Tema 15 - II República - Ivan Martins

37
TEMA 15 . La Segunda República (1931-1936). 1. La Constitución de 1931. El bienio reformista. 2. El bienio radical cedista y la revolución de 1934. 3. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. 4. La cultura española de la Edad de Plata. Iván Martins Rodríguez Iván Martins Rodríguez Licenciado en Historia Licenciado en Historia Profesor en prácticas de Educación Secundaria (I.E.S. Ordoño Profesor en prácticas de Educación Secundaria (I.E.S. Ordoño II) II)

description

Contenidos referentes al tema 15 de Historia de España en 2º de Bachillerato en Castilla y León. Realizado por el alumno de prácticas Ivan Martíns.

Transcript of Tema 15 - II República - Ivan Martins

Page 1: Tema 15 - II República - Ivan Martins

TEMA 15. La Segunda República (1931-1936).

1. La Constitución de 1931. El bienio reformista.

2. El bienio radical cedista y la revolución de 1934.

3. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.

4. La cultura española de la Edad de Plata.

Iván Martins RodríguezIván Martins RodríguezLicenciado en HistoriaLicenciado en Historia

Profesor en prácticas de Educación Secundaria (I.E.S. Ordoño II)Profesor en prácticas de Educación Secundaria (I.E.S. Ordoño II)

Page 2: Tema 15 - II República - Ivan Martins

0. Introducción: antecedentes. A) Ámbito interno.- Periodo de inestabilidad anterior (Restauración, 1875-1930): Alfonso XII (1875-1885), Regencia

(1885-1902), Alfonso XIII (1902-1923), Primo de Rivera (1923-1930), Alfonso XIII (1930-1931).- Iª República, monarquía (Alfonso XII y Alfonso XIII), dictadura (Primo de Rivera), IIª República,

dictadura (Franco), monarquía (Juan Carlos I), ¿IIIª República?

Page 3: Tema 15 - II República - Ivan Martins

B) Ámbito internacional. - Iª Guerra Mundial (1914-1918).- Desastre de Annual (1921).- “Felices años 20”. - Crack de 1929. - Democracia o fascismo.- Modelo soviético.

Page 4: Tema 15 - II República - Ivan Martins

1. La Constitución de 1931. El bienio reformista (diciembre de 1931-noviembre de 1933).

1.1. Elecciones (12 de abril de 1931) y proclamación (14 de abril de 1931).

Page 5: Tema 15 - II República - Ivan Martins

- Consecuencias de las elecciones: - “Caída” de la monarquía.- Exilio de Alfonso XIII.- Comité revolucionario-Gobierno provisional. - Proclamación de la IIª República.

http://www.youtube.com/watch?v=JbE0Hc6zC1A

- A pesar del gran entusiasmo popular, la IIª República española nace en circunstancias difíciles (políticas, económicas y sociales).

a) Política: consenso muy frágil (clases medias y obrerismo moderado) y oposición (derecha e izquierda).

b) Economía: reparto desigual de la tierra, paro agrícola, déficit comercial, descapitalización y poca articulación financiera de la industria y la agricultura, y desconfianza de empresarios y financieros.

c) Sociedad: reivindicaciones obreras vs. sector empresarial (salarios y horas).

- Supone el primer intento contemporáneo de modernización del país y de la democratización de la sociedad española.

Page 6: Tema 15 - II República - Ivan Martins

Nuevos símbolos del Estado

http://www.youtube.com/watch?v=vFYgsaf-xYc

http://www.youtube.com/watch?v=R7yQemeBpzE

Page 7: Tema 15 - II República - Ivan Martins

1.2. Gobierno provisional (abril-diciembre de 1931).

• d

Page 8: Tema 15 - II República - Ivan Martins

- Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, y proclamación.

- Composición: socialistas, republicanos de izquierda y derecha y nacionalistas.

- Función: dirigir el país hasta aprobarse una constitución.

- Actuaciones:a) Ámbito laboral (Largo Caballero): campesinado y jornada de

8 horas.b) Ámbito militar (Manuel Azaña): fidelidad al nuevo régimen,

jubilación y hacer frente a la “macrocefalia” (altos mandos).c) Ámbito educativo: creación de escuelas. d) Ámbito autonómico: Estatuto provisional (Cataluña).

