TEERMIINNOOSS EDDEE CRREFFEERRE …€¦ · Tiene una losa de fondo y tapaderas de concreto...

26
1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL CUALITATIVO Y EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE DEL SECTOR EL CHILE EN PUERTO CORTÉS I. ANTECEDENTES La República de Honduras y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) formalizaron el 16 de noviembre de 2007 el Contrato de Financiamiento AIF-4335-HO, para desarrollar el Proyecto de Modernización del Sector de Agua y Saneamiento (PROMOSAS); ejecutado por la Secretaría de Finanzas (SEFIN), a través de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP). El objetivo del Proyecto es mejorar el sostenimiento, eficacia y la fiabilidad de la participación de la Municipalidades en el servicio de suministro de agua y saneamiento de Honduras (AGUA Y SANEAMIENTO) a través del Plan Estratégico de Modernización el Sector de AGUA Y SANEAMIENTO (PEMAPS). Los objetivos se enmarcan en: a) mejorar el sostenimiento, eficiencia y confiabilidad de los servicios del Sector de Suministro de Agua y Saneamiento (SAS) del Prestatario en Municipalidades Elegibles; y, b) mejorar el desempeño de las instituciones nacionales del Sector SAS del Prestatario en el ejercicio de sus papeles respectivos de conformidad. Como parte de este financiamiento se cuenta con recursos para apoyar a municipalidades elegibles para invertir en la eficiencia, rehabilitación y expansión de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento. Siendo que la municipalidad de Puerto Cortes es beneficiaria del PROMOSAS, actualmente se apoyará con la contratación de un profesional que preste sus servicios ambientales para la preparación de un Diagnostico Ambiental Cualitativo y un Plan de Gestión Ambiental para el proyecto de Construcción de Red de Agua Potable Sector El Chile, de dicho municipio teniendo como rector a Aguas de Puerto Cortés, mismo que será financiado la ejecución de obras con recursos del PROMOSAS. II. ALCANCE DE LAS OBRAS II.1 Suministro La comunidad de El Chile en su parte alta será alimentada de la obra de toma existente, misma que se localiza en la montaña, mientras que la red baja considerada como un 80% del área total de cobertura, será alimentada por el acueducto de Palermo. Esta solución permitirá que los acueductos funcionen así por 3 o 4 años sin verse apretados, ya que la cobertura de suministro de Palermo se verá exigida a un horizonte de 20 años.

Transcript of TEERMIINNOOSS EDDEE CRREFFEERRE …€¦ · Tiene una losa de fondo y tapaderas de concreto...

1

TTEERRMMIINNOOSS DDEE RREEFFEERREENNCCIIAA PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIOONN DDEELL

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO AAMMBBIIEENNTTAALL CCUUAALLIITTAATTIIVVOO YY EELL PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO :: CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE DEL SECTOR EL CHILE EN PUERTO CORTÉS

I. ANTECEDENTES La República de Honduras y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) formalizaron el 16 de noviembre de 2007 el Contrato de Financiamiento AIF-4335-HO, para desarrollar el Proyecto de Modernización del Sector de Agua y Saneamiento (PROMOSAS); ejecutado por la Secretaría de Finanzas (SEFIN), a través de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP). El objetivo del Proyecto es mejorar el sostenimiento, eficacia y la fiabilidad de la participación de la Municipalidades en el servicio de suministro de agua y saneamiento de Honduras (AGUA Y SANEAMIENTO) a través del Plan Estratégico de Modernización el Sector de AGUA Y SANEAMIENTO (PEMAPS). Los objetivos se enmarcan en: a) mejorar el sostenimiento, eficiencia y confiabilidad de los servicios del Sector de Suministro de Agua y Saneamiento (SAS) del Prestatario en Municipalidades Elegibles; y, b) mejorar el desempeño de las instituciones nacionales del Sector SAS del Prestatario en el ejercicio de sus papeles respectivos de conformidad. Como parte de este financiamiento se cuenta con recursos para apoyar a municipalidades elegibles para invertir en la eficiencia, rehabilitación y expansión de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento. Siendo que la municipalidad de Puerto Cortes es beneficiaria del PROMOSAS, actualmente se apoyará con la contratación de un profesional que preste sus servicios ambientales para la preparación de un Diagnostico Ambiental Cualitativo y un Plan de Gestión Ambiental para el proyecto de Construcción de Red de Agua Potable Sector El Chile, de dicho municipio teniendo como rector a Aguas de Puerto Cortés, mismo que será financiado la ejecución de obras con recursos del PROMOSAS.

II. ALCANCE DE LAS OBRAS

II.1 Suministro

La comunidad de El Chile en su parte alta será alimentada de la obra de toma existente, misma que se localiza en la montaña, mientras que la red baja considerada como un 80% del área total de cobertura, será alimentada por el acueducto de Palermo. Esta solución permitirá que los acueductos funcionen así por 3 o 4 años sin verse apretados, ya que la cobertura de suministro de Palermo se verá exigida a un horizonte de 20 años.

2

El sistema fue diseñado al horizonte del año 2029, considerando la explotación de agua subterránea para reforzar la fuente de agua superficial del río Tulián y el sistema así diseñado funcionaría al revés es decir de El Chile u otra cota mayor que reciba el bombeo hacia el acueducto Palermo reforzándolo totalmente. El proyecto involucra el mejoramiento total del sistema, acción que de manera directa para lograr el suministro y el servicio para la aldea de El Chile, permite mejorar las condiciones de operación y servicio de 14 núcleos poblacionales, siendo estos los siguientes:

1. Barrio Palermo 2. Colonia 9 de Diciembre 3. Colonia El Mirador 4. Colonia Bella Vista 5. Colonia Atlántico 6. Colonia La Roca 7. Barrio San Antonio 8. Colonia Las Mercedes 9. Casas del tramo Carretero 10. La Pozona 11. Colonia Episcopal 12. El Chile 13. Villa Isabel 14. Aldea Brisas del Mar

La población actual estimada del último censo establece una población actual de 11,805 habitantes y de 19,511 habitantes proyectados a 20 años y a una tasa de crecimiento geométrico del 3%. Lo anterior permite determinar que los valores de flujo respecto a una demanda máxima horaria serán de 1,707.25 gpm (107.70 lts/seg) y requerirá de un almacenamiento de 256,087 galones. Con lo anterior se determinó entonces realizar las mejoras a las fuentes de suministro actual, siendo ellas: la Red Palermo que es alimentada por el rio Tulián y la fuente de la montaña. Una breve descripción de las obras a construir es realizada a continuación

II.2 Obra de Toma

Mejorar de la obra de toma existente y que se encuentra en la montaña, para ello deberá de reparase su fondo ya que de acuerdo a los miembros de la junta de agua existen fugas.

3

Mejorar la tanquilla, alargando la longitud de reja de manera que no escape el agua y que la producción propuesta a captar de 90 gpm sea captada por la tanquilla. Se deberá mover también la tubería más hacia un lado ya que se encuentra al centro del cauce. De esta fuente el flujo captado servirá para suplir la demanda máxima diaria de la aldea Brisas del Mar cuyo valor esperado es de 36.66 gpm para el horizonte 2029. El valor de flujo restante de 53.34 gpm vendrá a reforzar la red de la comunidad de El Chile en la parte alta o denominada red alta de la comunidad. Construcción de un desarenador para mejorar la calidad del agua; las dimensiones internas de esta unidad son de 4 metros de largo por 0.70 metros de ancho y con una altura de 1.05 metros. Las paredes son de ladrillo rafón reforzado. Tiene una losa de fondo y tapaderas de concreto reforzado. La losa de fondo posee una pendiente contraria a la dirección del flujo, para hacer rodar al depósito de recolección de sedimento las partículas que se sedimenten. Un dispositivo de entrada para perder energía y mantener un flujo laminar en la unidad y en su salida se ha proyectado un accesorio ahogado a alto nivel para captar el flujo que ya pasó la suspensión y sea incorporado a la conducción.

