tecnologia.pdf

41
TECNOLOGÍA III Apuntes 3er Grado Bloque 1 Una vida de proyectos

Transcript of tecnologia.pdf

SUSTITUIR

Tecnología III Apuntes

3er grado Bloque 1

Una vida de proyectos

TS-APUN-TECN-3-PORT.indd 1 17/6/08 10:29:46

ApuntesUna vida de proyectos

IIITecnología3er grado Bloque 1

PORTADILLA-COLOFON-TECN-3.indd 1 17/6/08 11:25:33

La elaboración de Tecnología III. Bloque 1. Apuntes estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación PúblicaJosefina Vázquez Mota

Subsecretaría de Educación BásicaJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales EducativosMaría Edith Bernáldez Reyes

Coordinación generalMaría Cristina Martínez Mercado

Elaboración de textosMaría Alejandra Ortiz Lozano

RevisiónJorge Barbiere MejíaClaudia Elín Garduño Néstor

Asesoría pedagógicaKarina Bustos HernándezAlejandra Monserrat Castillo Robledo

Corrección de estiloEstela Maldonado Chávez

Ilustración de portada e interioresMarco Tulio Ángel Zárate

Formación y correcciónDirección Editorial DGME

Primera edición, 2008 (ciclo escolar 2008-2009)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008Argentina 28, Centro,06020, México, D.F.

ISBN 978-968-01-1695-9 (obra completa) 978-968-01-1748-2 (bloque 1)

Impreso en MéxicoDistribución gratuita-ProhibiDa su venta

LEGAL-TECN-3.indd 2 17/6/08 10:18:07

Índice

Presentación

7 Unavidadeproyectos 7 Secuencia1. Seleccióndeunproyectoproductivo 8 1.1Conseguirloquequeremos 13 1.1.1Proyectosproductivos 27 1.2Elmejorproyecto 31 1.3Listosparazarpar 35 Actividadessugeridas 38 Materialdeapoyo 38 Glosario 39 Bibliografía

INDICE-TECN-3.indd 3 18/6/08 13:30:31

Enfocus Software - Customer Support

Presentación

La Secretaría de Educación Pública, comprometida con la comunidad de telesecundaria —autoridades, docentes, alumnos, padres de familia—, se dio a la tarea de fortalecer el modelo de enseñanza-aprendizaje de esta modalidad educativa. Este modelo fortalecido ofrece materiales que apoyan de manera significativa la comprensión y dominio de los contenidos de los planes de estudio vigentes. La serie de Apuntes Bimodales de Telesecundaria está desarrollada para que maestros y alumnos compartan un mismo material a partir del trabajo de proyectos, estudios de caso o resolución de situaciones problemáticas. Con este objetivo se han desarrollado secuencias de aprendizaje que despiertan el interés de los alumnos por la materia, promueven la interacción en el aula y propician la colaboración y la participación reflexiva, además de que emplean una evaluación que orienta las decisiones tanto del docente como del alumno y establecen estrategias claras de vinculación con la comunidad. Estos materiales, que la SEP pone ahora en manos de alumnos y maestros, expone de manera objetiva los temas, conceptos, actitudes y procedimientos necesarios para un mayor y mejor entendimiento de cada una de las materias que comprende la serie. El empleo de estos Apuntes Bimodales y las sugerencias que brinde la comunidad de telesecundaria darán la pauta para el enriquecimiento y mejora de cada una de las ediciones de esta obra que busca contribuir a una educación equitativa y de calidad en el país.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Enfocus Software - Customer Support

Enfocus Software - Customer Support

Una vida de proyectos En este primer bloque de tercer grado se presentan los criterios básicos para elegir y desarrollar un proyecto productivo. Antes de comenzar, te recomendamos que repases y tengas a mano los conceptos y ejercicios de los bloques 1 y 2 de tus Apuntes de primero y segundo grados, pues en ellos existe información que te servirá para realizar las actividades de este bloque.

Secuenciade aprendizaje 1

Selección de un proyecto productivo

Propósito Al finalizar la secuencia, los alumnos analizarán y aplicarán los conocimientos adquiridos para la elección y desarrollo de un proyecto productivo.

Temas Secuencia 1. Selección de un proyecto productivo 1.1. Conseguir lo que queremos 1.1.1. Proyectos productivos 1.2. El mejor proyecto 1.3. Listos para zarpar

Contenido Sesión 1. Planes para crecer Propósito de la sesión Al finalizar la sesión los alumnos analizarán la importancia de los proyectos en el desarrollo de la vida personal y comunitaria.

7

Enfocus Software - Customer Support

1.1.Conseguir lo que queremos Todos soñamos o esperamos que nuestra vida sea de alguna manera. A lo largo de nuestro desarrollo requerimos del logro u obtención de metas y objetivos que nos motiven para lograr los proyectos que tenemos y, de esta forma, satisfacer nuestras necesidades y así mejorar nuestra calidad de vida. Aunque no nos demos cuenta, comúnmente hacemos planes, por ejemplo: para realizar alguna tarea escolar o al planear un paseo con familiares o amigos, una fiesta o las labores en casa. También hacemos planes para cosas más trascendentes, como pensar dónde viviremos, en qué trabajaremos al crecer, formar una familia, etcétera. Esto se conoce como proyecto de vida y muchas veces para poder construirlo se involucran diferentes aspectos como: condiciones materiales, intereses, necesidades, planeación, organización y por supuesto el esfuerzo que pongamos para llevarlo a cabo. Figura 1.1. Toda persona tiene en mente

proyectos por realizar para mejorar su vida. Describe un proyecto que tengas para tu vida: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ Alcanzar lo que anhelamos puede ser difícil si lo dejamos al azar o a la improvisación; por ello se deben sistematizar los recursos y conocimientos, de modo que se puedan ir organizando paso a paso las actividades necesarias para conseguir lo que deseamos. Un proyecto es una secuencia de actividades con principio y final, que busca una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Es un esfuerzo temporal realizado por gente dentro de parámetros establecidos, como los de tiempo, costo, recursos y calidad, para crear un producto o servicio. Imaginemos que un proyecto es como un viaje que tiene un destino determinado, para llegar a él tendremos que equiparnos con lo necesario, analizar qué rutas tomar y atravesar por distintos lugares para llegar al que nos propusimos.

