Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas,...

145
1 ´ Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la milpa en San Pedro Chenalhó, Chiapas, México. TESIS PROFESIONAL REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN DESARROLLO SUSTENTABLE PRESENTA ELSA PATRICIA VÁZQUEZ PÉREZ DIRECTOR DE TESIS DR. RAMÓN MARIACA MÉNDEZ GENERACIÓN 2006- 2010 SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MAYO DEL 2012 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Transcript of Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas,...

Page 1: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

1

´

Técnicas y estrategias tradicionales de conservación

en la milpa en San Pedro Chenalhó, Chiapas, México.

TESIS PROFESIONAL

REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

PRESENTA

ELSA PATRICIA VÁZQUEZ PÉREZ

DIRECTOR DE TESIS

DR. RAMÓN MARIACA MÉNDEZ

GENERACIÓN

2006- 2010

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MAYO DEL 2012

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES

LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Page 2: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

2

Page 3: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

3

AGRADEZCO ESPECIALMENTE A:

Dios por darme la vida, la sabiduría, la inteligencia y por proveer lo indispensable para

concluir con la tesis.

Mis viejitos que estuvieron con migo siempre… gracias mami por sus palabras de

aliento y consuelo cuando quería dejar la investigación. Gracias papi por su

traducción en el trabajo de campo, sin su apoyo me hubiese sido más difícil realizar la

tesis.

A mis hermanos Gabriel, José Juan, Fredy, Aldo, Marissa y Janeth, por su apoyo

moral y económico, cada uno ha contribuido en hacer posible este sueño, terminar la

licenciatura.

A mis cuñadas: Flor por ayudarme en la traducción y corrección en tzotzil, Conchi por

compartir tus conocimientos, Sol por contribuir en mi formación y sobre todo por estar

siempre dispuestas en apoyarme en todo momento.

A mis amigos por apoyarme y por aminarme cuando ya no quería seguir.

A mi tío Juan Vázquez Sek’um, por compartir y enseñarme sus saberes. Y A mi

abuelito José que siempre estuvo dispuesto a enseñarme lo que sabe.

A mis tías que no dudaron en apoyarme con la tesis y por compartir con migo unos ricos

elotes.

A mi asesor Dr. Ramón, por su paciencia, dedicación y enseñanza para logar terminar

la tesis.

Page 4: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

4

A mis lectores: Maestro Héctor, por todo el apoyo brindado y por sus valiosas

aportaciones para mejorar el trabajo. Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión

del trabajo de investigación.

Al Dr. Joaquín por preocuparse y estar al pendiente del término del trabajo de tesis.

A mi jefecito Lic. Adolfo Ocampo, por su valioso apoyo y facilitarme los permisos para

trabajar la tesis, “mi cuento de nunca acabar” que por fin tiene final.

A todas las personas que contribuyeron con la aportación de sus saberes, haciendo

posible su documentación.

Y para terminar gracias a una persona que ocupa un lugar muy especial en mi corazón

y que es parte de mi vida, por apoyarme cuando lo necesito.

DEDICATORIA

A Dios y a mi familia, sin ellos no hubiese sido posible hacer y terminar la tesis.

Page 5: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

5

ÍNDICE GENERAL

1 Introducción ...................................................................................................... 7

2 Justificación ..................................................................................................... 10

3 Objetivo General ............................................................................................. 14

3.1 Objetivos Específicos ........................................................................................... 14

4 Hipótesis ......................................................................................................... 14

5 Antecedentes ................................................................................................... 15

5.1 Importancia del maíz y su distribución ................................................................. 15

6 Marco teórico .................................................................................................. 18

6.1 El maíz y la milpa ................................................................................................ 18

6.2 El maíz como propiciador de ritos y mitos ........................................................... 20

6.3 Técnicas tradicionales de conservación ................................................................ 21

6.4 La conservación del maíz y el desarrollo sustentable ........................................... 22

7 Metodología .................................................................................................... 27

7.1 Técnicas para obtención de la información .......................................................... 27

7.2 Características físico-Bióticas del área de estudio................................................. 28

7.3 Historia mítica de la fundación de San Pedro Chenalhó, Chiapas .......................... 34 7.3.1 Fundación mítica de San Pedro Chenalhó ............................................................................................ 34

8 Resultados ....................................................................................................... 38

8.1 Importancia del maíz en San Pedro Chenalhó ...................................................... 38

8.2 Sistema de producción del maíz en San Pedro Chenalhó ...................................... 41 8.2.1 Jornales ................................................................................................................................................ 43 8.2.2 Alimentos que proporciona el sistema milpa ...................................................................................... 45

8.3 Importancia del maíz y la milpa, para los campesinos y campesinas de San Pedro

Chenalhó ....................................................................................................................... 49

8.4 Rituales y creencias para la protección del maíz y la milpa ................................... 54 8.4.1 En la preparación del terreno y durante la siembra ............................................................................ 55 8.4.2 Preparación de la ofrenda para el U’ch................................................................................................ 60 8.4.3 En la Cosecha y durante el almacenamiento de las mazorcas de maíz .............................................. 62

8.5 Mitos, cuentos, leyendas y creencias del maíz y la milpa ...................................... 63 8.5.1 Cuando llora el maíz ............................................................................................................................. 63 8.5.2 El espíritu de la milpa ........................................................................................................................... 65 8.5.3 La mazorca roja .................................................................................................................................... 65 8.5.4 Castigo de los dioses ............................................................................................................................ 68 8.5.5 Yusumpul ............................................................................................................................................. 70

Page 6: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

6

8.5.6 Cuando se roban el maíz ...................................................................................................................... 72 8.5.7 La suerte del niño recién nacido .......................................................................................................... 73

8.6 Principales plagas y enfermedades en la milpa y el maíz almacenado .................. 74

8.7 Técnicas tradicionales de conservación del maíz .................................................. 79 8.7.1 Estrategias tradicionales para la siembra del maíz .............................................................................. 81

8.7.1.1 Curado de las semillas de maíz con resina y ceniza para la siembra ............. 84 8.7.1.2 Curado de las semillas de maíz con higuerilla (Ricinus comunis) y hollín

(O’ba’k)……………………………………………………………………………………………………………………………………89 8.7.1.3 Curado de las semillas de maíz con ajo (Allium sativum) e higuerilla (Ricinus

comunis)… ................................................................................................................................... 91

8.7.1.4 Curado de las semillas de maíz con petróleo ...................................................... 91 8.7.2 Estrategias empleadas durante la germinación y el crecimiento del maíz ......................................... 92 8.7.3 Estrategias tradicionales empleadas durante el desarrollo de la maduración de las mazorcas de

maíz……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….95 8.7.3.1 Trampa para tuza (Orthogeomys hispidus) Tax yak mentes ............................. 96

8.7.3.2 Trampa para pájaros. Tax yak mut ....................................................................... 99

8.7.3.3 Trampa para ratón de monte (Apodemus sylvaticus) Tax yak ch’o ................ 102 8.7.4 Cosecha y almacenamiento del maíz ................................................................................................ 108 8.7.5 Los protectores del maíz y el Ju´ch nam ixim ..................................................................................... 115

8.7.5.1 Me’ ixim ..................................................................................................................... 115

8.7.5.2 El Ov. El que grita .................................................................................................. 117

8.7.5.3 Ju´ch nam ixim......................................................................................................... 119

9 Discusión ....................................................................................................... 121

10 Conclusiones .................................................................................................. 129

11 Bibliografía.................................................................................................... 130

Anexo I. Conocedores tradicionales que apoyaron en este trabajo ........................ 136

Anexo II. Encuestas para jóvenes y guía de entrevista para adultos ...................... 138

Anexo III. Guía de entrevista ............................................................................................ 139

Anexo IV. Opiniones sobre la importancia de las técnicas tradicionales ................. 140

Anexo V. Catalogo fotográfico. 2010-2011, Chenalhó, Chiapas, México ............................ 143

Anexo VI. Variedad de maíz en Chenalhó, Chiapas, México. 2010-2011 ............................. 144

Page 7: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

7

1 Introducción

Bienvenido lector al mundo del maíz, un mundo milenario donde se encierran

saberes y técnicas tradicionales, que nuestros abuelos tzotziles crearon para

que el sistema milpa siga vivo y se siga obteniendo el maíz; un mundo en el

cual las diferentes familias de cada pueblo1 han establecido sus propias

técnicas de conservación de sus semillas y granos de maíz; como Muñoz

(2005) asegura, éste es la espina dorsal para lograr la base de la

supervivencia del mexicano y también en buena medida de toda la humanidad.

