TEMA 1

14

Click here to load reader

description

Evaluación y terapia de los trastornos del lenguaje

Transcript of TEMA 1

Page 1: TEMA 1

TEMA 1. LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE: BASES CONCEPTUALES Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

1. El lenguaje en el contexto de la asignatura de “Evaluación y Terapia de los Trastornos del lenguaje”

Comunicación capacidad de transmitir e intercambiar información. Puede tener lugar utilizando nuestros sentidos (gestos, expresión, movimientos corporales, mirada, etc.). Para hablar de comunicación hay que hacer siempre referencia a la intención comunicativa (pretensión de algún objetivo).

Lenguaje (en la asignatura) Lecours y Lhermitte (1979): “El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística”.

Puntos importantes de la definición:

1. Actividad nerviosa compleja base biológica del lenguaje. El lenguaje es el resultado de los conceptos de organización nerviosa superior.

2. Permite comunicación interindividual doble polaridad de la comunicación: receptiva y expresiva. Constituye el fundamento de la dicotomía codificación vs. descodificación.

3. De estados psíquicos con el lenguaje se informa, se expresa, se exige, se ruega…4. Mediante la materialización de signos multimodales existe una materia sonora o

visual-gráfica (signos) que permite el paso de la información del interior al exterior (al hablar) y del exterior al interior (al escuchar).

5. De acuerdo con una convención propia de la comunidad lingüística sistemas fonéticos, fonológicos y morfo-sintáctico de la comunidad (lenguas específicas).

Trastorno del lenguaje trastorno parcial de la comunicación (sordo sin lenguaje de signos)Trastorno lingüístico trastorno general de la comunicación (autista)

1

COMUNICACIÓN

NO LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA

GestosLlantoMirada

Movim. corporal

VERBALOral Escrita

NO VERBAL

ASISTIDA (SS.AA.CC)

NO ASISTIDA (Lenguas de signos)

Page 2: TEMA 1

2. Los dominios del lenguaje1

El estudio del lenguaje se ha enfocado en los siguientes dominios:1. Sus sonidos (fonología)2. La organización de estos sonidos intra y entre palabras (gramática –morfología y

sintaxis-)3. La organización de conceptos (semántica)4. El uso del lenguaje (pragmática)

2.1. Fonología

Habilidad para producir y discriminar los sonidos específicos de una lengua determinada. Su unidad es el fonema que se caracteriza por una serie de características distintivas. Por ejemplo, /p/ y /b/ se diferencian por la sonoridad –vibración de las cuerdas vocales- presente en /b/ y ausente en /p/.Fonética estudia los sonidos como realizaciones concretas, producidas en un momento específico por un hablante determinado. Los sonidos son universales y pueden ser estudiados de forma aislada. Utiliza para su estudio métodos físicos –fonética acústica- (espectógrafo, sintetizadores de voz…) y métodos fisiológicos –fonética articulatoria- (palatografía).Fonología estudia los fonemas, que son las representaciones mentales abstractas de los sonidos, invariables de un sujeto a otro, con función comunicativa, portadores de mensajes lingüísticos. Los fonemas son seleccionados por cada lengua de forma diferente y son estudiados en relación (o en oposición) a los demás fonemas de la lengua. La oposición entre fonemas influye decisivamente en el significado de las palabras. Se fija en la composición intencional de signo, es decir, sólo en los rasgos de los sonidos que tienen significado. Además de la fonología segmental (estudio de los fonemas) forma parte de la fonología la prosodia o fonología suprasegmental (velocidad, ritmo y énfasis).

ANTERIOR MEDIA POSTERIOR

Bilab. Labiod Interd. Dental Alveolar Palatal Velar

Sordo Son. Sordo Sordo Sordo Son Sordo Son. Sordo Son. Sordo Son.

Oclusivas p b t d k g

Africadas ch

Fricativas f z s y j

Nasales m n ñ

Líquidas laterales

l ll

Líquidas vibrantes:

Simple Múltiple

rrr

Clasificación acústico-articulatoria de las consonantes del español

1 1 y 2 aluden a la forma del lenguaje; 3 al contenido y 4 al uso en un contexto determinado.2

Page 3: TEMA 1

VOCALES Anterior (palatal) Central Posterior (velar)Alto-cerrado i u

Medio e oBajo-abierto a

Clasificación acústico-articulatoria de las vocales del español

2.2. Gramática

Reglas organizativas que subyacen a una lengua. Esta compuesta por la morfología y la sintaxis (morfosintaxis).