8

Enfocus Software - Customer Support

Del mismo modo aplica al efectuar un proyecto, la consideración de los equipos, recursos, medios y técnicas. Hay viajes que emprendemos solos y viajes en los que es mejor ir acompañados, pues la conjunción de ideas, conocimientos, estrategias y esfuerzos enriquecen el trabajo y los resultados. Lo mismo ocurre en un proyecto, llevarlo a cabo necesita que cada participante del mismo sepa qué, cuándo y cómo hacer lo que le corresponde, asimismo considerar que nuestras acciones afectan a los demás y el desarrollo de las actividades.

Figura 1.2. Para alcanzar una meta, se necesita un plan y preparar lo necesario, además de analizar la ruta a seguir.

Sugerencia didáctica Docente: Esté atento a cómo los alumnos elaboran sus mapas conceptuales, esto le permitirá dar sugerencias que les ayuden a realizar la actividad de manera conveniente. Acote la actividad a máximo 10 minutos.

Continuando con el ejemplo del viaje y pensando en que deseamos llegar al lugar que nos hemos propuesto, es conveniente trazar un itinerario de actividades que describa qué camino seguir y qué actividades se deben realizar, analizar cuándo deben hacerse, cuánto tiempo nos tomará cada etapa y el costo de obtener todo lo que se necesita. Incluso es necesario pensar en rutas alternativas y viajar con un poco más de los recursos estimados, por si ocurre algún imprevisto. Ahora, imagina un proyecto que te gustaría emprender; puede ser de cualquier tipo desde actividades sencillas hasta otras más complejas como estudiar para algún examen, construir una casa en el árbol, o tal vez te gustaría construir un criadero o un invernadero de flores. Cualquiera que sea tu idea, en este momento piensa cómo te gustaría que fuera, las etapas que requiere, el tiempo que tardarías en llevarlo a cabo y lo que necesitarías para realizarlo. Dibuja en el cuadro de la página siguiente un mapa conceptual que describa los pasos que necesitas seguir para lograrlo. No olvides anotar en tu cuaderno qué equipos y herramientas necesitarías para realizar cada uno de los pasos que aparecen en tu mapa.

9

Enfocus Software - Customer Support

Dibuja el mapa de tu proyecto:

En forma grupal, elijan a dos compañeros que tengan proyectos parecidos para que expongan ante el grupo sus mapas y sus listas de necesidades.

Sugerencia didáctica Docente: Conduzca la exposición y el debate de tal forma que los alumnos identifiquen la información relevante para construir sus conclusiones. Acotar la actividad a un máximo de 10 minutos.

¿En qué se parecen y en qué se diferencian sus mapas y listas de necesidades? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ Comenten en grupo y analicen ¿por qué existen diferencias para alcanzar metas semejantes? Escribe las conclusiones: __________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ Nuestras acciones se derivan de las decisiones que tomamos. La elección de un proyecto surge del análisis de las diversas alternativas que se puedan tomar para lograr lo que se desea. Cada una de estas opciones conlleva variantes y consecuencias que deben considerarse constantemente.

10

Enfocus Software - Customer Support

Por ejemplo, ante la necesidad de vestirnos, podemos elegir entre distintas posibilidades. Una de ellas es diseñar y fabricar la ropa nosotros mismos, o simplemente comprarla. En ambos casos optamos entre diferentes estilos, materiales, texturas, colores o precios, la diferencia radicará en comprarla o hacerla. La decisión que tomemos requerirá de diferentes recursos, entre ellos: materiales, medios técnicos, dinero, tiempo y formas o técnicas para realizarlas. Figura 1.3. Nuestras decisiones definen

las acciones que realizaremos. Realicen una lluvia de ideas para identificar qué factores influyen cuando tomamos una decisión de manera personal y cuando la decisión debe ser tomada en forma grupal; analicen qué diferencias existen entre ellas. Escribe tus conclusiones: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Autoevaluación

1. ¿Qué es un proyecto? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Cuando quieres alcanzar lo que anhelas, ¿consideras que es importante planear cómo obtenerlo, por qué? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿De qué depende la elección de un proyecto? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11

Enfocus Software - Customer Support

Respuestas a la autoevaluación 1. Debe quedar claro que un proyecto es una serie de actividades programadas que se realizan en un tiempo determinado y que tiene por objetivo la satisfacción de alguna necesidad. 2. El planear nos permite prever los requerimientos de materiales, equipo, tiempo y costos. De esta manera podemos encontrar la mejor manera de alcanzar nuestras metas. 3. Es importante considerar que un proyecto se basa en las decisiones que pueden tomarse a partir de la necesidad o problema a resolver, así como los intereses de quienes participarán y se beneficiarán del proyecto. También hay que considerar los recursos de que se dispone y la inversión de tiempo, dinero y trabajo que deberá realizarse. Sesión 2. Producir bienestar Propósito de la sesión Al concluir la sesión los alumnos identificarán los objetivos de un proyecto productivo y diferenciarán los sectores productivos. Como vimos en la sesión anterior, un proyecto es una serie de actividades realizadas en un tiempo determinado, con el objetivo de satisfacer una necesidad o resolver un problema específico. La elaboración de un proyecto implica diseñar y planificar, por ejemplo, el futuro de una persona, de una comunidad o un país. Dada la importancia que tienen este tipo de proyectos deben trabajarse detalladamente considerando que del surgimiento de ideas o sueños se da origen a los grandes proyectos de las futuras generaciones. Existen diferentes tipos de proyectos, que varían de acuerdo con las necesidades que se busca satisfacer y la manera de realizarlos.

12

Figura 1.4. Igual que las personas, los proyectos son de diferente tipo y pueden atenderlas necesidades de diferente manera.

Enfocus Software - Customer Support

Por ejemplo, si una comunidad se enfrentara a una epidemia de paludismo, se podrían diseñar y desarrollar diferentes proyectos. Uno de ellos sería, seguramente, la organización de brigadas de fumigación. Otro proyecto consistiría en realizar una campaña de información para que la gente conozca las reglas de higiene necesarias para prevenir la enfermedad, como eliminación de basura y chatarra donde se acumule agua que sirve de criadero a los mosquitos que transmiten el padecimiento. 1.1.1. Proyectos productivos Los proyectos productivos son un conjunto de actividades que se crean, para dar satisfacción a los usuarios a través de bienes o servicios, su fin es impulsar la mejora en el nivel de vida de la sociedad, propiciar la permanencia en las comunidades y, de ser posible, crear microempresas que permitan generar empleos.

