TEMA 12 CONSUMOAHORROPRESUYPOLFIS - Universidad de … · - Si una persona hace horas extras, esta...

50
TEMA 12 EL CONSUMO, EL AHORRO, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL

Transcript of TEMA 12 CONSUMOAHORROPRESUYPOLFIS - Universidad de … · - Si una persona hace horas extras, esta...

TEMA 12

EL CONSUMO, EL AHORRO, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y

LA POLÍTICA FISCAL

EL CONSUMO Y EL AHORRO PRIVADO

DA = C + I + G + XN-El Consumo privado es el componente más importante de la demanda agregada. -En las economía avanzadas supone entre el 60 y el 75% del gasto total.-El volumen de C que deciden las familias determina una parte importe de la DA.-La parte de la renta disponible que no se destina a C, se destina a AHORRO, que condiciona la Inversión y el crecimiento a muy largo plazo.

EL CONSUMO Y EL AHORRO PRIVADO

CONSUMO PRIVADO: gasto agregado en bienes y servicios finales que realizan las familias.AHORRO PRIVADO: parte de la renta disponible que no se dedica a consumir.Y disponible = PIB-(T- transferencias)(1)Yd = Consumo privado + Ahorro privadoAhorro privado = Yd – Consumo privado(1)(Economía cerrada, se reparte todo beneficio empresarial y no existe depreciación)

EL CONSUMO Y EL AHORRO PRIVADO

PROPENSIÓN MEDIA AL CONSUMO Consumo pri /Renta disponible privada (Yd)PROPENSIÓN MEDIA AL AHORRO =Ahorro privado / Yd PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO =

d ( Consumo privado)/ d ( Yd ) PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO =

d (Ahorro privado) / d (Yd)

EL CONSUMO Y EL AHORRO PRIVADO

PROPENSIÓN MEDIA AL CONSUMO: Proporción que representa el consumo agregado privado en la renta disponible.PROPENSIÓN MEDIA AL AHORRO: Proporción que representa el ahorro en la renta disponible privada.PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO: Parte de una unidad adicional de renta que se destina al consumo.PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO: Parte de una unidad adicional de renta que se destina al ahorro.

PMeC + PMeS = 1PMgC + PMgS = 1

EL CONSUMO Y EL AHORRO PRIVADO

- El ahorro y el consumo aumenta con la renta disponible.- Los grupos de rentas más bajas dedican una mayor proporción de su renta al consumo que los de rentas más altas. Los grupos de rentas más altas consumen un porcentaje de su renta menor que los de rentas más bajas.- Un aumento de la renta causa un incremento del consumo inferior al incremento de la renta- El consumo es más estable que la renta ya que varía en menor proporción. - El C es una de las partidas más estable de DA.

CONSUMO, AHORRO PRIVADO ESTADO

Renta agregada total (Y) = PIB Y disponible = Y - (T-transferencias)Y disponible = Consumo + AhorroY = Consumo + Ahorro + (T)Consumo = Y - Ahorro - (T)Ahorro = Y - Consumo - (T)

EL ESTADO PUEDE MODIFICAR LA RENTA DISPONIBLE A TRAVÉS DE LOS IMPUESTOS

LA FUNCIÓN DE CONSUMO KEYNESIANA

C = a + b * Y disponiblea: cantidad positiva (consumo autónomo)b: cantidad positiva menor que unidad

(propensión marginal al consumo)b* Yd: consumo inducido

LA FUNCIÓN DE CONSUMO KEYNESIANAConclusiones:-El consumo agregado de un año, se puede explicar a partir de la renta de ese año.-La propensión media al consumo es decreciente con la renta disponible.-La propensión media al ahorro es creciente con la renta disponible, lo que implica ahorro positivo para rentas altasCríticas:-Al aumentar la renta, se reduce la propensión media al consumo y se incrementa el ahorro. ¿Qué se hace con tanto ahorro si cae la demanda y la economía se estanca?No obstante, se ha comprobado que la propensión media al consumo se mantiene bastante estable aunque se incremente la renta.

