TEMA 1, 2 y 3 apuntes 1 bachiller biologia

download TEMA 1, 2 y 3 apuntes 1 bachiller biologia

of 9

description

apuntes de biologia de 1 de bachiller del libro de la editorial de santillana.

Transcript of TEMA 1, 2 y 3 apuntes 1 bachiller biologia

TEMA 1

1. LA BIOLOGA COMO CIENCIA.

La biologa es una de las cuatro ciencias (fsica, qumica y geologa) de la naturaleza. Estudia todo lo que tiene que ver con los seres vivos. Desde su composicin, hasta su relacin con el entorno. Desde organismos unicelulares hasta los pluricelulares.

La biologa tiene muchas disciplinas, cada una con un aspecto distinto. Algunas son: antropologa (aspectos sociales del ser humano), etnobotnica (relaciones entre personas y la vegetacin), etologa (comportamiento de los animales y su forma de actuar con respecto a los humanos), paleontologa (seres vivos del pasado, basa sus estudios en restos fsiles. Es el punto de encuentro entre biologa y geologa).

Cada vez la ciencia es ms amplia, y los cientficos son ms especialistas. Hoy en da se trabaja en un equipo, antes las investigaciones eran realizadas en solitario.

La virologa estudia los virus, pero estos son la frontera entre la materia inerte y un ser vivo. Si se formula la pregunta QUS ES UN SER VIVO? Podemos obtener dos respuestas: un ser vivo es todo aquel que cumple las funciones vitales; o segn la teora celular, est formado por clulas. A lo nico que responde el virus es a la funcin vital de la reproduccin, esto es por lo cual se le puede denominar ser vivo.TEMA 2

1. LA BIODIVERSIDAD.

El trmino biodiversidad se utiliza para denominar todas las variedades de seres vivos sobre la Tierra. El trmino surgi a finales del siglo XX.

La conferencia de Rio de Janeiro (1992) los cientficos y los gobiernos se renen y preparan un declogo con medidas para proteger el planeta. Era la primera vez que eran conscientes de estaban destrozando el planeta. Surgi el concepto de desarrollo sostenible y una nueva definicin de biodiversidad que habla sobre tres tipos: Diversidad gentica: hay que conservarla. Ej: son los monocultivos, al ser una semilla idntica, si ocurriera una catstrofe todas las plantas moriran o sobreviviran. Diversidad de especies: preocupacin por la extincin de animales, la sexta de extincin de la historia. Diversidad de ecosistemas: preocupacin por la extensin de la agricultura, puede destruir hbitats. Y por el cambio climtico, desaparecen los hbitats de climas fros.

1.1. IMPORTACIA DE LA BIODIVERSIDAD.

A lo largo de la historia de la Tierra han surgido grandes extinciones que han acabado con gran parte de la biodiversidad. Tras cada extincin siempre ocurre un perodo de recuperacin en el cual la biodiversidad vuelve a surgir.La biodiversidad que existe actualmente es producto de millones de aos de evolucin y de la adaptacin de organismos a los distintos hbitats.Todos los seres vivos desarrollan un papel importante en los ecosistemas. Cada uno lleva a cabo una funcin especfica y pertenecen a una red trfica en la que se crea una interdependencia entre los seres vivos.

1.2. BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD.

Favorece el clima y mantiene la composicin gaseosa de la atmsfera. Intervienen en el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Fuente potencial de alimentos, medicinas y otras sustancias de inters. Conocer mejor el funcionamiento de los ecosistemas y el papel que desempean. Fuente de placer e inspiracin. Constituye la basa sobre la que se realizan numerosas actividades tursticas y culturales.