II.3 Línea de Conducción

La línea de conducción existente tiene una longitud de 4,433.79 metros en proyección horizontal y está compuesta por un tramo principal de 3” desde la toma hasta la cámara distribuidora Nº 1 y de dos tramos de 3” y 2” de diámetro desde la cámara hasta su llegada al tanque. De lo anterior los cálculos determinaron la propuesta de una línea compuesta de la manera siguiente:

Tipo de tubería Long mts

pvc sdr 26 Ø 3"= 2,052.54

pvc sdr 26 Ø 3"= 1,681.25

pvc sdr 17 Ø 2"= 700.00

La tubería seguirá el mismo alineamiento de la línea de conducción existente, misma que está compuesta totalmente por tubería del tipo pvc sdr 26 Ø3”, desde la obra de toma o presa hasta la cámara de distribución existente. En esta cámara la tubería se bifurca en una salida de 11/2” también del tipo pvc sdr 26 con destino hacia la Aldea Brisas del Mar. El otro tramo sigue hasta el tanque de la aldea El Chile Arriba con tubería Ø 3” pvc sdr 26.

4

En la orilla del boulevard SPS - Puerto Cortés la tubería del tramo de la cámara al tanque a El Chile, experimenta una extracción mediante una tubería Ø 11/2” pvc sdr 26 que sirve para abastecer directamente la red de Chile Abajo. La nueva propuesta es alimentar totalmente a la Aldea Brisas del Mar desde una nueva cámara distribuidora y dar el remanente a El Chile red alta exclusivamente es decir desconectando a El Chile Abajo. Para sostener las ratas de flujo es necesario mantener elevaciones piezométricas adecuadas, y es necesario cambiar los últimos 700 metros de tubería de 3” a 2”. La nueva cámara de distribución se desplantará en el mismo sitio donde actualmente se encuentra la existente. La nueva unidad contará con una nueva vida útil y además con dos vertedores con dimensiones tales que garantizarán la distribución de flujo en la cantidad calculada. La velocidad de operación de la línea es de 1.24, 0.73 y 1.66 metros por segundo para los tramos de 3, 3 y 2” respectivamente, estas velocidades son generadas al transportar un flujo de 90.00 galones por minuto en el primer tramo de 3” y de 53.34 gpm para los otros dos tramos de 3 y 2”. El valor alto de la velocidad en el tramo de 2” permite mantener situaciones de operación que dan lugar a una carga total sobre la línea de 163 metros carga de agua (mca) o sea 231 psi, que corresponde al valor de la carga estática más el aumento de presión o sobre presión ocasionado por el fenómeno del golpe de ariete. Sin embargo cabe añadir que la línea es capaz de soportar la carga descrita, en atención a que la presión de trabajo especificada por el fabricante es de 250 psi para la tubería pvc sdr 17 norma ASTM 2241. Para contra restar dicho efecto, se propone evitar la manipulación de la válvula de entrada de agua en el tanque, y además se ha proyectado en los puntos más altos o de cambio de pendientes, la incorporación de once válvulas especiales que permitirán la entrada y salida de aire en diámetro de 1/2”. Estos dispositivos permiten además de evitar el corte del suministro, la reducción de la expansión de ondas que se forman por tapones u obstáculos abruptos en las tuberías, debido al volumen de aire acumulado en la parte superior de la línea. Se contará con 3 válvulas de limpieza o purga de lodos y sedimentos del tipo bronce Ø 2”, para que a través de las mismas se purgue la tubería en períodos de tiempo estipulados, de acuerdo al programa de operación y mantenimiento del sistema. Las válvulas de purga de aire y de lodos se han proyectado dentro de cajas construidas con ladrillo rafón o de concreto ciclópeo.

5

Es importante la instalación de anclajes horizontales en los cambios de dirección, mismos que se proyectan de 50 x 50 x 50 cm de dimensión general. Para el caso de los anclajes verticales se proponen de forma tronco piramidal, de 80 cm de base inferior, 30 cm de base superior y 60 cm de altura, de manera que se obtenga un volumen de 0.22 m3.

II.4 Acueducto Palermo

Actualmente el acueducto Palermo es el encargado de suministrar el agua hasta la colonia Villa Isabel localizada frente a la aldea El Chile en la zona plana al lado izquierdo de la autopista. Las condiciones de diámetro actuales hacen imposible que se logre un buen suministro desde Palermo hasta este sitio, ya que este acueducto se encarga de alimentar a sectores muy grandes como ser: Palermo, 9 de Diciembre, Bella Vista, Mirador, Atlántico, La Roca, San Antonio, Las Mercedes, Tramo Carretero y Villa Isabel, y las pérdidas de carga generadas no permiten la circulación del líquido si no se atienden ciertas medidas de operación. Dichas medidas serán insuficientes a mediad que la demanda crezca. De allí que se requiere de una mejora general al sistema y razón por la que se propone que los los sistemas se ordenen de la manera siguiente:

1. Acueducto de la Montaña

Aldea Brisas del Mar

El Chile red alta

2. Acueducto Palermo mejorado

Palermo

9 de Diciembre

Bella Vista (llevar agua a tanque existente de 40,000 gal en Bella Vista y complementar con tanque de 20,000 galones traído de la colonia los profesores en Cieneguita)

Mirador (igual que Bella Vista)

Atlántico (igual que Bella Vista)

La Roca (igual que Bella Vista)

San Antonio (igual que Bella Vista)

Las Mercedes (igual que Bella Vista)

Tramo Carretero (igual que Bella Vista)

La Pozona (igual que Bella Vista)

Episcopal (inyectar flujo en la cisterna existente)

El Chile red baja (llevar agua a tanque nuevo de 60,000 galones)

Villa Isabel (llevar agua a tanque nuevo de 6000 galones)

6

Para obtener lo anterior hay que reforzar el acueducto con la ruta propuesta, misma que mantiene los circuitos de las redes existentes, realizando los pegues de las tuberías; no se modifiquen las conexiones domiciliarias en esta etapa por razones de presupuesto, procurando hacerlo posteriormente con la creación de los distritos y el control de las fugas que es el programa que a futuro piensa ejecutar la empresa Aguas de Puerto Cortés. Se define una nueva línea que parte del tanque Palermo de 80,000 galones, viaja por la colonia 9 de Diciembre hasta alcanzar la salida vieja hacia San Pedro Sula, en cuyo recorrido alimenta el tanque de 40,000 galones de la Colonia Bella Vista, continua hasta las caseta de peaje y de allí al nudo 21 frente a la entrada de la colonia Episcopal, desde donde al cruzar la autopista con una pequeña línea, inyectará el flujo a la cisterna de la colonia. Posteriormente continua hasta la colonia Villa Isabel, o nudo 23 en donde se bifurca en dos líneas una de ellas llega hasta un predio seleccionado en la cota 125 de este estudio, en donde se desplantará una unidad nueva de 60,000 gal que alimentará a la red baja de El Chile. La otra línea llegará hasta la parte alta de la colonia Villa Isabel, en donde alimentará un tanque propuesto con capacidad de 6,000 galones que será la unidad de almacenamiento de dicha colonia. Las características de esta línea son las siguientes:

Tipo de tubería Long mts

Tubería pvc sdr 26 Ø 15” 225.00

Tubería pvc sdr 26 Ø 12” 2,520.00

Tubería pvc sdr 26 Ø 10” 3,181.00

Tubería pvc sdr 26 Ø 8” 163.00

Tubería pvc sdr 26 Ø 4” 504.00

6,593.00 La red anterior no modifica el acueducto actual, manteniendo sin cambio todo el sector pavimentado y empedrado de Palermo e instalando la tubería nueva al lado de la carretera vieja pero junto al cerco en el derecho de vía. El flujo de operación del sistema incluyendo el servicio a los circuitos de pasaje Bodega Coto, calle Nelly Brocato, Sector Palermo y 9 de Diciembre, es de 99.20 gpm como demanda máxima horaria al horizonte 2029.