-La renta disponible puede explicar las decisiones de consumo de las familias a corto plazo, pero a largo influyen más variables.

LA FUNCIÓN DE CONSUMOLA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

- Las personas siguen un PLAN TRAZADO y su consumo periódico depende de la renta que perciben durante toda su vida.

- Al comienzo de su vida laboral, calcula los recursos de que dispondrá (riqueza inicial y rentas esperadas) y lo divide entre el número de años que ESPERA VIVIR.

- El consumo depende tanto de la RIQUEZA como de la RENTA. En los años de más renta, genera ahorro y al contrario, para mantener su nivel de consumo.

- Un AUMENTO DE INGRESOS en un año, NO afectaría en gran medida al consumo de ese año, ya que se repartiría entre los años venideros.

LA FUNCIÓN DE CONSUMOLA TEORÍA DE LA RENTA PERMANENTE

- Los individuos ajustan su consumo a las fuentes de renta que consideran PERMANENTES, pero no a las transitorias.- Si una persona hace horas extras, esta renta se destinará al ahorro, puesto que tienen carácter TRANSITORIO.- Si gana un premio a la lotería no gastará ese año todo el premio en consumo, sino que repartirá la renta entre muchos años.

AHORRO, ACTIVOS Y RIQUEZAEl AHORRO, es la parte de la renta que se guarda para consumir en el futuro. El ahorro acumulado recibe el nombre de RIQUEZA.El AHORRO es una variable FLUJO y va nutriendo a la RIQUEZA (variable FONDO).La RIQUEZA se invierte en ACTIVOS, que son las formas u opciones que tienen los individuos para mantener aquélla. Distinguimos entre:-ACTIVOS REALES (viviendas, locales, tierras).-ACTIVOS FINANCIEROS (letras de cambio, acciones, obligaciones, deuda pública, cuentas bancarias…).La decisión de repartir la RIQUEZA entre los activos disponibles se llama SELECCIÓN DE CARTERA.

AHORRO, ACTIVOS Y RIQUEZA

-La RIQUEZA de una persona puede medirse como la diferencia entre el valor de sus ACTIVOS y el valor de sus PASIVOS. -La RIQUEZA a su vez, genera un flujo de rentas o ingresos a sus propietarios (intereses, alquileres, dividendos. El dinero llama al dinero).-La riqueza puede variar:1.Por el ahorro o el desahorro de un período.2.Por las variaciones en el valor de los activos.

EL SISTEMA FINANCIERO

El SISTEMA FINANCIERO desempeña el papel de canalizar el ahorro desde los ahorradores hacia los inversores. Consta de dos instituciones:- MERCADOS FINANCIEROS. Lugar físico o virtual donde se compran y venden los ACTIVOS FINANCIEROS de renta fija o variable.- INTERMEDIARIOS FINANCIEROS. Bancos, fondos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones.

LOS MERCADOS Y EL SISTEMA FINANCIERO

Los MERCADOS FINANCIEROS, ponen en contacto a los ahorradores y a los demandantes de dinero, dotando de gran flexibilidad a este tipo de operaciones.El PRESTAMISTA (ahorrador), puede negociar su título y recuperar su dinero cuando lo necesita sin esperar al vencimiento, o cambiarlo por otros títulos. Los PRESTATARIOS (demandantes) destinan el dinero que toman en préstamo a efectuar inversiones.EL AHORRO Y LA INVERSIÓN son dos actividades diferentes, pero los recursos necesarios para invertir provienen del ahorro.

