TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto...

16
1 SUMARIO - Centro Mercado Victoria viró refugio (página 2). - Avalancha Tanguera (página 3) - Derechos humanos: proyecto político estructural (II)(página 9). - Música e identidad (página 13). - El Puente FM: Vuelve “Plaza Lafone”, llega “Sonidos y silencios” (página 14). todo pintura c.m. ramÍrez 535 tel. 2308 9045 TELESONIT 20 años de profesión nos da la experiencia seriedad y garantía que usted espera Reparamos todas las marcas de TV y DVD Reparación y venta de controles remotos Repuestos originales Carlos María Ramírez 908 bis. Tel. 2309-9033 Horario de lunes a viernes de 9 a 14 y 15 a 19 Hs Tras 8 meses de obra se reinauguró el viaducto Por el camino recto

Transcript of TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto...

Page 1: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

1Periódico EL TEJANO Agosto 2011

SUMARIO

- Centro Mercado Victoria viró refugio (página 2).

- Avalancha Tanguera (página 3) - Derechos humanos: proyecto político estructural (II)(página 9).

- Música e identidad (página 13). - El Puente FM: Vuelve “Plaza Lafone”, llega “Sonidos y silencios” (página 14).

todo pintura

c.m. ramÍrez 535tel. 2308 9045

TELESONIT20 años de profesión nos da la experiencia seriedad y garantía

que usted espera

Reparamos todas las marcas de TV y DVDReparación y venta de controles remotos

Repuestos originales

Carlos María Ramírez 908 bis. Tel. 2309-9033Horario de lunes a viernes de 9 a 14 y 15 a 19 Hs

Tras 8 meses de obra se reinauguró el viaducto

Por el camino recto

Page 2: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

2 Periódico EL TEJANOAgosto 2011

Mercado Victoria

Refugio de la polémicaDesde el 5 de julio el Mer-

cado Victoria es uno de los refu-gios que se abrieron en el mar-co del operativo de emergencia coordinado por el Programa de atención a personas en sit-uación de calle del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Ese mismo día, por lo tanto, dejó de ser, al menos por algunas sema-nas, el Centro Deportivo y Cul-tural que era desde hace años.

La comisión administradora que viene desarrollando desde hace 20 año ese perfil del ex mercado tomó conocimiento de la nueva función que las autoridades del Mides y la Intendencia le asignaban al local la misma noche en que comenzó a funcionar como refugio. Al día sigu-iente, decenas de participantes de las actividades del centro se anoticia-ban, al llegar al Mercado, de la nueva situación.

Durante la primera jornada en que el local cumplía función de refugio el alcalde del Municipio A, Gabriel Otero, se hizo presente ante quienes llegaban a participar de al-guna de las actividades para explicar la situación, señala la integrante de la Comisión del Administradora, Es-tela Eiroa. “Otero explicó que había sido una medida de suma urgencia, tomada en reunión entre Mides y la Intendencia”, cuenta Eiroa, que es, también, profesora de educación física del Centro Comunal Zonal 14.

La noticia del corte de actividad fue tomada con disgusto por los padres, confirmó Eiroa.

“Cortaron todas las actividades. En el Mercado hay espacios depor-tivos, culturales, relativos a la salud. Medicina china, reiki, manipulación vertebral. Viene gente enferma a

curarse”, subrayó Edgard Albertoni, uno de los integrantes históricos de la Comisión Administradora del Mer-cado.

Para Rubita Cabrera, otra de las integrantes de la Comisión que traba-ja en la gestión del local desde hace casi dos décadas, “no es posible que

hagan semejante cosa, tendrían que haber buscado un lugar alternativo en los cuarteles”. En su opinión po-drían haberse encontrado espacios que no están siendo utilizados en lugar de apelar a aquellos en los que hay gente desarrollando actividades. Cabrera señaló que si, por lo ocur-

rido durante inviernos anteriores, se sabía lo que iba suceder, debería haberse previsto la situación. La forma en que se han hecho las cosas significa, en su opinión, el descono-cimiento al trabajo de los vecinos.

Lo que viene. La Comisión no ha sido convocada a participar de ningún espacio cercano al de las tomas de decisiones. Sí está en su cronograma (al momento de ser en-trevistada para esta nota, a fines de agosto) con el Alcalde Otero y con la ONG A Redolar, que es la organ-ización a cargo del refugio. “Hemos tenido serias dificultados para saber quién está a la cabeza, quien es el in-terlocutor al que dirigirnos”, apuntó Adriana Bonetti, otra de las integran-tes de la comisión del Mercado.

Se sabe, sí, que la intención de las autoridades es crear un nuevo refugio, ya no solo nocturno, en el Centro Cultural Vidplan (Cecuvi).

De todas maneras, Señaló Eiroa, es de esperarse que la situación del Mercado vuelva a la normalidad en setiembre, una vez que la ola de frío pase. Cuando eso suceda, conjeturó, tal vez sea el momento de que todos los actores se sienten a conversar sobre cómo continuar con la activi-dad del Mercado Victoria. “Podemos aprovechar el quiebre para empezar con mas fuerza”.

Con el alcalde Gabriel Otero, sobre el Mercado Victoria

“No tenemos otra arma que la buena voluntad”Por G.V.

- ¿Cuál es el mecanismo de toma de decisión para resolver utilizar el Mer-cado Victorio como local para refugio de personas sin techo?

- Lo desconozco. Fue una resolución que llega desde el Ministerio de De-sarrollo Social (Mides), tomada en el marco de la Ley de Emergencia que promulgó el Poder Ejecutivo. Se bus-caron locales públicos en todo Monte-video y acá tocó el Mercadito Victoria, que todos sabemos que hace años que es referente en todo lo que tiene que ver con inundados. Desconozco cómo se tomó la definición, porque a mí me informaron mismo día que venían.

- La gente de la Comisión Admin-istradora dice que se le comunicó la resolución sobre la hora del comienzo de funcionamiento del refugio.

- Sí, les avisaron sobre el pucho; igual que a mí, como la comisión sabe.

- Ellos alegan imprevisión en todo

el proceso de decisiones. Dicen que se sabía que iba a llegar el frío polar y que se debía haber tenido planificación previa.

- Se tomo la determinación de traba-jar con la población vulnerable cuando

vino el frío. Todos los años es así. Es como criticar que se tome la decisión de cambiar la lamparita cuando se quemó. A mí me interesa aclarar las cosas, hasta determinado punto. Si tengo que repetirlo veinte veces lo repito, pero ya después… Si vos me querés pegar y querés elegir un tema solamente para pegarme… Después se verá, el Mides hará un balance. Me acuerdo que una vez cuando me preguntaban sobre el tema les decía ‘me están hablando como si no hubiese pasado nada: voló un ministro’.

- ¿En qué está la posibilidad de que parte del local Centro Cultural Vidplan (Cecuvi) se acondicione como refugio?

- Compartimos que aquí en el Mer-cado no puede haber un refugio de estas características por más de 15 días. Cuando le dijimos eso al Mides nos respondió que tenía que salir a buscar lugar para trasladar el refugio. Entonces también salimos a buscar no-sotros y nos encontramos con el local del Cecuvi, que estaba en alquiler. La gente del Cecuvi, que estaba para irse porque no tenía plata para el alquiler, nos contactó con el dueño. Hablé con él, que nos dijo que está dispuesto a alqui-lar. Ahora está todo en manos del Mides. El acuerdo del Mides con el dueño ya

está. Creo que no puede pasar de esta primera quincena para que se traslade el refugio del Mercado Victoria. El Mides había dicho que el 31 de agosto se iban. El Mides dice fechas, uno las dice, y si no se cumplen, a veces te dicen ‘no tenés palabras’. Bueno, no tener pa-labra es no haber trabajado para la solución. Decir que a fines de agosto se iban y que finalmente no hayan dado los tiempos, no es no tener palabra. Esa es la gran diferencia que tengo con al-gunos de los padres de los gurises que hacen actividades en el Mercado que se acercaron.

Hoy (2 de setiembre) le pedí al Mides que se vayan en los próximos 15 días. El Mides comparte la preo-cupación. Pero hay cosas que hay que tener en cuenta: es una población a la que tenemos ahí, difícil, crónicos, con adicciones. Estas cosas lo que hacen es reventarnos en la jeta la realidad que tenemos. Que no está bueno que pase acá; estoy re caliente con que la biblio-teca no la puedan usar los gurises; es-tamos al lado del liceo, del centro juvenil, de la policlínica. Todo eso me tiene re caliente. Ahora, soy un gobernante, ten-go que gobernar, tener sentido común. El sentido común dice que tengo que tratar de mitigar y amortiguar. No ten-emos otra arma que la buena voluntad.

- Hay integrantes de la Comisión del Mercado que sienten que no se cono-cen las actividades que se llevan ad-elante en su centro deportivo y cultural y que por eso no se defendió al centro. ¿La alcaldía tiene conocimiento cabal de esas actividades?

- Sabemos las actividades que hay, no sabemos cómo se administran. Porque hasta ahora no dependen del Municipio. Ya tenemos la nueva comisión armada, van a depender del Municipio tres de los cinco integrantes de la comisión administrativa del Mercado, y va a cambiar mucho. Porque hace años que no hay un informe; la Junta Local anterior, cuando estaba Susana Regent en la secretaría y Daniel Marzoa en la presidencia, no recibió un informe de lo que pasa ahí adentro. Entonces, sabe-mos muy bien lo que no pasa, además. Que es la administración, los balances. Sabemos las actividades que tienen, y la importancia que tienen esas actividades, sí. Asimismo, me llaman por semana no menos de cuatro o cinco personas del barrio para decir que ahí se cobra todo toda la vida, de que no va por esto… Cuando recién nos instalamos como Municipio, gente de dos manzanas a la redonda que me conoce de toda la vida, me dice ‘Ah, Gabriel, acá se cobra

todo; esto es municipal, pero acá se cobra todo’. Hay una comisión admin-istradora que nunca dio un balance de nada, esa es la real realidad. Entonces, hasta que el municipio no se meta para adentro… Ahora, nosotros no vamos a ir a la caza de brujas. Pusimos tres per-sonas que van en nombre del municipio: Daniel Marzoa, Lourdes Apostoloff y Estela Eiroa. Y quedan Edgar Albertoni y Rubita Cabrera como representantes de los vecinos. Ya está la resolución, la promulga la intendenta. Ya se reunió Lourdes Apostoloff y Adriana Rojas, que son las dos concejales municipales, con la comisión actual, a la que se le pidió que propusieran dos nombres, y se propusieron los de Cabrera y Albertoni. La Junta, antes, al igual que el municipio ahora, prácticamente no tenía potesta-des porque este tipo de comisiones no se nombraban de esta manera. Ahora, al haber un gobierno, sí, quedan bajo la potestad del gobierno, pero había que hacer una nueva comisión. Sobre el tra-bajo de la comisión actual, solicité a la Junta anterior que me trajeran los ante-cedentes de balance; me dijeron que no tenían absolutamente nada. Queremos poner orden. Vamos a mirar para ad-elante. Sabemos perfectamente las ac-tividades que hay, lo que no sabemos es qué pasa, y eso sí nos pone nerviosos.

Page 3: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

3Periódico EL TEJANO Agosto 2011

Avalancha Tanguera l legó a La Teja

Tango del encuentroPor Gabriel Varela

En 2001, en una casa comu-nitaria en Isla de Flores Y Salto un grupo de amigos comenzó a reunirse regularmente para bailar tango. La actividad gen-eró una convocatoria tal que el grupo, no solo se fortaleció, sino que se replicó por otros barrios. Proponían una forma de disfrutar de la danza que ponía su acento en el encuentro, en compartir un espacio. Rápida-mente las cuatro paredes limi-taron esa impronta y la banda salió, en Avalancha Tanguera, a bailar por los espacios de la ciudad.

Desde el mes de agosto, Lilián Jolodkow y Julio Díaz, son los inte-grantes de Avalancha Tanguea en-cargados de dar los primeros pasos para formar el grupo de La Teja. La experiencia ha comenzado en el Centro Juvenil Mercado Victoria. Allí, todos los jueves a las 19.30, hay compases, con pasos, en un espacio abierto a la participación de todo el que les quiera seguir el ritmo.

Lilián cuenta que lo esencial en la forma de sentir el baile del tango para Avalancha Tanguera es la par-ticipación de todos los vecinos, de distintas edades o distintas proceden-cias. Se trata de usar el tango como una herramienta de acercamiento al otro, explica. “El tango es una danza de pareja, siempre estás pendiente del otro. Entonces se desarrolla la capacidad de comprender a todos los compañeros de baile y rescatar esa diversidad”.