7

La velocidad máxima de operación del sistema propuesto es de 0.98 m/seg y la mínima de 0.30 m/seg. Las diferencias de elevación menos las pérdidas de carga producidas por el transporte de flujo generan presiones máximas y mínimas con valores de 40.91 y 17.00 metros carga de agua respectivamente. Lo anterior permite llegar con solvencia y con disponibilidad de carga a las obras de almacenamiento propuestas. Se contempla un juego de valvulería para poder realizar labores de operación y mantenimiento al sistema, algunos codos y otros accesorios para obtener un buen alineamiento de la tubería ya que la misma es muy rígida por el alto valor de los diámetros. En el caso de las tuberías con diámetro superior a las 8 pulgadas se ha considerado la utilización de tubería pvc sdr 26 junta rápida al igual que sus accesorios. La línea se acomodará en zanjas con dimensiones iguales a las indicadas en el plano de detalles siendo 1.50 metros de alto, por 1.20 metros de ancho en el caso de los diámetros mayores. Se considera la incorporación de una cama de arena, así como una envolvente del mismo material mismo que alcanzará 0.15 metros sobre la corona de la tubería. Se puede considerar el uso del material excavado si reúne las características de no plasticidad si el mismo es cribado en zarandas de 1” de abertura, para construir la envolvente. Se construirán cajas para válvulas ya sea de ladrillo rafón o bloque de concreto de 4”, las dimensiones de las mismas deberán considerar el albergue en su interior de la válvula y de la junta dresser, más el espacio equivalente a la longitud de tornillos para que al desarmar los accesorios estos no peguen con las paredes de la caja. Es importante señalar que la capacidad del acueducto Tulián es limitada y no podrá alimentar el acueducto Palermo modificado hasta el horizonte de diseño (2029), razón por la cual una vez se construyan los campos de pozos, los mimos podrán inyectar a unidades de almacenamiento que se proponen sean desplantadas en la montaña, a una cota superior o igual a la del tanque Palermo y de allí conectar al acueducto Palermo sector de El Chile en el nudo 23, para que el mismo funcione a la inversa reforzando al acueducto de Tulián.

II.5 Almacenamiento

En atención a los cálculos realizados para el escenario del año 2029, el requerimiento del almacenamiento para todas las comunidades a servir dentro del plan maestro es de 256,000 galones. El volumen existente a esta fecha es el siguiente: 80,000 galones en Palermo, 40,000 galones del sector Bella vista, 11 galones de la colonia Episcopal, 15,000 galones de Chile arriba y

8

8,000 galones de la Aldea Brisas del Atlántico, haciendo un total de 154,000 galones lo que genera una diferencia de 102,000 galones para satisfacer la demanda de almacenamiento al horizonte 2029. De acuerdo a las solicitaciones de volumen generales del plan y específicas de las redes, se establece la construcción de las unidades siguientes:

1. Construir una unidad nueva desplantada sobre el terreno con capacidad de 60,000 galones que alimentará a la red baja de El Chile.

2. Construir una unidad nueva también desplantada sobre el terreno con capacidad para 6,000 galones que alimentará a la red de la colonia Villa Isabel.

3. Trasladar una unidad metálica elevada misma que cuenta con 20,000 galones de la colonia los Profesores en Cieneguita, hasta el predio donde se localiza el tanque de 40,000 galones en Bella Vista. Ambas unidades deberán alimentar a las colonias: Bella Vista, Mirador, Atlántico, La Roca, San Antonio y Las Mercedes, mismas que requieren de 62,000 galones hasta el horizonte 2029, y cuya diferencia de 2,000 galones puede ser absorbida por la línea. De no contar con el tanque de Cieneguita se recomienda construir unidad nueva elevada metálica de 25,000 galones.

4. Revisar el almacenamiento de la colonia Episcopal para que alcance el volumen de 11,000 galones requerido sino los tuviera

La sumatoria de los nuevos volúmenes de El Chile, Villa Isabel y Bella vista suman un total de 86,000 galones, por lo que si se evalúa la cantidad que se requería después de sustraer los volúmenes existentes que resultó ser de 102,000 galones al año 2029, faltaría para completar la demanda la construcción de una unidad con un volumen de 16,000 galones, misma que se propone sea construida en el predio donde se encuentra el tanque Palermo. Las unidades propuestas para El Chile red baja y Villa Isabel son del tipo utilizado por SANAA para acueductos rurales, o sea circular y de ladrillo rafón, con los accesorios de valvulería y fontanería como by pass, limpieza y rebose. Las unidades se proyectan desplantadas sobre el terreno y en su parte superior se cuenta con una unidad de cloración que permitirá por goteo, incorporar cloro al agua para desinfección del líquido. Para el caso que nos ocupa, la unidad proyectada para la red baja de El Chile desde el sitio seleccionado en la cota 125 es capaz de mantener presiones adecuadas de trabajo y servicio a las viviendas existentes y futuras siempre y cuando el crecimiento poblacional y de extensión superficial de la comunidad se limite a una cota inferior en 15 metros a la cota de desplante de la unidad de almacenamiento, es decir a la elevación 110 de nuestro estudio.

9

Dentro del presupuesto o cantidad de obra de fontanería, se ha previsto la instalación de una válvula de cierre hidráulico por nivel de agua, este accesorio de tipo más moderno permite cierres más lentos y tiene mayor capacidad de resistencia bajo cargas de operación. En el caso de la red Alta del Chile, ésta utilizará las unidades existentes a las cuales deben ser construidas nuevos elementos de fontanería tanto de entrada como de salida, limpieza y rebose, cerca perimetral y unidades de cloración, sobre las mismas. Otros tipos de obras como escaleras y pintura deben ser considerados.

II.6 Redes de Distribución comunidad de El Chile

La red de distribución para la parte alta de la comunidad de El Chile ha sido diseñada en consideración a un valor de flujo que atienda la demanda máxima horaria al horizonte de diseño. El valor de flujo considerado es de 6.06 lts/seg y está formado por la sumatoria de extracciones en los nudos. Las extracciones fueron calculadas y resumidas en los nudos en base al concepto de saturación de áreas, o sea rellenar espacios a través de un área de lote tipo de 400 metros cuadrados en donde de manera promedio viven 4 personas para una densidad de 105 hab/ha. La tasa de crecimiento utilizada fue del 3%. La cantidad de habitantes por casa de acuerdo a datos reales fue de 4 y como se explicó anteriormente se aplicó un criterio de saturación de área siguiendo el patrón habitacional existente -distribución y tamaño de la propiedad- para el año 2008. Con lo anterior los valores de operación reportan para un caudal de 6.06 lts/seg operado a una velocidad de 0.77 m/seg como máxima y un flujo de 0.09 lts/seg generando una velocidad mínima de 0.18 m/seg como mínima. El diámetro mínimo utilizado fue de 1” y el máximo de 4”. La presión de trabajo máxima y mínima después de la simulación hidráulica resultó ser de 41.47 y de 10.50 mca respectivamente. La red está compuesta por tubería pvc sdr 26 en las cantidades y diámetros siguientes:

Tipo de tubería Long mts

Tubería pvc sdr 26 Ø 4” 4.00

Tubería pvc sdr 26 Ø 3” 817.21

Tubería pvc sdr 26 Ø 2” 633.74

Tubería pvc sdr 26 Ø 11/2” 71.02

10

Tubería pvc sdr 26 Ø 1” 724.51

2,250.48

La red baja alimenta la parte baja de Chile Arriba, todo lo que es Chile Abajo y la parte de los bajos, mismos que aunque geográficamente lo lógico es que sean alimentados de la red alta, no pueden alimentarse de ésta, por la limitante que existe del agua de la montaña, misma que solo es suficiente para alimentar la parte alta de Chile Arriba y razón por la cual los bajos deben ser alimentados por la red baja, acueducto que si tiene capacidad ya que el suministro de la misma proviene del acueducto Palermo. Las características hidráulicas de la red baja, permiten generar velocidades de 0.77 m/seg y 0.14 m/seg para valores de 25.06 y .07 lts/seg respectivamente. Los valores anteriores se refieren a los registros máximos y mínimos respectivamente. La presión mínima registrada es de 7.14 mca y un valor máximo de 28.37 mca. Todos los valores de operación descritos tanto para la red baja como para la red alta se refieren a los valores esperados al horizonte de diseño año 2029. De lo anterior la composición de la red baja es la siguiente:

Tipo de tubería Long mts

Tubería pvc sdr 26 Ø 8” 84.48

Tubería pvc sdr 26 Ø 6” 723.45

Tubería pvc sdr 26 Ø 4” 1,474.87

Tubería pvc sdr 26 Ø 3” 2,085.67

Tubería pvc sdr 26 Ø 2” 856.18

Tubería pvc sdr 26 Ø 11/2” 617.82

Tubería pvc sdr 26 Ø 1” 628.16

6,470.63

Para ambas redes se ha considerado el diseño de accesorios en los nudos, mismos que servirán para proporcionar todo el aislamiento del sistema o en su defecto líneas o tramos, en el caso de necesitar realizar actividades de operación, reparación y mantenimiento. Este sistema de valvulería deberá de disponer de los accesorios de desarme necesarios (juntas dresser) para el reemplazo de válvulas y aislamiento de la red en el caso de válvulas con dimensión hasta de 11/2” o inferiores a éstas se proponen adaptadores pvc roscados y su cambio al realizar reparaciones.

11

La localización de los elementos se indica en los planos por medio del número de nudos, y la fontanería de estos se encuentra en el plano de detalles. Se propone para la protección y accesibilidad de las válvulas la construcción cajas en donde la dimensión interior será aquella que permita el desarme de las juntas, válvulas, y demás accesorios del nudo, pudiendo manipular las herramientas dentro de las mismas y que además permita el giro de los accesorios. Serán fabricadas con bloque de concreto de 4”, repelladas por dentro y fuera, las paredes se construirán sobre una solera de concreto que también sirve de piso. La solera perimetral al cerrar el perímetro, crea en el centro del piso o fondo de la caja un espacio hueco en donde se coloca un estrato de grava, de manera que permita la percolación y el drenaje del agua que pueda ingresar al realizar reparaciones. Se considera un casquete o solera de remate fabricada con concreto reforzado. Cada caja deberá poseer una tapadera en caso que sean inferiores a u 0.60 x 0.60 de área interna y de dos tapaderas para dimensiones superiores a la indicada. Las tapaderas serán fabricadas con concreto reforzado. Las cajas se localizarán exclusivamente en la proyección de la franja de área verde y al nivel de ésta, fuera del área de rodadura de los vehículos y separadas de las cunetas. Considerando el párrafo anterior, la tubería se alojará exactamente en la zona prevista como área verde, localizada a cada lado de las calles. La tubería será colocada en una zanja con profundidad mínima de 0.90 mts y un ancho de 0.60 mts. Al colocar la tubería se instalará primero una cama de arena o material excavado pero colado en mallas. El espesor de la cama de arena es de 0.10 mts de espesor, de manera que el tubo se apoye uniformemente en un estrato plano y a nivel, para evitar punzonamientos o deflexiones capaces de dañarla. Sobre el tubo deberá colocarse no menos de 0.30 mts de espesor de otra capa de arena y posteriormente la colocación de material del sitio o excavado sin cribar, mismo que deberá ser puesto en capas de 0.20 mts, compactado con acción mecánica o apisonado manual, pero de modo tal que logre obtener una densidad no menor de 95% en comparación al valor de densidad obtenida en una prueba de próctor modificado. Sobre las redes se han proyectado un total de doscientos seiscientas (600) acometidas que se incorporarán al sistema propuesto mediante el uso de accesorios tee con reducciones a ½”. Del accesorio de incorporación o tee, se realizará la conexión a las viviendas con el uso de tubería pvc sdr 13.5 con Ø ½” hasta llegar al límite de cada propiedad, lugar en donde se instalará el juego tradicional de valvulería, medición y cajas de protección. Del número total de 600 unidades pertenecen exclusivamente a la condición actual o sea el escenario presente año 2009.

12

La tubería de las acometidas, al igual que la demás tubería, se deberá colocar en zanjas de 0.50 mts de ancho con su respectiva envolvente de arena o material del sitio pero colado o cribado para protección. En lo que respecta al control de incendios, no se hizo la consideración de unidades contra incendio, pero las mismas pueden ser incorporadas por la empresa de aguas de manera típica fabricadas con tubería del tipo hg. No se proyectaron válvulas de purga y de aire en las redes en atención a que por las características de la topografía del lugar las conexiones domiciliares harna esas funciones. Se ha considerado la incorporación de anclajes horizontales de concreto con dimensiones de 0.50 x 0.50 metros por lado y con espesor de 0.30 metros, mismos que se colocarán en todos los codos o cambios de dirección, así como también en los tapones, y demás accesorios y puntos de la red en peligro de desplazamiento por acción de la presión una vez entre en operación el sistema.

III. OBJETIVOS

Objetivo General: Evaluar todos los impactos potenciales generados por todas las actividades relacionadas con los componentes del proyecto: Construcción de la Red de Agua Potable del Sector el Chile en Puerto Cortés (tanto de construcción como de operación) asociados, al nivel local como su efecto sinérgico al nivel regional. Objetivos Específicos: (1) Identificar y delimitar la zona de influencia directa del proyecto y establecer una zona de estudio donde se efectuarán visitas de validación y complementación de la información recopilada, así como análisis ambientales; (2) Identificar las actividades de la construcción del proyecto “Construcción de la Red de Agua Potable del Sector el Chile en Puerto Cortés” que podrían generar efectos ambientales negativos y positivos en la etapa de preparación, construcción y operación y realizar un análisis de la viabilidad de los diferentes componentes del proyecto en función de su ubicación, alcance y magnitud; (3) Identificar, describir y medir los potenciales impactos sobre el medio, diseñando sus respectivas medidas de control ambiental; (4) Elaborar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) del Proyecto que incluya las acciones concretas correspondientes en relación con los aspectos de Contingencias, Seguridad Ocupacional, Abandono, incluyendo Cronograma de Actividades y Presupuesto del Plan de Gestión Ambiental.

IV. PRIMER PRODUCTO: DIAGNOSTICO AMBIENTAL CUALITATIVO

Contenido Básico del Documento del Diagnostico Ambiental Cualitativo El Estudio Ambiental recopilará y generará información relevante, la cual se resume en los siguientes numerales; los elementos de soporte se incluirán en los anexos del documento

13

principal. Toda la documentación relacionada al proyecto será presentada en forma electrónica y en copias impresas, incluida la cartografía correspondiente. Los archivos electrónicos serán presentados en CD-ROM (detallar los programas AUTOCAD, formato JPG, etc.). Diagnóstico Ambiental Cualitativo: Estudio preparado para el proponente por uno o varios analistas ambientales debidamente registrados ante la SERNA que permite analizar la sensibilidad ambiental del entorno (natural y humano) donde de pretende ejecutar un proyecto; identificar y valorar cualitativamente los posibles impactos ambientales que las acciones asociadas a la construcción y/o desarrollo, operación, cierre y pos-clausura de un proyecto pueden tener sobre su entorno; determinar si en caso de existir posibles impactos de mayor relevancia que no pueden ser apropiadamente valorados por esta vía, el licenciamiento ambiental del proyecto requerirá de una evaluación ambiental a través de una estudio de impacto ambiental. Para la elaboración del Diagnóstico Ambiental Cualitativo (DAC) se tomará como guía el índice que se presenta a continuación cubriendo todos los temas que apliquen a cada proyecto en particular dejando claramente establecido que los temas no tratados, cuando esto suceda, responde a la no relación de éstos con los propósitos del proyecto y / o con sus implicaciones ambientales. Se solicita que el DAC se resuma a un documento con un máximo de 20 páginas y el mínimo necesario para desarrollar todos los capítulos que apliquen al proyecto. Los productos adicionales formaran parte de los anexos

A. Resumen Ejecutivo

Con información importante y relevante del DAC.