EL SISTEMA FINANCIERO• V SISTEMA FINANCIERO

MERCADO FINANCIERO

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

(COMISIONES)

-ACTIVOS-RENTAS

DINERO

AHORRADORESDINERO

-ACTIVOS-RENTAS

INVERSORESDINERO

-ACTIVOS-RENTAS

DINERO

ACTIVOS, PAGO RENTAS

-AC

TIVO

S-R

EN

TAS

DIN

ER

O

ACTIVOS FINANCIEROS. LOS BONOS

El PRECIO DE UN BONO, tiende en el mercado a lo que las personas estén dispuestas a pagar por él, que dependerá del interés que satisface. El valor se puede obtener del cociente entre su pago anual y el tipo de interés del mercado.

PRECIO = Pago intereses/Interés del mercadoINTERÉS DEL BONO = Pago intereses/Precio bono

Existe por tanto una relación inversa entre el tipo de interés de mercado y el precio de los bonos.

ACTIVOS FINANCIEROS. LAS ACCIONES

PRECIO ACCIÓN GE / Tipo Interés + Prima riesgoGANANCIA ESPERADA (GE) = Dividendo + PlusvalíasPRIMA DE RIESGO: diferencial exigido a las acciones respecto a activo más seguros como los bonos.

PRECIO DE LAS ACCIONES AUMENTA:-Buenas noticias sobre la marcha de la empresa.-Noticias favorables sobre la marcha de la economía.-Disminuye el tipo de interés.-Disminuye la percepción de riesgo que se asocia a la acción (prima de riesgo).

La BOLSA es un buen termómetro de las expectativas de los agentes económicos de cara al futuro (optimismo, pesimismo).

TIENDE

EL PRESUPUESTO, GASTO, IMPUESTOS

ECONOMIA MIXTA: Aquella en la que el Gobierno se reserva algunas decisiones importantes en la asignación de recursos.PRESUPUESTO DEL ESTADO: Documento en el que se recogen los ingresos y los gastos previstos del Estado, o se puede definir como una descripción de los planes de gastos en bienes y servicios que el Estado comprará durante un ejercicio, las transferencias que realizará y los ingresos que es preciso obtener para financiarlos

EL PRESUPUESTO, GASTO, IMPUESTOS

Los GASTOS DEL ESTADO se clasifican en:– CONSUMO PÚBLICO (salarios de los

funcionarios).– INVERSIÓN PÚBLICA (autovías, puertos,

aeropuertos, tren de alta velocidad).– TRANSFERENCIAS (pensiones, desempleo)– INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA

(bonos, obligaciones)

EL PRESUPUESTO, GASTO, IMPUESTOS

42,6 43,6 44,6 44,9 41,5 39,9 40,4 38,9 42,7 42,9 GP/PIB OCDE

40,0 41,1 42,2 42,2 39,0 36,8 36,2 33,9 37,1 38,1 GP/PIB EEUU

48,3 49,3 50,7 50,8 46,9 45,9 47,4 46,2 53,1 52,2 GP/PIBEU

41,4 43,3 45,1 45,8 41,3 39,2 38,4 39,1 45,4 49,0 GP/PIB ESPAÑA

12111009080705009593PERIODO

EL PRESUPUESTO, GASTO, IMPUESTOS

IMPUESTOS. Principal fuente de ingresos del Estado. Se clasifican en:- Impuestos DIRECTOS, que gravan la obtención de renta (IRPF, IS, Cotizaciones sociales).- Impuestos INDIRECTOS, que gravan el uso de la renta (IVA, IIEE).También se pueden clasificar atendiendo, a la parte de renta que detraen a cada ciudadano, en PROGRESIVOS, PROPORCIONALES Y REGRESIVOS.En que medida debe pagar cada ciudadano o criterios para establecer los impuestos:- Principio de la capacidad de pago (equidad y redistribución).- Principio del beneficio (uso del servicio).Equidad frente a eficiencia: el impuesto tiene que ser neutral en la medida de lo posible (tipo elevado/trabajo/ocio).