Morfología estructura intra-palabra. Estudia la unidad de la palabra más pequeña que porta significado, como es el morfema (autos: auto y –s). Los morfemas son de dos tipos: léxicos o raíz y gramaticales, que a su vez pueden ser: flexivos (referidos a las terminaciones del género, número y persona [niñ-o]) y derivativos (morfemas que cambian el significado de la raíz o morfema lexial [niñ-era]).

Sintaxis estructura entre palabras. Reglas que gobiernan los tipos de palabras (sintagmas), su orden (sujeto, verbo, objeto como orden típico en español o en inglés), la flexibilidad de dicho orden (rígido en inglés y flexible en español), las fórmulas que se utilizan en la interrogación o en la negación, etc.

2.3. Semántica

Estudio del significado, incluyendo tanto el vocabulario (léxico) como el significado que se transmite a través de los aspectos morfológicos y sintácticos. El léxico se organiza en el diccionario mental según unas reglas bien establecidas, que les permite a los niños pequeños adquirir un promedio de 10 nuevas palabras al día. La adquisición de la morfología incrementa las posibilidades combinatorias. El éxito escolar y aprendizaje depende de: a) leerle y contarle cuentos a los niños, b) calidad y cantidad de conversaciones durante situaciones cotidianas, c) orden de nacimiento y estatus socioeconómico, entre otros.

2.4. Pragmática

Alude a la competencia comunicativa, y se puede definir como las relaciones que existen entre el lenguaje y los contextos en que se usa, entendiendo por contextos los siguientes:

a) Contexto lingüístico cuando utilizamos los artículos indeterminados o determinados, cuando deducimos a quién o a qué está haciendo referencia un pronombre, o cuando llegamos al significado de una palabra por el contexto.

b) Contexto paralingüístico atavíos (adornos) que acompañan a una conversación: entonación, estilos de pausas, concordancia entre mensaje, tono de voz y expresión facial, etc.

c) Contexto extralingüístico cuando hablamos del contexto: situación, interlocutores, etc. Igualmente, los intercambios conversacionales (turnos de habla,

3

Page 4: TEMA 1

mantenimiento de temas, rectificaciones conversacionales, etc.)s se suelen incluir en la pragmática, así como la narrativa y el amplio subdominio del lenguaje inferencial (analogías, metáfora, ironía).

3. El estudio de los trastornos del lenguaje: Objetivos generales

3.1. Determinación del problema

Hay que comparar la ejecución del niño con un supuesto problema con la de otros niños de su misma edad, sexo y ambiente supuestamente “normales”. Los enfoques más utilizados:

El enfoque normativo, que asume que el desarrollo del lenguaje sigue un curso y unos estadios fijos y universales.

El enfoque de observaciones estandarizadas y de test formales, que ha conducido a la generación de una serie de instrumentos para medir distintos aspectos del desarrollo del lenguaje.

3.2. Las causas del problema: la etiología

El estudio de las causas de los TL ha sufrido importantes transformaciones a lo largo de la historia. Se han seguido tres orientaciones:

1. El trastorno del lenguaje como un síndrome o “enfermedad”. Derivada de los modelos médicos (primera mitad s. XX), debido a que la mayoría de los logopedas procedían de un campo de especialización médico o paramédico. Las historias clínicas se utilizaron inicialmente para descubrir esas causas, aunque en la actualidad tiene una finalidad más descriptiva.

2. El trastorno del lenguaje como consecuencia de un mal funcionamiento psicológico. Se han generado modelos explicativos de los TL que consideran que el trastorno es consecuencia de un mal funcionamiento psicológico que va afectar al desarrollo del lenguaje, tanto de tipo perceptivo como cognitivo, defendido principalmente por la escuela piagetiana.

3. El trastorno del lenguaje como consecuencia de determinados contextos sociales. Van Riper (1939), reconoció entre otras, la falta de motivación para el habla, los métodos de enseñanza inadecuados y la pertenencia a un ambiente social y económicamente pobre, como las principales causas de los problemas del lenguaje en los niños. Las teorías sociales, derivadas de Vygotsky, realzan esta vertiente social del lenguaje.