- Problemas: a) Sociales: CNT anarquista (huelgas).b) Religiosos: Iglesia (mayo de 1931).

- Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931): triunfo de la coalición republicano-socialista.

Page 9: Tema 15 - II República - Ivan Martins

1.3. Constitución (diciembre de 1931).

- Las Cortes (Constituyentes) nombran una Comisión constitucional encargada de elaborar un proyecto de constitución.

- Tras meses de intenso debate, se aprueba el 9 de diciembre de 1931 por mayoría, sin votos en contra (la derecha se ausenta).

- Marcado carácter democrático y progresista.- Art. 1: “España es una República democrática de

trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo (soberanía popular).La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y las regiones”.

- Forma (extensa): 9 títulos y 125 artículos.- Posibilidad de modificación: rígida. - Ideología: liberal-democrática.

Page 10: Tema 15 - II República - Ivan Martins

ASPECTOS CARACTERÍSTICAS

Tipo de soberanía Soberanía nacional (todos los poderes emanan del pueblo). Presidente (6 años).

Forma de Estado República democrática.

Derechos De contenido económico y social.

Sistema de representación. Poder legislativo

Única Cámara (Cortes o Congreso de los Diputados). 23 años. Derecho de voto femenino (“No soy feminista, en realidad me considero humanista” C.C.).

http://www.rtve.es/alacarta/videos/clara-campoamor-la-mujer-olvidada/clara-campoamor-mujer-olvidada/1041185/

Poder ejecutivo Dualista: Presidente (República y Gobierno). Consejo de Ministros.

Poder judicial Carácter independiente. Tribunal Supremo y Tribunal de Garantías Constitucionales.

Organización territorial Estado integral (autonomía de las regiones).

Relaciones Iglesia-Estado República laica. Separación.

Page 11: Tema 15 - II República - Ivan Martins

PRINCIPIOS DE LA IIª REPÚBLICA

1. Igualdad: ante la Ley, derecho a la educación y al trabajo.

2. Laicidad: separación Iglesia y Estado, eliminación de la vida política.

3. Elección: movilidad de todos los cargos públicos (incluso Jefe del Estado).

4. Monocameral: una sola cámara.

5. Expropiación: de propiedad, a cambio de indemnización (razón de utilidad social).

6. Derechos y libertades. http://www.youtube.com/watch?v=t4w0EtPovYI

7. Matrimonio civil y divorcio.

8. Integralidad respecto a las autonomías: gobiernos autónomos.

Page 12: Tema 15 - II República - Ivan Martins

1.4. Políticas del bienio reformista (diciembre de 1931-noviembre de 1933).

El primer Gobierno constitucional (republicanos de izquierda y socialistas) se forma el 15 de diciembre de 1931,teniendo como Presidente del mismo a Manuel Azaña (obra del Gobierno social-azañista), y como Presidente de laRepública, a Niceto Alcalá Zamora.Son Cortes Legislativas, ya que aprueban y legislan en función de una norma o ley-marco (Constitución).

A) Reforma y reorganización del ejército.- Pretendía un ejército profesional y democrático.- Reducir efectivos militares y “macrocefalia” (“Ley de retiro de la oficialidad”).- Divisiones de 16 a 8, academias militares de 7 a 3. - Fidelidad a la IIª República (promesa-fórmula).- Permanece el sistema de redención del servicio militar, mediante el pago de dinero.

B) Reforma religiosa.- Pretendía limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social (no crucifijos en escuelas).- Se reguló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y

clero.- Se permitió el divorcio y el matrimonio civil. - Disolución orden de los jesuitas y nacionalización de sus bienes (voto de obediencia al Papa).- Marcha Real y procesiones.- “Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas”: equiparaba las confesiones religiosas a asociaciones, no

permitiendo a las congregaciones la enseñanza ni creación de colegios privados. - Oposición de la Iglesia: “Declaración del Episcopado”.

Page 13: Tema 15 - II República - Ivan Martins

C) Reforma agraria.- La más esperada de todas las reformas. - España: país básicamente agrícola; 50% población activa

(agricultura).- Control de la tierra: control de la fuente principal de

riqueza nacional, determinando la posición social de la mayoría de la población.