EL PRESUPUESTO, GASTO, IMPUESTOS

SALDO PRESUESTARIO ESTADO = I – G-SUPERAVIT PRESUPUESTARIO, si el saldo es positivo.-DEFICIT PRESUPUESTARIO, si el saldo es negativo.-PRESUPUESTO EQUILIBRADO, saldo 0. Si existe DEFICIT, el Estado tiene que pedir préstamos. Para ello, generalmente, emite DEUDA PÚBLICA (letras, bonos y obligaciones del Estado).

EL PRESUPUESTO, GASTO, IMPUESTOSNo es lo mismo el DEFICIT que la DEUDA aunque están relacionados.El DEFICIT es una variable flujo que va nutriendo un fondo, que es la DEUDA. El déficit de un año es lo que incrementa la deuda acumulada hasta ese año.El DEFICIT y la DEUDA se suele presentar en términos del PIB del país, puesto que lo importante no es su magnitud en términos absolutos, sino lo que representa sobre los ingresos del país.Si una persona debe 1 millón de euros, pero gana 3 millones, la deuda puede resultar llevadera.

RELACIÓN ENTRE AHORRO E INVERSIÓN

El AHORRO (S) y la INVERSIÓN (I) son dos conceptos distintos, pero están relacionados. Los fondos necesarios para la inversión proceden del ahorro. PROPIEDADES:-Cuando la economía está en equilibrio (tasa natural de crecimiento), la inversión deseada y el ahorro total coinciden.-Además, cuando consideramos ahorro e inversión desde el punto de vista contable (magnitudes medidas), el ahorro coincide con la inversión.CONCLUSIÓN: I = S

RELACIÓN ENTRE AHORRO E INVERSIÓN

PIB = C + I + GPIB = CPRIVADO + IPRIVADA + CPUBLICO + IPUBLICO

PIB = Renta disponiblePRI + Impuestos netosPIB = CPRI + SPRI + TPIB = CPRI + SPRI + CPU + IPU

CPRI + SPRI + T = CPRI + IPRI + CPU + IPU

SPRI + (T – CPU) =IPRI+IPU

Por lo tanto, en equilibrio, la suma de la inversión pública y de lainversión privada coincide con la suma de los ahorros públicos yprivados.Si en lugar de magnitudes medidas, consideramos magnitudes deseadas (DA), la sumadel ahorro que planea el sector público y privado, se iguala a la suma de la inversiónplaneada por ambos cuando el sistema macroeconómico se encuentra en equilibrio.

RELACIÓN ENTRE AHORRO E INVERSIÓN

SPRI + (T – CPU) = IPRI + IPU

T - CPU - IPU = IPRI - SPRI

T - G = IPRI - SPRI

Es decir, el ahorro privado no tiene porque ser igual a la inversiónprivada. Dependen del comportamiento del Sector Público.

-Superávit presupuestario SPU > 0 IPRI > SPRI

-Equilibrio presupuestario SPU = 0 IPRI = SPRI

-Déficit presupuestario SPU < 0 IPRI < SPRI

EFECTO EXPULSIÓN O DESPLAZAMIENTO: El déficit estataldesvía ahorro que se podría destinar a la inversión privada.

LA POLITICA FISCAL

POLITICA FISCAL: Modificar el presupuesto del Estado, con el fin de afectar a la DA. Dos posibilidades:

-Política fiscal EXPANSIVA: da lugar a un incremento de la DA.-Política fiscal CONTRACTIVA: da lugar a una disminución de la DA.

Instrumentos de la política fiscal:-GASTO PÚBLICO (G), tanto CPU y IPU.

