ha dado origen a diversas contracciones y diptongaciones: / < * ; < * ; < *; < *; < *.

    2.- TEMA DE FUTURO

    Caracterizado morfolgicamente por el sufijo *-se/o, originariamente de valor desiderativo (cf. presentes latinos quaeso, viso; desiderativos en - en griego: , deseando actuar; , deseando hacer la guerra). El valor desiderativo se entreve en casos como Il. 1.12 ... con intencin de rescatar a su hija.

    En los verbos cuya raz termina en semivocal (verbos no contractos) el sufijo se aade sin ninguna modificacin, pero no as en los verbos cuyo tema termina en las vocales -, -, -, en oclusiva o en lquida. Fonticamente la sigma intervoclica se perda, por lo que su presencia tanto en los verbos no-contractos como en los contractos es producto de una restauracin analgica, a partir de los verbos en oclusiva que s la conservan (, , , etc.)

    Por lo dems, su formacin es idntica a la del tema de presente, con la salvedad de que no tiene ni imperativo ni subjuntivo, y que el optativo es tardo y de distribucin limitada.

    3.- TEMA DE AORISTO

    El aoristo sigmtico es el ms frecuente, caracterizado por el sufijo -, llamado tambin aoristo primero. Es un tipo muy antiguo, que en origen tena alternancia voclica (grado largo en la voz activa, en todas las personas y modos, y grado en la voz media: el snscrito ofrece una imagen de esta distribucin originaria). Se trata de un aoristo atemtico, lo que originaba problema a la hora de aadir las desinencias: *-- (3 sg.) deba dar **, y *--, **, formas sin paralelo en la conjugacin. La solucin que adopt el griego fue la introduccin de una -- procedente de la vocalizacin de la sonante /m/ o /n/ en

    las desinencias de 1 sg. y 3 pl.: - > ; *- > () (luego recibi una -

    analgica de otros tiempos, como , ); *- > ; y en el participio

    *- -> - > -. La 3 sg. en - () se ha explicado por analoga con el perfecto ( / ) o con el imperfecto o el aoristo temtico( / ; / ).

    En los modos, formas como o el subjuntivo han quedado al margen de esta innovacin, que s afecta, en cambio, a , , y al opt. . El infitivivo es de origen distinto (desinencia - de infinitivo), pero se adaptaba bien al nuevo sistema creado. En definitiva, se crea un aoristo que ofrece una conjugacin clara y sencilla.

    Como el futuro, la sigma del aoristo no se habra conservado en los verbos voclicos si no fuera por la accin de la analoga con formas como , , : la sigma

  • 2

    intervoclica tendra que haber desaparecido por las leyes fonticas del griego. As, la forma (como las contractas , , ) son analgicas.

    4.- TEMA DE PERFECTO

    El perfecto es una formacin atemtica de carcter muy arcaico. Propiamente expresa la accin tras su terminacin (otros: estado presente resultado de una accin pasada): , s; , estoy muerto; , he dado a luz.

    El perfecto era de significado preferentemente intransitivo: , confo (de , no de ); (de , , no de , ). Por ello la oposicin activa / pasiva apenas era relevante en el tema de perfecto, por su valor intransitivo.

    Temporalmente el perfecto se sita en el presente (O 90 , ; por qu has venido y ests aqu?), pero es el resultado de una accin pasada ocupa una posicin intermedia entre el pasado y el presente.

    Formalmente se caracteriza por la reduplicacin, siempre de timbre /e/, frente a la reduplicacin de presente de timbre /i/. Si el verbo empezaba por inicial voclica, la reduplicacin, como el aumento, consista en su alargamiento.

    Originariamente las alternancias voclicas jugaron un papel destacado en la conjugacin del perfecto: oposicin singular de la voz activa con vocalismo /o/ frente al plural de la misma voz y las formas medias, que tenan vocalismo . En poca clsica quedan restos aislados de este sistema: / (grado /o/ frente a grado ); , , , (grado /e/). Se conserv la alternancia tambin en otras formas sueltas: / dual (Hom.); / (Hom.)

    En el singular del perfecto activo la adicin de las desinencias que empezaban por vocal creaba ciertos problemas en las races voclicas se recurri al sufijo --, que subraya la conclusin de la accin (est en presentes como , , etc., y en los aoristos , , ).

    Originalmente el sufijo -- se limitaba al singular (situacin, en principio, de Homero), pero luego se extendi tambin al plural. El tico ha conservado algunas formas de plural antiguas sin el sufijo, como (de ), (de ), pero en general la -- se convirti en la caracterstica del perfecto y se extendi a los denominativos del tipo , , , , y tambin detrs de la consonante en los verbos lquidos (, , , etc.) Tambin es el perfecto de los verbos oclusivos dentales ().

    En imperativo, la forma activa del perfecto es perifrstica, como lo son tambin el subjuntivo y el optativo de las voces media y pasiva. El subjuntivo y el optativo de la voz activa (, ) se forman aadiendo las terminaciones con la vocal temtica alargada o combinada con la caracterstica de optativo al tema terminado en -. Las terminaciones del pluscuamperfecto son -, -, -, -, -, - (tico antiguo ) y -, -, -, -, -, - (tico reciente).

    En las voces pasiva y media el tema verbal recibe directamente las desinencias sin ningn cambio. En la segunda persona la sigma intervoclica se he conservado o reconstruido: , , .