Para una tercera parte de los mexicanos de hoy, la producción del maíz

sigue siendo eje rector de la vida cotidiana. Alrededor de éste se tejen las

tareas, las relaciones, la convivencia y las celebraciones de hombres, mujeres

y niños; en la milpa lo mismo que en el hogar, la atención de la parcela, la

preparación del nixtamal, la masa y las tortillas; la conservación y cuidado de la

cosecha, el desgrane de la mazorca, la alimentación de los animales, la comida

diaria; las fiestas, los rituales; todo guarda relación con el maíz (Esteva, 2003).

El valor del cultivo de maíz y de la milpa, no radica únicamente en su

valor comercial; la milpa es también parte de la cosmovisión, la medida de

tiempo, del ciclo de vida que se cumple año con año. La milpa es el principal

motivo para rendir homenaje a la Madre Tierra, al sol, a la lluvia y con ello,

mantener los ciclos naturales en marcha (Aguilar, et al., 2007)

Rojas (1990) comenta que el proceso de las reducciones de los pueblos

indios, llevado a cabo desde mediados del siglo XVI y comienzos del XVII

marcó un proceso de desestructuración. No sólo se trató de cambios en la

posesión y acceso a las tierras, ni de expropiación a través de medios legales o

no, sino que implicó el desplazamiento de sus cultivos tradicionales como el

maíz y el cambio de un ambiente a otro.

Sin embargo, a pesar del cambio o desplazamiento de los cultivos

tradicionales de los pueblos originarios, con el tiempo, en ellos se han ido

creando técnicas propias de su sabiduría, que favorecen la conservación y el

desarrollo de sus cultivos.

1 Pueblo, conjunto de personas de un lugar de una cultura común, hablantes de lenguas

pertenecientes a diferentes grupos (REZZA, 2000)

Page 8: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

8

En la región de los Altos de Chiapas, México, se encuentra San Pedro

Chenalhó, municipio productor de maíz y frijol desde antaño; Guiteras (1965)

afirma que desde mediados del siglo pasado el maíz era el elemento

fundamental de la dieta de los pedranos2; asimismo, se ubicaba en el centro

del simbolismo religioso al ser usado en todas las ceremonias y ritos3. Tal

como hoy, los hombres y las mujeres se relacionan en la producción del maíz;

ayunan juntos, rezan unidos y, en grupo se afligen y regocijan a causa del

crecimiento de su milpa.

Siendo el maíz el principal cultivo del pueblo tzotzil de Chenalhó y parte

central de la conservación de una vida cultural y económica; creador de los

pequeños ecosistemas que se producen en torno al cultivo de la milpa, nuestra

pregunta de investigación es:

¿Cuáles son los conocimientos y los saberes que empleaban los

abuelos para conservar el maíz; teniendo en cuenta que, en sus

tiempos no se usaban los agroquímicos? Y ¿cuál es la

problemática que presenta el uso inadecuado de los insumos

químicos para el ciclo de cultivo y en el almacenamiento del

grano?

De esa manera, surge la necesidad de investigar y revalorar las técnicas

y estrategias tradicionales de conservación en la milpa, con la finalidad de

poder sistematizar los saberes tradicionales asociados a su conservación y a la

vez, poder asegurar que aún permanezcan en la memoria de las personas

mayores.

Lo anterior se encuentra plasmado en los puntos 2 y 3, dando paso para

describir los apartados 5 y 6 sobre la importancia del maíz y la milpa desde

diferentes puntos de vista, tanto en lo productivo como en lo religioso.

Concluyendo con la relación de la conservación del maíz y el desarrollo

sustentable.

En el apartado 7 “metodología”, trata de la descripción y el

reconocimiento del lugar de estudio, y los métodos empleados para la

realización de la investigación. Las técnicas y estrategias encontradas en torno

2 Nombre gentilicio del municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas, México.

3 Rito, costumbre o ceremonia. Conjunto de reglas para el culto y ceremonias religiosas

(REZZA, 2000)

Page 9: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

9

a la conservación en la milpa, se encontrarán en el apartado 8 de “resultados”,

sin antes conocer cuales con las principales plagas que dañan al maíz y la

milpa, siendo este control de carácter ritual y material. Por último “discusión” y

“conclusiones”.

Espero, por lo tanto, que esta aportación cumpla de manera positiva en

cada lector, y que la información plasmada en este documento pueda contribuir

con la construcción de otras investigaciones, a través de las cuales se generen

nuevos conocimientos, que despierten el interés de aquellos que lo han perdido

y sobre todo que apoye a los saberes locales, que forman parte importante en

la vida de los pueblos.

Tomando en consideración que uno de los principales objetivos de la

Universidad Intercultural de Chiapas, es lograr que los egresados regresen a

sus lugares de origen, para contribuir de alguna manera con el desarrollo de su

comunidad, a través del impuso de procesos de sustentabilidad económica que

impacten en el bienestar social, cultural y la protección del ambiente, dejando

este trabajo, como una pequeña contribución al rescate, preservación y

desarrollo de una actividad noble y a la vez significativa para la vida de

Chenalhó.

Prepárense entonces para entrar al mundo del maíz y la milpa…

¡Bienvenidos lectores!

Page 10: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

10

2 Justificación

Con la llegada de la Revolución Verde, los campesinos adoptaron nuevas

formas de producción, basadas y dependientes del empleo de los agroquímicos

en sus cultivos básicos. Esta tecnología revolucionó la parcela campesina,

remplazando poco a poco los conocimientos ancestrales y los saberes locales

de los pueblos. Este cambio dejó como herencia para los hijos e hijas, nuevas

formas de hacer agricultura basándose en inyección de energía externa al

sistema4 (Gliessman, 1997) la contaminación de los recursos naturales y los

brotes de las nuevas enfermedades.

Lara (2007), señala que las pérdidas poscosecha por plagas en el maíz,

plantean un grave problema en los países en desarrollo, en especial para los

agricultores de escasos recursos. Se ha reportado que en las regiones

tropicales las pérdidas ascienden hasta el 40% a nivel mundial, por el manejo

inadecuado del almacenamiento del grano.

No sólo existen las pérdidas poscosecha; sino también, se reconoce que éstas

existen en todas las etapas del cultivo, ya que la milpa es atacada por insectos,

roedores y enfermedades durante todo su crecimiento; razón por la cual, el uso

y la aplicación de agroquímicos para garantizar su control es siempre

necesario, dependiendo del modelo de cultivo que el campesino haya

adoptado.

En los últimos años se aplican en el mundo cerca de 2.5 millones de

toneladas de plaguicidas al año. Tan sólo en Estados Unidos se usan alrededor

de 500,000 kilogramos, que contienen aproximadamente 600 diferentes

ingredientes activos. En el caso de México es bastante complicado hablar de

una cifra, debido al grado de variabilidad que tienen los datos reportados, sin

embargo, se reconoce que la mayoría de productos que se aplican en el país

son de una elevada toxicidad, como sucede en el caso de los organoclorados

(DDT) y los organofosforados (Malatión); cuyo nivel de agresividad es tan alto,

que en los países desarrollados ya tienen prohibida sus aplicación (Ventura,

2007); mientras que nuestro país y en el caso particular del estado de Chiapas,

4 Uso de insumos químicos y maquinaria

Page 11: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

11

no se encuentra aún una explicación que no sea comercial sin conciencia, para

que estos productos siguen a la venta y los campesinos los siguen usando en

sus milpas.

La utilización de los agroquímicos provocan graves problemas en la

salud, tanto de las personas que los utilizan y aún en los que no aplican, como

las mujeres que suelen ser las más afectadas al lavar la ropa de sus cónyuges.