- Oposición: Iglesia, nobleza, propietarios extranjeros. - Mayores extensiones: propietarios burgueses con

actividad política.- “Ley de Reforma Agraria” (1932). No supuso un cambio

radical del campo ni una colectivización de la tierra. Sí, la expropiación de latifundios improductivos, indemnizando a propietarios y asentando a campesinos. Alcance real muy limitado y decepción: muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley. Reforma paralizada en 1933 al ganar las derechas.

- Jornada de 8 horas en el campo. Salarios mínimos. Prioridad jornaleros y jornaleras para trabajar en su término municipal.

Page 14: Tema 15 - II República - Ivan Martins

D) Reforma autonómica.Frente a un Estado federado, ahora un Estado integral: formado por “municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyas en regímenes de autonomía”.Así, posibilidad de que las regiones con sentimientos nacionalistas tuvieran una organización propia y accedieran a la autonomía. - Cataluña. La primera en iniciar el proceso autonómico. Se restauró la

Generalitat. Se aprobó el estatuto para Cataluña por un plebiscito popular y se ratificó por las Cortes el 9 de septiembre de 1932. “Región autónoma dentro del Estado español” (Estatuto de Cataluña). Parlamento, Presidente de la Generalitat y Consejo ejecutivo. Macià, Companys.

- País Vasco. Se aprobó el Estatuto el 1 de octubre de 1936. La religión es el motor de la autonomía. Carlistas y nacionalistas colaboran en los primeros años de la República.

- Galicia. Se plebiscitó un proyecto de estatuto en junio de 1936, no llegando a ser aprobado por las Cortes. Castelao.

- Andalucía. Se redacta un proyecto de Estatuto en 1933, no siendo estudiado por las Cortes. “Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta Causa con igual fervor” (BLAS INFANTE). Es el líder indiscutible del andalucismo. Muere fusilado en las primeras semanas de la guerra.

Page 15: Tema 15 - II República - Ivan Martins

E) Reforma laboral. http://www.youtube.com/watch?v=dDGkfDbS_Fk - Largo Caballero sigue al frente del Ministerio de Trabajo. - “Ley de contratos de trabajo” (noviembre de 1931):

- Convenios colectivos.- Derecho a la huelga.- Jornadas de vacaciones.

- “Ley de jurados mixtos” (noviembre de 1931): de patronos y obreros, en caso de desacuerdo, poder de arbitraje; encargados de aprobar los contratos de trabajo.

- Otros derechos: - Se amplían prestaciones a los pensionistas.- Seguros sociales: seguro de maternidad, indemnizaciones por accidentes de trabajo, etc.

- Mejora de las condiciones laborales del campo. - Oposición: de la patronal y de los empresarios; y de la CNT.

F) Reforma educativa. http://www.youtube.com/watch?v=yELVm_8e-hM - Dirigentes republicanos educados en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Medidas

regeneracionistas (lema: “escuela y despensa”). Redención del “hambre” intelectual y física de la “España profunda”.

- Modelo de escuela coeducativo (mixto), laico, público (único) y gratuito. - Objetivo: sustitución de la acción de la Iglesia en la educación. - Ambicioso programa de creación de 27.000 escuelas, elevación del sueldo a maestros y

profesores (pagados por el Estado).- “Misiones Pedagógicas” (1931): difundir la cultura en las zonas rurales.

Page 16: Tema 15 - II República - Ivan Martins

1.5. Oposición.

A) Sanjurjada (agosto de 1932). http://www.youtube.com/watch?v=oETEdA9VHrc - Fruto de las medidas reformistas (Estatuto catalán, reforma agraria) se produce la oposición de

las fuerzas de derecha, llevado a cabo la insurrección militar. - General Sanjurjo intenta golpe de Estado militar en agosto de 1932 en Sevilla. - Fracasa debido a: mala preparación y falta de unanimidad en el Ejército. - Supone la primera reacción antirrepublicana. - Consecuencias: Sanjurjo se exilia en Portugal, el Gobierno saca adelante el Estatuto catalán y la

“Ley de Reforma Agraria”.