Actualmente Avalancha Tanguera está integrada por alred-edor de 20 grupos. La mayoría fun-cionan en barrios de Montevideo y hay, también, dos en Canelones: uno en Las Piedras y otro en El Sauce. Cada grupo tiene talleres semanales y, periódicamente, organiza, o participa de, eventos en los que sale a bailar a la calle con los vecinos, dice Lilián. El Proyecto Esquinas ha sido uno de los marcos en el que la Avalancha desarrolló sus actividades de danza callejera y participativa.

El grupo asume sus talleres desde una concepción horizontal en la que no hay distinción entre alum-nos y maestros. El concepto central es compartir, explican. En ese marco, hay quienes están en condiciones de

guiar, los animadores, y otros de ser guiados. Pero esos roles son dinámi-cos y no enfáticos dicen los integran-tes del Avalancha.

“El grupo no tiene la pretensión de sacar bailarines profesionales de tango”, aclara Lilián, pero de ninguna manera, subraya, esta opción sig-nifica cuestionamiento alguno por los numerosos espacios que ponen su énfasis en el desarrollo técnico.

Avalancha, entonces, no hace exhibiciones, ni espectáculo. “El ob-jetivo esencial es que cada persona sea protagonista y no espectador de la cultura, que sienta el espacio pú-blico como suyo”.

Según la percepción de Lilián hay dos motivaciones por las que se suele llegar a los grupos de Ava-lancha Tanguera: la búsqueda de un espacio de encuentro y el interés por el aprendizaje del baile en sí.

Llegan, asimismo, personas de todas las edades. “Hay grupos a los que se acercan mucha gente joven, como el que funciona en el Inju”, sub-rayó y destacó que la diversidad de generaciones es una característica muy enriquecedora de la propuesta.

“La gente de otras generaciones tiene un montón de valores para pasarnos, pero, en general, hay estructuras que impiden que ese traspaso se concrete”.

Los talleres. Lilián y Julio explicaron que cada encuentro de taller comien-za con una dinámica de integración, o juego, o actividad recreativa en la que se va preparando el cuerpo. Es un momento de distensión y apertura en el que se trabaja de a dos o más.

“Un pilar fundamental de la forma de trabajo en los talleres -subraya Lilián- es la rotación. Se promueve que to-dos bailemos con todos. De esa for-ma realmente compartís lo que sabés y recibís y aprendés”.

Lugo del rato de baile hay una in-stancia de puesta en común en la que se comparten comentarios respecto a la clase o, a veces, disparados por alguna consigna. “En ese momento podemos reflexionar y ser concientes del espacio que compartimos”, dice Julio. A esa parte del taller se le llama, en la jerga interna de Avalancha, “re-dondilla”, y es una mecánica en la que, además de hablar, se favorece la capacidad para escuchar, destaca. Las palabras son, entonces, la exten-sión de la expresión y de la comuni-cación que había comenzado con el

El tango te espera… En el Mercado Victoria

baile.Las formas en que se trabaja en

los talleres de Avalancha Tanguera no son el fruto de una estrategia pre-concebida sino el resultado de una búsqueda, dice Lilián. “Se fueron bus-cando las maneras de que el espa-cio fuera más valioso; enfocando las inquietudes e interrogantes que iban apareciendo desde la cooperación no desde la competencia”.

Redes. Lilían enfatiza que Avalancha es un movimiento que trabaja a favor de consolidación de la red socia y desde ese lugar se busca lo colec-tivo antes que lo individual. Con esa actitud es que pretende encontrar su espacio en La teja. “Queremos apor-tar nuestro grano de arena a esa im-pronta de trabajo que el barrio tiene”, complementó Julio.

El taller de Avalancha tanguera es abierto a todos quienes qui-eran acercarse y funciona todos los jueves a las 19.30 en el Centro Juve-nil Mercado Victoria*.

Si bien Lilián y Julio, los coordina-dores, prevén que la primera etapa se desarrolle con jóvenes del propio centro juvenil, su aspiración es que se integren personas de todas las edades de todo el barrio.

“La ubicación del Centro Juvenil es muy accesible para llegar desde todas las zonas”, destaca Julio y subraya especialmente la posibi-lidad, que se fortalece trabajndo en ese lugar, de trabajar con alumnos del liceo 38 o integrantes del club de abuelos, instituciones que están a pocos metros del local.

* Centro Juvenil Mercado Victoria: subsuelo del Mercado Victoria. Se ingresa por Carlos María Ramírez, por la entrada delimitada por el local de la alcaldía y la Policlínica La Teja, al fondo, bajando la escalera. Teléfono: 23071662.

Page 4: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

4 Periódico EL TEJANOAgosto 2011

Vecinos también proponen creación l ínea de ómnibus local

Reunión pro centro cívico en Tres OmbúesLos vecinos organizados

en la Comisión Plaza Tres Om-búes convocaron, el sábado 20 de agosto por la tarde, a una asamblea abierta en la propia Plaza para intercambiar ideas sobre la propuesta de construir allí un centro Cívico. El encuen-tro contó con la participación de varios concejales zonales, de representantes de la Policía Comunitaria, del alcalde, Gabri-el Otero, y de alrededor de 40 vecinos.

Se plantea la construcción de un local en el que funcione una biblioteca y una ventanilla para realización de gestiones públicas; que cuente, tam-bién, con espacios para la policía comunitaria y para una oficina de trabajo del largador del servicio de ómnibus.

Si bien la idea está en etapa de desarrollo cuenta, en principio, con el visto bueno de todas las partes involucradas y se puede contribuir, comprando bonos colaboración que tienen el costo de un bloque. El fondo cuenta ya con lo generado a partir de la venta, en forma de chatarra, de los desechos de desguaces de autos robados rescatados de la cañada Jesús María en el operativo de julio pasado.

La ocasión fue propicia, asimismo, para plantearle al alcalde la idea de crear una línea de ómnibus que, pasando por Tres Ombúes, recorra desde la terminal del Cerro hasta la zona de Yugoslavia y Dr. Pena, en Nuevo París. Ese trayecto resultaría útil para todos quienes deben llegar a atenderse al dispensario del Cerro, así como a los trabajadores de las curtiembres de Nuevo París.

Botijas al AireDesde el sábado 23 de julio los chiquilines del Proyecto Botijas de Tres

Ombúes hacen su propio programa radial para la audiencia de de toda la zona: Botijas al Aire.

La propuesta va 14.00 a 15.00 horas por Radio Comunitaria Tres Om-búes 88.7.

Cuentan sus realizadores que “el programa tiene el objetivo de rescatar las cosas buenas que suceden, compartir buena música y vincularse con la comunidad”.

La 88.7, además de por la banda FM, puede escucharse por Internet a través de su blog radiocomunitaria3ombues.blogspot.com.

Asociación Civil SonrisasLlamado a asamblea general

Día del niño en la Peña Marcelo Cejas

Tigres para el festejo solidarioLa Peña Marcelo Cejas del

Club Tigre de Argentina de Pueb-lo Victoria festejó el día del niño, tal como adelantaba la nota del número pasado de El Tejano. La barra armó el escenario so-bre Gobernador del Pino y los gurises del barrio disfrutaron de espectáculos, entretenimiento y merienda.

La jornada contó con la actuación del grupo de hip hop La Vieja Escuela, de Elbio Olivera y su Bandamiga y de Osvaldo Navarro.

Hubo dos castillos inflables, una cama elástica, un toro mecánico y merienda. Leche achocolatada, un al-fajor y refrescos. La bebida fue una co-

laboración solidaria del bar El Clavel.Participaron de la fiesta aproxi-

madamente 250 niños que que ju-

garon, se divirtieron y recibieron un regalo.

El Tejano agradece

Sr. Vecino, Asociación civil sonri-sas invita a la asamblea general que se realizará el día 18/09/2011.

Primer llamado 10.30 horasSegundo llamado 11.00 horas.

Temas: conformación de comisión electoral y próxima llamado a elecciones.

Durante la madrugada del miércoles 31 de agosto el centro juvenil 4 Vientos sufrió un intento de robo que resultó en el daño severo de una de las puertas de entrada al local. La situación con la que los trabajadores del centro se encontraron el jueves por la mañana cuando llegaron a cumplir con su tarea no se hubiese podido superar sin la colaboración de la vecina de la casa contigua al centro por la calle Cañas, del cerrajero Daniel del 67 de Nuevo París y de la barraca de hierro Ferroland. A todos ellos, desde la organización El Tejano, vaya el agradecimiento.

Page 5: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

5Periódico EL TEJANO Agosto 2011

26 de setiembre a 2 de octubre de 2011

Semana del corazónLas enfermedades cardio-

vasculares son la primera causa de muerte en nuestro país, por este motivo es fundamental apostar a la prevención.

Para cuidar nuestro corazón es importante mantener una aliment-ación saludable que incluya:

• Todos los días en almuerzo y cena ( verduras frescas, congeladas, crudas, coci-das) y al menos 2 frutas diarias.

• Lácteos descremados

(leche, yogur, queso) y carnes con poca grasa (si tiene grasa visible es impor-tante quitarla).

• Pescado una o dos veces por semana (palometa, atún al agua o fresco, sardinas, o cualquier otro que prefiera).

• Aceites utilizados en crudo (soja, arroz o cualquier otro tipo).

• Alimentos hervidos, a la plancha, a la parrilla o al horno, evitando el consumo de frituras.

Es importante evitar consumir alimentos con mucha grasa como frituras, manteca, carnes grasas, bizcochos, productos de repostería, fiambres, embutidos. Los dos últi-mos además tienen mucha sal, al igual que los calditos instantáneos y los productos de copetín (papitas, maníes), entre otros. Por eso es con-veniente limitar su consumo y contro-lar el agregado de sal, evitando llevar el salero a la mesa.

Mantener una alimentación salud-able rica en fibra y con una adecuada calidad de grasas (aumentando el uso de grasas buenas como las del

pescado y los aceites), es una de las medidas más eficaces para cuidar su corazón.

Controle su peso, recuerde que un aumento de aproximadamente 5 kilogramos en el adulto y una cin-tura mayor de 90 centímetros son factores de riesgo que deben ser tratados.

¡Cuide su corazón, apueste a la prevención!

Lic. Nut. Nadya GolovchenkoPoliclínica La Teja

Intendencia de Montevideo

De Amarc Uruguay ante anuncio de destitución de Gómez al frente de Dinatel

Destitución de Gustavo Gómez al frente de Dinatel

El pasado 12 de Agosto fue solicitada la renuncia del acutal director de la Direccción Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel), Gustavo Gómez, medida que de inmediato suscitó el rechazo de varias organizaciones sociales. La Asocicacion Mundial de Radios

Comunitarias (Amarc), organización de la que El Puente FM es parte, publicó el siguiente comunicado, que El Tejano también suscribe, manifestando su rechazo de la resolución.

Ante la destitución de el director de Telecomunicaciones, Sr. Gustavo Gómez, la Asociación Mundial de Ra-dios Comunitarias en Uruguay (Amarc.uy), manifiesta su sorpresa y descon-tento con la decisión adoptada por el Ministro de Industria, Energía y Min-ería, ingeniero Roberto Kreimerman.

Gómez, al frente de Dinatel había iniciado y generado espacios e in-stancias de diálogo, participación y promoción diversas que no quer-emos que se vean truncas por desav-enencias políticas. Exhortamos a que se pueda rever esta medida de inme-diato, ya que la misma trae aparejada

un debilitamiento de los esfuerzos de la Dinatel y, en especial, de su direc-tor, en apoyar y mejorar el sector de radiodifusión comunitaria.

Amarc.uy entiende que la Direc-ción Nacional de Telecomunicaciones no puede ser un espacio de improv-

isación y de acomodos políticos, sino un espacio que regule y promueva el uso del espacio radioeléctrico apun-tando a democratizar las comunica-ciones.

Censo 2011: visitas de censistas serán de 8.00 a 20.00 horas

Qué te cuento, que te cuentanComienza el jueves 1º de

setirembre el censo nacional de población, vivienda, locales y entorno urbanístico. Por prime-ra vez la medición se realizará a lo largo de un mes. Trabajarán alrededor de 5.000 censistas que visitarán las viviendas y lo-cales de lunes a domingos, de 8.00 a 20.00 horas, informó la subdirectora de censos 2011, Lidia Melendres.