Sugerencia didáctica Docente: Oriente a los alumnos para distinguir entre bienes y servicios. Acote la actividad cinco minutos como máximo.

Formen equipos de trabajo para identificar ejemplos de bienes y servicios, posteriormente registren la información en la tabla que se presenta a continuación:

Bienes Servicios Una bicicleta Transporte

Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos proyectos o actividades que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario. El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. La minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca forman parte de él. El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, la construcción, las industrias mecánicas, química, textil, la producción de bienes de consumo, etcétera.

13

Enfocus Software - Customer Support

En el sector terciario no se producen bienes materiales; se reciben los productos de los sectores primario y secundario para su venta; o permite aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Este sector incluye todos los tipos de comercio, las comunicaciones, los transportes, las actividades financieras como la banca, la bolsa y los seguros; los servicios de salud y recreación, además de todas aquellas relacionadas con el ocio (espectáculos, gastronomía, turismo, etcétera).

Sugerencia didáctica Docente: conduzca la siguiente actividad y establezca la dinámica de trabajo más conveniente para que los alumnos trabajen. Acote la actividad a un máximo de 20 minutos.

Integren equipos de trabajo y definan qué sectores productivos existen en su comunidad. Traten de identificar quiénes pertenecen al sector, qué producen y cómo lo hacen. Escribe la información en el siguiente cuadro:

Sector Quiénes pertenecen al sector Qué producen Cómo lo hacen

Discutan en grupo cuáles son los beneficios y problemas que estas actividades generan en su comunidad. Escribe las conclusiones: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Es conveniente que realices la actividad 1 sugerida al final de esta secuencia.

Sugerencia didáctica Docente: Considere que los alumnos realicen esta actividad extraclase y, de acuerdo con el tiempo que inviertan en ello, destine a la presentación grupal de los resultados la siguiente sesión o alguna subsiguiente. Si lo considera necesario, disponga de una sesión más para que todos los equipos expongan sus trabajos.

14

Enfocus Software - Customer Support

Autoevaluación

1. ¿Por qué crees que los proyectos productivos propician el arraigo de las personas a su comunidad? ___________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ 2. ¿Cuál crees que es la importancia del sector primario en una comunidad?_____

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Escribe en el espacio correspondiente a qué sector pertenecen las siguientes actividades:

Actividad Sector productivo Horticultura

Elaboración de mermeladas

Venta de comida

Turismo

Respuestas a la autoevaluación 1. Deberá considerarse que los proyectos productivos se generan para satisfacer las necesidades de una comunidad, empleando los recursos locales. Esto hace que las personas centren su atención en su entorno inmediato y se involucren en las decisiones que lo afectan, así como en el cuidado de los recursos. 2. El sector primario se ocupa de la extracción directa de recursos naturales. Los otros sectores transforman e intercambian esos productos, de ahí que pueda considerarse a este sector como la base del sustento de las comunidades. 3.

Actividad Sector productivo Horticultura Sector primario Elaboración de mermeladas Sector secundario Venta de comida Sector terciario Turismo Sector terciario

15

Enfocus Software - Customer Support

Sesión 3. ¿Qué tenemos?

Sugerencia didáctica Docente: Organice al grupo de manera que todos los equipos expongan los resultados de su investigación. Acote la actividad a un máximo de 35 minutos. Considere si es necesario dedicar otra sesión a esta actividad.

Propósito de la sesión Al finalizar esta sesión, los alumnos distinguirán los principales bienes y servicios con que cuenta su comunidad.

Autoevaluación

1. ¿Cuáles consideras que son los bienes más importantes de tu comunidad y por qué?______________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué tienen en común todos los servicios? _____________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación 1. Deberán destacarse aquellos bienes que brinden satisfacción a las necesidades básicas de las personas, como son la alimentación, la salud y la higiene. 2. Todos los servicios son brindados por instituciones o empresas especializadas y requieren de una infraestructura característica y personal capacitado.

16

Enfocus Software - Customer Support

Sesión 4. Beneficios para todos Propósito de la sesión Al concluir la sesión, los alumnos distinguirán las características de los proyectos productivos. En la sesión 2 analizamos los sectores productivos. Esto es importante porque en general, los proyectos productivos se desarrollan dentro de ellos. Este tipo de proyectos se caracterizan por ciertos factores que no se perciben a simple vista y que deben ser tomados en cuenta. Por ejemplo, si el proyecto es rentable, sostenible y viable, cómo afecta al entorno, etcétera. Estos términos pueden parecerte complicados, sin embargo no lo son. Veamos su definición. En la siguiente tabla te presentamos las características que deben cumplir todos los proyectos productivos. Un proyecto productivo se distingue por ser:

De iniciativa local Estos proyectos surgen por el interés, la organización y compromiso de los propios beneficiarios, quienes realizan el proyecto en su propia comunidad para satisfacer sus necesidades inmediatas.

Rentable La rentabilidad implica que genere beneficios y que éstos sean distribuidos entre todos aquellos que participan en el proyecto.

Sostenible y viable a largo plazo

El término sostenible quiere decir que se prolongue por mucho tiempo y que se cuente con el apoyo de la comunidad, que las técnicas y equipos usados en el proyecto puedan ser manejados y mantenidos por quienes lo realizan; que se cuente con los recursos necesarios para el mantenimiento, funcionamiento y reposición de los equipos y, quizá lo más importante, que haga uso racional y responsable de los recursos naturales, evitando al máximo la producción de residuos o desechos y su deposición en los sistemas naturales.

Capaz de transformar la

realidad

Para que funcione como un “motor de cambio” del entorno debe satisfacer una necesidad o solucionar un problema, esto generará oportunidades de crecimiento y desarrollo para las personas.

Transferible La posibilidad de que el proyecto pueda extenderse a otros miembros de la comunidad y a otras comunidades, de tal forma que se mejoren los resultados y se reduzca el número de errores.

Adaptable y flexible Que considere las posibilidades de ampliación y el cambio en las condiciones del entorno, para que el proyecto pueda realizarse sin importar lo que ocurra.