B) “Casas Viejas” (enero de 1933). http://www.youtube.com/watch?v=FteujBFDiC8 - La pérdida de la esperanza de una verdadera transformación en las relaciones de dominio en el

mundo rural, derivó en problemas en el campo andaluz: agitación, huelgas, ocupaciones de tierras.

- Intentos de instaurar “comunismo libertario” (oposición política y económica comunista al centralismo estatal).

- Resistencia en Casas Viejas (Cádiz) de un viejo anarquista (“Seisdedos”). - Represión brutal por parte de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto: se prende fuego a la casa,

19 hombres asesinados, 2 mujeres y 1 niño. - Consecuencias: conmoción en la sociedad y en la opinión pública; debilitamiento del Gobierno;

dimisión de Azaña en septiembre de 1933.

Page 17: Tema 15 - II República - Ivan Martins

2. El bienio radical cedista (noviembre de 1933-febrero de 1936) y la revolución de 1934.

2.1. Elecciones (19 de noviembre de 1933).- Ante la dimisión de Azaña, el Presidente de la República nombra a Martínez Barrio como Jefe del Gobierno, el

cual convoca elecciones para el 19 de noviembre de 1933. - Reorganización de las fuerzas (católicas) de derecha: la Confederación Española de Derechas Autónomas

(CEDA).- Novedades (tres nuevos grupos políticos y voto femenino):

- CEDA: José María Gil Robles; católicos.- Renovación Española (RE). José Calvo Sotelo; monárquicos. - Falange Española (FE). José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador); versión española del fascismo.

- Resultado elecciones: victoria de la CEDA (sin mayoría), seguida de Partido Republicano Radical (PRR) y PSOE.

Page 18: Tema 15 - II República - Ivan Martins

2.2. Gobierno radical (noviembre de 1933-octubre de 1934).- Imposibilidad de Gobierno estable de un único partido. - CEDA Y PRR (votos de clases medias y acomodadas, masas

católicas y propietarios minifundistas). - Gobierno monocolor de Alejandro Lerroux: inestabilidad;

recibe el apoyo parlamentario de la CEDA.- Marzo de 1934: abandono de Martínez Barrio del

Gobierno (funda Unión Republicana, UR) y de algunos diputados radicales.

- Abril de 1934 (“Ley de amnistía”):- Amnistía para los militares participantes en la

“Sanjurjada”.- Conflicto entre Alcalá Zamora y Lerroux.- Alcála Zamora nombra presidente del Gobierno a

Ricardo Samper (PRR).- Se aprueba la ley por mayoría derechista.

- Conflicto con Cataluña (“ley de contratos de arrendamientos”).

- Octubre de 1934:- Vuelta de Lerroux a la presidencia del Gobierno.- Entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno.

Page 19: Tema 15 - II República - Ivan Martins

2.3. La CEDA en el Gobierno (octubre de 1934-diciembre de 1935): Gobierno radical cedista.

A) Oposición a la obra anterior. La CEDA pasa del apoyo parlamentario al Gobierno, a formar parte del mismo. Se centra en:

- Revisión de las realizaciones laicas del “Bienio reformista” (1931-1933).- Defensa de la economía nacional.- Amnistía para los represaliados por los hechos de agosto de 1932 (“Sanjurjada”).

http://www.youtube.com/watch?v=ym03PDwm5Pg

B) Consecuencias del acceso de la CEDA al Gobierno de Lerroux: clima revolucionario.- PSOE y UGT proponen un levantamiento revolucionario si se produce la entrada de la CEDA. - El PSOE y otras fuerzas de izquierda consideraban esa “entrada” como un “golpe contra la

República”.- El contexto europeo explica, en parte, esta situación:

- Ascenso de Hitler al poder en Alemania (enero de 1933).- Persecución de los socialistas en Austria (febrero de 1934).- La CEDA no escondía sus simpatías hacia el fascismo.

- PSOE y UGT proponen una huelga general en las grandes ciudades. Pero, sin la colaboración de la CNT (sindicato mayoritario), fracasaron.

Page 20: Tema 15 - II República - Ivan Martins

2.4. Revolución de octubre de 1934.

A) Insurrección en Cataluña.- Ambiente de exaltación nacionalista catalana ante la lentitud de las transferencias fijadas en el Estatuto.- Lluís Companys anunció que el Gobierno de la Generalitat rompía toda relación con el Gobierno central.