El censista puede ser atendido por uno solo de los integrantes del hogar con capacidad para brindar la información. Ese “informante cali-ficado” debe ser mayor de 18 años y contar con toda la información del

hogar, advirtió la jerarca en el pro-grama De Ocho a Diez de Radio Uru-guay.

El censo 2011 será el primero que se realizará utilizando un dis-positivo magnético. “Todos los datos se procesarán de modo electrónico, no va a haber papel”, dijo Melendres y aclaró que los formularios disponi-bles en Internet son solamente para adelantar las preguntas que se for-mularán.

El dispositivo electrónico garan-tiza la encriptación de la información y plantea la ruta de preguntas de manera inteligente de acuerdo a las respuestas previas, explicó. Asimis-mo, permite detectar inconsistencias en tiempo real.

Melendres señaló que el nombre

se preguntará para mejor fluidez de la entrevista y para no favorecer las omisiones y no a otro efecto. Señaló que, incluso, el censado puede dar un nombre ficticio que, puntualizó, debe recordar para la eventualidad de que sea necesaria su participación en la encuesta que se realizará después del censo.

“En censos anteriores siempre ex-istió la pregunta del nombre y apel-lido, nunca se había cuestionado”, dijo aludiendo a las polémicas que han surgido al respecto. Enfatizó, en ese sentido, que una vez procesados los datos, el nombre se “desindividu-aliza”.

Consultas referidas a la ascend-encia étnica son otras de las nove-dades del censo 2011, adelantó. “Se

trabajó mucho al respecto con los colectivos afro e indígena”, señaló Melendres y apuntó que es un as-pecto de la información que interna-cionalmente se recomienda recabar.

Los censistas estarán identifica-dos con chaleco y gorro con logo del INE y con su cédula de identidad. Con el último dato los censados podrán corroborar que efectivamente es tra-ta de un censista llamando al 0800 1520. Además, señaló que la entre-vista no necesariamente debe hac-erse en el interior de la casa, “puede ser a través de una reja o de una ventana, pero siempre cara a cara”. Completar el cuestionario insumirá alrededor de los 30 minutos, dijo.

*Nota tomada de www,radiouruguay.com.uy

Page 6: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

6 Periódico EL TEJANOAgosto 2011

Ministra de Vivienda, Graciela Muslera, visitó el Municipio A

“Estamos viviendo las consecuencias de la falta de políticas anteriores”

El pasado viernes 19 de agosto, Graciela Muslera visitó el Municipio A, más precisa-mente el salón comunal del Centro Comunal Zonal 14, con la finalidad de exponer los lineamientos estratégicos del Ministerio de Vivienda, Orde-namiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) que son de interés para la zona y tam-bién, a escuchar las preguntas y reclamos de los vecinos que, a pesar de las inclemencias temporales, se hicieron pre-sentes.

La oratoria comenzó a cargo del alcalde del Municipio A, Gabriel Ot-ero, quien destacó la presencia de Muslera y lo valioso de que estos actores salgan a los barrios para

“arrimar” sus políticas de vivienda. También indicó algunos puntos neg-ativos propios de la zona, como el déficit de tierras, los distintos asen-tamientos y las familias en estado de vulnerabilidad social que habitan en el municipio y la necesidad de crear políticas para contrarrestar esta problemática. La ministra, por su parte, señaló que desde hace un año y medio se vienen generando y ar ticulando nuevos diseños de trabajo y que ahora es el momento de ejecutarlos, “la concreción del hacer”.

Muslera enfatizó que de ahora en más “habrá que concentrar los recursos en las familias más necesi-tadas” y que una de las principales políticas que está impulsando el MVOTMA es la de la autoconstruc-ción asistida; es decir, que el min-isterio financia los materiales y brinda un acompañamiento. “Va a ser un plan continuo durante este quinquenio”, sostuvo la ministra. El requisito primario para quienes quieran recorrer el camino de la autoconstrucción es contar con ter-reno con la documentación al día y disponibilidad para el trabajo de construcción. Además se debe estar en la franja de entre 18 y 55 años y los ingresos no deben superar las 60 Unidades Reajustables (UR). No

podrán acogerse a los programas de autoconstrucción quienes sean propietarios de vivienda ni quienes hayan sido subsidiados con el Sis-tema Público de Vivienda.

“Sabemos que la autoconstruc-ción no es la solución para todas las familias con problemas de vivienda

-dijo Musiera-. También, sabemos que su implementación será me-jor recibida en el interior del país, donde es mucho más fácil para una familia obrera o de ingresos bajos, acceder a la tierra. Hay que saber que esta es una política a escala nacional”.

Otra línea de gestión, remarcó la ministra, será la financiación de la mitad de la construcción de la vivi-enda a través de préstamos de en-tre 10 mil y 100 mil pesos “siempre y cuando las refacciones sean nec-esarias y los ingresos sean menores a 60 UR”. Adelantó, también, que habrá políticas de adjudicación de tierras que estén en desuso para la construcción de cooperativas. “En este primer semestre vamos a re-alizar el primer sorteo de tierras”, anunció.

Otro de los lineamientos ex-puesto es el relacionado al acceso a la viviebda a través del fondo de garantía de alquileres que permiten acceder a un certificado de garantía con respaldo del Estado para poder alquilar. Dicho plan está especial-mente dirigido a los jóvenes que tienen problemas para independi-zarse.

Otra de las políticas del MVOTMA será la implementada través de una ley que promoverá una exoneración de impuestos para aquellos priva-dos que hagan viviendas económi-cas o viviendas de categoría media destinadas al alquiler.

Por su parte la directora de la Dirección Nacional de Vivienda (Di-navi), Lucía Etcheverry, hizo énfasis en las obras relativas al Municipio A como, por ejemplo, la regular-ización de los asentamientos. “Es-tamos trabajando con el tema de los asentamientos, con 50 millones de dólares de inversión para este quinquenio, con el fin de relocalizar

asentamientos en terrenos contami-nados e inundables”, informó.

Con respecto a la regularización del barrio 6 de Diciembre expresó que el saldo fue muy importante, ya que “al principio sólo iba a relo-calizarse la propiedad del MVOTMA y, hoy en día, se pudo laudar para que el predio del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) también se inte-grara. Fue una inversión de 5 mil-lones de dólares para 400 familias”. Etcheverry manifestó la voluntad de iniciar el proceso dominial del barrio Casabó que se viene postergando desde la década del 70. ”Va ser un trabajo arduo, pero lo vamos a in-tentar”, resaltó.

Por último, habló sobre los bar-rios Maracaná Sur y Jardines de las Torres. Sobre este último enfatizó que era una obra muy esperada por los vecinos del Zonal 18. A su vez, agregó que “parte del saneamiento de Jardines de las Torres puede di-mensionar una parte de Maracaná Sur”.

Luego retomó la palabra Mu-slera para aclarar que lo expuesto por Etcheverry se refería a obras que no se crearon en 2011, sino que se están ejecutando en 2011 y afirmó que una de sus principales metas será mantener, impulsar e incrementar el programa de auto-construcción en terreno público o el “plan lote”, a través de acuerdos con la Intendencia de Montevideo (IM). “En esta zona estamos vivi-endo las consecuencias de la falta de políticas de viviendas anteriores, una de ellas es la ley de inversión. Ahora estamos tratando la diversi-ficación de los barrios vacíos y una política de construcción de viviendas en las áreas intermedias intentando apoyar procesos de reversión de los problemas de vivienda que di-ariamente estamos viviendo en la periferia”, enfatizó la ministra.

Sobre el final hubo una instancia en la que vecinos y vecinas y téc-nicos del municipio pudieron for-mular varias preguntas. Tanto a la ministra, como a Etcheverry, como a Noemí “Pola” Alonso, directora de la División Tierras y Hábitat de la

IM, que también estaba presente. A continuación, una recopilación de lo expuesto en esta instancia:

La situación de algunos asen-tamientos (Maracaná Sur/Norte, Mahilos…). Al principio de nuestra gestión, nos encontramos con 15 asentamientos que son pri-oridad. Actualmente, hay varios re-cursos para políticas de mitigación, no como el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), pero sí podemos hacer mucho. Hoy en día tenemos dos instrumentos para estos temas: el PIAI y el Plan Nacional de Relocalizaciones. Apun-tamos a que se complementen. Ya hay acciones encaminadas, con aquellos asentamientos que están en terrenos que son propiedad del MVOTMA.

La instalación de la unidad agroalimentaria en Los Bul-evares y su impacto en la zona. Es una operación territorial com-pleja y vamos a tomar las medidas correspondientes. En los grandes proyectos vamos a tener una visión transversal con lo social, referente a la vivienda y su impacto. Transmiti-mos la seguridad de que vamos a tratar el tema.

Ocupación de tierra rural. Tene-mos que tener estrategias en común con la IM para poder enfrentar esta problemática, es parte de nuestra agenda de trabajo.

Viviendas vacías o terrenos privados sin uso. Esta ley de vivi-enda tiene una política “blanda” de promoción de vuelta al mercado de las viviendas vacías. Aquellos propi-etarios que mejoren sus viviendas, de manera que dupliquen su valor inicial van a tener la exoneración to-tal de impuestos.

Gonzalo Silva/IM

*Nota tomada de municipioa.montevideo.gub.uy

Page 7: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

7Periódico EL TEJANO Agosto 2011

Especial istas de Serpaj analizan la situación de adolescentes recluidos

Lejos del pan y del circoEl Servicio de Paz y Justicia

(Serpaj) es una organización que no pertenece al Estado y forma parte de la “Comisión Nacional No a la Baja” de la edad de imputabilidad que se conformó en junio. Anualmente realiza informes sobre el esta-do de las cárceles y los centros de reclusión de menores. Sala de redacción fue en busca de opiniones y obtuvo un análisis basado en la experiencia directa con los chicos.

Serpaj implementa la modalidad de encuestas para confeccionar esos informes. Los formularios para que respondan los jóvenes son cerrados. Debido a que la mayoría de los chi-cos presentan signos de dispersión o tienen bajo nivel educativo (incluso algunos son analfabetos), no se les exige redactar. De todos modos, la modalidad les permite expresar en líneas generales cómo son atendidos en el centro y qué cosas cambiarían o mejorarían de su situación como detenidos.

Cada uno de los ‘hogares’ tiene su propio funcionamiento, un director y un sistema de organización diferen-te. Dentro de los hogares los jóvenes están acompañados por asistentes sociales, psicólogos, educadores, y también se realizan visitas a médicos y odontólogos para proporcionarles la asistencia básica requerida duran-te su rehabilitación.

Serpaj trabaja en un proyecto llamado ‘Nexo’, que consta de diver-sos talleres como cocina, panadería, computación, historia, y se aboca a actividades recreativas y deportes con los jóvenes.

Desde otra mirada. La psicóloga Gabriela Horn del Serpaj advirtió que no es posible atribuir una matriz para todos los jóvenes que están en la Co-lonia Berro, pero que “generalmente vienen de hogares bastante carencia-dos. Tienen una fragilidad ‘yoica’ (del Yo) importante desde chicos, porque ya vienen mal desde el arranque, con familias disociadas, generalmente mono parentales y en la mayoría de los casos tienen muchos hermanos”. Horn afirmó que con este panorama

“es complicado conseguir trabajos para ellos, entonces se dedican a delinquir”.

Comentó que no todos los chicos acceden a terapias, ya sea por recha-

zo o porque en realidad su situación requiere directamente de un trata-miento con medicación. Para la es-pecialista, aquellos que se someten a tratamiento psicológico tienen mayo-res posibilidades de rehabilitación. El solo hecho de hablar con otra perso-na ajena al centro cambia su rutina y es bien recibida por los chicos.

De cara al nuevo centro, Horn de-limitó aquellos elementos que se de-ben potenciar para una rehabilitación más efectiva. “El acompañamiento psicológico permanente es funda-mental”, aseveró. En la misma enu-meración, explicó que dentro de los centros se debe regular el tiempo de ocio de los chicos, “el espacio normal para poder leer, estar en la computa-dora o poder mirar la tele”. Agregó que sería necesaria “una contención también a la noche, cuando se des-compensan más, son niños todavía”.

La psicóloga destacó que el estu-dio es la base para la reinserción en la sociedad como “arma fundamental, porque es lo que tienen, que es de ellos y nadie se lo va a sacar”. La entrevistada propone talleres con las familias para que se concienticen del apoyo, y si los padres están ausen-tes “siempre tiene que haber alguien como referente”, como por ejemplo, los educadores.