1.3. PRDIDA DE BIODIVERSIDAD.

Hay una preocupacin por la prdida de la biodiversidad, que podra ocasionar una sexta extincin de la historia, la primera de ellas por causas humanas como: Fragmentar o destruir el hbitat: donde viven determinadas especies. Esto puede ser causa de las carreteras o autovas, de embalses y de presas. Cambio climtico: est causando que desaparezcan las especies polares; que algunas especies cambien su lugar de emigracin o no emigren. La introduccin de especies exticas: se pueden introducir especies (depredadores) o enfermedades. Sobreexplotacin de especies: por ejemplo la pesca. Pescamos ms rpido de lo que los peces se reproducen.

2. ACCIONES PARA EVITAR LA PRDIDA DE BIODIVERSIDAD.

Algunas medidas son: Establecer lugares protegidos: existen diferente figuras de proteccin, unas de ellas son Parque Natural y el Parque Nacional (15 en Espaa). Alrededor de los Parques Nacionales se han establecido Parques Naturales, formando una zona de amortiguacin y as procurando no aislar el Parque Nacional.Estas medidas no suelen funcionar por el abundante turismo que se realiza en ellas. Centros: como jardines botnicos, en los que se conservan semillas; o zoolgicos, en los que se existe una reproduccin controlada, para asegurar la reproduccin. Recuperacin de especies en peligro de extincin: llevando a cabo medidas como proteger el hbitat, reintroducir especies o la reproduccin controlada. Restaurar la biodiversidad: volviendo a habilitar zonas agrcolas abandonadas. Restablecer las poblaciones de peces: es complejo, ya que los ecosistemas estn interrelacionados. Es complicado reinsertar especies cuando han cambiado sus nichos o han sido ocupados por otras especies. Reducir el impacto comercial: (no comercializar especies fundamentales en ecosistemas, especies exticas) reducir la tala de rboles, en pases en desarrollo los gobiernos deberan tratarlo con restricciones legales.CITTES: tratado internacional para la proteccin de animales. Para su transporte se necesita un certificado. Efecto invernadero: si se reduce, la biodiversidad y la vida en la tierra se mantienen. Se realizan cumbres, actualmente en EEUU, lo negativo es que los pases ms contaminantes (Rusia, China, Alemania, Francia) no participan en estas cumbres. Fomentar la investigacin: habra que fomentarla en pases en desarrollo. La investigacin es uno de los campos que ms sufre a la hora de una crisis econmica. Respetar las leyes: imponer leyes equitativas, claras y que se cumplan. Poner multas mayores. Fomentar la educacin: la influencia de los profesores sobre los alumnos est sobrevalorada. La educacin es mejor empezarla desde muy pequeos.

3. LA DIVERSIDAD BIOLGICA EN ESPAA.

Espaa es uno de los pases con ms diversidad y uno de los ms ricos en patrimonios naturales en Europa.Las causas que destacan la elevada biodiversidad en Espaa son las siguientes: La localizacin geogrfica: situada en una zona templada-calor y con muchas altitudes; esto da lugar a una gran diversidad de climas. Orografa compleja: procedimiento de formacin de la pennsula ibrica. Paso de migraciones: tanto de aves como de personas. Aumenta la diversidad de especies. Muchas especies migran a frica en busca de calor en invierno, pero luego regresan. Insularidad: (Canarias, Islas Baleares) otra zona climtica distinta y especies endmicas. La industrializacin y el desarrollo tardo ha beneficiado a que grandes extensiones naturales estn bien conservadas.

3.1. ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA FLORA.

El roble albar y el pino albar. La encina. Posidonias. El haya.

3.2. ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA FAUNA.

La cabra monts. El oso pardo. El jabal.

4. LOS ENDEMISMOS.

Los endemismos son especies exclusivas de una zona o un rea geogrfica determinada que no se encuentran en ningn otro lugar del mundo.Algunas especies endmicas son: el lobo ibrico, el lince ibrico, violeta de sierra nevada, el guila imperial ibrica, amapola de las nieves.

5. LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIN.

Se conoce por especie en peligro de extincin aquella que corre peligro de desaparecer si continan los mismos factores que amenazan su continuidad, as como a las que han sufrido una drstica disminucin en su nmero o en su hbitat.Algunas especies en extincin en Espaa son: el lince ibrico, el guila imperial ibrica, el quebrantahuesos.

6. LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA EN LA TIERRA.

Las plantas son bsicas y fundamentales para la vida en la Tierra, que es el nico planeta que conocemos con oxigeno libre en la atmsfera. Captan energa solar y elaboran materia orgnica: que sirve de alimento y energa a otros seres vivos. Son la base de las cadenas trficas. Liberan oxgeno a la atmsfera: mediante la fotosntesis, se libera a la atmsfera donde ser utilizado por el resto de los seres vivos y por las plantas. Absorben el dixido de carbono de la atmsfera: regulan el nivel de CO2 de la atmsfera, lo mantienen en equilibrio. Lo incorporan a la materia orgnica. Incorporan sustancias inorgnicas: (C, N, P) y los incorporan a las cadenas trficas que de otra forma no las obtendran. Regulan el clima: proporcionan humedad del aire, y fomenta las lluvias. Participan en el ciclo del agua: por evapotranspiracin y por infiltracin (el agua se incorpora a la tierra cuando llueve, gracias a las plantas) y disminuye la escorrenta (el agua circula por la superficie terrestre, si no hay plantas, adems causa erosin). Ofrecen multitud de hbitats: una planta puede ser el hbitat de muchos seres vivos. Protegen el suelo contra la erosin: protegen el suelo de la accin de la lluvia, de las aguas torrenciales y de los fuertes vientos. Las races sujetan la Tierra. Cuando no hay plantas el suelo queda desprotegido, lo que permite el arrastre de sedimentos.

TEMA 3

1. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIN.

Dado el elevado nmero de especies y la variedad, para estudiarlos es necesario que estn clasificados en categoras.Todos los seres vivos poseen unas caractersticas comunes y otras que hacen que se diferencien del resto. Para realizar una clasificacin correcta es preciso elegir un criterio que nos permita encontrar semejanzas y diferencias. Estos criterios deben ser objetivos y discriminatorios. A lo largo del tiempo estos criterios van variando, en funcin de los conocimientos, por lo que la clasificacin de los seres vivos cambia.

1.1. SISTEMTICA, TAXONOMA Y NOMENCLATURA.

La sistemtica es una ciencia que tiene como finalidad crear sistemas de organizacin, que reflejen los distintos grados de semejanza entre los seres vivos, y las relaciones evolutivas entre ellos.La sistemtica utiliza: La taxonoma: se ocupa de ordenar los seres vivos, proporcionando los principios, reglas y procedimientos. Taxones (categora taxonmica/rango taxonmico) son grupos de organismos con caractersticas comunes. La nomenclatura: se encarga de dar nombre a los organismos.Cuando se realiza una clasificacin los individuos se renen en grandes grupos con muchas caractersticas comunes. Esto es posible gracias a que todos estn relacionados entre s por vas evolutivas.

1.2. PRIMEROS INTENTOS DE CLASIFICACIN.

Las primeras clasificaciones se basaron en criterios arbitrarios, eran categoras artificiales. Se basaban en el aspecto (caractersticas macroscpicas).Ms tarde se basaron en cuestiones microscpicas, con forme iba avanzando la ciencia.Hoy en da se clasifican por aspectos genticos.

El comienzo de las clasificaciones modernas se debe a Carl Von Linneo (siglo XVIII). Estableci el sistema binomial (nombre en latn) de nomenclatura.Linneo clasific a los seres vivos ordenndolos en grupo de tamao creciente. Este mtodo es utilizado actualmente con algunas modificaciones.

1.3. CATEGORAS TAXONMICAS.

Las categoras taxonmicas son: especie-gnero-familia-orden-clase-filum/divisin-reino. La nica categora con valor taxonmica era la especie. El resto de categoras eran artificiales, establecidas con valores arbitrarios.Hoy en da se utilizan caractersticas anatmicas y fisiolgicas adems se emplean como criterios taxonmicos, caractersticas bioqumicas, microscpicas, genticas y de comportamiento.