A la vez, como Ventura (2007) nos muestra en su estudio realizado en la

Región Frailesca de Chiapas, que el empleo de diversos plaguicidas en las

actividades agrícolas son muy comunes, destacan el Parathión, Asuntol, Foley,

Tamarón, Gramoxone, Faena, Lindano, Phostoxin y Graneril, los tres últimos

son los más utilizados en el almacenaje de los granos; resultando aquí también

que las mujeres y los niños son los más vulnerables a las sustancias toxicas

que contienen durante el proceso cultivo y almacenamiento del maíz.

Mariaca (1997), comenta que no sólo se observan daños en las

personas, sino también en la flora, la fauna, el suelo y el agua, producto del uso

indiscriminado e irresponsable de los agroquímicos. Este uso excesivo de

sustancias inorgánicas, se ha hecho manifiesto en el incremento de las

enfermedades cancerígenas en los seres humanos (Fleitas, 2008).

Mediante las observaciones de campo y las entrevistas realizadas en

San Pedro Chenalhó, la utilización de agroquímicos para el control de la fauna

que daña al grano de maíz y en el cultivo de la milpa se ha intensificado, entre

los más comunes se encuentran: el Paratión Metílico, Metil Paratión 450 g/l CS,

Fumino, Graneril 21 o Malathión 45%, Volaton o Phoxim, DDT y cebos

envenenados con base en Walfarina, Estricnina y Sulfato de Talio, para matar

animales pequeños y para el control de malezas puede ser desde el Esteron 47

M, hasta el Gramoxone.

Don Julio Ortiz de 31 años, originario de Chenalhó, dice:

“antes de sembrar el maíz se rocía con una sustancia llamada

metílico, para que no se lo coman los pájaros, los animales

pequeños o las hormigas”.

Mariaca, et al., (2007), explica que en Santa Marta, Chenalhó, buscan

mazorcas de un tamaño mayor a los 20 centímetros de largo, que tengan

rectas las hileras de maíz, sea éste morado y pinto y, que poco antes de la

Page 12: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

12

siembra debe de curarse la semilla. La dosis utilizada para dicha curación, es

de 10 gramos de insecticida (DDT) por cada 3 kilogramos de semilla.

Es así que muchos factores han venido influyendo a lo largo de toda la

historia nacional, para llegar a la situación que vive la producción agrícola del

país, que ante todo representa una gran debilidad nacional por la falta de

acceso que el grueso de la población tiene a una comida segura, sana y

variada; además de que en el último medio siglo se llegaron a combinar dos

grandes problemas que impactan en la calidad de vida de la población:

deterioro ambiental causado por la aplicación desmedida de agroquímicos y, el

incremento de los monocultivos caracterizados por la pérdida de calidad de los

productos y de diversidad en los alimentos para la población.

Ambos fenómenos son el resultado de la inevitable imposición de un

modelo de producción y de alimentación ajeno a las condiciones

socioeconómicas, culturales y ecológicas del país (Marielle, 2003); ante ello, se

hace necesaria la revaloración de las técnicas tradicionales de los pueblos,

ante la presencia de muchas prácticas modernas que han causado el

desequilibrio de la relación que había existido del hombre con la naturaleza,

que por ende han dejado de ser sustentables; si se considera aplicable lo que

dice Alemán (2005), que lo sustentable está en producir sin destruir la base

productiva.

El maíz como producto básico y la milpa como proceso económico,

social, cultural y cosmogónico para obtenerlo, representan para los pueblos

indígenas, la base principal para el sustento de su alimentación; por ello, es

importante insistir en la búsqueda de las formas de retomar las prácticas y

técnicas que se empleaban con anterioridad, para la construcción de la

sustentabilidad a la que se aspira en los pueblos originarios.

Por todo lo anterior, se reafirma el reconocimiento de la importancia de

reconocer y revalorar las técnicas tradicionales de conservación de las semillas

de maíz, que aún se conservan en la memoria colectiva de los habitantes de

Chenalhó; así como todas aquellas prácticas existentes en la memoria de los

productores que aún conservan y practican las formas tradicionales de

producción; pretendiendo así, contribuir con la sustentabilidad cultural,

ecológica y productiva, por tratarse de sistemas que se caracterizan por no

Page 13: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

13

dañar el ambiente y a los seres humanos; así también porque representan

espacios de fortalecimiento del tejido social, por la relación cosmogónica

basada en el respeto a la naturaleza y el entorno material e inmaterial que la

rodea.

Page 14: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

14

3 Objetivo General

Sistematizar los saberes tradicionales y estrategias asociados a la

conservación del maíz (Zea mays L.) y la milpa en San Pedro Chenalhó,

Chiapas, México.

3.1 Objetivos Específicos

1) Describir la importancia del sistema de producción de la milpa y el maíz

desde la percepción campesina.

2) Caracterizar el manejo de la producción del maíz en San Pedro

Chenalhó, Chiapas.

3) Documentar los conocimientos asociados en la protección y

conservación del maíz y la milpa.

4 Hipótesis

Los campesinos de Chenalhó, Chiapas, aún conservan conocimientos y

manipulan técnicas relacionadas con el control tradicional de plagas en el maíz

y la milpa, asociados con diferentes rituales en torno a la producción y

almacenamiento, contribuyendo así con el acercamiento a la sustentabilidad en

la conservación del maíz.

Page 15: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

15

5 Antecedentes

5.1 Importancia del maíz y su distribución

El maíz es el cereal más cultivado de los pueblos y culturas del continente

americano. Las civilizaciones más antiguas de América, desde los Olmecas y

Teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los Incas y Quechuas en la región

andina de Sudamérica, estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta

planta (Serratos, 2009).

El maíz es un cereal nativo de América, cuyo centro original de

domesticación fue Mesoamérica, desde donde se difundió hacia todo el

continente. Para los indígenas mexicanos dicen que esta planta represente

diez mil años de cultura (Austria, 2004).

Aunque el maíz constituyó el soporte de la resistencia indígena durante

más de 500 años, después de la destrucción de sus formas de vida

ancestrales. El maíz y los pueblos indígenas y campesinos tuvieron desde

entonces, una relación muy estrecha que los convirtieron en guardianes de esa

riqueza genética por ejemplo, conservando con ello, además a la agricultura

tradicional indígena de México (Serratos. 2009).

Para apreciar el significado de los conocimientos tradicionales sobre el

cultivo de maíz en Mesoamérica, debe tomarse en cuenta lo que esta planta

representó y representa para la subsistencia de todas las etnias en la región.

Cada una es distinta y las condiciones geográficas y ambientales amplían y

profundizan la complejidad, porque México es uno de los países con mayor

diversidad ecológica del mundo entero (Ramos, 2003).

La economía maya estaba basada en la agricultura del maíz (Morley,

1989). Hernández Xolocotzi, citado por Mariaca (1997), menciona que, el maíz

se convirtió en el cultivo dominante de la economía agrícola de las

civilizaciones americanas, debido a sus características favorables: 1) la semilla

es un cariópside altamente nutritivo; 2) la producción de semilla es altamente

eficiente; 3) la semilla es manejada y almacenadas con facilidad; 4) la planta de

maíz se presta al uso de métodos simples de cultivo, y 5) la planta tiene

tolerancia a muchas y variadas condiciones ecológicas.

Page 16: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

16

El maíz es una especie entrañablemente unida al agricultor en la mayor

parte de los países latinoamericanos y en particular en poblaciones indígenas

(Mariaca, 1997).

El maíz está presente, hasta en las formas más inesperadas, en la

mayor parte de las manifestaciones actuales de las culturas de México.

Caracteriza y distingue la dieta popular y los más exquisitos platillos de la alta

cocina mexicana (Esteva, 2003). Forma parte de la alimentación básica de los

mexicanos, constituye cerca de la mitad del volumen total de los alimentos que

se consumen anualmente a nivel nacional (Méndez, 2006). Como bien se dijo

anteriormente, el maíz es sumamente importante en la alimentación del

mexicano; es el principal motor que mueve a los pueblos.