-IMPUESTOS

LA POLITICA FISCAL

IZQUIERDACONTRACTIVAREDUCCIÓN GASTO

DERECHAEXPANSIVAINCREMENTO GASTO

DERECHAEXPANSIVAREDUCCIÓN IMPUESTOS

IZQUIERDACONTRACTIVAAUMENTO IMPUESTOS

CURVA DEMANDA

POLITICA FISCAL

MEDIDA POLITICA

LA POLITICA FISCAL

La utilización de la POLITICA FISCAL se propone por primera vez a mediados de la década de 1930 en el contexto de una profunda crisis económica mundial.La producción se había reducido, los precios habían descendido y el desempleo era muy elevado.Las economías no estaban utilizando todos los factores productivos con los que contaban (producción por debajo de la tasa natural).CLASICOS: el Estado no debe intervenir (principio del presupuesto equilibrado), el mercado tenía el poder suficiente para volver al equilibrio a largo plazo y a la producción natural, a partir del ajuste de los precios.

LA POLITICA FISCAL

JOHN MAYNARD KEYNES:- Considera que la crisis se debe a una DA insuficiente.

Las empresas producen por debajo de su capacidad normal, porque consideraban que no había demanda suficiente para una producción mayor.

- La demanda depende de una multiplicidad de agentes con comportamientos muy dispares.

- Los precios son rígidos y a corto plazo eran incapaces de igualar la demanda con la capacidad productiva.

- El Estado debe incrementar significativamente su gasto, incurriendo en un déficit presupuestario, para estimular la demanda, en lugar de dejar que el mercado actúe libremente para resolver el problema.

EL MULTIPLICADOR DEL GASTO

Respecto del incremento del G, éste no tiene que cubrir la brecha existente entre la DA y la tasa natural de producción.Se ha comprobado que un incremento moderado del gasto, pone en marcha todo un proceso de aumentos sucesivos de demanda que llevaría a la economía hasta la producción natural.A este proceso se le conoce como el mecanismo MULTIPLICADOR DEL GASTO PUBLICO, que implica que un incremento G conlleva un incremento de DA muy superior.Al aumentar la demanda, aumenta la producción y aumenta la renta agregada y con ella el consumo y así sucesivamente.

EL MULTIPLICADOR DEL GASTO

EJEMPLO: Supongamos una economía con impuestos desvinculados de la renta, con tipo de i estable, sin incrementos de precios y con propensión marginal al consumo de 0,8.Si G se incremente en 1.000.000, la DA se incrementa en la misma cuantía, y las empresas contratan a trabajadores desempleados para cubrir la demanda. El C se incrementará en 800.000. Las empresas aumentarán de nuevo su producción en 800.000 y el consumo se volverá a incrementar en 640.000. y asísucesivamente.Aumento final de demanda = 1+0,8+(0,8)2+…Progresión geométrica de razón 0,8

EL MULTIPLICADOR DEL GASTO¿Cómo se calcula el multiplicador?: 1/(1-b)El multiplicador muestra el aumento final de la DA ante un incremento unitario de G.

DA = G x (1/1-b)- Siempre será mayor que uno, puesto que b es menor que la unidad.- Cuanto mayor sea la propensión marginal al consumo (b), mayor será el multiplicador. Si se gasta más se incrementa en mayor medida la producción.Dejando el modelo, hay que tener en cuenta:- Que puede variar el nivel general de precios y absorber parte del incremento de la producción.- Que se pueden incrementar los tipos de interés (debido a G) y reducirse la demanda de inversión.

EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOSEl otro instrumento de la política fiscal (los impuestos), también puede generar un efecto multiplicador.Ello se debe a que el consumo privado es función de la renta disponible, que es la que queda a los individuos después de pagar los impuestos.El MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS muestra el aumento final de la DA ante una disminución unitaria de los impuestos, considerando que la estabilidad de los tipos de interés y de los precios.

DA = T x (-b/1-b)Tiene signo negativo: La relación existente entre la demanda y los impuestos es inversa:- T DA (Cae renta disponible)- T DA (Sube renta disponible)

COMPARACIÓN DE MULTIPLICADORESPara saber cuál de las dos medidas de política fiscal vistas hasta ahora tiene más efecto sobre la DA, basta comparar el multiplicador de cada una de ellas en valor absoluto. Comparando tenemos:| MULTIPLICADOR G | > | MULTIPLICADOR T |

|1/(1-b)| > |-b/(1-b)|

Como el denominador de ambos es igual, el que tiene mayor numerador será mayor. El motivo es que el aumento de G es directamente nueva demanda, mientras que una reducción de impuestos no.Primero tiene que pasar por la decisión de los individuos de consumir o ahorrar la renta disponible adicional.Como siempre ahorran una parte, el primer tirón de la demanda es menor en el caso de los impuestos.