2. LA EVOLUCIN COMO FUNDAMENTO DE LA CLASIFICACIN.

A partir del siglo XIX, con la aceptacin de las ideas de Darwin, la clasificacin de los seres vivos pas a tener como fundamento el origen evolutivo.

En la actualidad se utiliza el sistema taxonmico de clasificacin natural para agrupar a los organismos. Basandose en dos criterios:

Caracteres morfolgicos y funcionales: para establecer semejanzas y diferencias. Uno de los mtodos ms utilizados es el basado en la presencia de rganos homlogos (msima estructura interna y origen comn). Parentesco evolutivo: analizado a partir del registro fsil (paleontologa). Mide cuanto tiempo hace que dejamos de ser la misma especie.

Con el desarrollo de los conocimientos surgi una nueva ciencia, la filogenia. Trata de establecer parentescos evolutivos basndose en clasificaciones naturales, no en criterios arbitrarios.

2.1. MTODOS ACTUALES DE CLASIFICACIN.

La taxonoma cladistica: est basada en cladogramas. Es una concrecin del rbol filogentico. Est basada en el estudio de las relaciones de parentesco evolutivo, sin tener en cuenta las semejanzas o diferencias. Cada grupo se establece segn los antepasados comunes

3. LOS RBOLES FILOGENTICO.

La filogenia representa en un rbol las relaciones naturales de parentesco entre los diferentes organismos. En la base del tronco est el antepasado comn (especie ancestral) y se va ramificando en distintas categoras taxonmicas. En la periferia se encuentran las especies ancestrales.Filogenia: ciencia que estudia el parentesco evolutivo entre especies; parte de la biologa que busca las relaciones de parentesco evolutivo entre especies.

4. LA ESPECIE.

Es un concepto problemtico. Una buena definicin para los animales con reproduccin sexual es: pertenecen a una misma especie los animales que pueden reproducirse entre s y dar una descendencia frtil. Esto no ocurre cuando se produce un aislamiento reproductivo.

La especiacin es la aparicin de nuevas especies mediante: Asilamiento fsico: por insularidad, ruptura de continentes, una cadena montaosa Asilamiento reproductivo: (tambin cuando hay aislamiento fsico) especies que viven en el mismo lugar. No hay nada fsico que los separe, un grupo se separa de los dems.

5. LA NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS.

Linneo estableci el sistema de nomenclatura binomial, formado por el nombre de la especie y el gnero. Nombre genrico: en comn con todas las especies del mismo gnero. Primera letra en mayscula. Nombre especfico: comn a los individuos de la misma especie, diferencia entre especies del mismo gnero. Escrito en minscula.El nombre cientfico suele ir acompaado por el apellido abreviado del cientfico que describi la especie.Se utiliza el nombre cientfico en lugar del nombre vulgar por: La mayora de las especies no tienen nombre vulgar. El nombre cientfico es universal. El nombre vulgar es poco preciso y a veces un mismo nombre se asocia a distintas especies.

6. CRONOLOGA DE LAS CLASIFICACIONES.

Hasta el siglo XIX se clasificaban en dos grandes reinos: Animalia y Plantae. Con el descubrimiento del microscopio y de los microorganismos, surgi la necesidad de crear un nuevo reino. Se estableci el reino Protistas (organismos unicelulares), en este organismo se incluyeron las bacterias, que con el paso del tiempo se incluyeron en otro reino distinto llamado Monera.Whittaker propuso una clasificacin basada en el tipo celular (eucariota o procariota), nmero de clulas (unicelulares o pluricelulares) y tipo de nutricin (auttrofa o hetertrofa). Dividi a los organismos en: Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera. Cre Fungi, inclua a los hongos en este reino y no en el de las plantas.Ms tarde en el siglo XX dos bilogas mantuvieron los cinco reinos con algunas modificaciones. Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. En el reino Protoctista inclua tanto a organismos protistas como a pluricelulares de organizacin simple, las algas.