3.3. La descripción del problema

Dependerá de la orientación teórica del logopeda. Los problemas de lenguaje de los niños se han descrito de las siguientes formas:

a) Comparación niño-adulto. Deriva del egocentrismo adulto que considera que el habla adulta es la correcta. Durante mucho tiempo se ha considerado que un niño habla bien si imita las frases dichas por los adultos. Cuando se analiza el habla

4

Page 5: TEMA 1

espontánea de un niño para determinar la corrección gramatical de las frases emitidas o la adecuación pragmática, estamos comparando el habla del niño con lo que se considera correcto (habla adulta). Lo mismo se puede decir de los inventarios de articulación, que nos vienen a indicar si la pronunciación del niño es correcta.

b) Comparación niño-niño. Tiene ventajas sobre el anterior, ya que deriva de las normas del lenguaje infantil y representa mejor los problemas que presenta un niño con TL. Asume implícitamente la universalidad del desarrollo del lenguaje (las secuencias evolutivas son universales e idénticas en todos los niños), cuestionadas por las investigaciones psicolingüísticas recientes.

c) Análisis estructural. Compara al niño consigo mismo e intenta extraer la regla subyacente a determinadas deficiencias. La técnica consiste en examinar los datos (procedentes generalmente de muestras de habla o de la aplicación de medidas estructuradas) para proceder posteriormente a extraer las regularidades observadas en la ejecución y a hipotetizar las causas subyacentes a la misma.

3.4. La estabilidad contextual del problema

Surgió a partir de la revolución pragmática de los 80. Si queremos conocer en profundidad un problema no debemos analizarlo aisladamente, sino también los contextos en que se producen. Se trata de encontrar las influencias contextuales en la generación y mantenimiento de los problemas del lenguaje y la comunicación.

4. Clasificación general de los trastornos del lenguaje

4.1. Criterios generales de clasificación1. Trastornos orgánicos vs trastornos funcionales. Derivado de los modelos médicos

en los que el objetivo principal consistía en la búsqueda de síndromes con claro correlato orgánico. Si existía una causa orgánica clara se ubicaba dentro de algunos de los cuadros conocidos, pero si no, se enmarcaba la indefinida categoría funcional.

2. Trastornos centrales vs trastornos periféricos del lenguaje. Se considera central cuando la alteración se localiza a nivel del SNC (afasia) y periférico cuando se localiza en los aspectos motores (disglosias) o sensoriales (sordera).

3. Trastornos del habla vs trastornos del lenguaje. TH para referirse a los disturbios periféricos que sólo afectan a la realización motora y TL cuando se presenta un problema de formulación del significado y de los aspectos propiamente simbólicos del lenguaje.

4. Trastornos del lenguaje vs trastornos de la comunicación. Se entiende TL a los que afectan a la modalidad comunicativa lingüística verbal, sea oral o escrita (TEL), o incluso, no verbal. Los TC se refieren a los que se ve afectada la intención comunicativa (Síndrome de Asperger).

5. Retraso vs desviación del lenguaje. Diferencia imprecisa y en desuso. Retraso sería cuando evoluciona normal aunque retrasado respecto a los niños de su edad, mientras que desviación sería cuando hay una evolución anómala.

5

Page 6: TEMA 1

6. Trastornos primario vs trastornos secundarios. Primario cuando la alteración lingüística constituye el aspecto básico del mismo. Secundario cuando el cuerpo central del problema se sitúa en otros dominios distintos al propio lenguaje (como la cognición o el contexto social).

7. Trastornos de la forma, del contenido y del uso del lenguaje. Distinción clásica de corte lingüístico que se refiere a las alteraciones específicas en cada una de las dimensiones lingüísticas.

8. Trastornos de producción vs trastornos de recepción del lenguaje. Más clásica en psicolingüística. Una combinación de este criterio con el anterior, constituye un buen marco descriptivo de los TL.

9. Trastornos del desarrollo vs trastornos del lenguaje ya establecido. El primero es aquel que se manifiesta desde que el individuo no manifiesta una habilidad (en este caso lingüística) a la edad a la que ya debiera haber aparecido, mientras que el segundo se produce de forma más o menos brusca como consecuencia de distintos eventos o traumatismos neurológicos, ambientales o psicopatológicos. La gran mayoría de los TL en la infancia entrarían aquí.

4.2. Los trastornos del lenguaje en la práctica clínica

a) El niño que tarda en hablar Retraso simple del lenguaje. Niños que presentan algún tipo de dificultad en el

desarrollo del lenguaje (normal excepto en el área del lenguaje), que evoluciona lentamente hasta llegar a conseguir un lenguaje normal antes de los 6 años.