17

Enfocus Software - Customer Support

Como puedes notar, existen diferentes elementos que influyen en la puesta en marcha de un proyecto productivo. Analicemos el siguiente ejemplo tratando de identificarlos: Un grupo de alumnos quiere instalar un “Criadero de aprovechamiento integral de pollos”; su objetivo es mejorar la calidad alimenticia de su comunidad mediante la producción de huevo y carne. Con la intención de aprovechar al máximo la producción de pollos, los estudiantes piensan que las plumas pueden servir para hacer almohadas, con los cascarones les gustaría hacer algunas artesa- nías o utilizarlos en la elaboración de composta para los cultivos, junto con los excrementos, huesos y otros restos de los animales. Al considerar las posibilidades para realizar este proyecto, los alumnos y sus maestros creen que es demasiado ambicioso para alcanzar todos los objetivos.

Figura 1.5. Un proyecto productivo requiere de una buena organización.

Determinen en grupo de qué manera se podría realizar este proyecto, describan qué actividades se deben llevar a cabo, en qué orden y en cuánto tiempo. Analicen si las características que se describen se ajustan a las características de un proyecto productivo y cómo podrían organizarse en esa escuela para alcanzar todas sus metas. Escriban las conclusiones:

Sugerencia didáctica Docente: conduzca la siguiente actividad y establezca la dinámica de trabajo más conveniente para que los alumnos participen. Acote la actividad a un máximo de 20 minutos.

¿Cómo se podría realizar el proyecto? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué actividades se tendrían que realizar? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

18

Enfocus Software - Customer Support

¿En qué orden se realizarían las actividades y cuánto tiempo tomaría cada una?

Actividad Tiempo para llevarla a cabo 1.

Autoevaluación 1. Define con tus palabras qué es un proyecto productivo: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué se pretende al decir que un proyecto sea sostenible y rentable? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación 1. Debe considerarse que un proyecto productivo, surge de la misma comunidad; genera beneficios para quienes participan en él y para otros, por lo que puede mantenerse con los recursos locales por mucho tiempo, al promover el cuidado de

19

Enfocus Software - Customer Support

los recursos naturales y contribuir a cambiar el entorno en que se realiza, al mejorar la calidad de vida de las personas. Su éxito hará que otras personas o comunidades quieran repetirlo. 2. Un proyecto es sostenible cuando puede continuar por mucho tiempo. Esto es realizable cuando se cuidan los recursos que lo hacen posible, garantizando que siempre habrá con qué llevarlo a cabo. Se habla de que es rentable cuando genera beneficios suficientes para todos los participantes y aún para otros. Sesión 5. ¿Qué nos hace falta? Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos distinguirán la importancia del diagnóstico de las condiciones de su comunidad para el desarrollo de un proyecto productivo. Hemos hablado de la importancia que tiene la realización de proyectos productivos en las comunidades, pues estos contribuyen a mejorar las condiciones de vida pero, ¿has pensado cómo se eligen? En primer lugar, debemos tener claro qué necesidad se quiere satisfacer. Como se explicó en el bloque 2 de los apuntes de Tecnología I, todo proyecto nace de un diagnóstico previo, lo que nos permite detectar las necesidades y problemas presentes en la comunidad, así como los recursos naturales, sociales y culturales con que contamos para atenderlos.

Figura 1.6. Para elegir un proyecto productivo, hay que diagnosticar las necesidades.

Sugerencia didáctica Docente: Oriente a los alumnos en el debate para que identifiquen los tres problemas más importantes de su comunidad. Acote la actividad a un máximo de 10 minutos.

Paso 1

ANÁLISIS

• Estudio de las necesidades,

deficiencias y situación actualde la comunidad.

• Condiciones y recursos paraemprender el proyecto.

Platiquen en grupo las tres necesidades más urgentes que hay en su comunidad. Elaboren la siguiente tabla en el pizarrón y escriban en las columnas los problemas en orden de importancia, realicen propuestas de proyectos para solucionarlos. Sigan el ejemplo.

20

Enfocus Software - Customer Support

Necesidad o problema Soluciones Proyectos

Agua potable insuficiente

• Captar agua de lluvia • Ahorrar agua • Reutilizar aguas

residuales

• Tanque de captación de agua de lluvia

• Campaña de uso eficiente del agua

• Sistema de filtros y potabilización

Ahora que hemos diagnosticado las necesidades urgentes debemos elegir un proyecto que contribuya a satisfacerlas, a continuación realizaremos el inventario de recursos donde detallaremos cada material que se requerirá para el desarrollo de su proyecto.

Organicen equipos de trabajo y determinen las necesidades para cada uno de los proyectos elegidos, registren la información en su cuaderno. Proyecto elegido:__________________________

________________________________________

________________________________________

Descripción de los siguientes aspectos:

Sugerencia didáctica Docente: Coordine la actividad de manera que todos participen y puedan aportar sus ideas. Acote la actividad a un máximo de 15 minutos.

Paso 2

INVENTARIO DE RECURSOS

Aspectos que se deben tomar en cuenta: Recursos materiales, personasque participarán e instituciones en las que nos podemos apoyar.

1. Materiales. 2. Herramientas. 3. Instituciones vinculadas con el proyecto. 4. Personas que participarán. 5. Información que pueda existir en la comunidad, útil para desarrollar el trabajo.

21

Enfocus Software - Customer Support

Ahora que cuentan con los inventarios de recursos para los diferentes proyectos, deberán analizar el costo-beneficio, es decir, cuánto dinero, tiempo y trabajo se debe invertir en cada uno de ellos, cuántas personas recibirán los beneficios y en qué tiempo (corto, mediano o largo plazo).

Figura 1.7. Comparar los costos y beneficios de diferentes proyectos facilita laelección de alguno de ellos.

Recuerda que la elección del proyecto está en función de que contribuya a resolver un problema, aprovechando al máximo los recursos que se tienen, en el menor tiempo posible; esto reducirá los costos de inversión y permitirá que el proyecto sea rentable y sostenible.

Autoevaluación 1. Describe qué actividades se realizan dentro del Análisis: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué aspectos se describen en el Inventario de recursos? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación 1. Debe destacarse que el análisis permite determinar las necesidades más importantes de una comunidad, así como las posibles maneras de satisfacerlas con los recursos locales.