Al iniciar la cosecha, los campesinos seleccionan cuidadosamente

aquellas plantas que tuvieron mejor desempeño, observando cualidades

deseables como resistencia a sequía, abundancia de producción, tamaño,

sabor, etc., y guardan sus semillas para sembrar al siguiente ciclo. Este

proceso de reproducción agrícola lo realizan todos los sembradores, en cada

paraje de nuestro territorio. Desde hace unos nueve mil años; cuando de ser

familias de recolectores nómadas (10,000 a 6,800 a.C.) se convirtieron en

agricultores en el Valle de Tehuacán-Coxcatlán (Hernández y Herrerías, 2010).

El maíz es la forma domesticada de la gramínea silvestre mexicana

conocida como teocintle (Zea mexicana). México y los países

centroamericanos son considerados como centro de la diversidad de maíz con

59 razas (INE, 2008). Actualmente, el maíz es uno de los cuatro principales

cultivos producidos en el mundo (INE, 2008), es indudablemente importante,

junto con el trigo (Triticum vulgare) y el arroz (Oryza sativa) Fleitas (2008). En

México, su producción ocupa el 50.3% de la superficie agrícola (INE, 2008).

Los estados con mayor superficie de siembra de cultivo de maíz son:

Chiapas (687,597 ha), Jalisco (609,676 ha), México (577,815 ha) y Puebla

(531,240 ha) en conjunto representan el 34% de la superficie sembrada de

maíz para el ciclo otoño-invierno 2006-2007 (SAGARPA, 2009). Cuadro 1.

Page 17: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

17

Cuadro 1. Principales cultivos de temporal en el estado de Chiapas, según datos de SAGARPA 20095

Maíz Grano

2007 2008ª 2009*

Superficie Cosechada (ha) 652,140.3 674,403.0 706,234.5

Rendimiento (t/ha) 2.3 2.4 2.2

Volúmen Producción (t) 1,493,401.4 1,589,567.9 1,585,698.1

Precio Medio Rural ($/t) 2,468.7 3,088.6 3,085.1

Valor Producción ($ millones) 3,686.7 4,909.5 $ 4,892.0

Frijol 2007 2008ª 2009*

Superficie Cosechada (ha) 127,158.1 115,205.0 117,457.2

Rendimiento (t/ha) 0.6 0.6 0.6

Volumen Producción (t) 75,023.2 68,316.6 67,437.1

Precio Medio Rural ($/t) 7,503.2 9,722.2 10,244.8

Valor Producción ($ millones) 562.9 664.2 690.9

ª Cifras preliminares SIAP * Estimado DGEAP-SFA con datos SIAP de 1980 a 2008. Fuente: SAGARPA, 2009.

En Chiapas se catalogaron difrerentes razas de maÍz entre las cuales

estan: Tuxpeño, Olotillo, Vandeño, Tepecintle, Oloton, Zapalote Chico,

Zapalote Grande y Comiteco. Para ello se realizaron 795 colectas que se

encuentran registradas en el catálogo LAMP (Proyecto Latinoamericano de

Maíz) (Serratos, 2009).

Mariaca (2007), dice que en la región Altos de Chiapas el principal

cultivo agrícola, es el maíz de subsistencia. Méndez (2006), comenta que

presenta problemas ecológicos y ambientales en su proceso de producción, por

lo que el rendimiento promedio nacional es de 1.3 t/ha.

5 El maíz y frijol son cultivos de temporal, seguido con los de sandia y entre los perennes se

encuentran la caña de azúcar, plátano, café cereza, papaya y mango.

Page 18: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

18

6 Marco teórico

6.1 El maíz y la milpa

Antes de continuar hablando del maíz, necesitamos conocer el significado que

los autores han definido para el maíz y la milpa.

El maíz es una planta gramínea originaria de América, de tallo grueso, que,

según la especie, tiene de uno a tres [sic] metros de altura, y produce

mazorcas con granos gruesos de color anaranjado, amarillo o blanco, muy

nutritivo. (Multidiccionario REZZA, 2000).

Parsons (1983), escribe que el maíz pertenece a la familia de las

gramíneas. Su nombre científico es Zea mays, su estructura está compuesta

por: planta, tallo, hoja, sistema radical, raíz seminal o principal, raíces

adventicias, raíces de sostén o soporte, raíces aéreas, espigas o panoja,

inflorescencia pistilada, hojas que cubren la inflorescencia, mazorca y granos.

Para Bonfil, citado por Mariaca, et al., (2007), el maíz es una planta

humanizada, cultural en el sentido más profundo del término, porque no existe

sin la intervención inteligente y oportuna de la mano humana; no es capaz de

reproducirse por sí misma. Más que domesticada, la planta de maíz fue creada

por el trabajo humano. Al cultivar el maíz, el hombre también se cultivó a sí

mismo.

La milpa por su nombre en náhuatl (milli, cultivo y pan, locativo) es el

lugar de cultivo. El maíz es su eje, por extensión se llama milpa a un campo

sembrado con maíz, al que acompaña muy diversas plantas (Buenrostro,

2009).

La milpa, es un nombre mexicano náhuatl que significa maizal (Rojas,

1990). Se le llamó así porque los españoles encontraron primero este sistema

de cultivar el maíz en México, y desde el siglo XVI el uso de esta palabra para

designar un campo de maíz se ha extendido a todas las demás partes de

México y la América Central (Morley 1989).

Según Boege (2010) dice que la milpa es un espacio de interacción

entre el humano y los dueños de la naturaleza donde hay que dar para recibir.

Page 19: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

19

Pero también afirma que la milpa es en realidad un agrosistema de múltiples

caras, difícil de describir en una sola fórmula.

Hernández (2002), señala que la milpa no es solamente un fenómeno

bilógico, si no que es un fenómeno mucho más amplio que vincula la

economía, la sociedad y la cultura de sus cultivadores. Sólo se comprende

mediante el análisis del conjunto de elementos como la tierra, el agua, las

herramientas, semillas, la fuerza del trabajo familiar, la vegetación, las fiestas

religiosas (ritos y ceremonias) que en ella intervienen.

En torno a la milpa giran no sólo el maíz y sus plantas asociadas, sino

también el manejo y la organización del espacio rural y la cosmovisión, muchas

de las veces sincrética entre las antiguas creencias mesoamericanas y algunas

llamadas judeo-cristianas (Mariaca, et al., 2007). Afirmando el autor que la

milpa significa aún parte esencial en la vida campesina de México.

La milpa data de tiempos prehispánicos y mantiene su vigencia hasta

nuestros días. Aunque el termino se aplica comúnmente a cualquier campo

cultivado de maíz, en su sentido original la milpa es un lugar para el cultivo de

maíz en asociación con diversas plantas (al menos frijol y calabaza), que se

abre dentro de un ecosistema y reproduce muchas de las interacciones y

principios ecológicos que en él se dan (Aguilar, et al., 2007).

En Chiapas, la milpa cambia de nombre según el pueblo originario en el

que se encuentre: cho’mtik entre tzeltales y tzotziles y; cholel entre los choles.

El significado para los campesinos de Chenalhó el maíz o ixim en tzotzil,

significa el grano que se obtiene de la milpa (cho’mtik), y chobtik es el lugar

donde se cultiva el maíz, frijol, calabaza, las verduras y otros alimentos que le

proporciona el sistema milpa.

Page 20: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

20

6.2 El maíz como propiciador de ritos y mitos

Después de tantos siglos, el campesino parece echar sus granos en la tierra de

la misma manera y con el mismo fervor con el que la hicieron sus antepasados.

Nuestra cultura no se concibe sin el maíz, es un legado que dejaron los

habitantes de este enorme territorio mucho antes de la llegada de los

españoles (Orellana, 2006).

En los pueblos de México se practican innumerables rituales asociados

al maíz, que expresan y celebran la cultura propia y cumplen funciones

específicas en la vida cotidiana, en las labores agrícolas y en la relación con la

fuerza de la naturaleza (Esteva, 2003).