Horn considera que la tarea realizada por los especialistas que trabajan con menores presenta difi-cultades. “Cuando salen de allí, salen a su realidad, entonces podemos potenciar sus fortalezas y ayudarlos a pensar de otra manera”, reflexinó.

“Se supone que dentro de la Colonia Berro se están preparando para el afuera, pero el afuera los rechaza.

Así es muy difícil ir contra la corriente, contra lo que la sociedad les vomita, contra el rechazo permanente, en una sociedad que cada vez está más rota”, agregó.

La psicóloga entiende que la con-tención de los especilalistas y la fami-lia es esencial para que los adoles-centes puedan salir adelante, a pesar del poco tiempo que comparten con los chicos.

Disconformidad y desconfianza. Adriana Vaselli, coordinadora general del Serpaj, afirmó que “no sirve el ‘lo pongo preso y lo tengo metido ahí adentro, depositado, porque en un chiquero seguro están mejor”, refi-riéndose a las ya descartadas alter-nativas propuestas para la reclusión de menores en contenedores.

Aparejado a la propuesta de Va-mos Uruguay -de bajar a 16 años la edad de imputabilidad de los meno-res- sucedió la destitución de Jorge Jouroff. Preguntada Vaselli sobre este hecho destacó: “Jouroff siem-pre nos apoyó, siempre estuvo con nosotros, no hubo problemas con nuestras visitas a los hogares.” A lo que Gabriela Horn agregó: “jamás tuvimos inconvenientes, pero ahora teníamos unas visitas para hacer y no nos permitieron ingresar y no han dado fundamento”.

Consultadas acerca del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescen-te (SIRPA), las entrevistadas expre-saron dudas de que se efectivice la creación del nuevo centro; de ser así, no creen que sea diferente a los cen-tros actuales e incluso entienden que no será con características muy dife-rentes a las del Complejo Carcelario

(Comcar). La coordinadora general remarcó: “¿por qué no mejorar los centros que ya existen?”.

Otro de los problemas en los cen-tros de reclusión son los funcionarios. Para las integrantes del Serpaj, el funcionariado es un tema complica-do, es gente que no está capacitada para rehabilitar; “eso ya es una co-rrupción que lleva años”, mencionó Vaselli. Para Horn esta situación se ve acentuada por el stress con el que conviven los funcionarios, donde hay pocas opciones: “o te adaptás a todo ese mecanismo, o tenés que irte. Op-tás por ser fiel a tus principios y tenés stress, o te fletan porque muchas ve-ces es la corrupción la que reina”.

Fugas continuaron en las últi-mas semanas. El miércoles 17 de agosto se fugaron cuatro menores del centro Ariel tras cortar las rejas con sierras. Desde entonces se inves-tiga para conocer la procedencia de esas herrmientas. Rolando Arbesún, gerente del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (Se-meji), duda de que los familiares de los menores hayan ingresado las he-rramientas, por el ‘cacheo’ que se les aplica antes de las visitas.

En busca de la raíz. Según Serpaj, el problema de la delincuencia radica en la exclusión social. Para Adriana Vaselli, los medios de comunicación ayudan a generar una concepción social en la que no son valorados los conocimientos ni los estudios que uno posea. Según Vaselli, los códi-gos de valores pasan por lo material. Horn agregó: “ a estos menores, los educa el mercado, no la familia”.

Para las integrantes del Serpaj, el problema también tiene que ver con que la sociedad actual busca conseguir dinero más fácilmente, y se ha perdido el valor del esfuerzo y del ahorro. A su vez esto se ve represen-tado en las normativas legales: “se les da menos tiempo de reclusión a los que matan que a los que roban”, según la psicóloga.

Una estructura contenedora. Ga-briela Horn contó que el Hogar Puer-tas cuenta con dos contenedores, uno de ellos para los jóvenes que están en la espera de ser derivados a los juzgados y otro en donde se en-cuentran los jóvenes que no pueden estar conviviendo con otros reclusos debido a su grado de peligrosidad.

El Instituto del Niño y Adolescen-te del Uruguay (INAU), no podrá uti-lizar módulos metálicos (contenedo-res) para alojar a los jóvenes en los Centros de Rehabilitación debido a la sentencia judicial contraria a esa po-sibilidad. Para realizar ese fallo, el Tri-bunal de Apelaciones inspeccionó el módulo metálico ubicado en el Centro de Ingreso Transitorio para conocer las condiciones de reclusión. Según datos brindados en un artículo publi-cado el 15 de agosto por el diario El País, el texto de la sentencia expresa que “se verificó que el módulo tiene dos sectores, uno con seis cuchetas y otro con cuatro. Cada sector tiene un lavatorio y una taza para realizar a necesidades fisiológicas, integrado al ambiente, sin ninguna separación del resto por lo cual, quien hace sus necesidades lo hace a la vista de sus compañeros de alojamiento”. Debido a estas declaraciones, el fallo (re-suelto por unanimidad) señaló que la utilización de estos contenedores en centros del INAU, aunque sea de ma-nera transitoria, “constituye un acto manifiesto ilegítimo”.

Jimena Álvarez / Fiorella Maglieri

*Nota tomada de Sala de Redacción, Julio Castro,(sdr.liccom.edu.uy). Los artículos que se publican en este sitio web son el resultado del trabajo de los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Ciencias de la Comuni-cación de la Universidad de la República que cursan el taller de práctica de periodismo.

Page 8: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

8 Periódico EL TEJANOAgosto 2011

Culminaron las obras de reparación del viaducto

Agraciada recuperó su fluidezTras casi ocho meses de

trabajos de reciclaje y manten-imiento el viaducto del Paso Molino volvió a abrirse a la cir-culación el jueves 31 de agosto. Las obras incluyeron reparación estructural y reacondicionami-ento de sistema de desagües, pavimento, veredas, barandas y columnas de alumbrado público. También se realizaron tareas de de hidrolavado y pintura de las superficies exteriores de la estructura.

Luego de varios períodos de trabajos puntuales de apuntalami-ento realizados durante los últimos años, finalmente en enero de 2011 el viaducto de Agraciada entró en una etapa de reparación radical. La obra tuvo su punto final el martes 30 de

agosto.El acto de inauguración se centró

en actividades recreativas para nios de las escuelas de la zona y contó con la presencia del alcalde del Muni-cipio A y la intendenta de Montevideo.

El viaducto comenzó a constru-irse en la década del 60. Antes de su puesta en funcionamiento la circu-lación por Agraciada debía interrum-pirse cada vez que un tren cruzaba por el paso a nivel que atraviesa la avenida. El crecimiento del parque automotor y, consiguientemente, de la circulación de vehículos, volvió insostenible la situación. El viaducto fue la opción vial que entonces se resolvió. Su construcción, con mar-chas y detenciones, demoró casi una década y se inauguró el 19 de junio de 1970.

Taller de plástica de centro juvenil reacondiciona placita de Rivera Indar te y Montero Vidaur reta

Si pinta dar una mano…Los jóvenes que participan en el

taller de plástica del centro Juvenil Mercado Victoria están reparando y pintando los juegos de la placita de la esquina de Rivera Indarte y Montero Vidaurreta. Para llevar adelante esa tarea, la barra está abierta a las colaboraciones de todos los veci-nos que puedan dar una mano, de pintura o de cualquier otro tipo; ya sumándose a la tarea, ya colabo-rando con materiales útiles para la faena. Además de pintura y todos los implementos para pintar, cuentan los integrantes del taller, también vendría bien contar con la madera necesaria para las refacciones.

La barra estará en la placita los miércoles desde las 16.00 a las 17.30 horas. Quienes quieran hacer sus aportes pueden acercarse al pro-pio lugar de trabajo o pueden contac-tarse con el centro juvenil a través de la casilla de correo [email protected], o llamando por teléfono al 23071662.

Especial ista chi leno abogó por estrategias salubristas para drogodependencias

“Prohibicionismo genera más problemas que consumo”Son muchos más los prob-

lemas asociados al prohibicion-ismo que los generados por el consumo, afirmó el especialista chileno en temas de drogode-pendencia Paulo Egenau. “Si el paradigma fuera salubrista, po-drían utilizarse (en asistencia) los millones de dólares que se vuelcan en persecución policial, militar y en cárceles”, dijo.

“La peor inversión que un

país puede hacer es destinar cantidades enormes en es-trategias carcelarias que tiene pretendidas consecuencias re-habilitadoras”, enfatizó Egenau en De Diez a Doce de Radio Uruguay. Recordó que existe consenso mundial acerca de que la política criminal de dro-gas ha sido la peor de todas las respuestas.

En su opinión, la no penal-

ización del consumo que esta-blecen sistemas jurídicos como el chileno y la uruguayo no es más que un eufemismo legal.

“Sí está penado el consumo, porque no está determinado qué cantidad es por te para con-sumo personal y qué cantidada es por te con intencionalidad de microtráfico, y eso queda a dis-crecionalidad del juez”, apuntó.

Opinó que es necesario

avanzar en hacia una regu-lación de ese límite. La in-definición, a la hora de las resoluciones legales, se carga desde el estigma, advir tió. “En nuestros países no solamente hay inequidad en recursos, sino en distribución de los castigos”.

Recordó que la droga que más mata es el tabaco y que el alcohol ocupa el segundo lugar. Argumentó a favor de estrate-gias de de gestión preventiva y

de información. “Hoy sabemos que cuanto mayor información, menos riesgo”, dijo. Afirmó que las buenas decisiones salvan la vida, y las buenas decisiones se toman si se cuenta con buena información.

Egenau se encuentra en Montevideo par ticipando del Debate Nacional Sobre Drogas que se culmina este miércoles.

Page 9: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

9Periódico EL TEJANO Agosto 2011

Periódico EL TEJANO. Edición: Gabriel Varela. Diagramación: Alexis Espíndola. Consultor: Lauro Ayestarán . Equipo de Pren sa: Leticia Ammazzalorso, Javier Cá-ceres. Co la bo ran: Agustín Montemuiño, Gervasio Troche, Jorge Nusa, Marisabel Ricci, . Ad mi nis tra ción: Mer ce des Acheriteguy. El Tejano: Car los Mª Ramírez 867. Tel: 2306 - 1906 E-mail: [email protected] Re dac tor Res pon sa ble: Gabriel Varela. Avisos: Sergio Echeverría, Tel. 2305 - 2404, Marcelo Barrios 097 311 672 Im pre sión: CIDESOLS.A. D.I. 320.278 MEC-Tomo IX -Folio 245. Los dichos de los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Derechos humanos: proyecto polít ico estructural (I I)

¿Qué es el derecho?Por Fernando Willat

Si las variables éticas nos colocan frente a la opción de tomar posición sin una fuente de verdad externa que fundamente nuestras opciones, y los actores nos encontramos ex-puestos a interactuar en el juego del poder, entonces, la violencia queda habilitada como una posibilidad. Por supuesto que es posi-ble un relacionamiento no violento entre quienes opten por el compromiso con la dignidad del otro. Pero aquellos jugadores que no lo hagan, seguramente realizarán jugadas que vulnerarán la dignidad de otros jugadores. Pero ese juego del poder, puede ser encauzado en reglas de juego. El dere-cho es precisamente eso: las reglas de juego del juego del poder. Sin el derecho el juego del poder se expresa mediante la violencia. Cada jugador trata de imponer mediante re-cursos de poder su proyecto. Si los actores aceptan jugar un juego, aceptan sus reglas y esas reglas y las jugadas que se hagan respetándolas serán las legítimas.

De ahí la potencialidad del derecho para fijar límites a los poderosos, que sin el dere-cho, impondrían con su fuerza sus proyectos. Pero también de allí su potencialidad para constituir una tecnología de control que otor-ga legitimidad a un orden institucional que puede expresar relaciones de dominación. El derecho como todas las instituciones es una construcción social y encierra la contradicción de las racionalidades que se enfrentan en los procesos históricos de su construcción. El derecho se ha ido construy-endo con la racionalidad de las relaciones de dominación pero también con la racionalidad del proyecto ético-político que nace del com-promiso con la dignidad de todos los otros. Un conjunto de reglas de juego no definen el partido, tan sólo colocan la ventaja de los derechos que otorga la regla a favor de un actor que luego deberá jugar para que esa ventaja se vuelva una realización a su favor o un posicionamiento favorable en el marco de una estrategia. Se trata de un juego peculiar ya que no podemos elegir no jugar ya que no sólo somos los jugadores sino también las piezas. Un juego que se inserta en otro metajuego: el juego del poder. Un juego en el que se pueden modificar las reglas de juego, desde dentro del juego en el marco de las reglas de juego o desde fuera, desde el juego del poder, rompiendo con las reglas de juego del derecho.