22

Enfocus Software - Customer Support

2. Un inventario de recursos considera los materiales, personas, instituciones e información que pueden emplearse para desarrollar un proyecto. Sesión 6. Lo más con lo menos Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos relacionarán la satisfacción de necesidades con el desarrollo de proyectos productivos, a través de un análisis de costo-beneficio, destacando el aprovechamiento de los recursos locales. Probablemente aún tienes dudas sobre qué proyecto elegir, por eso, durante el desarrollo de esta sesión haremos un ejercicio para comprender mejor el proceso de selección del mismo. Reúnanse por equipos y revisen los proyectos propuestos en los apuntes de Tecnología de primero y segundo grados; escojan los dos que más les agraden.

Sugerencia didáctica: Docente: Determine el número de personas por equipo y auxilie a los alumnos cuando sea necesario para lograr que la actividad sea dinámica (puede trabajarse de manera grupal). Sugerimos que aclare que éste es un ejercicio para familiarizarse con el proceso de elección de proyectos, lo que no implica que el proyecto que seleccionen para trabajar hoy será el que realicen durante el resto del curso. Acote la actividad a un máximo de 20 minutos.

Realicen un inventario de recursos para cada uno de los proyectos que eligieron, hagan una lista de todos los materiales, recursos y herramientas que se necesitan; compartan opiniones para decidir dónde y cómo podrían obtener los materiales que requieren. También tomen en cuenta otros recursos que no se han mencionado y que sean necesarios para realizar cada actividad, así como el número de personas que se necesitan y el tiempo que tendrían que invertir en el trabajo. Una vez que tengan las listas, analicen cuánto dinero, tiempo y trabajo se debe invertir en cada uno de los proyectos, cuántas personas recibirán los beneficios y en qué tiempo (corto, mediano o largo plazo). Por ejemplo, si tenemos la mayoría de los materiales y herramientas, o si los podemos obtener donados o prestados, la inversión será menor que si hay que adquirirlos. Esto nos servirá para saber qué necesitamos conseguir y cuánto nos costará obtenerlo. Cuando se realiza el análisis de costo-beneficio, es importante considerar los siguientes aspectos:

23

Enfocus Software - Customer Support

1. Muchas veces se pueden sustituir los materiales por otras cosas que hay en la localidad. Por ejemplo, para construir una pared, en lugar de ladrillos se pueden emplear piedras, adobes o hasta botellas; se puede usar una trenza hecha con bolsas de plástico en vez de una cuerda o mecate; o construir tuberías con latas de aluminio unidas entre sí. Todo es cuestión de poner atención a lo que nos rodea y encontrar soluciones creativas para emplear nuestros recursos. 2. Los apoyos que las autoridades y los miembros de la comunidad puedan aportar (dinero, materiales, herramientas o trabajo), también son recursos a nuestro alcance. Solicitarlos puede requerir de trámites y negociaciones en los que se explique claramente lo que se necesita.

Figura 1.8. Podemos sustituir algunos materiales con otros que encontramos en nuestro entorno.

3. Es necesario tomar en cuenta el uso de los recursos naturales, procurando no agotarlos o renovar los que utilicemos. Si durante el desarrollo del proyecto se generaran desechos o residuos que puedan contaminar, se deberá considerar ésta como parte de las actividades planeadas en el buen manejo de estos subproductos.

Figura 1.9. Un proyecto productivo debe considerar qué hacer con los residuos y desechos.

Una vez que terminen sus listas, definan qué proyecto requiere de mayor inversión y cuáles son los beneficios que se podrían obtener de cada uno de ellos. ¿Cuál es el más conveniente y por qué? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué fue lo que les llevó a decidirse por ese proyecto? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

24

Enfocus Software - Customer Support

¿Cómo sería el uso de recursos naturales y la disposición de los desechos o subproductos en el proyecto elegido? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Realicen la actividad 2 sugerida al final de la secuencia.

Sugerencia didáctica Docente: Considere que los alumnos realicen esta actividad extraclase y, de acuerdo con el tiempo que inviertan en ello, destine a la presentación grupal de los resultados la siguiente sesión o alguna subsiguiente. Si lo considera necesario, disponga de una sesión más para que todos los equipos expongan sus trabajos.

Autoevaluación

1. ¿Qué utilidad tiene la realización del análisis o diagnóstico de la comunidad? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que es importante llevar a cabo un análisis costo-beneficio antes de desarrollar un proyecto productivo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué sería para ti lo más importante a tomar en cuenta a la hora de decidir qué proyecto productivo desarrollar? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ Respuestas a la autoevaluación 1. Destacar que el diagnóstico permite elegir un proyecto adecuado a las necesidades y recursos de la comunidad, lo que garantiza que los beneficios sean inmediatos y los resultados exitosos.

25

Enfocus Software - Customer Support

2. Debe quedar claro que este tipo de análisis permite estimar la ventaja de un proyecto sobre otro, en relación con lo que se invierte y las posibles ganancias y beneficios. 3. La elección de un proyecto depende, en primer lugar, de las necesidades e intereses de las personas involucradas. Esto definirá cuánto están dispuestas a invertir para obtener satisfacción y sacar provecho de los productos obtenidos. Sesión 7. Buscar ayuda Propósito de la sesión En esta sesión, los alumnos elaborarán un directorio de posibles fuentes de recursos en su comunidad.

Sugerencia didáctica: Docente: Motive a los alumnos para que expongan sus experiencias al llevar a cabo la investigación propuesta en la actividad 2. Conduzca una discusión sobre las dificultades que se enfrentan al solicitar recursos. Acote la actividad a un máximo de 35 minutos.

Como pudieron darse cuenta, buscar recursos para los proyectos puede ser difícil. Platiquen en grupo cómo les fue y cuáles son las mejores fuentes de recursos en su comunidad. ¿Quiénes se muestran más dispuestos a colaborar? ________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ ¿Qué recursos son los más fáciles de obtener en su comunidad?______________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ En caso de ser necesario, ¿cumplirían con la mayoría de los requisitos solicitados a cambio de los recursos? ____________ ¿Por qué? _______________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ Elaboren el directorio entre todos. No olviden registrar en él los datos completos de quienes lo integran, señalando en cada caso el tipo de recurso ofrecido y las condiciones o requisitos necesarios para obtenerlos.