Esto es evidente no sólo en la amplia gastronomía derivada de este

grano, sino en las costumbres que perviven en relación con su veneración; el

maíz como grano divino, como protagonista en el mito del origen de la raza

humana, como elemento de buen augurio (González y Camacho, 2006).

Los mitos y ritos han pasado de generación en generación. Están vivos

en las bocas: en alimentos y en palabras de muchos campesinos, y dan

continuidad a su propia identidad y especificidad. Los mitos encierran y liberan

mucha de la sabiduría sobre la relación entre esta planta y el hombre.

Expresan formas de ver el mundo y dan cuenta de una cosmovisión (Orellana,

2006).

El mito y el rito enmarcan el conocimiento y le dan estructura para

explicar fenómenos extraordinarios o garantizar la sobrevivencia de éstos

(Boege, 2010).

Los mitos son interpretaciones asombrosas de la historia. Llenos de

signos y significados que permiten a los pueblos tener memoria del sentido que

tiene la agricultura, su alimentación y sus formas de organizarse para lograr el

sustento. Salgado (2010), dice que los mitos se recrean en infinidad de ritos,

los ritos recuerdan a los mitos.

Las comidas también se ofrecen en los rituales de cada comunidad.

Guiteras (1965) menciona que el maíz y los frijoles se empleaban en la

preparación de las comida rituales que se ofrecían a los dioses, a los

Page 21: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

21

antepasados y a quienes garantizan la vida y la salud del grupo y las

autoridades políticas.

Detrás de cada una de las cosas que se hacen con el maíz, así como de

las semillas de las plantas y sus usos existe una compleja interacción entre la

comunidad, miembros de una comunidad y todo lo que les rodea (Salgado,

2010).

A pesar de que existe una gran diversidad en los rituales vinculados con

el ciclo de cultivo del maíz es notorio, que grupos étnicos y culturales muy

distintos poseen discursos simbólicos y desarrollos rituales similares (González

y Camacho, 2006).

6.3 Técnicas tradicionales de conservación

Si la tecnología contribuyó a la ciencia por medio de instrumentos científicos

más que a la inversa, aún cuando a mediados del siglo XIX tenían

relativamente poco contacto. Entonces ¿qué es en realidad la tecnología, cuál

es la diferencia entre técnica y tecnología? (Ruíz, et al., 2006).

Según el Diccionario REZZA (2000); técnica es un conjunto de procedimientos

que se emplean en un arte; por su parte Ruíz, et al., (2006) afirma que las

técnicas agrícolas son cada una de las prácticas aplicadas por los productores

al sistema.

La tecnología tiene por objeto la aplicación de los nuevos conocimientos

obtenidos por la ciencia al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la

producción industrial, agrícola y ganadera (Ruíz, et al., 2006).

Conservación in situ, se define como la conservación de ecosistemas, hábitat

naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de las

especies en sus entornos naturales, y, en el caso de las especies

domesticadas o cultivadas, en el entorno donde han desarrollado sus

propiedades distintivas (Boege, 2010).

Para el concepto ex situ, se refiere a la conservación del germoplasma

en laboratorios y en parcelas especializadas (Boege, 2010).

Page 22: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

22

La conservación in situ es una alternativa complementaria a la

conservación ex-situ. Sus alcances y beneficios son mayores, ya que no

solamente están relacionadas con la diversidad genética en sí. Particularmente,

la conservación de la agrobiodiversidad contribuye a: el mantenimiento de los

procesos de adaptación y evolución de los cultivos que permiten el desarrollo

de germoplasma nuevo, a los procesos de conservación de suelo, a la

reducción del uso de plaguicidas; fortalece la economía de la unidad familiar al

depender menos de insumos externos y representar soberanía productiva y del

territorio, ya que es llevada por los agricultores y poseedores de los recursos,

quienes deben ser los más indicados para percibir cualquier beneficio

proveniente del material genético que ellos conservan (INE, CONABIO Y

SAGRAPA, 2008):

Según el diccionario de la Lengua Española (2007), tradición es el

conjunto de ideas, usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se

mantienen de generación en generación, es la base cultural de una comunidad.

Es la transmisión oral de hechos históricos, doctrinas, composiciones literarias,

costumbres, etc., que prevalece.

Con las definiciones anteriores, es factible formar una definición de las

técnicas tradicionales de conservación: son un conjunto de conocimientos y

saberes ancestrales, creados por los campesinos para asegurar y mantener su

alimentación. Técnica que con algunas varia la cual se ha trasmitido de

generación en generación y forma parte importante en la cultura de los pueblos

indígenas.

6.4 La conservación del maíz y el desarrollo sustentable

La relación con el maíz y el hombre, condujo a crear muy diversas herramientas

para el cultivo, la preparación del grano, su conservación y almacenamiento. Se

inventaron las grandes ollas de barro para el nixtamal; los metates de piedra

volcánica para molerlo a mano; los comales para cocer tortillas; los tenates6 para

6 Canasta hecha de palma

Page 23: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

23

conservarlas; los graneros, las trojes y cuescomates7 (de adobe, varas y fibras

vegetales), para almacenar el grano (Esteva, 2003).

Revalorar los saberes locales permite conocer las prácticas tradicionales

del uso y manejo de los recursos, dado que cada grupo social concibe su entorno

de forma diferente condicionando su forma de uso, estimulando de forma positiva

un desarrollo local adecuado(Rodríguez, 2004) y sustentable.

El desarrollo sustentable se configura en el ámbito nacional, regional e

internacional como la nueva estrategia de “desarrollo que nos permitirá

alcanzar niveles de vida, más justos y equitativos, en los que se conjugue una

protección y uso responsable de los recursos naturales con un incremento en

los niveles de bienestar de la mayoría de la población y un crecimiento

económico sostenido” (Arias, 2003).

Según Altieri (1999), una característica de la sustentabilidad es la

capacidad del agroecosistema para mantener un rendimiento que no decline a

lo largo del tiempo, dentro de una amplia gama de condiciones. La mayoría de

los conceptos de sustentabilidad requieren el rendimiento continuo y la

prevención de la degradación ambiental. Estas dos demandas a menudo se

presentan como si fueran mutuamente incompatibles.

Como el caso de la revolución Verde que lleva al extremo la idea

industrialista de la agricultura como fábrica de alimentos, basada en el

monocultivo, el uso de semillas mejoradas y el empleo intensivo de maquinas y

agroquímicos (Consejo, 2003).

Aunque, tuvo algunos éxitos iniciales luego de su aplicación forzada en

México y otros países del sur, pero a estas alturas no podemos menos que

calificarla de desastrosa en términos sociales y alimenticios tanto como

ecológico. Su evidente insustentabilidad es inseparable de las grandes

empresas trasnacionales que florecieron después de la Segunda Guerra

Mundial (Consejo, 2003).

Altieri (1999) menciona un ejemplo de los efectos de la revolución verde,

el uso inadecuado de la tecnología, que intentó solucionar los problemas de

producción de cultivos en el tercer mundo a través del desarrollo de variedades

7 Granero o troje de hecha de barro.

Page 24: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

24

de cereales de alto rendimiento que requerían de grandes insumos de

plaguicidas, fertilizantes, riego y maquinaria.

En realidad esta implementación era innecesaria, puesto que las

variedades de cereales, en cuanto los maíces que se encuentran en los

pueblos, no requerían de insumos para la producción; ya que estaban

adaptadas al nivel de producción tradicional.

Ahora el uso de productos químicos durante el proceso de producción

ocasiona que la agrobiodiverdidad se pierda al impedir el crecimiento de otras

hierbas o productos en la milpa (CONANP, 2009). Lo que ocasiona que las

familias campesinas tengan menos insumos para su alimentación y más gastos

por la adquisición de productos químicos que se requieren para cultivar el maíz.

Las innovaciones tecnológicas que adoptaron los pueblos, hacen que los

costos de producción sean en cada ciclo de cultivo más elevados, ya que los

insumos químicos tienden a incrementar sus precios cada año. Además los

subproductos que se obtenían de la milpa, son más escasos, haciendo que las

familias compren lo que obtenían anteriormente de la misma, debido a que la

aplicación de herbicidas inhiben el crecimiento de las arvenses, plantas

medicinales y hongos comestibles.