LÍMITES DE LA POLITICA FISCAL

El análisis del multiplicador, se ha efectuado considerando que los precios no varían.Pero si incrementamos el G y debido a ello la DA, se producirá un incremento de precios que reducirá otros componentes de la DA, como el C, la I y las XN.La diferencia entre lo que aumenta realmente la producción y lo que predice el multiplicador que se incrementa la DA, es lo que se conoce como EFECTO EXPULSIÓN o EFECTO DESPLAZAMIENTO.

LÍMITES DE LA POLITICA FISCALA CORTO plazo, el EFECTO EXPULSIÓN ES PARCIAL, es decir, que la suma de las disminuciones del resto de componentes de la DA es menor que el incremento del G.

G > C + I + XNA LARGO plazo, el EFECTO EXPULSIÓN ES TOTAL, es decir, el resto de componentes de la DA se reduce en la misma cuantía que aumenta el gasto público, por lo que el efecto expansivo de la política fiscal es nulo. Tan solo cambia la composición de la DA, no su volumen.

G = C + I + XN

LÍMITES DE LA POLITICA FISCAL

CONCLUSIÓN: Los déficit presupuestarios permanentes, pueden dar lugar a un aumento de los tipos de interés, con efectos perjudiciales sobre la inversión privada. A muy largo plazo, esta menor formación de capital privado, puede provocar un menor crecimiento.Otros autores, consideran que lo importante no es déficit, sino en que gasta el Estado. Si la mayor parte de este gasto se destina a inversión, disminuirá la inversión privada, pero la inversión pública puede ser tan productiva como la privada, generando crecimiento.

LÍMITES DE LA POLITICA FISCAL

Otros aspectos que limitan los efectos de la política fiscal y la conveniencia de su uso:1.- En las economías abiertas, cuando los individuos reciben el incremento de renta derivado de la política fiscal, una buen parte del efecto multiplicador se filtra al exterior, a través de su influencia sobre las importaciones.Cuando los individuos reciben el incremento de renta derivado del estímulo fiscal, una buena parte del gasto adicional se realiza en importaciones, incrementando la producción de otros países.

LÍMITES DE LA POLITICA FISCAL2.- La pauta de consumo de los individuos se ajusta más a la teoría de la renta permanente (renta esperada) que a la hipótesis keynesiana de renta presente, sobre todo, si tiene facilidad para acceder a los mercados de préstamo.El aumento de ingresos de un período derivado de la política fiscal, apenas afectaría al consumo, pues no cambia en gran medida su renta de ciclo vida.La mayor parte de esta renta se dedicaría al ahorro y no al consumo, limitando el efecto multiplicador.

LÍMITES DE LA POLITICA FISCAL3.-La equivalencia ricardiana:

- Si el gobierno reduce los impuestos, sin reducir G, incurriráen un déficit que se tendrá que pagar en el futuro. Hoy tengo más, pero mañana menos. La renta disponible vital no ha cambiado.

- Si se incrementa el gasto, ese déficit se tendrá que pagar en el futuro, por eso los individuos consumirán menos y ahorrarán para pagar los impuestos futuros. La reducción de C neutraliza el incremento de G.

La evidencia empírica parece apuntar que, si bien una parte de los consumidores tiene un comportamiento similar al de la teoría, no se cumple en todo momento para todos ellos.

Por eso, hay que tener en cuenta la equivalencia ricardiana, pero no es suficiente para anular los efectos sobre el C y la DAde la política fiscal a corto plazo.