26

Enfocus Software - Customer Support

Autoevaluación 1. ¿Por qué es conveniente contar con un directorio de proveedores de recursos? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la ventaja de obtener recursos en donación o préstamo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación 1. Contar con un directorio de fuentes de recursos, permite prever y programar las actividades y requerimientos del proyecto, al tiempo que facilita el acceso a los mismos. 2. Al ser proyectos escolares, se depende de los recursos de la escuela o de la familia, lo que no siempre garantiza que se cuente con todo lo necesario para su desarrollo. Al conseguir recursos en donación o préstamo, se abaratan los costos, a la vez que se asegura una mejor realización del proyecto y de sus beneficios. Sesión 8. Asegurando el éxito Propósito de la sesión Al concluir la sesión, los alumnos distinguirán los elementos que deben tomarse en cuenta para la elección de un proyecto productivo. 1.2. El mejor proyecto A veces no es posible atender de manera óptima los problemas más urgentes, sin embargo, se pueden resolver o cubrir las necesidades o intereses realizando pequeños proyectos que ayuden a mejorar las condiciones de vida de una persona, de su familia y posiblemente, de una comunidad.

27

Enfocus Software - Customer Support

Como ya hemos visto, el mejor proyecto será aquel que brinde satisfacción a quienes lo realizan y en el que la inversión de tiempo, dinero y trabajo dé un mejor rendimiento, es decir, que los beneficios sean mayores que los costos. Se requiere entonces de la evaluación de cada etapa, lo que permite detectar todas las necesidades y poder evitar errores y contratiempos. A continuación describiremos algunos estudios que te ayudarán a controlar cada detalle de tu proyecto: Estudio técnico. Nos permite saber en qué será necesario invertir para reunir los recursos que permitan realizar el proyecto. Este estudio debe considerar los siguientes aspectos:

Figura 1.10. Las actividades bien planeadas y jecutadas conducen al éxito del proyecto

a) Proceso productivo: Indagar sobre los diferentes métodos, técnicas, equipos y materiales que pueden emplearse en el proyecto y seleccionar los mejores para los que alcance el presupuesto que se tiene. b) Localización: Consiste en elegir el lugar donde se ubicará el proyecto. Hay que tomar en cuenta la distancia, el acceso a los insumos necesarios (agua, electricidad, materias primas, etcétera), el costo del transporte para llegar, entre otros factores. c) Tamaño: Se refiere a cuánto se va a producir y en qué tiempo. Esto se estima a partir de la demanda del producto (cuántas personas lo quieren y en qué cantidad), así como de la capacidad que se tiene de producirlo (cuánto podemos hacer con lo que tenemos).

Estudio administrativo. Ayuda a decidir cómo disponer de los recursos y canalizar los esfuerzos para conseguir los objetivos del proyecto. Comprende dos factores muy importantes:

a) La organización: Define la manera de distribuir las actividades entre los participantes, así como los equipos, herramientas y materiales para realizar con éxito los objetivos.

b) El ámbito legal: Determina si el proyecto tiene fines de lucro, si

corresponde a una empresa cooperativa, pública o privada tomando en cuenta las disposiciones legales que existan en cuanto al producto o bien que se produzca con el proyecto, las normas de calidad y de preservación del ambiente, etcétera.

28

Enfocus Software - Customer Support

Estudio financiero y de costos. Nos permite prever cuánto deberemos invertir en el proyecto. También se relaciona con la demanda del producto, pues al saber cuánto se necesita producir, podemos calcular cuánto debemos invertir en materias primas, herramientas y equipo. Es recomendable organizar la información de costos y gastos desde el principio y registrar cada ajuste que sea necesario. En el Bloque 2 de los apuntes de primer grado se explica cómo elaborar un presupuesto. Elaboración de un cronograma. El cronograma es un cuadro que se hace para planificar y llevar el control de las etapas del proyecto. Sirve también para evaluarlo. Recuerda que en tus apuntes de primer grado se explica cómo realizarlo. Aunque existen muchos otros aspectos, consideramos que éstos son los más relevantes. Continuemos con el siguiente paso en la elección de nuestro proyecto productivo.

Sugerencia didáctica Docente: La intención es que los alumnos que han elegido el mismo proyecto, integren equipos de trabajo. Oriente a los alumnos para que se agrupen y respondan las preguntas. Acote la actividad a un máximo de 15 minutos.

Ahora que hemos realizado el diagnóstico de las necesidades, el inventario de recursos y el análisis costo-beneficio, estamos en posibilidades de elegir el mejor proyecto.

De forma grupal identifiquen y reúnanse con aquellos compañeros que han elegido los mismos proyectos. En la tabla que se presenta a continuación están los aspectos más importantes que deben tomarse en cuenta a la hora de elegirlos. De ellos se derivan preguntas clave que nos ayudan a saber si el proyecto que deseamos desarrollar es el más conveniente. Responde en la columna que corresponda.

Aspecto Pregunta Respuesta

Naturaleza del proyecto Qué se quiere hacer

Origen de la necesidad o problema Por qué se quiere hacer

Objetivos, propósitos Para qué se quiere hacer

Paso 3

ELEGIR EL PROYECTO

• Seleccionar el mejor proyecto a partir de las demandas, es decir, de las necesidades o problemas que requieren solución.

Continúa

29

Enfocus Software - Customer Support

Metas Cuánto se quiere hacer

Localización física (ubicación) Dónde se quiere hacer

Actividades y tareas (métodos y técnicas ) Cómo se quiere hacer

Calendario o cronograma Cuándo se va a hacer

Destinatarios o beneficiarios A quiénes va dirigido

Recursos humanos Quiénes lo van a hacer

Recursos materiales Con qué se va a hacer

Recursos financieros Cómo se va a costear

Continuación

Al responder estas preguntas no habremos elaborado un proyecto, simplemente se habrá sistematizado la información necesaria para no perder de vista la verdadera idea de lo que queremos generar. Con este breve cuadro habremos resumido la información principal, que dará origen a nuestra investigación. Aunque tengamos en cuenta todos estos requisitos siempre habrá un margen de duda en cuanto a los resultados, siempre existirán factores externos sobre los cuales no tendremos control. Hasta aquí, ya tenemos los elementos básicos para poder elegir el proyecto que queremos realizar. Revisen las propuestas que aparecen en los bloques siguientes y piensen antes de la próxima sesión cuál se ajusta mejor a sus necesidades e intereses.