B. Datos Generales

11.. NNoommbbrree ddee pprrooyyeeccttoo,, aaccttiivviiddaadd eeccoonnóómmiiccaa..

22.. UUbbiiccaacciióónn ((DDiirreecccciióónn ppoossttaall,, AAllddeeaa,, MMuunniicciippiioo,, DDeeppaarrttaammeennttoo,, CCoooorrddeennaaddaass PPoollaarreess

((eenn áárreeaass rruurraalleess))))

33.. MMoonnttoo ddee iinnvveerrssiióónn ((LLeemmppiirraass))

44.. AAppooddeerraaddoo LLeeggaall ((NNoommbbrree,, ddiirreecccciióónn,, tteellééffoonnoo,, ffaaxx,, ccoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo))

55.. RReepprreesseennttaannttee LLeeggaall oo pprrooppiieettaarriioo((ss)) ((NNoommbbrree,, ddiirreecccciióónn,, tteellééffoonnoo,, ffaaxx,, ccoorrrreeoo

eelleeccttrróónniiccoo))

B. Descripción Biofísica del Área de ubicación del proyecto

1. Condiciones geográficas (pendiente del terreno, características de suelo, exposición a riesgos y catástrofes naturales)

2. Hidrografía subterránea y superficial (Ríos, nivel freático, recursos hídricos en general)

14

3. Condiciones climatológicas (temperatura, pluviometría, vientos) 4. Zonas de importancia ambiental y cultural ( cercanía a Áreas protegidas, Zonas

productoras y de recarga de agua, ecosistemas especiales, hábitats naturales, recursos arqueológicos)

5. Flora (especies, cantidades) * solo zonas rurales 6. Fauna (especies y distribución en el área) * solo zonas rurales 7. Otros que considere importante informar

C. Situación Socioeconómica

1. Cantidad de población en el área del proyecto 2. Medios de comunicación de la zona 3. Poblaciones más cercanas (nombre, numero de habitantes y distancia al proyecto) 4. Actividades económicas que se desarrollan en la zona (Industrial, agricultura,

residencias, industrias) 5. Estructuras comunitarias (escuelas, centros de salud, iglesias, centros de diversión) 6. Fuente de abastecimiento de agua de la población aledaña 7. Otros que considere oportuno informar

D. Descripción del proyecto

Actividades a realizar en cada una de sus etapas 1. Construcción (Anexar plano preliminar de conjunto, no oficial):

a. Nivelación, excavaciones, nuevos accesos b. Área de construcción, área total y área de instalaciones auxiliares o

complementarias (como por ejemplo sitios de excavación y sitios de eliminación de los desechos de construcción). Sí los sitios para las instalaciones auxilias serán definidos por el contratista Se incluirán restricciones y recomendaciones para la selección de sitios con el fin de evitar sitios ambientalmente sensibles o hábitats naturales dónde sea posible)

c. Características constructivas de las instalaciones físicas: (Cimentación, estructura, cubiertas, número de plantas, altura, pisos internos y externos, diseños para contingencias, materiales utilizados, etc.)

2. Operación (anexar flujogramas de proceso):

a. Giro del Proyecto: Actividades a realizar, servicios a prestar o productos a fabricar (cantidades por mes o año, capacidad instalada, etc.)

b. Materias o insumos a utilizar: Cantidades, frecuencia de uso, condiciones de almacenamiento, niveles de riesgo o peligrosidad y hoja de seguridad.

c. Tecnología a utilizar: Tipo, Eficiencia estimada, comparación con otras tecnologías disponibles en el ámbito nacional e internacional y vida útil.

15

E. Recurso Humano

1. Número de empleados (especificar por etapa de construcción y operación, sexo) 2. Distribución por departamentos 3. Jornadas de trabajo 4. Beneficios a otorgar (Seguro social, servicio médico, alimentación, transporte, etc.) 5. Otro que considere oportuno mencionar

F. Servicios Básicos

1. Abastecimiento y consumo de agua 2. Tren de aseo; municipal, privado o propio 3. Acceso telefónico 4. Sistema sanitario y pluvial (anexar diagrama) 5. Sistema Vial 6. Tipo de energía y consumo (origen, cantidad consumida, suministros alternativos) 7. Otros G. Contingencias (Solo para proyectos que no requieran Estudio de EIA)

1. Plan de contingencias y Administración de riesgos (para etapa de construcción y

operación) 2. Seguridad ocupacional: Equipo de protección para empleados, capacitación,

controles médicos necesarios, etc. 3. Otros

H. Indicadores Ambientales (Estimaciones basadas en documentos o estudios científicos y experiencia profesional certificada)

3. Residuos líquidos: Origen, caudal y caracterización del efluente 4. Residuos sólidos: Tipo, origen, volumen o cantidad, recolección, almacenamiento

temporal y transporte 5. Emisiones Atmosféricas: Origen, volumen, caracterización 6. Ruido y vibraciones: Origen, intensidad, duración

I. Actividades de Control Ambiental (sólo para proyectos que no requieran Estudio de EIA)

1. Medidas de Mitigación sugeridas (Sistemas de tratamiento, medios de control,

planes de gestión ambiental, etc.) Lo anterior a nivel de planteamiento y diagramas, no son necesarios planos oficiales. Medidas de Compensación sugeridas (IDEM lo anterior)

16

2. Medidas para maximizar los beneficios ambientales del Proyecto si es posible y factible.

3. Indicaciones para las contratistas en el caso de un hallazgo fortuito de recursos físicos culturales incluyendo como contactar al Instituto Hondureño de Antropologia e Historia.

JJ.. CCoonncclluussiioonneess yy rreeccoommeennddaacciioonneess

K. Datos del Consultor Ambiental encargado de ejecutar el diagnóstico

1. Nombre y Apellidos 2. No. de Identidad y de Colegiación profesional 3. Formación académica (universitaria y postgrados) 4. No. De registro de consultor en la SERNA 5. Declaración Jurada del consultor (es) o firma consultora en que asegure(n) que

toda la información presentada es verdadera 6. Nota del proponente, en donde certifique la aceptación del estudio presentado por

los consultores.

L. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Incluir el Marco Ambiental para el Manejo Ambiental y Social del Proyecto de

Modernización del Sector de Agua y Saneamiento (PROMOSAS) y el Manual de Buenas Prácticas Ambientales de Honduras en Obras de Agua Potable y Saneamiento.