Trastorno específico del lenguaje. Cuadros que se describen en el DSM-IV como: a) trastorno expresivo del lenguaje. La característica esencial del trastorno expresivo del lenguaje es un deterioro en el desarrollo de la expresión oral. Dependerán de la gravedad del trastorno y de la edad del niño. Consisten en muy poca cantidad de habla, rango de vocabulario reducido, dificultad gramatical simplificada y estereotipada, confusiones morfológicas y, en general, ritmo lento en el desarrollo del lenguaje.b) trastorno mixto del lenguaje expresivo-receptivo. Deterioro tanto de la comprensión como de la expresión del lenguaje, con un desarrollo claramente inferior al de las habilidades no lingüísticas. Los niños presentan muchas de las características del expresivo, además de un serio deterioro en la comprensión.

Trastorno del espectro autista. Todos los trastornos que comparten con el autismo algunas de las manifestaciones características (alteraciones de interacción social, trastornos de la conducta verbal comunicativa o insistencia en la uniformidad). Uno de los síntomas inicialmente más llamativo es el retraso en la adquisición del lenguaje y la ausencia o desviación de la intención comunicativa. Problemas graves de comprensión del significado y uso del lenguaje, que se pueden extender en formas no verbales de comunicación. La forma más grave es el mutismo (50% de los autistas). Alteración de articulación, de prosadia y, sobre todo, de contenido y uso del lenguaje.Además se considera parte del espectro autista:

6

Page 7: TEMA 1

a) Trastorno de Asperger. No existe un retraso del lenguaje, aunque sí se observan problemas evidentes en la dimensión comunicativa.b) Trastorno semántico-pragmático. Niños con pocos problemas con la forma del lenguaje, pero con una alteración en las dimensiones de contenido y uso. Lenguaje reducido hasta los 5 o 6 años, y caracterizado por la presencia de ecolalia y jerga. Aunque su expresión progresa en los años escolares, presentan problemas, por ejemplo, en la extracción del significado de un mensaje, enfocándose excesivamente en los detalles; no saben lo que tienen que decir, ni a quién ni cuándo.

Retraso mental. Retraso en las adquisiciones lingüísticas, presentándose mutismo o ausencia de lenguaje sólo en los casos muy graves. Aunque adopta la forma de enlentecimiento generalizado del desarrollo cognitivo, en algunos niños el modelo de desarrollo del lenguaje puede ser anormal y muy lento. a) Síndrome de Down. Retraso intelectual entre moderado y grave. En muchos casos el lenguaje parece estar desproporcionadamente deteriorado, especialmente en sus aspectos formales (fonología y morfosintaxis).b) Síndrome de X-frágil. Varones que presentan dificultades en el habla, sobre todo a nivel articulatorio y de ritmo (habla entrecortada y perseverativa). Presentan más problemas vocales, más ecolalia y un habla menos inteligible (jerga) que los niños Down. Su lenguaje es repetitivo y perseverativo, y tienen dificultades para seleccionar las palabras adecuadas en un contexto determinado.c) Síndrome de Williams. Aptitudes lingüísticas extraordinarias con respecto a su nivel cognitivo (CI 40-70). Lenguaje bien desarrollado en aspectos articulatorios, léxicos y morfosintácticos. Pueden utilizar vocablos poco frecuentes en el idioma de una forma correcta. La fluidez semántica es muy buena, y la prosodia suele ser completamente normal. Alteración principal a nivel pragmático: expresan enunciados bien formados, pero que no parecen tener ningún sentido o valor comunicativo; son muy repetitivos y preguntones aunque no esperen respuesta alguna.

Sordera (hipoacusia en casos menos graves). Retraso en la adquisición del lenguaje. Si se adquiere en el período prenatal o en la primera infancia (sordera prelocutiva), las consecuencias pueden ser muy graves para el desarrollo del lenguaje. Existe una fuerte relación entre grado de sordera y destreza lingüísticas en niños sordos prelocutivos. Vocabulario y una estructura de frases limitada e inflexible (habla y lenguaje escrito).

Privación lingüístico-ambiental. En los casos extremos presenta retraso en el desarrollo del lenguaje, ya que la privación puede impedir que el niño se exponga durante el período crítico del desarrollo del lenguaje a unos modelos lingüísticos adecuados. Dependerá de la gravedad de la privación, del tiempo que dure la privación y de los posibles trastornos asociados.