Proclama el “Estado Catalán dentro de la República Federal Española”.- Huelga general de una alianza de fuerzas obreras.- El levantamiento fracasa debido a la falta de apoyo de los anarcosindicalistas y del catalanismo. - Consecuencias:

- Detención de obreros sublevados.- Encarcelamiento de Companys y de su Gobierno.- Supresión del régimen autonómico (no reconocida por el Tribunal de Garantías Constitucionales).

B) Insurrección en Asturias: insurrección armada.- Se produce una revolución social que dura dos semanas, debido a la unión de acción de todas las fuerzas

obreras (socialistas, comunistas, e incluso la CNT, que colabora solamente en la región asturiana), y debido a la planificación armada de la insurrección. Se pretende implantar una “República socialista”.

- Destacada actuación del sector minero, debido a la crisis del mismo.- Se ocuparon las cuencas mineras, controlando Avilés, Gijón, y sitiando Oviedo.- Manifestaciones de violencia contra propietarios y el clero. - Resultado: actuación de la Legión y los Tabores de Regulares (durísima represión); rendición de Mieres,

reducto final; 1.000 muertos, 3.000 heridos, 3 penas de muerte y más de 30.000 heridos. http://www.youtube.com/watch?v=H56Z_NSeoHghttp://www.youtube.com/watch?v=tBfdIrWSwCU

Page 21: Tema 15 - II República - Ivan Martins

Insurrecciones en 1934.

Page 22: Tema 15 - II República - Ivan Martins

2.5. Políticas del bienio radical cedista: “rectificación” de las reformas.A) Política militar.- Se paralizó la reforma militar. - Reforzamiento del poder de los militares más derechistas (Mola o Franco).- Amnistía para los participantes en el golpe de 1932 (Sanjurjada).B) Política religiosa.- Conciliación con la Iglesia católica.- Paralización del proceso de secularización de la enseñanza. C) Política agraria.- Se frenó la reforma agraria (“Ley de contrarreforma agraria”: 1 de agosto de 1935).- Desalojo de miles de jornaleros.- Devolución de tierras a la nobleza y la indemnización a los “Grandes de España”.- Terratenientes vs. militantes socialistas y anarquistas.D) Política autonómica.- Gobierno central vs. Generalitat y nacionalistas vascos.- Se frenan los intentos autonomistas del País Vasco, Galicia y Andalucía. - Tras la revolución de octubre de 1934 “se congela” el Estatuto de Cataluña. E) Política laboral.- Total libertad de contratación y despido: bajada de salarios.- Aumento del paro: más de 700.000 parados (18% población activa).F) Política educativa. - Anulación de la enseñanza mixta (educación integral de hombres y mujeres en la misma institución).- Reducción del presupuesto de educación, aunque mantenimiento de las reformas educativas.

Page 23: Tema 15 - II República - Ivan Martins

2.6. Fin del bienio: problemas y escándalos.

A) Septiembre de 1935 – diciembre de 1935.- Enemistad entre Alcalá Zamora y Lerroux. - Se producen escándalos económico-políticos que afectan al Gobierno de Lerroux:

- Estraperlo. Juego de ruleta trucado que trataba de ser introducido en España. Numerosos pagos realizados a políticos del PRR, y a personas cercanas a Lerroux.

- Caso “Nombela”. Inspector de “colonias” (territorios) que se negó a pagar unas indemnizaciones a una compañía naviera por la pérdida de dos buques en Guinea.

B) Diciembre de 1935 – febrero de 1936.- Esos escándalos minan las relaciones entre los radicales y la CEDA.- La CEDA reclama la presidencia del Gobierno, ante lo que se niega Alcalá Zamora.- En diciembre de 1935 el Presidente de la República encarga nuevo Gobierno a

Portela Valladares.- Se forma un Ejecutivo sin radicales ni cedistas, se disuelven las Cortes y se

convocan elecciones.

Page 24: Tema 15 - II República - Ivan Martins

3. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular (febrero-julio de 1936).

3.1. Conformación de bloques políticos.A) Frente Popular.- Gran reflexión debido a:

- Situación política europea (Hitler, Mussolini, etc.).- Revolución de Asturias y represión ejercida.- Aparición de partidos fascistas (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista ó JONS y la Falange).