Anexos (los que el consultor estime convenientes)

VV.. SSEEGGUUNNDDOO PPRROODDUUCCTTOO :: PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) consiste en un conjunto de programas de manejo orientados a controlar los impactos negativos generados por el proyecto, en sus diferentes fases de desarrollo (construcción, abandono de campamentos de trabajo, operación y mantenimiento), que al ponerse en ejecución de forma conjunta e integral, generarán los mejores beneficios y resultados en materia ambiental, social y económica para el proyecto y su área de influencia inmediata, así como el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes y exigencias de las autoridades responsables por el control y seguimiento del mismo. El PGA estará conformado por los siguientes programas:

17

1. Programa de Medidas de Control Ambiental (MCA)- mediante este programa se operativizarán las acciones para la implementación de las medidas para controlar los principales impactos identificados y evaluados por el DAC. Dentro de este programa, para cada una de las medidas deberá definir lo siguiente: Tipología, Impacto, Ubicación Específica, Descripción Cualitativa, Descripción Cuantitativa, Frecuencia de Implementación, Etapa de Ejecución, Costo Neto, Responsable Se resaltara en cada medida la coordinación con la etapa de construcción en que aplica directamente y el costo de inversión y costo ordinario.

Se hará especial énfasis en la definición de medidas necesarias para controlar los efectos negativos sobre las formaciones coralinas en el área de influencia del proyecto, particularmente los encontrados en el Oeste del muelle.

Ver formato de Contenidos Básicos en Anexo A.

2. Programa de Control y Seguimiento- este programa esta dirigido a la verificación de la aplicación real y efectiva de las medidas de control ambiental, definidas en el programa anterior. Para cada una de estas medidas, el programa identificara lo siguiente:

a) Impacto Priorizado a ser controlado por la medida, Indicadores de Impacto,

Lugares o Áreas de Monitoreo, Frecuencia de Recolección, Método de Recolección y Procesamiento Personal y Responsabilidades; además se incluyen los límites de detección (cuando corresponda) y la definición de los umbrales que indicarán la necesidad de emprender actividades correctivas..

b) El Programa de Control y Seguimiento deberá incluir los procedimientos de seguimiento y de presentación de informes para: i) asegurar la detección precoz de condiciones que requieran medidas de mitigación específicas, y ii) proporcionar información sobre el avance y los resultados de las medidas de mitigación

Ver formato de Contenidos Básicos en Anexo B.

3. Programa de Contingencias- este programa establecerá los procedimientos y

acciones básicas de respuesta para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva cualquier siniestro o catástrofe generado por algún accidente o fenómeno natural que pudiera surgir durante las etapas de construcción y operación de del proyecto. El programa deberá considerar los siguientes aspectos básicos: 1. Definir para cada actividad el mando y responsabilidad. 2. Establecer un sistema de alarmas y comunicaciones.

18

3. Determinar asistencia logística. 4. Determinar procedimientos de evacuación. 5. Organizar información de recursos necesarios. 6. Coordinar con otras instituciones a nivel local y nacional. 7. Realizar simulacros periódicos para evaluar el Programa.

4. Otros programas- El equipo consultor podrá incluir cualquier otro Programa que considere pertinente, tomando en consideración las particularidades del proyecto, su naturaleza, ubicación, entre otros

VVII.. TTEERRCCEERR PPRROODDUUCCTTOO :: SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO EENN EELL PPRROOCCEESSOO DDEE OOBBTTEENNCCIIOONN DDEE LLAA

AAUUTTOORRIIZZAACCIIOONN AAMMBBIIEENNTTAALL PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

AAccoommppaaññaarr yy ggeessttiioonnaarr llaa AAuuttoorriizzaacciióónn AAmmbbiieennttaall eenn llaass ddiiffeerreenntteess iinnssttaanncciiaass ddeennttrroo ddee llaa

SSeeccrreettaarrííaa ddee RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess yy AAmmbbiieennttee..

VVIIII.. PPrreesseennttaacciióónn ddeell DDooccuummeennttoo

El documento deberá ser entregado de forma impresa (3 copias), y respaldado por tres copias digitales en un formato ampliamente utilizado (MS Word, PDF, etc).

VIII. Disposiciones Generales

Las obras y otras medidas que resulten del DAC y demás disposiciones incluidas en el PGA, deberán incorporarse en el presupuesto de ejecución de obras proyecto: “Construcción de la Red de Agua Potable del Sector el Chile en Puerto Cortés” y en los costos del respectivos, identificándolas debidamente y listándolas como actividades de prevención, mitigación o compensación.

1. El Documento del DAC deberá presentarse de manera ordenada y concisa, limitándose a los elementos pertinentes para una comprensión adecuada del proyecto y de sus impactos.

2. Las fuentes de información deben indicarse en referencia, así como las que deberán

incluirse en anexos que faciliten la interpretación y compresión de los datos, tales como inventarios o consultas.

3. Las obras y otras medidas que resulten de la evaluación de impacto ambiental y demás

disposiciones incluidas en el PGA deberán incorporarse en el diseño técnico y en el estimado de costos identificándoles debidamente y listándolas como actividades de mitigación o compensación previa a la entrega del documento final.

19

4. Presentado el borrador del Documento del DAC, el mismo estará sujeto a cambios, según el Art. 65 del Reglamento del SINEIA dentro del plazo que establezca la Ley, sobre la base de la revisión del SINEIA.

5. El consultor trabajara en directa coordinación con la Unidad de Gestión de PROMOSAS,

adscrita a la Unidad Administradora de Proyectos (UAP)/ SEFIN Ambiental; la empresa prestadora de servicios “Aguas de Puerto Cortés”, la Municipalidad Puerto Cortés contando con el apoyo del CAT y la empresa constructora.

6. El consultor será el responsable de tramitar las constancias requeridas por la SERNA

para este tipo de proyectos, así como los costos de visitas de campo, reuniones y movilizaciones en general. Durante las visitas a los lugares seleccionados para las obras se identificaran temas ambientales que necesitarán atención específica a fin que las medidas de mitigación propuestas respondan a sitios específicos y/o para evitar o minimizar impactos ambientales adversos

7. En el Anexo C, se adjunta el presupuesto con las Cantidades de Obra, con el fin de

brindarle al consultor mayores elementos para el desarrollo del estudio ambiental. IX. Forma de Pago a) Primer Pago de un 30% contra entrega del plan de trabajo en el que refleje la

coordinación de trabajo con la Unidad de Gestión de PROMOSAS-UAP/SEFIN y Aguas de Puerto Cortés.

b) Segundo pago de un 70% contra entrega documento final y aceptación por parte de Unidad de Gestión de PROMOSAS-UAP/SEFIN y Aguas de Puerto Cortés. X. Supervisión y Coordinación de los Trabajos El Consultor reportará al Alcalde de Comayagua y Gerente de Aguas de Puerto Cortés, deberá coordinar su trabajo de manera muy estrecha con la Unidad Municipal Ambiental.

XI. Duración de la Consultoría

Duración de 60 días XII. Características de la Contratación

La contratación se realizará seguimiento las normas y políticas de la AIF para este tipo de contrataciones. La financiación de la presente consultaría se hará con recursos externos del Contrato de Crédito AIF-4335-HO.

20

XII. Perfil Profesional del Consultor Formación Académica: Profesional de las Ciencias Ambientales a nivel de Licenciatura y/o Ingeniería. Experiencia profesional: Por lo menos 4 años, además deberá de cumplir como mínimos lo siguiente:

1. Experiencia de trabajo en el diseño y elaboración de Diagnósticos Ambientales

Cualitativos por lo menos 4 proyectos de infraestructura de agua y saneamiento. 2. Experiencia en puesta en práctica y/o supervisión de medidas de mitigación,

compensación y control ambiental de por lo menos 2 proyectos en el área de infraestructura.

21

Anexo A.

Tabla de Contenidos Básicos del Plan de Medidas de Control Ambiental (MCA)

Pa

rám

etr

o

Tipología

Medida de

Control

Ambiental

(MCA)

Impacto Fecha de

Inicio

Fecha de

Finalización

Etapas de

Desarrollo

Ubicación

Especifica

Descripción

Frecuencia de

Implementación

Etapa de

Ejecución Responsable Costo

Cualitativa Cuantitativa

De

scri

pc

ión

Carácter de la

MCA:

Preventiva,

Mitigatoria,

Correctora y

Compensatori

a

MCA

Proporcionada

por el Plan de

Gestión

Ambiental,

esta consiste

en la actividad

a realizar para

prevenir,

mitigar,

corregir o

compensar

dicho impacto.