¿Qué son los derechos humanos? Den-tro del derecho, un núcleo fundamental de su institucionalidad lo constituyen los dere-chos humanos. En el juego del poder han existido actores que han adoptado el posi-cionamiento del compromiso con la dignidad de todos los otros, muchas veces desde la reivindicación de sus propios derechos, pero trascendiendo el reclamo corporativo y proyectándose hacia la utopía de una so-ciedad más justa. Esos actores han ido con-quistando y construyendo la institucionalidad de los derechos humanos. Desde un punto de vista teórico los derechos humanos son

situaciones jurídicas establecidas por nor-mas de la mayor jerarquía que garantizan para todos las personas que habitan o se encuentran dentro de la jurisdicción nacional un conjunto de condiciones que se asumen necesarias para la dignidad humana y le imponen al Estado obligaciones correlativas de esos derechos. Pero esta definición tiene consecuencias políticas muy concretas. En nuestro país y en general en las constituci-ones de los Estados democráticos republi-canos existe un bloque de derechos funda-mentales o derechos humanos. El resto del texto constitucional define la organización del Estado, es decir quiénes deciden y cómo se decide sobre los asuntos públicos. Pero el bloque de derechos humanos le fija unos límites a lo que el Estado puede decidir. Le impone obligaciones sobre lo que no puede decidir hacer y sobre lo que no puede decidir no hacer. Ese bloque de derechos humanos establecido en las constituciones es tan con-sustancial al concepto de democracia como la separación de poderes o la existencia de elecciones libres y democráticas, ya que no será democrático un Estado en el que las autoridades o las mayorías decidan violar los derechos humanos de las minorías o incluso de un individuo. Ese bloque de derechos humanos define el conjunto de condiciones necesarias para vivir una vida digna que debe asegurarse a todas las personas y colectivos. El bloque de derechos humanos define el sentido y los fines esenciales del Estado. Si el Estado tiene prerrogativas tales como el monopolio de la coerción legítima, o la potestad de definir y cobrar impuestos, es porque debe disponer este poder y sólo disponerlo, en función de su fin esencial, que es la realización más plena posible de los derechos humanos de todas las personas que habitan en su jurisdicción.

Pero también existen normas de dere-cho internacional que definen los derechos humanos. ¿Cómo se relacionan con los bloques constitucionales de derechos hu-manos? Se trata de un reaseguro democ-rático acordado entre las naciones. Los trat-ados multilaterales de derechos humanos establecen a los Estados que los ratifican, obligaciones sobre los estándares mínimos que deben estar incluidos en sus bloques constitucionales de derechos humanos. Los sistemas multilaterales de protección de derechos humanos no pretenden sustituir a los Estados nacionales, sino exigirles ser consecuentes con el carácter democrático de sus constituciones y avanzar en procesos coordinados hacia un modelo común de democracia como piso mínimo, sobre el que cada Estado puede avanzar, pero no retro-ceder. Los tratados de derechos humanos constituyen así, leyes de rango constitucional a nivel de los Estados que pueden ser recla-madas ante tribunales nacionales.

En algunos sistemas de protección como el americano o el europeo, agotada la vía interna, o ante razonable expectativa de que la misma no será efectiva, es posible re-currir ante instancias competentes en juzgar sobre casos específicos, el cumplimiento de

las obligaciones de los Estados relativas a los tratados ratificados. Esta ha sido una vía utilizada desde las organizaciones de dere-chos humanos de la sociedad civil que han presentado casos de violaciones de dere-chos humanos ante instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tam-bién existen órganos de los sistemas inter-nacionales de protección de derechos que vigilan el cumplimiento de los tratados de derechos humanos, y relatores especiales sobre temas específicos. Estas instancias no tienen un carácter jurisdiccional, pero reali-zan observaciones y recomendaciones a los Estados, para que estos adecuen sus prác-ticas a sus obligaciones. Los Estados tienen la obligación de presentar informes sobre la situación relativa a los derechos humanos ante los órganos de vigilancia de tratados y con frecuencia desde las organizaciones de la sociedad civil se presentan informes alternativos que los expertos de los comités analizan antes de formular sus observa-ciones y recomendaciones. Sin embargo cabe señalar las debilidades de legitimidad que aún tienen los sistemas multilaterales de protección de derechos humanos. Esto no debe ser entendido como un argumento en contra de los mismos, sino por el contrario una constatación del desafío de construc-ción de un orden democrático internacional, del que los tratados de derechos humanos y los organismos multilaterales respectivos existentes hoy, constituyen su embrión.

Un mapa de las opciones ideológicas. Aún la respuesta desde la teoría del derecho que nos dice que los derechos humanos son ese núcleo de derechos fundamentales de rango constitucional, de carácter universal, inalienables e indisponibles, que fijan límites a los poderes del Estado, puede ser pensa-da desde una mirada política en su carácter de construcción social e histórica. Es desde la racionalidad de la liberación y el enfren-tamiento a los órdenes sociales e instituci-onales de la dominación, que se construye históricamente este núcleo de derechos. Los derechos liberales con rango constitucional como forma de limitar el poder absoluto del rey o de su sustitución por el colectivo de ciudadanos en el lugar del soberano, son la consagración de una forma de institucionali-dad que no es neutra. Su forma deriva de la limitación del ejercicio del poder del Estado y la restitución de poder a los ciudadanos y en particular la restitución del poder a cada individuo.

Es una invención que se monta sobre otra previa que es la legitimidad del Estado para concentrar el monopolio de la coerción. Esta invención previa, fundamentada en la idea del contrato social como recurso para evitar el estado de guerra en el que los hom-bres quedan librados a la ley del más fuerte, establece la legitimidad de la concentración de poder en el Estado. El proyecto de las revoluciones burguesas no elimina esta legiti-midad, sino que redefine la institucionalidad para hacer efectivos los derechos de libertad y propiedad que expresaban los intereses de

la burguesía y para ello definían el estatus de ciudadano de modo de excluir a aquellos cuyos intereses pudieran cuestionar el pro-pio. Pero las luchas sucesivas de estos otros sectores excluidos, ha construido instituci-onalidad sobre esa forma inventada por las revoluciones burguesas, porque ahora eran ellos los sometidos por el poder. Las exten-siones sucesivas del estatus de sujeto de derecho y de ciudadano a sectores excluidos del ejercicio de la política, y el reconocimiento de los derechos sociales, como resultado de luchas políticas, ha ido conformando el concepto de derechos humanos hasta el presente. Como resultado de ese proceso, los derechos humanos son esas condiciones necesarias para desarrollar un proyecto de vida autónomo y para poder participar de los asuntos colectivos del país. El Estado adquiere así la legitimidad de sus prerrogati-vas en la idea de que su actuación debe tener como fin la más plena realización posible de los derechos humanos de todas las personas que habitan en su jurisdicción, pero también de allí se derivan sus obligaciones correlati-vas, lo que no puede hacer y lo que no puede dejar de hacer.

Este posicionamiento puede ser mirado en un mapa más general del campo político respecto a las alternativas con las que se confronta. La idea de un concepto de dere-chos humanos que incluya tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económi-cos, sociales y culturales, sin diferencias en el carácter, ni jerarquías entre unos y otros, es un posicionamiento que se confronta al menos con otros dos, respecto a la pregunta sobre cuáles deben ser los derechos hu-manos: un proyecto que reconoce el estatus de derechos sólo a los civiles y políticos y otro que reconoce el estatus de derechos sólo a los económicos, sociales y culturales.

La restricción del carácter de derechos humanos a los civiles y políticos aparece fun-damentada desde el argumento de que las únicas obligaciones que pueden imponérsele a un Estado son las que le ponen un límite al ejercicio del poder, mientras que aquellas que le imponen lo que debe hacer, implican una intromisión en su espacio de discrecionali-dad. El acceso a las condiciones sociales que hacen a una vida digna como el trabajo, la alimentación, la salud, la educación, la vivien-da, la seguridad social, tendrían un carácter programático ya que los Estados tienen re-cursos limitados que les impiden garantizar en forma plena a todas las personas estas condiciones y que el progreso hacia la sat-isfacción de las mismas se debe ir logrando en forma progresiva mediante la adopción de políticas que no tienen único modo posible de definirse. Pero además la satisfacción de es-tas condiciones sin una participación de las personas involucradas mediante su esfuerzo y compromiso, crearían un tipo de relación de dependencia que reduciría a la persona beneficiaria a un rol demandante y a un lugar improductivo que daña su dignidad y afecta al conjunto de la sociedad.

Por otra parte la reducción de los dere-chos humanos a los económicos, sociales y

Page 10: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

10 Periódico EL TEJANOAgosto 2011

Sentipensares

El poder de la participaciónPor Susana Regent

Estamos, al igual que todo Mon-tevideo, nuevamente en momentos de campaña electoral a favor de candidatos a concejales vecinales y de propuestas a ser ejecutadas en el marco del Presupuesto Participativo. Nombres e ideas presentados por gente y organizaciones de la zona 14 y del municipio A.

Otra vez se incentiva la com-petencia, con el riesgo de que las expectativas que no cuenten con la fortaleza de una organización popu-lar que las respalde no se cumplan. Tanto las de las personas que se pre-sentan para trabajar en el Concejo Vecinal como la de quienes propusie-ron ideas de obras o acciones. Care-cerán, en ese caso, de una estructura que colabore para promoverlas con la eficiencia necesaria para que los vecinos votantes las definan como

“ganadoras”.Si no se promueve la participa-

ción organizada y solidaria, en fun-ción de un objetivo no partidario, sino político y ético, poco sentido tiene lo

que se elija. Por ello las propuestas a considerar por los vecinos debie-ran ser aquellas que contribuyan al aprendizaje de la convivencia, de la participación, de la organización so-cial a favor de mejorar la calidad de vida del barrio; sobre todo de su gen-te y en particular de la juventud. No porque “son el futuro”, sino porque son nuestro presente más abando-nado y castigado.

Para que esta casi “utopía” se concrete es necesario que existan concejos vecinales fuertes en las tres zonas del municipio. Además de sos-tener y profundizar el protagonismo que supieron lograr, en particular en nuestro zonal 14, las organizaciones sociales y las comisiones temáticas.

Siendo una región que supo ser reivindicativa, luchadora y solidaria, sería interesante dejar de repetir fra-ses hechas como “el trabajo dignifica” para justificar el ingreso de jóvenes y pobres en sistemas que alienan por el “trabajo forzado” y que quitan es-pacio y tiempo a la educación y capa-citación grupal.

Sería interesante que nuestro

pueblo organizado recuerde que el trabajo por sí solo no dignifica, sino que tener dignidad hace que quera-mos trabajar. Esto parece ser algo que, junto a toda la sociedad, tam-bién olvida la izquierda al disminuir la reflexión autocrítica.

El aspecto del trabajo que dig-nificó y dignifica es su dimensión de factor relacionador y generador de conciencia respecto de los vínculos que se establecen.

Dignifica la posibilidad de pensar con otros lo que cada uno hace y de hacerlo cada vez mejor como conse-cuencia del aprendizaje colectivo. Y dignifica la posibilidad de defender fraternalmente el bienestar del con-junto, así como la de organizarse para una lucha que garantice el ejer-cicio pleno de los derechos humanos y sus responsabilidades. Dignifica la posibilidad de crecer como persona, promoviendo tareas que garanticen el avance permanente hacia una vida mejor y más feliz.

Desarrollar esas potencialida-des del trabajo implica participación. Pero no sólo porque la publicidad

nos lo indica, se trata de participar para poder organizarse. El barrio somos todos los que allí vivimos, por eso nos necesitamos entre todos. Y aquellos que respondan a la convo-catoria de participación tendrán el

“poder de poder construir colectiva-mente poder popular”.

En el camino de la participación habrá, seguramente, resistencias; pero también estará la posibilidad de no ser “mandaderos” trabajando para otros, sino protagonistas de cambios necesarios.

Es importante, para ir en esa dirección, conocer las leyes depar-tamentales y sus reglamentaciones. Ellas son las herramientas de ese poder que cuesta mucho asumir y gestionar.

Es importante, entonces, que quienes voten no deleguen, sino que acompañen a las personas leales a principios de justicia, equidad, liber-tad y responsabilidad que consideran más hábiles para proponer y nego-ciar. Es importante que se coopere con ellas organizadamente.