Autoevaluación 1. ¿Qué características crees que debe tener el lugar donde se desarrolle un proyecto productivo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

30

Enfocus Software - Customer Support

2. ¿Cuál es la importancia de llevar a cabo el estudio financiero del proyecto? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Para qué sirve un cronograma? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación 1. Debe destacarse que el lugar donde se ubique un proyecto debe ser de las dimensiones necesarias, ser de fácil acceso, estar a una distancia conveniente para todos los participantes y contar con los servicios que permitan realizar las actividades necesarias. 2. Un estudio financiero del proyecto permite planear con anticipación cuánto dinero se necesita y buscar con tiempo el apoyo de instituciones o personas que puedan aportarlo, ya sea como donaciones o préstamos. También podemos prever el contar con un poco más para gastos imprevistos o emergencias. 3. El cronograma es como el mapa de un viaje. Nos permite conocer con anticipación las etapas que se deben cumplir, cómo y cuándo. También nos sirve para administrar bien los recursos y aprovecharlos mejor. Sesión 9. Triunfo a la medida Propósito de la sesión Al concluir la sesión, los alumnos serán capaces de elegir un proyecto productivo de acuerdo con las características de su comunidad. 1.3. Listos para zarpar Es el momento de que tus compañeros y tú, con ayuda de su maestro, seleccionen el proyecto que realizarán durante este curso.

31

Enfocus Software - Customer Support

En la página 34, al final de esta sesión, encontrarán un formato que les servirá para describir todos los aspectos y etapas del proyecto, les ayudará a planear las actividades que realizarán. Revísenlo antes de comenzar y escriban en los espacios correspondientes la información solicitada una vez que estén de acuerdo.

Sugerencia didáctica Docente: Oriente a los alumnos para que elijan los proyectos de acuerdo con el tamaño del grupo, a las características de la comunidad, a la disponibilidad de recursos y de ayuda por parte de padres de familia, autoridades y otras fuentes de recursos. Acote la actividad a un máximo de 30 minutos.

Repasemos rápidamente los criterios para elegir un buen proyecto. En primer lugar, debe surgir de sus intereses. Sin embargo, siempre será preferible que contribuya a satisfacer alguna necesidad de ustedes, sus familias o su comunidad. Piensen en quiénes serán beneficiados con el proyecto que decidan desarrollar. Recuerden analizar muy bien los recursos con que cuentan en su escuela y averigüen si sus padres u otros miembros de la comunidad están dispuestos a ayudarles y cómo. A veces se pueden conseguir recursos a través de programas institucionales. Para acceder a ellos, generalmente se necesita presentar un plan del proyecto. Lo que hemos visto hasta ahora te servirá para saber cómo hacerlo.

Figura 1.11. Si planeamos bien un proyecto, podremos presentarlo a posibles inversionistas.

Revisen las listas de material y equipo, así como los procedimientos que les proponemos. Discutan si hay otras maneras de hacerlo mejor y si los materiales se pueden conseguir fácilmente o hay que sustituirlos y en este caso, con qué hacerlo. Una vez que sepan si los recursos presentes en su comunidad son adecuados para el proyecto que quieren, es importante empezar a planear las actividades. Decidan si harán el trabajo entre varias personas y platiquen sobre los intereses y facilidades que cada quien tiene. Esto servirá para asignar responsabilidades. Recuerden que un buen trabajo en equipo depende de una buena comunicación y, en gran medida, de cómo se sienten sus integrantes.

32

Enfocus Software - Customer Support

Figura 1.12. El orden y una buena comunicación son necesarios para que un proyecto sea exitoso.

Trabajen siempre con orden y limpieza. Si se enfrentan con dificultades, pidan ayuda a su maestro, a sus padres o a algún otro adulto. Eso evitará que ocurran accidentes, pero sobre todo, asegurará la calidad de sus productos. Recuerden prestar atención a la producción de desechos y posibles contaminantes. Busquen la manera de reducirlos al máximo, o de disponer de ellos de manera que eviten causar daños. Recuerden que el bienestar y permanencia de la comunidad depende del cuidado de sus recursos. Retomando la idea del viaje, ustedes ya saben a dónde se dirigen, con quién y por dónde. Ya vieron qué necesitan para alcanzar su meta y calcularon cuánto les costará llegar a ella y en cuánto tiempo. No olviden llevar un diario de cómo se van desarrollando las actividades, les será muy útil para evaluar el proyecto al final del curso. Están listos para zarpar. Nosotros deseamos que cualquier proyecto que elijan, les brinde satisfacción y bienestar.

33

Enfocus Software - Customer Support

Formato para la planeación de las diferentes etapas de un proyecto productivo:

NOMBRE DEL PROYECTO _______________________________________________________________________________ I. OBJETIVOS ¿Para qué? GENERAL: ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ESPECÍFICOS: __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ II. JUSTIFICACIÓN ¿Por qué? Se explican las razones por las que se hará el proyecto ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ III. ESTUDIO TÉCNICO

Actividad Materiales Tecnología (herramientas y equipo)

Dónde se adquiere y costo

IV. ESTUDIO FINANCIERO Involucrados Demanda

Inversión en materias primas

Inversión en equipo y herramientas

Otras inversiones

V. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Responsables Roles Funciones VI. CRONOGRAMA

Semanas Tiempo Actividad Primera Segunda Tercera Cuarta

34

Enfocus Software - Customer Support

Autoevaluación

1. ¿Por qué se insiste en que se trabaje con los materiales y otros recursos presentes en la comunidad? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Para qué sirve registrar en un diario lo que ocurre durante el desarrollo de un proyecto? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación 1. Los proyectos productivos pretenden atender necesidades e intereses de la comunidad, al tiempo de brindar oportunidades de desarrollo. El uso de los recursos locales disminuye los costos de inversión, además de garantizar la permanencia de las personas en su localidad. 2. El registro de cómo va desarrollándose un proyecto permite darse cuenta de los aciertos y de las posibles fallas que se cometen, lo que puede servir para hacer mejor las cosas cuando se quiera repetir ese proyecto. También nos da a conocer cómo funcionaron las personas y determinar si la calidad de los productos se puede mejorar.