Mención del

impacto que

se pretende

prevenir,

mitigar,

corregir o

compensar

con la MCA.

Se deberá

mencionar la

magnitud del

impacto si es

leve, mediano

o grave al

corto mediano

o largo plazo.

Comienzo de

la MCA

expresada

en Día, Mes,

Año

Culminación

estimada de

la MCA

expresada

en Día, Mes,

Año

Obras civiles o

sanitarias de

gran magnitud

u otras, que se

desarrollen en

etapas

evolutivas de

construcción y

operación.

Proporcionar la

dirección

especifica dentro

o fuera del

proyecto, del

lugar (es) donde

se pretende

implementar la

MCA. (Si es

posible

coordenada

Geográfica UTM)

Descripción

específica y

breve de la

tecnología o

técnica

utilizada en la

MCA.

Descripción breve de los

componentes físicos de la MCA.

La frecuencia podrá ser

diaria, semanal, mensual,

trimestral, anual, etc. Si la

aplicación de la MCA es

dependiente de una

actividad específica hay

que mencionarlo.

Temporalidad

de ejecución

de la MCA, ya

sea en la

etapa de

construcción u

operación.

Deberá

mencionarse

el nombre

completo y

puesto que

ocupa o

ocupara en

la empresa y

forma de

localización

(teléfono, e-

mail, celular,

otros).

Se refiere al

costo neto de la

realización,

construcción y

operación de las

MCA. En caso de

que el proyecto

se atrasara, se

deberá brindar

una tasa de

ajuste financiero

a la devaluación

de la moneda

nacional.

Ob

serv

ac

ión

Si la obra se

realizara por

etapas, cada

una de estas se

considera

como una

medida de

litigación

clasificada y

enumerada

por el numero

de etapa.

Esta debe

permitir al

evaluador

conocer

rápidamente

la tecnología o

técnica

aplicada para

el diseño de la

MCA.

Se deberán enlistar cada uno de

los componentes con sus

dimensiones y características

cuantitativas.

MCA que son eventuales

o que son aplicadas

específicamente en

ciertos periodos del

proceso de construcción

u operación.

Responsable

de la

Implementa

ción de la

MCA dentro

de la

estructura

administrativ

a del

proyecto.

Eje

mp

lo 1

Correctiva

Reforestar las

áreas del

proyecto que

han sido

descombradas

.

* Generación

de sedimentos.

* Perdida de la

cobertura

vegetal

14 de Julio

del 2005

Se estima

culminar la

obra el 04 de

Julio del 2005

No tiene

etapas de

desarrollo.

* Tramo 1-A:

Parte posterior

del proyecto.

Mostrado en

mapa anexo.

* Tramo 5-C:

Parte frontal del

proyecto.

Mostrado en

Mapa anexo.

* Tramo 1-D: Área

lateral derecha.

Mostrado en

mapa anexo.

Se reforestara

el área con

especies

nativas de la

zona, en un

patrón de

sembrado de

acuerdo a

curvas de nivel.

* Se sembraran 150 árboles en

tramo1-A, en 15 hileras de 80

metros de largo, con una

separación entre árbol de 8 m,

entre curva una separación de

10m, con especies nativas de

roble, madreado.

* Se sembraran 70 árboles en el

tramo 5-C, en 7 hileras de 80

metros de largo, con una

separación entre árbol de 8 m,

entre curva una separación de

10m, con especies nativas de

roble, madreado.

* Se sembraran 40 árboles en el

tramo 1-D, en 4 hileras de 80

metros de largo, con una

separación entre árbol de 8 m,

entre curva una separación de

10m, con especies nativas de

roble, madreado.

Esta medida será

aplicada en un solo

plazo, no hay frecuencia.

Fase de

Construcción/

Operación. Ver

cronograma

de avance de

obra.

Juan Manuel

Gómez,

Asistente de

Administraci

ón, Tel: 447-

0520

Costo Total :

L 25,000.00

22

Anexo B.

Plan de Control y Seguimiento

Pa

rám

etr

o

Impactos Priorizados Medida de Control

Ambiental (MCA) Indicadores de Impacto

Lugares o Áreas de

Monitoreo

Frecuencia de

Recolección

Método de

Recolección y

Procesamiento

Personal y

Responsabilidades

De

scrip

ció

n

Se incluirán los impactos

identificados por el DAC o

EsIA.

Proporcionada por

el Plan de Gestión

Ambiental,

consiste en la

actividad a realizar

para mitigar dicho

impacto.

Selección de

indicadores o

parámetros que han de

ser medidos para

evaluar la efectividad

de la MCA en el tiempo.

Ubicación

especifica de los

puntos donde se

realizaran muestreos.

La frecuencia debe ser la

mínima necesaria para

analizar la tendencia y la

correlación causa-efecto

del muestreo. También es

importante incluir

muestreos en los periodos

de emergencia o crisis.

Determinación del

método para

recolectar los datos,

de que manera serán

procesados para su

comprensión y análisis

(tablas, gráficos,

mapas, bitácoras

etc.)

Identificación del

personal sugerido,

asignación de

responsabilidades, y

la información

personal básica de

este.

Ob

serv

ac

ion

es

Se deberán ubicar en una

tabla de manera

descendente, en la parte

superior los de alto grado

de impacto y así

sucesivamente hasta

llegar a la parte inferior

con los de menor grado

de acuerdo a la fase en

la que este o el medio

afectado.

Los indicadores deberán

ser medibles y deberán

especificar la cantidad y

la calidad.

Esta ubicación será

en función de los

lugares que sean

mayormente

sensibles a los

impactos priorizados

y fáciles para la

identificación de los

indicadores.

Es muy importante

dictaminar los

protocolos de

muestreo y

recolección de datos

que se aplicaran.

Estos deberán ser

fácilmente

comprendidos por el

personal de

seguimiento.

Eje

mp

lo N

o. 1

Contaminación Biológica

del Cuerpo Receptor.

Implementar un

tratamiento

primario (cribado,

aireador,

sedimentador),

Tratamiento

secundario

(laguna

facultativa),

Tratamiento

terciario

(cloración)

Valor Máximo Permitido

* pH 6.00 a 9.00

* Temperatura: < 25 ªC

* Color: < 200.00 C

* Volumen: < 10 %

* Sólidos Sedimentables:

1.00 ml/Eh

* Sólidos Suspendidos:

100.00 mg/L

* DBO: 50.00 mg/L

* Coliforme Fecal:

5000/100 ml

* Primer punto de

muestreo: Efluente

de sistema de

tratamiento.

* Segundo punto de

muestreo: 10 y 20 m

aguas abajo aguas

abajo del efluente.

(ver mapa anexo

para ubicación

cartográfica de

sitios)

* Durante el primer año

del proyecto se harán

muestreos

mensualmente.

* Después del primer año

del proyecto se harán se

harán muestreo

trimestrales y luego

semestrales, hasta que se

asegure la efectividad

del proceso.

*Los Muestreos serán

puntuales, o sea que

se colectaran en los

puntos previamente

seleccionados, y a las

mismas horas.

*Se colectaran las

muestras según los

protocolos de

muestreos indicados

por CESCCO. Ver

anexo no. 1.

* Se almacenarán de

acuerdo a fecha en

forma de bitácora.