- Agrupación de las fuerzas de izquierda (desde republicanos hasta comunistas) en el denominado “Frente Popular”, en la dinámica europea de formación de bloques antifascistas:- Manuel Azaña liderará doctrinalmente esta iniciativa. - El 15 de enero de 1936 se firma el pacto del Frente Popular. - La CNT no participa en el pacto, pero presta su apoyo electoral.

- Programa:- Recuperación de las políticas reformistas del primer bienio.- Rehabilitación política y administrativa de los represaliados por la revolución de octubre.

B) Fuerzas políticas de derecha.- “Erosionadas” y divididas tras la influencia de la CEDA en el Gobierno y tras los escándalos finales del bienio,

intentan un frente antirrevolucionario.- Formaron coaliciones, pero sin candidatura única, pacto ni programa comunes.

- CEDA y Renovación Española: “Contra la revolución y sus cómplices” (lema). - Falange Española y de las JONS: la FE se unifica con las JONS, y se presentan en solitario.

Page 25: Tema 15 - II República - Ivan Martins

3.2. Elecciones (16 de febrero de 1936).

A) Resultados.- Gran participación popular el domingo 16 de febrero de 1936. - Victoria de la coalición de izquierdas (áreas industriales y zonas agrícolas del sur y de la periferia): 48 % de los

votos. Partidos más votados: partidos republicanos de izquierda y el PSOE (partido más votado).- Fuerzas de derecha (áreas del norte e interior): 46,5 % de los votos.- Fuerzas de centro: 5,4 % de los votos.

B) Reacciones.- Presión de grupos derechistas para impedir cumplir el resultado de las elecciones.- En la izquierda, reacciones a favor de la apertura de cárceles, amnistía, etc.- Manuel Azaña forma Gobierno (sólo de republicanos) el 19 de febrero de 1936, con el apoyo parlamentario de

socialistas y comunistas.

Page 26: Tema 15 - II República - Ivan Martins

3.3. Políticas del Frente Popular: reanudación de las reformas (febrero-julio de 1936). A) Gobierno de Azaña (febrero-mayo de 1936).

a) Política militar.- Amnistía para presos políticos.- Militares desafectos a la República son enviados a nuevos destinos, lejos de

Madrid (Franco, Mola y Goded). b) Reforma agraria.- Suspensión de juicios por desahucio de arrendatarios, aparceros y colonos.- Devolución de tierras a jornaleros expulsados y reanudación de los

asentamientos de la población campesina.- Ante la insuficiencia de las medidas, los jornaleros se lanzan a la ocupación de

tierras. c) Cuestión autonómica.- El Gobierno de la Generalitat vuelve al poder y se restablece su Estatuto de

Autonomía. - Se aceleran las negociaciones para aprobar el Estatuto vasco y un plebiscito para

el de Galicia.d) Política laboral.- Amnistía para funcionarios expulsados.- Se obligó a empresas a la readmisión de obreros despedidos a raíz de las huelgas

de octubre de 1934.e) Política educativa. - Reinstauración de la acción reformista de 1931-1933.- “Ley de congregaciones religiosas” y coeducación.- Reorganización del plan para la construcción de escuelas públicas.

Page 27: Tema 15 - II República - Ivan Martins

B) Gobierno de Casares Quiroga (mayo-julio de 1936).- Manuel Azaña pasa de ser Presidente del Gobierno a Presidente de la República.- Se nombra a Casares Quiroga nuevo Presidente del Gobierno.- Continuación de la labor legislativa de Azaña. - Únicamente republicanos de izquierda, no socialistas en el Gobierno.

C) Radicalización de las posiciones políticas y sociales.a) De la izquierda.- Esperanza inicial de la restauración del reformismo republicano.- En las ciudades: reivindicaciones laborales de los sindicatos. - En el campo: acelerar la aplicación de las reformas (ocupación de tierras).- En el PSOE: enfrentamiento entre la línea política de Largo Caballero y la de Prieto.

b) De la derecha.- Fuertes resistencias iniciales (desde las elecciones de febrero).- La CEDA toma posiciones autoritarias (“Del derecho a la rebeldía”): cruzada patriótica y religiosa contra la

República atea. - La extrema derecha alentaba la rebelión (FE y de las JONS) y la violencia callejera. - Conspiraciones militares.- La prensa católica aumentaba la oposición al gobierno del Frente Popular.- Propietarios de tierras se oponen a las nuevas medidas del Gobierno, así como empresarios industriales

(cierran fábricas y sacan del país capitales).