Es importante que quienes pre-

tenden ser electos deseen realmente ser legítimos representantes, impul-sores de desarrollo personal y so-cial. Que tengan cualidades como la humildad, comprensión, creatividad, buen humor, tenacidad y honestidad. Que tengan capacidad para recono-cer lo existente, para preguntar, para escuchar y para aprender.

El poder hacer no corrompe, co-rrompen las ambiciones individuales y el facilismo de los que se quejan pero no controlan, y si pueden “lle-van agua a su molino”.

Aun con viento en contra y con frío por falta de estímulos y energía es posible trabajar voluntariamente y con dignidad. Respetando el trabajo y la dignidad de quiénes, a través de caminos diferentes a los de la participación formal en estructuras del gobierno zonal, son también, de otros modos, protagonistas del com-promiso solidario con su barrio, con su gente, con sus jóvenes.

culturales se fundamenta en el argumento de que los civiles y políticos son derechos que posibilitan un orden económico en el que se benefician los poseedores del capital, mien-tras que los derechos que hacen efectivo el acceso a las condiciones de una existencia digna no son garantizados. Y al agudizarse el conflicto que enfrenta la relación de domi-nación que impone una desigual apropiación de la riqueza por el debilitamiento de la violencia estructural, aflora entonces la vio-lencia directa, legitimada por la existencia de las cláusulas constitucionales que habilitan el estado de excepción. Esta situación de opresión institucionalizada sólo podría ser transformada por un uso de la fuerza que imponga mediante una revolución nuevas re-laciones sociales y de producción. Estas dos posturas marcaron la confrontación durante la guerra fría. Si bien hoy parecen haber sido superadas por una visión que incorpora la integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos, el debate teórico sigue reapare-ciendo. Y eso sin entrar en las lagunas de garantías y en la distancia entre las prácticas institucionales y los marcos normativos, que pautan que en los hechos no esté tan claro cual de las tres posturas ha logrado el lugar dominante o si las tres están siendo derrota-das por la entropía del sistema.

Frente a ellas la posición de la interde-pendencia e indivisibilidad de los derechos humanos establece que no hay jerarquías de un grupo de derechos sobre el otro y que ambos son condiciones para la realización de la dignidad humana. El objetivo es la libertad

y el desarrollo de la autonomía personal, pero no hay libertad, ni desarrollo de capacidades, ni autonomía, sin condiciones suficientes de dignidad material. No son condiciones contrapuestas. La obligación de respeto de los derechos civiles deja fuera la tesis de la necesidad de la dictadura revolucionaria como único camino de transformación. Se as-ume la dimensión del juego del poder pero se apuesta al marco democrático para su proc-esamiento. No se descarta el uso de la fuerza para defender el proyecto político pero este tiene un carácter de recurso para la defensa de unas instituciones capaces de realizar la dignidad de todas las personas. Es este el sentido expresado en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos al expresar: “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. El marco de la institucionalidad democrática ha-bilita una posibilidad real de transformación de las condiciones de exclusión social en la medida en que se perfeccionen los mecan-ismos de construcción de las políticas públi-cas dotándolas de un enfoque de derechos humanos. La violencia es el fracaso de la institucionalidad. Mientras no se garanticen las condiciones de dignidad para todos, la violencia continuará emergiendo. El camino de la superación de la violencia es el de la institucionalización y funcionamiento efectivo de las garantías para la realización de la dig-nidad de todas las personas.

Pero estas tres posturas comparten un posicionamiento previo respecto a la necesi-dad de un bloque constitucional de derechos humanos. Varían en la definición de cuáles deben ser los derechos consagrados, pero no en la necesidad de la consagración de unos derechos fundamentales. Frente a este posicionamiento cabe otro que cuestione la necesidad de tales derechos y establezca por ejemplo todo el poder de decisión en el soberano. Ya no habría límites por ejemplo a que el parlamento podría decidir restablecer la esclavitud o que los crímenes que come-tiera el Estado contra las personas pudieran no ser investigados ni juzgados. Esta pos-ición implica una decisión política: la de no ser un Estado democrático republicano. Esta discusión que parece totalmente superada en términos teóricos a favor de la tesis de los derechos humanos es sin embargo la que ha estado en cuestión respecto a la Ley de Caducidad.

Pero aún estas dos posturas comparten un posicionamiento respecto a la necesidad del Estado. Cabe aún una posición que se oponga a cualquier mediación institucional en-tre las personas, dejando librado el orden al li-bre juego de sus interacciones. Curiosamente comparten este posicionamiento perspecti-vas anarquistas, con otras ultraliberales que preferirían dejar en manos de ejércitos priva-dos el control del orden y la defensa de sus intereses, con otras que expresan el orden de las mafias, o con otras que expresan la des-integración social en fragmentos dispersos e identidades tribales enfrentadas. Aunque

parezca una posición alejada de la escena política, no debe ser menospreciada en tanto expresa la entropía del sistema. Tal vez la for-ma más común en que se expresa en nuestra cultura contemporánea sea el descreimiento y el sentido de decadencia de las instituciones. En el marco de la generalización de este espíritu, intentan sacar partido diferentes grupos poderosos, que a su vez contribuyen a alimentar un estado general de confusión y descreimiento en la política. La perspectiva de derechos humanos, no obstante es heredera también de la perspectiva anarquista, en la medida que comparte su espíritu libertario y de justicia social, en la medida en que con-stituye el límite al poder del Estado y sólo lo admite en función de la realización de la dig-nidad de todas las personas y para ello actúa como instrumento de defensa de los más dé-biles frente a quienes concentran los medios de ejercicio del poder. Además, el modelo de construcción institucional que se deriva de una perspectiva de derechos humanos en la medida que restituye y desconcentra poder, conduce a un modelo federalista en el que en cada nivel las decisiones se descentralicen en la medida en que sea posible, reservando un poder centralizado para garantizar la igual-dad de derechos. Sin embargo, la perspectiva de la disolución del Estado es hoy un proyecto que libera la actuación del capital internac-ional de los límites que le impone la política y por lo tanto es lo opuesto a una perspectiva libertaria.

En un contexto de descreimiento en la le-gitimidad de las instituciones, el riesgo de desin-

tegración en identidades dispersas y enfrentadas, que no se reconocen entre sí como iguales en derechos, es una de las principales amenazas para el proyecto político de los derechos hu-manos. Garantizar la expresión y las posibilidades de desarrollo de las diversas identidades es un aspecto fundamental de la perspectiva de dere-chos humanos. Cuando más diversas y diferentes sean las identidades que conforman una sociedad, más rica será su dinámica, en la medida en que un marco de garantías iguales para todos haga posible la construcción de los proyectos propios de cada identidad y la construcción de sentidos desde la interacción en la diversidad. Pero esta necesidad de un marco de garantías iguales para todos puede encontrar una resistencia desde los reclamos corporativos de las identidades y sus colectivos organizados. El programa político que deriva de la conformación de un espacio de la política en el que las identidades disputan su tajada en el juego del poder, pervierte el discurso de los derechos humanos, convirtiéndolo en un reclamo sólo de los derechos propios, sin incor-porar una perspectiva que permita jerarquizar y priorizar las situaciones de mayor vulnerabilidad, ni reconocer las identidades de los más débiles. Tal vez uno de los mayores desafíos para la per-spectiva de derechos humanos sea la creación de un espacio para la participación en los procesos de construcción de políticas públicas que incor-pore efectivamente el enfoque de derechos hu-manos y logre contener el riesgo del corporativ-ismo en la política.

Page 11: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

11Periódico EL TEJANO Agosto 2011

Tel. 2308 5412

¿Qué es un hombre?

Por Mariana AyestaránSi del devenir de la mujer hemos hab-

lado, tendríamos que hacerlo también del hombre; hombre que por razones varias es construcción socio cultural al igual que la mujer. Son las culturas quienes van construy-endo los modos de “ser mujer” y “ser varón”. Por lo que podríamos decir que no se nace, sino que se hace; es una construcción y no una esencia.

Y nos construimos como mujeres y var-ones en un complejo entramado cuyos hilos refieren a aspectos socioculturales, históri-cos, políticos, económicos, familiares.

Las características que solemos identi-ficar como masculinas no son innatas, sino consecuencia de un proceso de socialización que pretende relaciones de dominación en-tre los sexos. La identidad o mejor dicho, la condición masculina es por tanto un produc-to social, un resultado que podemos modi-ficar en uso de nuestra libertad, si deseamos una sociedad en la que ningún sexo oprima al otro. Desde el nacimiento a los varones se les trata de fomentar algunos comportami-entos y de reprimirles otros, al tiempo que se le transmiten ciertas convicciones de lo que significa ser varón.

Tradicionalmente se consideraba que el sexo era el factor determinante de las

diferencias observadas entre varones y mu-jeres y que era el causante de las diferencias sociales existentes entre las personas sexu-adas en masculino o femenino. Sin embargo, desde hace unas décadas, se reconoce que en la configuración de la identidad masculina o femenina intervienen no solo factores genéticos sino estrategias de poder, elementos simbólicos, psicológicos, sociales, culturales etc. Es decir, elementos que nada tienen que ver con la genética pero que son condicionantes muy importantes a la hora de la configuración de la identidad personal.

Así como en el anterior artículo se nom-bró a Simone de Bouvoir, en este sería inter-esante analizar los planteos de otra filósofa francesa más actual, llamada Elizabeth Bad-inter, quien en su obra “XY, identidad mascu-lina”, plantea la idea del continuo esfuerzo que debe realizar el varón para construirse como tal.

La idea principal de su obra es que “Nacido de mujer, acunado en un vientre femenino, la criatura masculina está conde-nada a dedicar gran parte de su vida a difer-enciarse, cosa que no sucede con la criatura femenina. Para existir necesita oponerse a su madre, a su feminidad, a su condición de bebé pasivo. Tres veces tendrá que demos-trar su identidad masculina convenciéndose

y convenciendo a los demás de que no es una mujer, de que no es un bebé, de que no es un homosexual”.

El problema es que estas tres veces no se darán en un plazo determinado, sino que la necesidad de demostrar se desplegará ante cada hecho que lo interpele. La virilidad permanecerá siempre en duda, siempre amenazada y cuestionada, necesitada de demostraciones a diario. Es más una dif-erenciación y una renuncia constante a lo femenino, que una afirmación directa de lo masculino. Por lo que el ser hombre sería un “no ser”, no ser femenino, no ser homo-sexual, no dócil, no sumiso, no dependiente y no tener demasiada intimidad con sus pares. Entonces ser hombre es estar continu-amente sobreexigidos en algunos aspectos así como carenciados en otros.

De esta manera, a los varones se los limita constantemente y se los aleja de todas las conductas o prácticas que se consideran

“femeninas”, no dejándolos habitar y disfrutar de esos espacios necesarios para el de-sarrollo integral de las personas.

Por lo tanto, es necesario reconocer, desnaturalizar y de-construir los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad, ya que existen muchas formas de ser varón y de ser mujer; ser y hacer por opción y no

por imposición. Asimismo, crear nuevas rela-ciones humanas, en un nuevo orden simbóli-co que preconice otros discursos y nuevas prácticas sociales, identidades autónomas y plurales, un poder que acerque a los hom-bres y a las mujeres a espacios y tiempos de responsabilidades y libertades compartidas, permitiendo relaciones más horizontales y una sociedad verdaderamente democrática.

El desafío estará en “inventar nuevas figuras de las relaciones entre hombres y mujeres: el amor entre pares políticos. Re-sistir al género para devenir sujetos” .

Bibliografía de consulta:

• Badinter,Elizabeth.“XYLaidenti-dad masculina”. 1994. España• LiendroZingoni,Eduardo.“Sexu-

alidad Masculina: Algunas reflexiones desde la experiencia de trabajo entre hombres”. Méjico.• HorowitzyKaufman.“Sexualidad

masculina”. En Hombres poder placer y cambio. 1989. República Dominicana.• Fernández, Ana María. “Sub-

jetividad y Género. Orden simbólico, orden político?”. 1999

“¿Qué es un hombre?, un lugar de enojoso sufrim-iento… un juguete del destino… un teatro de angus-tia y desesperanza” (Gunther Grass, “El Rodaballo”)

Para padres

Cómo devolverle a “los deberes” sus cometidos olvidadosCuando los primeros educadores

implementaron el sistema de tareas domiciliarias estaban lejos de imaginar cuanto estrés iban a llevar en el futuro a muchas familias. Las causas de este estrés ligado a los deberes pueden ser múltiples y diversas: el ritmo de vida de las familias ha cambiado, la carga ho-raria escolar de los niños ha aumentado e indudablemente, hay mucho más para aprender hoy que hace 40 años, hay docentes que se exceden en el monto de tareas domiciliarias, hay familias que no logran organizarse adecuadamente y hay niños que no han aprendido a postergar las gratificaciones o esfor-zarse en el trabajo. De hecho, muchos padres y muchos estudiosos se pre-guntan si los deberes siguen siendo necesarios y útiles.