Actividades sugeridas

Temas

Actividades

Secuencia 1. Una vida de proyectos 1.1. Conseguir lo que queremos 1.1.1. Proyectos productivos 1.2. El mejor proyecto 1.3. Listos para zarpar

Actividad 1 Trabajo en equipo. Integración grupal. Investigación de campo. Los bienes y servicios de mi comunidad. 1. Discutan en grupo sobre lo que son los bienes y los servicios y elaboren una lista

Continúa

35

Enfocus Software - Customer Support

de los que conocen en su comunidad. 2. Divídanse en equipos de tres o cuatro personas y elijan algún bien o servicio que les llame la atención. 3. Realicen una investigación para saber todo lo que puedan acerca del bien o servicio que eligieron, por ejemplo: ¿cuál es su origen? ¿Quiénes lo producen? ¿Cómo llega a la comunidad? ¿Qué necesidades satisface? ¿Cuál es su costo? ¿A quiénes beneficia?, etcétera. 4. Pueden comenzar en la biblioteca de su escuela y después preguntar a sus padres o a otros miembros de la comunidad. Si es posible, visiten las instalaciones del lugar donde se produce, procesa y vende. To- men nota de todo lo que averigüen. 5. De vuelta en el salón, expongan por equipo los resultados de su investigación. Comenten entre todos la información que se obtuvo. 6. Elaboren un periódico mural en el cual organicen la información de manera clara y atractiva. Colóquenlo en un lugar visible e inviten a toda la comunidad a conocerlo. Actividad 2 Trabajo en equipo. Integración grupal. Investigación de campo. Fuentes de recursos. Con esta actividad podrán saber con quiénes conseguir los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos. Para ello deberán acudir con los adultos de su comunidad con el fin de indagar si están dispuestos a colaborar con ustedes. Platiquen con ellos sobre el proyecto que quieren realizar y muéstrenles la lista de recursos necesarios. Sean siempre corteses y agradezcan la atención que les presten, aunque las personas no puedan ayudarlos.

Continuación

36

Enfocus Software - Customer Support

Habrá ocasiones en que algunas personas quieran algo a cambio del apoyo. Escuchen atentamente las condiciones, apunten todo y evalúen con calma la situación antes de tomar una decisión. 1. Acudan primero a sus padres, familiares y vecinos, pregúntenles si pueden brindarles apoyo para sus proyectos. Averigüen si la aportación sería en dinero, materiales, herramientas o realizando algún trabajo. Hagan una lista con el nombre de cada persona y el tipo de ayuda que ofrece. 2. Investiguen también si en la comunidad o en otras cercanas, hay instituciones, empresas u oficinas de gobierno que otorguen ayuda de algún tipo. Visiten las oficinas y soliciten toda la información que pueda ser de utilidad, especialmente los requisitos que deban reunir para conseguir los apoyos. Elaboren una lista. 3. De vuelta en el salón de clases, compartan con sus compañeros los datos recopilados. Organicen la información de manera que puedan integrar un directorio de posibles inversionistas. 4. Es conveniente que este directorio se actualice con frecuencia, es decir, investigar si aún se puede acudir a las personas o instituciones a pedir apoyo, o si hay nuevas fuentes de recursos.

37

Enfocus Software - Customer Support

Material de apoyo

A continuación encontrarás los nombres y direcciones electrónicas de algunas dependencias del Gobierno Federal, que brindan apoyo para llevar a cabo proyectos productivos. Investiga si en tu estado o municipio hay oficinas de representación y visítalas para conocer sus ofertas. Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) http://www.conanp.gob.mx/proders/ Secretaría de Desarrollo Social http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=60230507&len=1 Secretaría de Economía http://www.economia.gob.mx/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1613 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación http://www.sagarpa.gob.mx/infohome/programas.htm Fondo de Capacitación e Inversión del Sector Rural http://www.focir.gob.mx/ Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en el Núcleo Agrario http://www.sra.gob.mx/web2007/programas/convocatorias/ppt/fappa.asp Programa de la Mujer en el Sector Agrario PROMUSAG http://www.sra.gob.mx/web2007/programas/convocatorias/ppt/promusag.asp

Glosario Bienes: Objetos físicos tangibles. Pueden ser destruidos por el consumo o perdurar para su uso. Deposición: Depósito de materiales de desecho en el ambiente. Itinerario: Descripción de un camino que indica los lugares por donde se ha de pasar. Lucro: Beneficio o provecho que se obtiene de algo. Microempresa: Negocio pequeño, a menudo manejado por una persona. Montos: Suma o total. Parámetro: Cantidad indeterminada que entra en un todo. Servicio: Actividad que una persona, institución o empresa realiza para proporcionar comodidad o bienestar a las personas, por ejemplo: la consulta

38

Enfocus Software - Customer Support

médica que ofrece un doctor, las clases que dan los maestros, el espectáculo de un circo, los servicios bancarios y los que proporciona el gobierno, entre otros. Siderurgia: Rama de la industria dedicada a la producción de hierro y acero. Sistematizar: Organización de una o varias experiencias que explica el proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. Trascendente: Se refiere a que continúa en el tiempo. Viable: Se dice del proyecto que tiene condiciones para realizarse.

Bibliografía Ander-Egg E.l y Águila I. M. J., Cómo elaborar un proyecto, Madrid, Lumen

Hymanitas, 2000. Hernández, F. y M. Ventura, “Los proyectos de trabajo, una forma de organizar los

conocimientos escolares”, en: La organización del currículum y proyectos de trabajo. Es un calidoscopio, Barcelona, Ice-Grao, 1998.

Luna R., Formulación, ejecución y evaluación de proyectos. En: www.ots.ac.cr/~pcambientales/documentos/manual/proyectos.pdf http://ciberhabitat.com.mx/plano.asp http://cuentame.inegi.gob.mx/ http://www.codesarrollo-cideal.org/ambitos_proyectos.php http://www.talentosparalavida.com/aula12.asp

39

Enfocus Software - Customer Support

tecnología III. BloQUe 1. apUntesse imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,

en los talleres de ______________________________________con domicilio en __________________________

__________________, el mes de ___________ de 2008.El tiraje fue de ejemplares.

PORTADILLA-COLOFON-TECN-3.indd 2 17/6/08 10:15:32