Page 28: Tema 15 - II República - Ivan Martins

3.4. Momentos finales del periodo 1931-1936. A) Acontecimientos inmediatos a la guerra. a) Conspiración militar.- Gestada desde meses antes. - El general Mola se alza como el “director de la conspiración” (desde Navarra).- Apoyo de Sanjurjo desde Portugal, Franco desde Canarias, Goded desde Baleares y

José Antonio Primo de Rivera (desde la cárcel).- El 9 de julio se alquila el avión Dragón Rapide para trasladar a Franco a Marruecos,

haciéndose cargo del ejército de África, desde donde se iniciaría la rebelión, seguida de un alzamiento en la Península.

b) Asesinatos políticos. - El 12 de julio: asesinato del teniente Castillo (militar republicano y “hombre de

izquierdas”). http://www.youtube.com/watch?v=Lp7-gTEwSM4 - El 13 de julio: asesinato del político de derecha Calvo Sotelo, en represalia al

asesinato de Castillo. http://www.youtube.com/watch?v=DEsjfiG5cvo

c) Golpe de Estado.- El 17 de julio: se inicia la rebelión en Marruecos y Melilla contra el Gobierno

republicano.- El 18 de julio: el alzamiento se extiende a la Península.

B) Guerra Civil. - Al fracasar parcialmente el golpe de Estado, se inicia una guerra civil. - La guerra no era inevitable, esto es, era evitable.- En España: actitud y voluntad golpista de un sector del Ejército, con apoyo de

conservadores y oligarquía española.

Page 29: Tema 15 - II República - Ivan Martins

4. La cultura española de la Edad de Plata.- Denominada así, “Edad de Plata” (abarca el primer tercio del siglo XX), puesto que la

“Edad de Oro” fue en el siglo XVII.

- En cultura encontramos muchos ámbitos: política, artes (literatura, arquitectura, pintura, cine, música, etc.), pedagogía, medicina, etc.

- Como precedente: Institución Libre de Enseñanza (ILE).

- La ILE y la “Residencia de Estudiantes”.

- En literatura destacan 3 “generaciones” (1898, 1914 y 1927): - 1898: Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Ramiro de Maeztu. - 1914: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de la

Serna.- 1927: su plenitud intelectual durante la IIª República.

- En otros ámbitos:- Medicina: Santiago Ramón y Cajal (Premio Nobel en 1906).- Filosofía: Ortega y Gasset o María Zambrano.

Page 30: Tema 15 - II República - Ivan Martins

4.1. Política: intelectuales políticos.

- Políticos republicanos y socialistas se educaron y se formaron en la ILE, Julián Besteiro, Fernando de los Ríos, etc.). Manuel Azaña destacó por su nivel cultural e intelectual.

- Otros intelectuales literarios, como Antonio Machado, Ortega y Gasset o Gregorio Marañón, apoyaron la IIª República, uniéndose en la “Agrupación al Servicio de la República”.

- También, en ocasiones, se mostraron críticos con la República, como Ortega o Unamuno.

Page 31: Tema 15 - II República - Ivan Martins

4.2. Arte literario: “Generación del 27”.

- La “Generación del 27” pasó a primer plano cultural durante la IIª República.

- Destacó el grupo de poetas: Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel Hernández o Federico García Lorca.

- En novela destacó Ramón J. Sender.

Page 32: Tema 15 - II República - Ivan Martins

4.3. Artes plásticas y escénicas.

A) Arquitectura.- Apogeo del modernismo en Barcelona: Antonio

Gaudí.

B) Pintura.- Cubismo: Pablo Picasso.- Inicios de Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí.

C) Música. - Época más brillante de la música española. - Destacan Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel

de Falla.

D) Cine.- Surrealismo: Luis Buñuel (ligado al ámbito artístico y

cultural de Lorca y Dalí).