El uso de plaguicidas y cebos envenenados para el control de insectos y

roedores (Mariaca, 1997) que atacan al maíz, ha favorecido que las familias

campesinas no incluyan estos animales en su dieta alimenticia. Adquiriendo

así alimentos de la tienda más cercana.

En el almacenamiento del maíz, la aplicación de plaguicidas aumentó

considerablemente, desplazando las técnicas de conservación tradicional, que

los ancianos aplicaban en las trojes, utilizando los recursos que tenían a su

alcance y en su ambiente. Sabían cómo obtener la materia prima que le servía

para cada necesidad sin que les generara ningún costo.

El conocimiento campesino sobre la relación entre los insectos y los

cultivos es de gran valor para el manejo local y sostenible de las plagas. Sin

embargo, hay evidencia de que dicho conocimiento no es siempre el necesario

para hacer frente a los nuevos retos que enfrentan su agricultura. Sistematizar

y evaluar el grado de conocimiento existente puede contribuir a conservarlos y,

sobre todo, a desarrollarlo en beneficio de los propios agricultores (Trujillo y

Page 25: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

25

García, 2001). Por ello es necesario que se recopilen los saberes asociados

con el control de plagas que atacan al maíz y que están libres de sustancias

toxicas.

La sustentabilidad no es posible sin preservar la diversidad cultural que

nutre a las agriculturas locales. Una producción estable sólo se puede llevar a

cabo dentro del contexto de una organización social que proteja la integridad

de los recursos naturales y que asegure la interacción armónica de los seres

humanos, el agroecosistema y el ambiente (Altiere, 1999). En el cuadro 2,

muestra contrastes con el modelo de producción campesino y el modo de

producción agroindustrial.

Cuadro 2. Racionalidades contrastantes en el modo campesino y el modo

agroindustrial de apropiación de la naturaleza.

Modo campesino Modo agroindustrial

Producción de autoconsumo Producción intensiva para venta

Producción para alimentar a las familias Producción con valor monetario

Producción para satisfacer necesidades

básicas de las familias

Maximización de la tasa de ganancia y

la acumulación de capital

Basada en el intercambio de

conocimientos y saberes

Basado en el intercambio económico

Relación entre hombre-naturaleza Relaciones seculares con la naturaleza

Fuente: cuadro tomado de Toledo, citado por Escobar, 2003.

La biodiversidad de los subsistemas de producción es uno de los

patrimonios más grandes que la cultura rural de México conserva, sobre todo el

huerto familiar o solar y la milpa. En ésta existen interacciones inter e

intraespecíficas de plantas cultivadas y arvenses de gran importancia (Mariaca,

et al., 2007).

La asociación maíz-frijol es complementaria, ya que el frijol es una

planta fijadora de nitrógeno al suelo, por ende aporta nutriente al maíz, y la

caña de maíz proporciona sostén al frijol que se enreda en ella para apoyarse y

crecer (Aguilar, et al., 2007).

Page 26: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

26

La calabaza sembrada en la parcela entre maíz y frijol limita el desarrollo

de malas hierbas y con la sombra de sus grandes hojas pegadas al suelo

ayudan a mantener la humedad. El consumo de las semillas, guías, flores y

frutos tiernos o maduros de la calabaza aporta carbohidratos, proteínas,

grasas, vitaminas y fibra (Aguilar, et al., 2007).

Los métodos alternativos de conservación de semillas sin el uso de

sustancias químicas para el control de plagas disminuyen el riesgo de

intoxicación en seres humanos y ayudan a la conservación del ambiente.

Actualmente, esta alternativa es de gran valor ecológico para los sistemas de

producción.

La revaloración de las técnicas tradicionales de conservación, libres de

sustancias químicas, promueve la no dependencia de insumos externos. Lo

cual permite generar propias tecnologías con el previo conocimiento de los

ancianos de los pueblos originarios y los saberes que día con día va reforzando

la vida productiva del campesino.

Page 27: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

27

7 Metodología

7.1 Técnicas para obtención de la información

Los conocimientos generados por una investigación en particular se unen a

otros conocimientos ya existentes, acumulados durante mucho tiempo por otros

investigadores, sea en la forma de un aporte original o como confirmación o

refutación de hallazgos ya existentes. Cualquiera que sea la situación que se

enfrente, la investigación es siempre la búsqueda de la solución a algún

problema de conocimiento (Briones, 2002).

Por ello, en esta investigación el análisis de la información fue de tipo

cualitativo. La cual se desarrolla básicamente en un contexto de interacción

personal (Rodríguez, et al., 1999).

En primera instancia se reforzó los datos con revisión bibliográfica (Cea,

2001). Misma que permitió conocer la importancia del maíz y reforzar la visión

de la problemática del trabajo de investigación.

Para la obtención de los resultados del trabajo de investigación, se

aplicó una encuesta (Sandoval, 2002) a tres sectores específicos de la

población: “ancianos principales” que son autoridades político-religiosas

caracterizados por su gran conocimiento de la cultura; hombres y mujeres de

30 a 60 años de edad, que permitieron conocer las prácticas y conocimientos

de manera más general y; jóvenes de 13-18 años para conocer la adopción de

innovaciones externas y las prácticas que les fueron enseñadas y trasmitidas

por sus padres y abuelos. Al mismo tiempo se describirá la importancia del

sistema de producción de la milpa y el maíz desde la perspectiva de vida en el

que se encuentran.

Se trabajó con cuatro ancianos (tres hombres y una mujer); 12 adultos

de 30-60 años y con 72 estudiantes. Esta muestra obedece a la gente con la

que previamente se acordó trabajar.

El trabajo de campo consistió en tres etapas: En la primera se realizó

una entrevista formal, permitiendo el intercambio de información (Vela, 2001),

en los hogares de los campesinos y campesinas, para conocer las principales

características del manejo de la producción del maíz, junto a esta actividad se

Page 28: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

28

utilizó la observación participante. Roblero (2009), afirma que la observación

participante no puede quedar fuera del trabajo de campo, permitiendo

acercarse la realidad social que se quiere conocer.

En la segunda se visitó las personas con gran conocimiento (anexo 1),

denominado en antropología informantes claves (Rodríguez, et al., 1999),

permitiendo documentar los conocimientos asociados en la protección y

conservación del maíz. En la tercera etapa se aplicaron encuestas a jóvenes de

13-18 años de la escuela Secundaria técnica No. 48 y del plantel 18 del

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, para corroborar si las técnicas

de conservación aun permanecen y si ha existido adopción de tecnologías

externas.

Se realizaron visitas a cinco hogares, tres graneros, siete parcelas y los

principales sitios sagrados del pueblo, donde se obtuvo un registro de las

principales actividades y procedimientos de las técnicas que se emplean para

la conservación y protección de las semillas de maíz.

Con las entrevistas, encuestas, trabajo de campo y la observación

participante, se complementó la información requerida para el trabajo de

investigación realizada en San Pedro Chenalhó. Por último, el conocimiento

adquirido durante mi estancia de vida en el pueblo de San Pedro Chenalhó,

también me fue de provecho para la elaboración del documento.

7.2 Características físico-Bióticas del área de estudio

La cabecera municipal de San Pedro Chenalhó (Figura 1), se encuentra a 26

kilómetros al norte de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Entre los 16°52’ y

17°05’ de latitud norte; y los 92°26’ y 92°43’ de longitud oeste; la altitud oscila

entre 400 y 2 400 metros. Colinda al norte con los municipios de Chalchihuitán

y Pantelhó; al este con los municipios de Pantelhó, San Juan Cancuc y

Tenejapa; al sur con los municipios de Tenejapa, Mitontic, Chamula y Aldama;

al oeste con los municipios de Aldama, Larráinzar y Chalchihuitán (INEGI,

2008)

Page 29: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

29

Figura 1. Ubicación del municipio de Chenalhó, Chiapas, México. Fuente: http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/, 2008.

El municipio de Chenalhó ocupa el 0.34% de la superficie del estado.