*Colectar muestras:

Daniel Bonilla,

Asistente de

Administración,

Tel: 227-7087 Ext. 120

* Análisis de

Resultados: Melissa

Urquia, Unidad

Ambiental de la

Empresa,

Tel: 227-7087 Ext. 140

23

24

ANEXO C:

Presupuesto Aproximado de Construcción Mejoras red Palermo y Comunidad de El Chile

Partida o Precio

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Lps Total Lps

100 Planteles y trabajos preliminares

101 Bodega Glob. 1.00 100,000.00 100,000.00

SUBTOTAL 100: 100,000.00

200 Obra de toma montaña

201 Reparación de obra de toma (aldea Brisas del Mar y El Chile) global 1.00 50,000.00 50,000.00

SUBTOTAL 200: 50,000.00

300 Sedimentador montaña

301 Construcción de sedimentador (aldea Brisas del Mar y El Chile) global 1.00 70,000.00 70,000.00

SUBTOTAL 300: 70,000.00

400 Mejoras línea de conducción montaña (aldea Brisas del Mar y El Chile)

401 Marcaje ml 4,567.00 4.00 18,268.00

402 Excavación h= 1 m, ancho = 0.60 m ml 1,000.00 50.00 50,000.00

403 Conformación de fondo de zanjas m2 600.00 10.00 6,000.00

404 Suministro de tuberías y accesorios global 1.00 78,312.00 78,312.00

405 Instalación de tubería pvc Ø 3" ml 300.00 5.00 1,500.00

406 Instalación de tubería pvc Ø 2" ml 700.00 5.00 3,500.00

407 Envolvente de arena o material cribado m3 240.00 200.00 48,000.00

408 Aterrado y compactado ml 1,000.00 35.00 35,000.00

409 Suministro válvuklas y accesorios limpieza y expulsión aire global 1.00 15,258.49 15,258.49

410 Instalación de válvulas de aire 1/2" y de limpieza 2" c/u 14.00 700.00 9,800.00

411 Instalación de válvulas Ø 11/2" c/u 1.00 500.00 500.00

412 Instalación de válvulas Ø 3" c/u 2.00 700.00 1,400.00

413 Cajas para válvulas c/u 17.00 2,500.00 42,500.00

414 Anclajes de concreto m3 4.00 3,000.00 12,000.00

415 Mejoramiento de cruces aéreos c/u 3.00 5,000.00 15,000.00

SUBTOTAL 400: 337,038.49

500 Cámara de Distribución

501 Construción de cámara distribuidora (aldea Brisas y El Chile) global 1.00 30,000.00 30,000.00

SUBTOTAL 500: 30,000.00

600 Mejoras acueducto Palermo

601 Marcaje ml 6,606.00 3.00 19,818.00

602 Excavación en tierra común m3 9,209.76 45.00 414,439.20

603 Conformación de la zanja m2 6,954.00 10.00 69,540.00

604 Cribado y construcción de envolvente con material excavado m3 3,953.13 200.00 790,626.00

605 Suministro de tuberías, válvulas y accesorios global 1.00 6,037,922.12 6,037,922.12

606 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 15" ml 228.00 45.00 10,260.00

607 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 12" ml 2,520.00 35.00 88,200.00

608 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 10" ml 3,186.00 25.00 79,650.00

609 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 8" ml 168.00 15.00 2,520.00

610 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 4" ml 504.00 10.00 5,040.00

611 Prueba hidrostática ml 6,606.00 35.00 231,210.00

612 Aterrado y compactado de zanjas con material del sitio m3 5,256.63 40.00 210,265.20

613 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 15" c/u 2.00 2,000.00 4,000.00

614 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 12" c/u 5.00 1,750.00 8,750.00

25

615 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 10" c/u 8.00 1,500.00 12,000.00

616 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 8" c/u 1.00 1,250.00 1,250.00

617 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 6" c/u 2.00 1,000.00 2,000.00

618 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 4" c/u 5.00 850.00 4,250.00

619 Construcción de cajas para válvulas Ø 15, 12 y 10" bloque de concreto 4" 1.50 x 1.70 m interior y casquete c/u 15.00 3,500.00 52,500.00

620 Construcción de cajas para válvulas Ø 8 y 6" bloque de concreto 4" 1.2 x 1.20 m interior y casquete c/u 3.00 3,000.00 9,000.00

621 Construcción de cajas para válvulas Ø 4" bloque de concreto 4" 1 x 1 m interior y casquete c/u 5.00 2,500.00 12,500.00

622 Instalación de válvulas de aire y limpieza Ø 11/2" c/u 5.00 2,000.00 10,000.00

623 Anclajes m3 24.12 3,000.00 72,360.00

SUBTOTAL 600: 8,148,100.52

700 Red alta y baja de agua potable El Chile

701 Marcaje ml 9,276.00 3.00 27,828.00

702 Excavación en tierra común m3 4,522.20 45.00 203,499.00

703 Conformación de la zanja m2 5,232.00 10.00 52,320.00

704 Cribado y construcción de envolvente con material excavado m3 2,190.37 200.00 438,074.00

705 Suministro de tuberías, válvulas y accesorios global 1.00 788,616.58 788,616.58

706 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 8" ml 142.36 15.00 2,135.40

707 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 6" ml 142.36 12.00 1,708.32

708 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 4" ml 142.36 10.00 1,423.60

709 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 3" ml 142.36 10.00 1,423.60

710 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 2" ml 79.32 8.00 634.56

711 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 11/2" ml 285.80 8.00 2,286.40

712 Instalación de tubería y accesorios pvc sdr 26 Ø 1" ml 1,237.89 8.00 9,903.12

713 Prueba hidrostática ml 9,276.00 35.00 324,660.00

714 Aterrado y compactado de zanjas con material del sitio m3 2,331.83 40.00 93,273.20

715 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 8" c/u 1.00 1,250.00 1,250.00

716 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 6" c/u 4.00 1,000.00 4,000.00

717 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 4" c/u 21.00 850.00 17,850.00

718 Instalación de válvulas de hierro fundido bridadas Ø 3" c/u 19.00 700.00 13,300.00

719 Instalación de válvulas de bronce Ø 2" c/u 8.00 600.00 4,800.00

720 Instalación de válvulas de bronce Ø 11/2" c/u 8.00 500.00 4,000.00

721 Instalación de válvulas de bronce Ø 1" c/u 15.00 400.00 6,000.00

722 Construcción de cajas para válvulas Ø 8 y 6" bloque de concreto 4" 1.20 x 1.20 m interior y casquete c/u 5.00 3,000.00 15,000.00

723 Construcción de cajas para válvulas Ø 4 y 3" bloque de concreto 4" 1 x 1 m interior y casquete c/u 40.00 2,500.00 100,000.00

724 Construcción de cajas para válvulas Ø 2, 11/2 y 1" bloque de concreto 4" 0.80 x 0.80 m interior y casquete c/u 31.00 2,000.00 62,000.00

725 Anclajes m3 4.50 4,500.00 20,250.00

726 Suministro de tubería, accesorios , válvulas y medidores global 1.00 342,833.70 342,833.70

727 Suministro de cajas para medidores c/u 600.00 150.00 90,000.00

728 Instalación completa de acometidas y cajas c/u 600.00 300.00 180,000.00

729 Limpieza y despeje global 1.00 5,000.00 5,000.00

SUBTOTAL 700: 2,814,069.48

800 Almacenamiento

801 Tanque de almacenamiento Villa Isabel gal 6,000.00 15.00 90,000.00

802 Traslado tanque elevado e instalación en Bella Vista gal 20,000.00 5.00 100,000.00

803 Tanque de almacenamiento elevado Palermo gal 16,000.00 25.00 400,000.00

804 Mejoras tanque de almacenamiento Chile red alta global 1.00 20,000.00 20,000.00

805 Tanque de almacenamiento Chile red baja gal 60,000.00 15.00 900,000.00

SUBTOTAL 800: 1,510,000.00

26

GRAN TOTAL 13,059,208.49

Agosto de 2009