Page 33: Tema 15 - II República - Ivan Martins

4.4. Educación: medidas regeneracionistas y de extensión cultural.

A) “Misiones Pedagógicas”. http://www.youtube.com/watch?v=tYmfcvXqUBM

- Proyecto cultural pensado y elaborado por la ILE, y por Bartolomé Cossío. - Formadas por profesores y estudiantes. - Consideradas como la realización más generosa de la IIª República, con el

fin de difundir la cultura en las zonas rurales. - “Patronato de Misiones Pedagógicas” (29 de mayo de 1931):

- Fomento de la cultura general (“cultura difusa”).- Orientación pedagógica a los maestros y maestras de escuelas

rurales.- Educación ciudadana mediante charlas y reuniones públicas.

- Resultados: - Creación de bibliotecas fijas y circulantes (más de 5.000).- “Museo del Pueblo”: museo circulante con copias de grandes obras

de la pintura española.- Proyecciones cinematográficas.- Representaciones teatrales. - Conciertos musicales y del cancionero popular y nacional.

B) “La Barraca”.- Proyecto teatral llevado a cabo por una compañía de teatro universitario,

e impulsado por Federico García Lorca (proyecto personal).- Formada por estudiantes y actores profesionales.

Page 34: Tema 15 - II República - Ivan Martins

Resumen: mapas conceptuales.

Page 35: Tema 15 - II República - Ivan Martins
Page 36: Tema 15 - II República - Ivan Martins

IIª República: balance.

HABER DEBE

Primer intento contemporáneo de modernización.

Consenso muy frágil e inestabilidad política.

Voto femenino. Falta de cultura democrática.

Labor educativa: creación de escuelas. Conflictividad social.

Labor cultural: “Misiones pedagógicas”. Reforma agraria: pocos se beneficiaron.

Derechos laborales. Radicalización de posiciones políticas y sociales.

Derecho a la autonomía de las nacionalidades.

Represión de “Casas Viejas” (1933).

Separación Iglesia-Estado. Represión de “Octubre de 1934”.

Monocameralidad. Quema de conventos e iglesias.

Carácter electivo de los cargos públicos. Expropiaciones sin indemnización.

Page 37: Tema 15 - II República - Ivan Martins

FUENTES DOCUMENTALES

A) Bibliografía. CASANOVA, Julián. (2007). República y Guerra Civil. En: FONTANA, Josep y VILLARES, Ramón (Dirs.). Historia de España (vol. 8).

Madrid: Crítica / Marcial Pons. GIL PECHARROMÁN, Julio (2002). Historia de la Segunda República española (1931-1936). Madrid: Biblioteca Nueva. JULIÁ, Santos. (Coord.) (2006). República y Guerra en España (1931-1939). Madrid: Espasa Calpe. MALEFAKIS, Edward. (1971). Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona: Ariel. SINOVA GARRIDO, Justino. (2006). Prensa en la Segunda República: historia de una libertad frustrada. Madrid: Debate. TAMAMES, Ramón. (1979). La República. La era de Franco. Madrid: Alianza. TUSELL, Javier. (1982). Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición. Madrid: CIS.

B) Obras literarias. BAREA, Arturo. (2000). La forja de un rebelde. Madrid: Debate. GRANDES, Almudena. (2007). El corazón helado. Barcelona: Tusquets. MATUTE, Ana María (1981). Los hijos muertos. Barcelona: Destino Libro. MELERO, Luis. (2008). La desbandá. Barcelona: Roca. PAMIÉS, Teresa (1976). Una española llamada Dolores Ibárurri. Barcelona: Martínez Roca.

C) Filmografía. BUÑUEL, Luis. (1932). Las Hurdes: tierra sin pan. CHÁVARRI, Jaime. (1983). Las bicicletas son para el verano. LOACH, Ken. (1995). Tierra y libertad. MARTÍN PATINO, Basilio. (1996). El grito del sur: Casas Viejas. TAPIA, Gonzalo. (2006). Misiones Pedagógicas. TRUEBA, Fernando. (1992). Belle Époque.

D) Recursos electrónicos. http://www.eroj.org/biblio/iirepubl/ http://www.kalipedia.com/historia-espanola/tema/edad-contemporanea/segunda-republica.html?

x=20070712klphishes_287.Kes