Cuenta con 96 localidades y una población total de 31 788 habitantes (Perfiles

Municipales, 2010).

La corteza terrestre del municipio de Chenalhó esta formado de la

siguiente manera: rocas sedimentarias (lutita que abarca el 38.92%; limolita el

38.65% y caliza que ocupa el 22.43% de la superficie municipal), Comité

Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (Ceieg. Chiapas,

2010) (Figura 2).

Figura 2. Corteza terrestre, Chenalhó, Chiapas, México. Ceieg,chiapas.gob.mx., 2010

Page 30: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

30

Las principales corrientes son: los ríos perennes San Pedro, Polhó, San

Pablo, Tabac y Colorado, entre otros.

La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la

subcuenca Chacté y en menor proporción de la subcuenca de los Plátanos

(ambas de la cuenca río Grijalva-Villahermosa) (Figura 3) (Ceieg. Chiapas,

2010).

Figura 3. Principales fuentes hídricas, Chenalhó, Chiapas, México. Ceieg.chiapas.gob.mx.,

2010.

La comunidad de Chenalhó presenta un clima semicálido húmedo con

lluvias todo el año (A)C(fm). Éste abarca el 83.80 % de la superficie municipal.

Cálido húmedo con lluvias en verano (Am(f)), el 10.49 % y templado húmedo

con lluvias todo el año (C(fm)C) el 5.71 % (Ceieg. Chiapas, 2010) (Figura 4).

Page 31: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

31

Figura 4. Climas de Chenalhó, Chiapas, México. Fuente: Ceieg.Chiapas.gob.mx

Según el Ceieg. Chiapas (2010) en los meses de mayo a octubre, la

temperatura mínima promedio es de 9°C a 21°C, y la máxima promedio oscila

entre 21°C y 33°C (Figura 5). En el periodo de noviembre - abril, la temperatura

mínima promedio es de 6°C a 18°C, y la máxima promedio fluctúa entre 18°C y

27°C (Figura 6).

Figura 5. Temperaturas mínima, mayo-octubre y noviembre-abril, Chenalhó, Chiapas, México

(Ceieg.Chiapas.gob.mx, 2010).

Figura 6. Temperaturas máximas, mayo-octubre y noviembre-abril, Chenalhó, Chiapas, México

(Ceieg.Chiapas.gob.mx, 2010).

Page 32: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

32

En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los

1200 mm y los 1700 mm, y en el periodo de noviembre - abril, la precipitación

media es de 300 mm a 500 mm. El período de heladas frecuentes abarca de

enero a febrero y cubre el 3.30% de la superficie municipal (Ceieg. Chiapas.

2010) (Figura 7).

Figura 7. Precipitación anual media, mayo-octubre y noviembre-abril, Chenalhó, Chiapas,

México (Ceieg. Chiapas.gob.mx, 2010).

La orografía es 90% terrenos accidentados. Los tipos de suelos son: luvisol

con el 71.65% de la superficie municipal; acrisol con el 14.12%; feozem con el

7.37% y el 6.87% de rendzina (Ceieg. Chiapas. 2010) (Figura 8).

Figura 8. Tipos de suelos, Chenalhó, Chiapas, México (Ceieg. Chiapas.gob. mx., 2010).

La vegetación se compone de: vegetación secundaria (bosque mesófilo de

montaña y bosque de pino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea) la

cual ocupa el 33.47% de la superficie municipal; bosque mesófilo (bosque

mesófilo de montaña) el 15.45% y el 2.07% de bosque de coníferas (bosque de

pino). Especias presentes: Encino (Quercus sp.), ciprés (Juniperus gamboana),

Page 33: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

33

pino (Pinus sp.), romerillos (Abies guatemalesis), manzanita (Crataegus

pubescens), madrón (Arbutus xalapesis), liquidámbar (Liquidambar styraciflua)

(Ramírez-Marcial, et al., 2003), entre otros (Figura 9).

Figura 9. Vegetacion y uso de suelo, Chenalhó, Chiapas, México (Ceieg.chiapas.gob.mx,

2010)

El aprovechamiento de la superficie del territorio es: la agricultura de

temporal con 48.86% y el 0.14% de pastizal cultivado (Ceieg. Chiapas. 2010).

Entre la fauna podemos encontrar venado (Odocoileus virginianus), jabalí

(Tayassu tajacu), tepezcuintle (Agouti paca), zorrillo (Conepatus mesoleucus),

mapache (Procyon lotor), tigrillo (Leopardus sp.), ratón de monte (Apodemus

sylvaticus), tuza (Orthogeomys hispidus), conejo (Oryctolagus cuniculus)8,

tlacuache (Didelphis sp.), comadreja (Mustela frenata), armadillo (Dasypus

novemcinctus), ardilla (Sciurus deppei) colibrí (Archilochus colubris), tordo

(Molothrus Bonariensis.), paloma de monte (Columba picazuro), mirlo

(Gnorimopsar chopi), golondrina (Hirundo rustica), zanate (Quiscalus

mexicanus), zopilote (Coragyps atratus), gavilán (Accipiter nissus), reptiles,

diferentes insectos y artrópodos (Enríquez, et al., 2006).

8 http://www.realitat.com/websites/zoologia/zoo_08/cnav/archivos/listado.pdf, listado de la fauna

silvestre de México.

Page 34: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

34

7.3 Historia mítica de la fundación de San Pedro Chenalhó, Chiapas

El pueblo está situado en el fondo de una cañada orientada de norte a sur. Ésta

la forman dos cerros: al oriente el de Baxek’en (piedra blanca cono de aguja),

empinado y de perfiles sinuosos y al poniente el de Jolxik (cabeza de gavilán),

menos empinado, de forma más regular y de menor longitud que Baxek’en.

Debido a que el poblado se encuentra establecido en el fondo del cañón y los

cerros aledaños son altos, sucede un fenómeno singular: el sol alumbra al

pueblo dos horas después del amanecer y hasta una antes del ocaso (Narváez,

1999).

San Pedro Chenalhó es probablemente de los pueblos fundados en el

proceso de reducción de indios en 1550. Existen noticias históricas de él en

1598 como San Pedro Güeiteopán (Calnek, 1970). Según la Enciclopedia de

los Municipios de México (2005) y Perfiles Municipales (2010) el territorio

prehispánico pertenecía a la nación tzotzil. Calnek (1970), asegura que fueron

los frailes dominicos quienes le antepusieron el nombre de San Pedro al

nombre indígena de Chenalhó.

7.3.1 Fundación mítica de San Pedro Chenalhó

De acuerdo con la tradición oral manejada por Don José Hernández de 72

años, cuenta que los abuelos de sus abuelos fueron los fundadores del pueblo

y que anteriormente la gente vivía en la punta de los cerros, hasta que vino una

enfermedad que hizo que migraran a otros lugares.

San Pedro Chenalhó, se iba a establecer en el poblado de Yabteclum

(ubicada al sur oeste de la cabecera municipal). Sin embargo, ya estaba

previsto el lugar donde sería el hogar de la gente y la casa donde se

establecería su iglesia (José Hernández, de 72 años).

Cuentan que un día la gente que se encontraba viviendo en el cerro

llamado Bak’ xulum (literalmente frente de toro, cacho de toro), salieron a cazar

para alimentar a sus familias. De pronto, vieron venir un pájaro grande que

salió de Belisario Domínguez (ubicada al sur este de la cabecera municipal) y,

como para ese entonces ellos ya contaban con rifles de pólvora, llamados

Page 35: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

35

mecheritas, comenzaron a dispararle. El pájaro trató de regresar pero se

desplomó a la mitad del camino entre los grandes árboles que había en el valle

de Chenalhó.

El valle era un lugar sin explorar, la vegetación arbórea era abundante y

alcanzaba una altura entre los 50 a 100 metros. Los cazadores vieron donde

cayó el ave y bajaron hacia el valle a buscarla, no solo la encontraron, sino que

también se llevaron una gran sorpresa: ver la abundancia de alimento que se

encontraba en el lugar. Se toparon con un rio enorme donde alojaba muchos

peces, vieron diferentes aves, armadillos, venados, tortugas, entre otros

animales, que hacían ver al lugar muy atractivo para ser habitado.