Objetivos de los deberes. Volver a pensar sobre el objetivo último de los deberes puede ser un buen comienzo para replantearse el tema.

Las ventajas potenciales de la tarea domiciliaria son múltiples:•Practicarconceptosyhabilidades

aprendidos en clase• Aprender a buscar más informa-

ción, a profundizar, jerarquizar y a inte-grarla•Desarrollaryfortalecerhábitosde

estudio autónomo y de autodisciplina: aprender a organizarse, a administrar el tiempo, a posponer gratificaciones por un objetivo de trabajo.•Permitirquelospadresconozcan

el nivel y estilo de trabajo de su hijo y darles la posibilidad de intervenir si lo consideran necesario y/o útil.• Ofrecen una buena oportunidad

para demostrar el apoyo y la valoración que la familia otorga al aprendizaje•Puedenser lamaneradeampliar

el entorno de aprendizaje , haciéndoles vivir a los niños la experiencia de que aprender es algo natural que no es del exclusivo ámbito escolar

La siguiente pregunta sería: ¿se cumplen estos objetivos? En parte si, y

en parte no. Muchas veces estas metas quedan absolutamente desvirtuadas . Muchos niños pierden su única posibili-dad de tener tiempo de juego, de activi-dad física, de distensión y de interacción familiar fructífera por hacer deberes.

Para muchos, la afirmación que los deberes estimulan la autodisciplina es un mito y deberíamos creerles si vemos qué es lo que pasa en muchas familias: padres persiguiendo amenazantes a los niños para que hagan la tarea, obligán-dolos o sentándose a hacerlos con ellos u otras veces haciéndoselos directa-mente o pagando a quien lo haga. Nada más lejos de fortalecer la autonomía y el gusto por cumplir con la tarea y por aprender que estas torturas cotidianas de tantos hogares.

En cuanto a las ventajas académi-cas, muchos se preguntan cuánto más aprende un niño por hacer una hoja de cuentas o cuánto aumenta su vocabu-lario por aprender de memoria una lista de palabras. ¿No será más útil que le quede tiempo para leer por placer? ¿O

para conversar con su abuelo? ¿Sería mejor que le quede tiempo para acom-pañar a su padre al supermercado e ir calculando cuanto van gastando?

Hay tareas domiciliarias que pre-sentan un inconveniente adicional. Algu-nos docentes encargan tareas para ser hechas “en familia” o “con los padres”, lo que puede significar una pesada so-brecarga para la realidad de muchas fa-milias que carecen del tiempo necesario para cumplir esta actividad en el clima adecuado.

¿Desaconsejamos entonces los de-beres? No. Proponemos que se usen bien, basándose en las necesidades y realidades de los niños y sus familias.

Los deberes útiles son aquellos que:• pueden efectivamente ser reali-

zados por el niño solo, con la eventual supervisión de un adulto, pero sin su imprescindible presencia. Para ello es muy importante comunicar claramente cómo deben hacerse, asegurarse que el niño entiende y dar alternativas para

Page 12: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

12 Periódico EL TEJANOAgosto 2011

cuando no logre hacerlos.•ocupanuntiempoprudencial,que

implica hacerse un lugar y un espacio en el tiempo fuera de la escuela pero que no impiden las actividades extraes-colares, incluido el ocio. Hay quienes proponen una regla básica para cal-cular aproximadamente el tiempo que debe insumir la tarea domiciliaria: no más de 10 minutos por día en primer año , e ir subiendo 10 minutos por día por cada año escolar, ya que cualquier beneficio se pierde si hay sobrecarga de trabajo. La cantidad de deberes varía mucho de institución en institución y aún de docente en docente. Es nec-esario que haya una política expresa y explícita de deberes en cada institución, que surja de la filosofía pedagógica de cada institución, así como de sus obje-tivos formativos. Esto permitiría además a los padres poder elegir la institución que más se adecua a sus expectativas y posibilidades.•tienensentidoparaeltrabajoque

se está haciendo en la escuela• implican actividades variadas de

modo de aprovechar diferentes recur-sos y practicar distintas habilidades• permiten desarrollar y fortalecer

diferentes capacidades útiles de organ-ización y planificación, para lo cual es recomendable la asignación de tareas para entregar a corto y también a me-diano plazo• el docente corrige siempre. Se

destaca la importancia de que el do-cente siempre dé una devolución de la tarea domiciliaria y cuanto más inmedia-ta, mejor. De no ser así el niño recibe el mensaje de que poco importa hacerlos o no hacerlos.

Algunas guías para el mejor aprove-chamiento de la tarea domiciliaria• Uno de los objetivos más impor-

tantes en la realización de los deberes es que el niño los haga por sí mismo. Para que ello suceda hay que en-señarles desde chiquitos que los de-beres domiciliarios son una prioridad a la que hay que hacerle un tiempo y un lugar. La valoración que sus padres y maestros hagan de su comportamiento responsable va a ser clave para que se

instale y se mantenga.•Es imprescindibleque sepuedan

hacer en una atmósfera tranquila: sin peleas, sin enojos ni amenazas. Si bien es importante que el niño cumpla con los deberes domiciliarios, hay que tener claro que no es buena cosa pa-gar cualquier precio para que se hagan. No puede pagarse el precio de la au-toestima ni del respeto mutuo ni de la adecuada relación padre-hijo.• La elección del lugar para hacer

los deberes es fundamental. Debe gen-erarse o encontrarse un lugar tranquilo y confortable, donde haya pocas cosas que puedan distraer la atención del niño. Bajo ningún concepto deben hac-erse con la TV encendida ni chateando ni con el celular en la mesa recibiendo mensajes. Para algunos, trabajar en la cocina cerca de donde sus padres es-tán haciendo la cena les da la seguridad que necesitan. Para otros, la soledad de un escritorio es lo que funciona.• Dentro de las estrategias de or-

ganización que favorecen a los niños está la de anticipar lo que necesitará

para la tarea y procurárselo antes de comenzar.•Cadafamiliapuedeacordarcuales

el mejor momento para hacerlos. Algu-nos prefieren hacerlo apenas llegan de la escuela, otros luego de un descanso. Lo importante es que se acuerde la oportunidad con anticipación, pensan-do qué es lo mejor para el niño y la vida familiar y luego que se cumpla. Para al-gunos, puede ser necesario establecer un plan de estímulos para crearle el hábito deseado.•El rolde lospadresen la realiza-

ción de los deberes debe ser el rol de un “entrenador”: da las estrategias, enseña tácticas, supervisa y alienta. No debe ser ni un vigilante ni un juez ni un esclavo y ni siquiera un maestro. Debe ser una madre o un padre que le genera al hijo el mejor clima para que el hijo haga por sí mismo lo que tiene que hacer.

Dra. Natalia TrenchiNota tomada de www.analarana.com

La página abier ta es una invitación a todos aquellos interesados en par tic ipar en este periódico en-viándonos sus trabajos para ser publicados. Pueden ser car tas de los lectores, ar t ículos, poesías, cuentos, juegos de ingenio o cualquier otro género de texto (de no más de 3000 caracteres). Pueden ser también, cómo no, dibujos o viñetas.

Los materiales deben estar f irmados y deben ser enviados a la casi l la de cor reo electrónico [email protected], con la frase “página abier ta” escrita en el espacio cor respondiente al asunto del cor reo. También pueden ser entregados personalmente en el local de El Tejano: Car los María Ramírez 867, entre José Castro y Ri vera Indar te.

PaginaAbierta...para leer y escribir

Actualizate 22Actualizate 22 Es un proyecto radial que surge en el marco del Espa-

cio Curricular Abierto (ECA) de tercer año. Como sabemos participan de este espacio los estudiantes del último año del ciclo básico, es a contra turno y optativo. Luego de distintas experiencias en primero y segundo año en ECA, los estudiantes que conformaron el grupo deciden abocarse a la tarea de producir un espacio radial.

El primer paso consistió en conseguir un espacio real en alguna ra-dio. El profesor contactó a los responsables de El Puente FM, emisora comunitaria de la teja, zona en la que está emplazado el liceo 22. Con ellos, acordó hacer una visita al estudio de la radio, en la que los estu-diantes conocieron los elementos básicos de un programa para poder

“diseñar” uno propio. Luego de la mencionada visita, los integrantes del grupo se pusieron a trabajar en la creación de los distintos segmentos del programa. Así surgieron los distintos equipos de producción que se repartieron las tareas.

El programa se produce durante las dos horas de clase semanales que tiene asignadas la materia y sale al aire en vivo desde el martes 19 de julio del presente año, todos los martes de 16.30 a 17 hs. Al constatar que el segmento radial de media hora quedaba escaso para la cantidad

de material reunido para cada programa, a pedido de los estudiantes, el profesor gestionó una extensión del espacio de media hora. Los re-sponsables de programación de le emisora, accedieron a la solicitud y el programa comenzó a tener una hora de duración desde el 30 de agosto del presente año, emitiéndose en vivo, todos los martes desde las 16 a las 17 hs.

Prof. Responsable: Daniel González Uribarrí.Estudiantes que participan: Laura Soto, Tatiana Cubilla, Hernán Kouy-

oudmjian, Santiago Fleitas, Nadia Wallace, Cinthia Torres, Lucía Pereyra, Federico Rodríguez, Diego Moras, Fernanda Martínez.

Liceo Nº 22 Juan Díaz de Solís.

Facebook: Actualizate 22 Tel: 2 306 19 06 Cel: 095 25 11 37

Page 13: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

13Periódico EL TEJANO Agosto 2011

Música e identidad*Por Rubén Olivera

Para hablar de identidad parto de una definición mínima, considerándola como los códigos culturales que una comunidad comparte y que eventual-mente pueden diferenciarla de otra. A partir de esto, he numerado esquemáti-camente algunos puntos para facilitar la discusión.

1- La identidad es un concepto op-erativo. No todo lo que conforma la identi-dad de una comunidad puede querer ser conservado por esta. Decir simplemente que a la identidad “hay que defenderla” es una generalización. La mera diferencia o la cantidad de rasgos identitarios no ga-rantiza la “calidad” de la identidad. El ma-chismo rioplatense, por ejemplo, puede ser algo que yo no quiero conservar; por otra parte, una comunidad puede tener muchos rasgos diferenciales y no ser feliz, ni justa en su organización social. No hay que encarar la noción de identidad con un criterio romántico.

2- La identidad es un concepto políti-camente estratégico. El tema de la identi-dad adquiere su importancia a partir de que la sociedad en que vivimos se organ-iza en base al lucro. Las áreas de poder precisan homogeneizar culturas para ho-mogeneizar mercados. Igualar estéticas y gustos abarata costos y por lo tanto se precisa un planeta que más o menos pi-ense y sienta igual -eso no quiere decir que se busque una homogenización ab-soluta, sino que es una homogenización hegemónica, en términos de Antonio Gramsci, en donde las cuotas de diferen-cia y variedad se pueden dar siempre y cuando no cuestionen el dominio político y económico central-. La identidad se convierte en un espacio políticamente estratégico y contribuir al desarrollo de la diversidad adquiere una importancia de tipo ecológico. Para no caer en patrio-terismo siempre conviene recordar que el concepto de Estado-Nación tal como lo concebimos en los últimos doscien-tos años, y que es en el que pensamos cuando hablamos de estos temas, no constituye más que una etapa histórica en los intentos de humanización de la es-pecie. La que está en construcción es la identidad de la humanidad.

3- La preocupación por la identidad es de índole ético-política. Impronta.