7

Page 8: TEMA 1

b) El niño que deja de hablar Afasia. Se produce como consecuencia de lesiones cerebrales localizadas sobre

las áreas del lenguaje. Varían mucho entre niños y adultos. En adultos, el daño localizado en distintas áreas del hemisferio izquierdo se asocia en todo caso con afasia mientras que en los niños, los efectos de las lesiones dependen de la edad. Lesiones que produce afasia en adultos, en niños pequeños suelen originar retraso intelectual general, aunque sin síntomas afásicos característicos.a) Afasia adquirida de Landau-Kleffner. Trastorno del lenguaje que se asocia a problemas convulsivos de tipo epileptoide en niños que previamente habían desarrollado lenguaje normal. También se conoce como “agnosia auditivo-verbal adquirida”. En los casos más graves se produce una fuerte regresión de las adquisiciones lingüísticas previas, tanto en el plano expresivo como compresivo.

Mutismo selectivo. Niños que se niegan a hablar en determinadas situaciones a pesar de que su lenguaje puede ser relativo o normal en otras situaciones. Se suele presentar en niños que aparentan ser excesivamente tímidos, lo que dificulta fuertemente su evaluación. Algunos tienen deficiencias articulatorias o de lenguaje. En muchos casos se asocia a una experiencia que vive de forma traumática, aunque en otros casos la relación no parece ser tan directa en una primera evaluación. No presentan una alteración directa del lenguaje, sino que manifiestan características de disturbio psicopatológico infantil.

Síndrome de Rett. Aparición de múltiples deficiencias tras un período de desarrollo normal. Entre 5-48 meses disminuye el crecimiento de la cabeza y se produce una pérdida de habilidades manuales previamente adquiridas; poco tiempo después disminuye el interés social, aunque posteriormente se puede recuperar. También existe un deterioro grave del lenguaje receptivo y expresivo, junto con un fuerte retraso psicomotor. Alteración rara y casos en niñas.

Trastorno desintegrativo infantil. Fuerte regresión en distintas áreas de funcionamiento tras un período de, al menos, dos años de desarrollo aparentemente normal. Pasados los dos años (pero no después de los 10) se produce en el niño una pérdida significativa de destrezas previamente adquiridas en lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales, control de esfínteres, juego o destrezas motoras. Estos niños presentan algunas deficiencias sociales y comunicativas generalmente observadas en el autismo. El problema se suele asociar con un retraso mental grave.

c) El niño que habla mal Trastornos fonológicos. Dificultad para articular los sonidos del habla de forma

adecuada según la edad y características dialectales de un individuo en ausencia de un componente motor que explique esta dificultad. Típicamente, sustituye un sonido por otro (/t/ en lugar de /k/), u omite sonidos (consonante final). Igualmente, se puede producir errores de selección y ordenación de sonidos en sílaba y en la palabra (sol/los). Las dificultades articulatorias pueden interferir con el rendimiento académico y con la comunicación social. Si este problema se

8

Page 9: TEMA 1

produce en niños con retraso mental, alteraciones sensoriomotoras o privación ambienta, las dificultades del habla pueden ser muy graves.

Trastornos fonéticos (dislalias) y disglosias. Problemas de articulación de los sonidos del habla que, a diferencia de los trastornos fonológicos, tienen como base una alteración del componente motor del habla (problemas labiales, dentales, fisura del paladar, etc.).

Disartria. Se altera la correcta ejecución de los sonidos del habla debido a un problema neuromotor. Se presentan problemas del habla asociados con debilidad, espasticidad o incoordinación del aparato del habla. En la infancia las disartrias más características las presentan los niños con parálisis cerebral.

Problemas de la voz (disfonías). Consecuencia de problemas derivados del control motor del mecanismo laríngeo. Además de los problemas derivados de la voz, la inteligibilidad del habla se puede ver afectada en mayor o menos grado.

Tartamudez. Habla no fluida en la que la producción de palabras individuales se interrumpe por repeticiones de sonidos o sílabas o por prolongaciones de sonidos, bloqueos, circunloquios, y a veces signos de tensión física manifiesta.

d) Otros trastornos. Dislexia (trastorno específico del aprendizaje de la lectura). Relacionado con los

trastornos del lenguaje. Hiperlexia. Problema caracterizado por una excelente habilidad para la lectura

mecánica justo con importantes dificultades de comprensión del texto leído. Se suele presentar en el autista.

Déficit de atención con hiperactividad. Manifiesta distintos problemas en el lenguaje que contribuyen a su trastorno de aprendizaje. Problemas variados que puede afectar a cualquiera de las dimensiones lingüísticas (sintaxis, semántica, pragmática y habilidades metalingüísticas).

9