Hipótesis: los individuos toman sus decisiones de consumo en un horizonte intertemporal muy largo.

LÍMITES DE LA POLITICA FISCAL

Estos motivos han llevado a que, en los últimos tiempos, tanto los estudiosos como los responsables de la política económica hayan rebajado considerablemente su confianza en la política fiscal como forma de estabilizar la economía.Sin embargo, esta confianza en la política fiscal se acrecienta en los momentos en los que las dificultades de los mercados financieros conducen a restricciones de créditos que impiden que los individuos puedan ajustar su consumo a la renta del ciclo de vida.

POLITICA FISCAL DISCRECCIONALPOLITICA FISCAL DISCRECCIONAL. Las autoridades toman en cada momento las decisiones fiscales oportunas.Cuando las autoridades deciden actuar en cada momento a la vista de la evolución de la producción y el empleo, modificando el presupuesto y adaptándolo a las circunstancias del ciclo.Política fiscal EXPANSIVA: incremento de G, reducción de T.Política fiscal CONTRACTIVA: disminución de G, incremento de T.RETARDO. Tiempo que transcurre entre el momento en que debería entrar en vigor la medida de política fiscal y el momento en que surte efecto en realidad.Es posible que en el momento de aplicar la medida hayan desaparecido los motivos que determinaban su aplicación.

LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOSSon unos mecanismos que modifican convenientemente el gasto público o los impuestos en función del ciclo económico, sin que tenga que mediar una decisión consciente y deliberada de las autoridades. Tienen la ventaja, frente a la discrecional, de que actúan con mucha celeridad.IMPUESTOS PROGRESIVOS. En un momento de expansión crece la DA, se sobrepasa la producción natural, y la gente ve incrementar sus ingresos, debiendo pagar más impuestos, de manera que la renta disponible aumenta menos, frenando el consumo.En crisis, ocurre lo contrario, se reduciría el volumen de impuestos, habría más renta disponible, se animaría el consumo y se frenaría la caída de la DA.SEGURO DE DESEMPLEO.En fase de crisis compensan la perdida de salarios, manteniendo los ingresos y el consumo de desempleados, evitando una mayor caída de la DA.

DEFICIT Y SUPERAVIT PÚBLICO

Diferencia entre ingresos y gastos del PRESUPUESTO del Sector Público.

SUPERAVIT I>G.DÉFICIT I<G

DEFICIT EFECTIVO (DE). Es el que se verifica en realidad.DEFICIT ESTRUCTURAL (DET). Es el que tendría lugar si la economía se encontrase en la producción natural, y refleja la política fiscal discrecional.DEFICIT CÍCLICO (DC). Es el que ha sido causado porque la producción es inferior a la natural.

DE = DET + DC

�������������

�� ��� ���� �����

�� ���� ��� �����

���� ��� �����

�� ��� ��� �����

�� ��� ��� �����

�� ���������

�� ��� ��� �����

�� ��� ��� �����

���� ����� �����

������� �������������� ������������

����������������� ���

���������� ��� �����

�� ��!��� ��!�"#$%

�� ��!� ��!� �

�� ��!�� ��!��

�� ��!�� ��!��

�� ��!�� ��!&' ()(*#+$,(-)��.)#+$%

��������

�����������

��������������������������� � � �

� ����� ���/���� ���/�������

�� ���/���� ���/����� ����/������ �

�� ���/����� ����/����� ����/����� � � �

�� ���� �� � ��� ���� � � ��

�� ���� �� � �� �� � �� �

� �������� �������

� �� � � �������� ��

�������

�����������0�� ��

-3-4,4-6�"#$%���

0,40,40,4� .12+(&$&�� ",($%

-0,2-0,3-0,8�)#(&$&.*� ",$%.*

-1,1-1,3-3,3�"' 2)(&$&.*�2#-)"' $*

-2,1-3,2-2,3&' ()(*#+$,(-)��.)#+$%

201320122011�3.+,(,("