En un curso en Colombia, mientras se hablaba del tema indígena, un alumno gritó diciendo ¿qué tengo que ver yo con los indios de mi país? Paradójicamente, como suele ocurrir en lugares donde hay fuertes comunidades nativas, tenía pronunciados rasgos indígenas, pero se consideraba diferente. La respuesta fue: mirá, es una buena pregunta. Podés ir a tu casa y reflexionar sobre lo que tenés que ver con los indígenas de tu país. Después dijo: -lo que pasa es que toda mi vida escuché blues y me gusta el blues. Se habló que no había problemas con eso. A mí me gusta el blues, a muchos nos gusta el blues. Hago un paréntesis para contar sobre una región de Chile (nunca supe si era verdad, pero es una linda historia), donde una parabólica se había trabado, y durante unos años sólo captó programas tejanos de Estados Unidos. Y en esa comunidad empezaron a venderse muchos sombreros tejanos, y los tipos empezaron a pararse en el bar de una manera particular, a cantar música country y a incorporar nuevos modismos en el habla. Dicen que inclusive fueron sociólogos a analizar el fenómeno. En ese caso, el muchacho que cité ante-riormente podría decir: ¿qué problema hay en que me gusten los sombreros tejanos? Hay una frase que dice: somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros. Estamos hablando un poco de la libertad que tiene cada uno para con-struir su futuro. Nadie está obligado a re-visar aquello que nutrió inconcientemente su imaginario, o sea lo que ahora sería el sustrato que alimenta su “espontanei-dad”. Por lo tanto, el preocuparse por el tema de la identidad parte de una opción ético-política. Esto no significa que haya que sentirse culpable por aquello que fue importante en nuestra impronta, sino que hay que hacerlo jugar a favor de nuestra singularidad: somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros. A partir de esa postura ético-política viene el esfuer-zo que tenemos para reconectarnos con nuestro pasado y con nuestro presente. Pero sigamos tratando de no caer en posturas románticas.

4- La identidad es un concepto de

formación mestiza. Esta afirmación va en contra de otro concepto que anda por ahí, de suponer que si hablamos de identi-dad tenemos que hablar de contenidos

“puros”. Eso no existe. Las identidades están todas cruzadas, los estadouni-denses no son menos estadounidenses por la influencia negra; los españoles no son menos españoles por la influencia árabe. Y el viejo chiste aquel de que los mexicanos descienden de los aztecas y los uruguayos descienden de los bar-cos, más allá de que sea gracioso, está equivocado conceptualmente y equivo-cado históricamente. Empezando por el nombre del país y siguiendo por los nom-bres de su flora, fauna y toponimia, por sus costumbres, está presente lo guaraní. Y podemos seguir por lo que se ha es-tudiado sobre un genocidio que fue real pero que igual deja sangre indígena entre nosotros. La formación de toda identidad es mestiza, híbrida, aluvional.

5- La identidad es un concepto móvil. Como sabemos, uno de los lugares comunes que se utilizan es que a la identi-dad hay que conservarla y defenderla. Pero si algo está vivo, si una cultura está viva, se mueve. Entonces también hay que seguir construyéndola. Claro que es más fácil copiar el pasado que arriesgarse a proponer para el futuro, y proponer con fundamento. La dialéctica entre pasado y presente es casi una relación, diría, compositiva. Si me quedo en el pasado y sólo lo repito, me muerdo la cola todo el tiempo, pero si me olvido del pasado y hago cosas raras, me olvido que lo raro en sí mismo no es garantía de calidad. La relación es compositiva en ese sentido: cómo equilibrar redundancia y novedad. Es relación entre forma y contenido en la continuidad: quiero que en mí aparezcan los lunares y la forma de caminar de mi abuelo, pero no quiero ser mi abuelo.

6- El movimiento de la identidad en las áreas dominadas. Al imperialismo se le llama ahora globalización, para dar la ilusión de un mundo democráticamente interconectado. Los patrones de mov-imiento de la identidad en las áreas domi-nadas siempre han estado condicionados obviamente por las área dominadoras. Entonces, cuando uno se plantea a la identidad sólo como algo a ser conserva-

do, suele ocurrir que esté eligiendo algún momento de penetración imperial para defenderlo como “lo nuestro”. Lauro Ayestarán hablaba de la polca como una especie “foránea” que se había acriollado rápidamente a mitad del siglo XIX. Todo lo que se va “acriollando” cumple algún papel funcional para un estrato de la cul-tura local. Eduardo Galeano, en “Las ve-nas abiertas…” cuenta cómo en el siglo XVIII a España se le ocurre que todas las indígenas de América Latina tenían que vestirse y peinarse como ciertas comu-nidades españolas. A las guatemaltecas y bolivianas, por ejemplo, se las peinó con raya al medio y se les impuso largas polleras, a la usanza de las andaluzas. En la guerra de Crimea en 1853 –Inglaterra y el Imperio Otomano contra Rusia-, que duró menos de lo que pensaban los con-tendientes, sobraron miles de bombachas y alpargatas, que los ingleses ni lerdos ni perezosos mandaron para acá. A partir de ahí pasa a ser “parte de nuestra identidad” la bombacha y la alpargata. Se ha estudiado el caso de la editora discográfica RCA cuando en los años ‘50 elige la música del noroeste argentino para promocionarla en América Latina. Hasta hoy, incluyéndome, parte de la im-pronta de esa generación es la de cantar zambas y chacareras. Pero podrían haber sido otras las especies elegidas. Es que el tema no es ver de donde vino cada cosa si no el “uso social”, nuevamente en térmi-nos de Gramsci, que se le dé en relación a la defensa de los intereses populares. La identidad en el sistema capitalista se con-struye a partir de la omnipresencia inevi-table de la oferta imperial. El cruzamiento entre lo que se propone como nuevo y lo viejo, entre lo de “afuera y lo de adentro”, se va dando como incorporaciones y re-sistencias que circulan en forma compleja por la heterogénea estructura de clases. A partir de allí, la construcción -o defensa y conservación- de aquello que se consid-era útil para la identidad-, constituye un proceso conflictivo y muchas veces difuso, lejos, como todo hecho creativo, de segu-ridades de manual.

* Ponencia presentada por de Rubén Olivera en el Foro de Música Popular, Escuela Universitaria de Música, 2006.

Page 14: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

14 Periódico EL TEJANOAgosto 2011

Noticias de El Puente FMVolvió Plaza Lafone. Plaza La-fone, el clásico periodístico radial de la mañana de los sábados del oeste, volvió al aire de El Puente FM. Como desde hace casi quince años, entre las 9.00 y las 12.00, Plaza Lafone repasará las noticias del barrio y del país. Y será, como siempre, caja de resonancia de las actividades de las organizaciones sociales zonales. Todo lo que pase en el barrio, pasará

por Plaza Lafone, como decía el pique radial.

El equipo integrado por Alicia García, Fernando Ambrosi, el Loco Miguel y Santiago Bernárdez con-tará con el aporte de varios nuevos colaboradores que seguramente le darán una impronta renovada a la propuesta.

Rubén Olivera llega a El Puente. Sonidos y silencios, el programa que el músico, docente e investigador Rubén Olivera produce y conduce en Emisora del SUR, una de las radios del Sodre, está también en la pro-gramación de El Puente FM.

Dice Rubén el librillo adjunto a la producción discográfica que recopila 24 de sus programas: “So-nidos y silencios se emite los lunes

a las 11hs desde mediados de 1996 (más de doscientos programas a la fecha), teniendo su repetición como ‘Recuento’ (selección de programas) los sábados a las 17hs. Los temas tratados, pueden ser sociales, con-ceptuales, biográficos, ‘ecológicos’, sobre elementos de música, o ‘de fantasía’. Entre otros, se han realiza-do programas sobre murga, milonga, pescadores, flora, fauna, bicicletas,

el agua, el mate, viento, lluvia, oficios, marginación, exilio, Víctor Lima, Los que iban cantando, Jorge Lazaroff, Eduardo Mateo, Alberto Mastra, Romildo Risso, Rubén Lena, Los Oli-mareños, Bertolt Brecht, José Afonso, Gustavo ‘Cuchi’ Leguizamón”.

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo

06:30/07:00

07:00/07:30 Fuera del pogo (tangos de ayer y de hoy)

8:00

Canciones de por acá

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00 14:30

Enfoque internacional: Púlsar / IPS / Democracy now /COMCOSUR

Fuera del pogo (tangos de ayer y de hoy)14:30 15:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

El Aujerito

Fantasmagoricos

20:00

21:00

22:00

23:00

Zona Oeste

Estilohip hop

EstiloPunk

EstiloMetal

EstiloElectronica

EstiloReagge

Mov. la ciudad

Reyes de la noche

Fuera de mi

Radio Mandinga

ATBM compacto

Carnavaldesde elpuente

Plaza Lafone

Mi Ciudad

Zona Oeste

TercerMundo

Zonal OesteSunca/Untmra

En resumenla semana del puente fm

A puro metal

Rock Wailer

Musica Popular Uruguaya

cansiones de por acá

Cantautores

24:00

01:0002:00 Musica del Mundo

Auto Bombo Auto BomboAuto Bombo

Música Urbana Latinoamericana

Micro Rock de acá

Latino Rock

Emergentes

Actualizate 22

Mujeres de marte(mujeres de negro, Rif

radio internacional feminista)

Mil Voces(Radio Mundo Real)

El Brocoli

Eskucha

03:00/ 0500 Altersonora

Latino Rock

Como pande a Kilo

Programacion 2011 El Puente FM

Page 15: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

15Periódico EL TEJANO Agosto 2011

PúblicoEn el latín vulgar hispánico del siglo X, todo aquello que estaba al al-

cance del pueblo (populus) era populicus, es decir público. En romance hispánico de esa época se registran también las formas pupligo y, en el siglo XI, puplicu y publigo. Hasta el siglo XV, estas formas conviven con póbligo, probablemente por influencia de la noción de los hablantes sobre la relación de estas palabras con populus.

Modernamente, dio lugar a derivados como ‘publicar’, ‘publicación’, ‘publicidad’, ‘publicitario’, etc., todas ellos vinculados con la idea de ‘dar a conocer algo al público’.

En Nebrija (1495) y en Alcalá (1505), solo figuran ‘publicar’ y ‘pu-blicación’; público no aparece hasta el Vocabulario toscano-castellano de Cristóbal de las Casas (1570).

Material tomado de elcastellano.org

Dobu por Johana Rodríguez

por troche

Matemáticamente tenemos rockPor Sebastián Silva

Gabriel Hitateguy en bajo, Andrés Sar-atsola en batería, Guillermo Echevarría en guitarra y Abel Pereira en voz y teclados son Nevenka, una banda que comienza a hacerse camino en la escena de rock local. En una pausa de su labor como docente de matemática su líder, Abel, nos presenta su proyecto rockero.

- ¿Cómo y porque nace la Banda?- Nace hace 2 años y medio, aproxi-

madamente. Empezamos con Guillermo, con el fin de hacer una propuesta difer-ente. Posteriormente, después de las vacaciones de turismo del 2010, se inte-gró Andrés, nuestro batero. Luego se in-corporó Gabriel y la banda quedó formada por nosotros cuatro.

- ¿En que estilo se enmarcan?

- En un estilo propio, lo definimos como rock fusionado con música clásica. Cada uno de nosotros recibimos influen-cias de diferentes géneros. En mi caso las influencias vienen de la música clásica y el canto lírico, sin dejar de mencionar al rock, claro. Guillermo, nuestro guitarrista, recoge influencias del rock metálico y la música clásica. Gabriel, el bajista, del met-al neoclásico y progresivo, sin olvidar el rock clásico. Andrés, nuestro batero, con su uso del doble pedal, trae, también, in-fluencias del metal. Así se genera el estilo de Nevenka.

- ¿Cómo responde el Público al verlos en vivo?

- Positivamente. Ha habido un acer-camiento del público en general. La músi-ca que hacemos produce atracción y un clima agradable para los oyentes. Hemos

recibido comentarios, muy buenos.

- ¿Qué esperan del futuro de Neven-ka?

- Poder transmitir la música a todas las personas posibles para brindar una opción cultural diferente. Conocer y formar lazos con otros músicos para una mejor difusión y, en un futuro, vivir de la música. Que al escuchar el nombre Nevenka la gente sepa de quién se está hablando.

- ¿Cómo ven la escena de la música nacional?

- Un mercado chico con poca salida, en el que es difícil para las bandas que se inician hacerse conocer. Por otra parte hay muy buena calidad de músicos en el medio. Creemos que con dedicación y tra-bajo las cosas se pueden lograr.

Page 16: TELESONIT - AMARC Uruguayelpuente.amarcuruguay.org/tejano/169web.pdfPeriódico EL TEJANO 3 Agosto 2011 Avalancha Tanguera llegó a La Teja Tango del encuentro Por Gabriel Varela En

16 Periódico EL TEJANOAgosto 2011

Pizzeria la amistad

Envios a domicilio2308 - 1748

pizzas por metrocomun $120

con muzzarellay gustos 220

Horario: de 13:00 a 01:00 Hs todos los dias

Agustin Muñoz 4510 esq. Molina

CARLOS M RAMIREZ643 ESQ TELLIER

TEL. 2307 [email protected]