6.1. TRES DOMINIOS.

En 1990, Woese propuso tres dominios: Archaea (arqueobacterias), Bacteria y Eucarya. Archaea (muy simples y primitivas) y Bacteria incluye al reino moneras; y Eucarya incluye a los reinos planta, animales, hongos y protoctistas.Las arqueobacterias estn ms cerca evolutivamente a las eucariotas que las bacterias.

7. EL REINO MONERAS.

CARACTERSTICAS:Se incluyen en los dominios de arqueobacterias y bacterias. Procariotas unicelulares. Es primitiva, por lo que no puede formar organismos pluricelulares. Son los primeros organismos que surgieron.CLASIFICACIN: Arqueobacterias: son bacterias extremfilas (ambientes extremos, termfilas acidfilas), ms simples y antiguas. Se piensa que los primeros organismos eran bacterias extremfilas. Bacterias: son muy diversas. Se clasifican por su pared celular. Gram-negativas: salmonella Gram-positivas: estreptococos. Bacterias para realizar yogur.

8. EL REINO PROTOCTISTAS.

CARACTERSTICAS: Clulas eucariotas. Forman organismos unicelulares y pluricelulares. Sin rganos ni tejidos especializados. Viven en medios acuosos.CLASIFICACIN: No existe una clasificacin clara. Auttrofos: alga (fotosntesis). Unicelulares o en colonias y pluricelulares. Hetertrofos: protozoos, ameba (fagocitosis, incorporan alimentos, los engloban).

9. EL REINO HONGOS.

CARACTERSTICAS: Estructura taloftica, sencilla sin distincin de clulas que realicen distintas funciones. Nutricin hetertrofa. Reproduccin asexual por esporas (clulas reproductoras). No hay fecundacin. Descomponedores.CLASIFICACIN: Mohos: algunos perjudiciales y otros beneficiosos. Ej: moho del pan. Levaduras: Ej: levadura de la cerveza o el vino, la trufa (comestible). Hongos con seta: Ej: amonita phalloide (boleto de Satans), championes, nscalo.

10. EL REINO PLANTAS.

CARACTERSTICAS:Son las ms importantes. Son productores, forman materia orgnica. Proporcionan oxgeno a la atmsfera. Producen humedad mediante la transpiracin, que lleva a la produccin de nubes. Organizacin cormoftica: tejidos especializados y rganos desarrollados (raz, tallo y hojas). Nutricin auttrofa, realizan la fotosntesis. No se desplazan pero si se mueven.CLASIFICACIN:Plantas no vasculares (sin vasos conductores. Las briofitas (musgo). Viven en medios acuticos y son las ms antiguas.

*semilla: gran avance evolutivo en las plantas. El embrin est protegido de la desecacin.

11. EL REINO ANIMALES.

CARACTERSTICAS: Nutricin hetertrofa. Pluricelulares, eucariotas. Simetra bilateral o radial. Reproduccin sexual normalmente. Clulas diploides, gametos haploides. Normalmente se desplazan.CLASIFICACIN:Animales sin esqueleto: Porferos (esponjas) y cnidarios (plipos y medusas). Gusanos: -platelmintos, la tenia. -nematodos, lombrices intestinales. -anlidos, lombrices de tierra. Moluscos: -gasterpodos (1 concha), caracoles. -bivalvos (2 conchas), mejilln o almeja. -cefalpodos (concha interna), pulpo o sepia.Animales con exoesqueleto: Artrpodos: -crustceos, cangrejo o gambas. -insectos, mosca o abeja. -arcnidos, araa o escorpiones. -miripodos, ciempis o milpis.Animales con endoesqueleto: Equinodermos: erizos o estrellas de mar.

Cordados: -peces, tiburones o sardinas. -anfibios, rana o salamandra. -reptiles, serpiente o tortuga. -aves, pingino o guila. -mamferos, vaca o ser humano.