Los cazadores regresaron al cerro de Bak’ xulum con su gran pájaro y

algunos peces, haciendo camino entre el monte para regresar a sus casas. Así

se mantuvieron por más de 100 años, solo bajaban a cazar al valle y se

regresaban a sus hogares.

Pero un día de tantos que bajaron a cazar o pasear por el valle, se

encontraron con la presencia de un santo entre un ojo de agua9 y el río, este

personaje era San Pedro, la gente subió de nuevo para avisar del suceso.

Avisaron a las autoridades de Yabteclum para decirles que San Pedro había

aparecido.

Las autoridades se encargaron de llevar al santo a su iglesia. Al día

siguiente uno de los mayordomos se percato que San Pedro no estaba en la

iglesia y sólo se preguntaron: ¿Dónde está? ¿Quién se lo llevó?

La gente que acostumbraba a ir al valle, se encontró de nuevo con la

sorpresa de ver a San Pedro parado en el mismo lugar, regresaron a

Yabteclum a dar aviso del suceso y las autoridades pensaron que el santo se

regresó porque no le llevaron como es debido y dijeron entre sí, que ahora si lo

llevarían bien, afirmando: “vamos a llevar tambores, cornetas y cohetes”, y así

fue, trasladaron al santo de nuevo a la iglesia de Yabteclum. Pero en esta

ocasión, las autoridades se pusieron de acuerdo para vigilar a San Pedro para

ver quien llegaba a sacarlo o ver cómo le hacía para salir, acordaron que lo

cuidarían seis personas, conocidos como los Totik-Me’tik (los que vigilan la

vida, los más fuertes de espíritu), tres y tres se sentaron en cada costado del

9 Lugar donde se encuentra actualmente la iglesia de San Pedro, Chenalhó.

Page 36: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

36

santo. Como a media noche se quedaron dormidos, amanecieron sentados, al

despertar vieron que el santo no estaba en el lugar y entre ellos se culpaban;

¡tú, te quedaste dormido! ¡no tú, te quedaste dormido! Se decían unos a otros.

Regresaron al valle y de nuevo estaba parado en el mismo lugar donde

lo habían sacado, la gente planeó como llevarlo de regreso y cuando estaba

todo preparado, los hombres se acercaron para levantarlo, pero su peso había

incrementado de una manera sorprendente; nada ni nadie podía moverlo.

La gente dedujo que San Pedro no quería moverse del lugar, ya que

anteriormente con una persona bastaba para moverlo o cargarlo y esta vez ni

con toda la gente lograban moverlo. Ante esta situación le hicieron su casa de

palma, así estuvo por mucho tiempo, hasta que los Totik-Me’tik, hicieron la

iglesia que actualmente existe (Figura 10 y 11).

Page 37: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

37

Figura 10. Iglesia principal de San Pedro Chenalhó, Chiapas, México, en 1950 (Narváez,

1999).

Figura 11. Iglesia principal de San Pedro, Chenalhó, Chiapas, México. Agosto de 2010.

Page 38: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

38

8 Resultados

8.1 Importancia del maíz en San Pedro Chenalhó

Los resultados indican la importancia del maíz y su relación con la vida

cotidiana entre la gente campesina e indígena de San Pedro Chenalhó

incluyendo a casi cualquier festividad que se realice en el pueblo.

El maíz refuerza las costumbres de los pueblos, ya que para los

pedranos es indispensable el empleo de este vital grano. En cada fiesta

tradicional está presente. Ejemplo de ello es en las festividades de Todos

Santos (1 y 2 de noviembre) que es celebrado por la mayoría de los habitantes

del pueblo y sus comunidades.

Para la realización de esta festividad se emplean grandes cantidades de

maíz, ya que se tiene la costumbre de elaborar diferentes alimentos como:

atole de maíz tierno, tamalitos de elote, tostadas, pituvil (tamalito de frijol

tierno), chen-k’uvaj (tamalito de frijol molido), las memelas de frijol (tortillas

dobladas con frijol en medio), tortillas tiernas (hecha con maíz nuevo o recién

cosechado) , tostadas, tortilla de elote, elotes hervidos y asados, mismas que

son ofrecidas como ofrendas a sus difuntos que vienen a visitarlos. Por ello,

procuran que sus milpas crezcan y se desarrollen para que les de maíz en el

tiempo que lo necesiten.

La milpa es un espacio de aprendizaje y unión de las familiar, ya que el

trabajo que se realiza dentro de ella en su mayoría es únicamente entre

familiares (padres, hijos, tíos, sobrinos) o vecinos; a esto se le conoce con el

nombre de Pak k’ak’al, que significa pago con trabajo, regresar el día, ayuda

mutua o ayuda entre amigos.

Este método registrado también por Guiteras (1965), se aplica

generalmente en la limpia del terreno, en la recolección del rastrojo y la

siembra; y durante la cosecha. En algunos casos se emplean trabajadores.

La milpa es un sistema dinámico, donde todos los integrantes de la

familia tienen una función y al mismo tiempo responsabilidades que cumplir, no

importa si es niño, joven, anciano, mujer u hombre (Figura 12).

Page 39: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

39

Figura 12. Los niños Álvaro y Margarita Pérez, limpian (deshierban) su milpa de

traspatio. Chenalhó, Chiapas, México. Agosto de 2010.

Girón (2011) menciona que dentro del sistema milpa se pone en práctica

todo el cúmulo de saberes tradicionales y culturales, tanto en la siembra como

en las etapas de limpia, dobla y cosecha. Estos conocimientos también se ven

reflejados con el frijol y otros productos de uso doméstico, medicinal u

ornamental que se cultivan juntamente con el maíz.

Todo lo anterior es amenazado por diferentes factores que amenazan al

sistema milpa. Uno de estos factores es la migración, que hace que los jóvenes

pierdan el interés en trabajar la tierra y busquen alternativas laborales para

mejorar sus condiciones de vida ya que, los ingresos mediante la producción

de maíz no son suficientes para mantener a su familia, el uso de insumos en la

producción no es redituable y la tierra está deteriorada y no produce como

antes.

Los pedranos migran en busca de empleo a ciudades como Playa del

Carmen, Cancún, Quintana Roo; Isla del Carmen, Campeche; Acapulco;

Distrito Federal; Veracruz y Villahermosa, Tabasco entre otras. En algunos

casos se van a cualquier parte de los Estados Unidos, desfragmentando a las

familias y las costumbres, resultando que al regreso, traigan consigo otras

ideas de producción, desplazando todo el cúmulo de significados que encierra

la milpa tradicional.

Page 40: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

40

Otros factores son los programas gubernamentales como: El maíz

solidario, paquete donde al productor se le proporcionan semillas mejoras

(híbridas) y diferentes agroquímicos para su producción. Otro programa es el

de reconversión productiva; donde se pretende dejar de sembrar la milpa, para

sustituirlos por otros cultivos comerciales.

En la zona Altos, estos modelos de producción ya están en marcha y para el

2010 en Chenalhó se implementaron ocho proyectos de agricultura protegida10,

de los cuales dos se llevan a cabo en la cabecera municipal y seis en

diferentes localidades (Figura 13).

Figura 13. Proyecto de reconversión productiva, invernadero para producción de jitomate

(Lycopersicon sculentum), don Agustín Pérez Pachitan, continúa sembrando maíz a pesar

del proyecto en el que fue beneficiado. San Pedro Chenalhó, Chiapas, México, Agosto de

2011.

10Proyectos de producción de monocultivos en invernaderos de manera intensiva.

Page 41: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

41

8.2 Sistema de producción del maíz en San Pedro Chenalhó

En orden decreciente la producción principal de Chenalhó es el maíz (Zea

mays L), frijol (Phaseolus vulgaris), café (Coffea arabica), trigo (triticum

vulgare), hortalizas y pequeños plantíos de caña de azúcar (Saccharum

officinarum), donde del jugo fermentado de la caña se obtiene una bebida

embriagante conocida como chicha, muy apreciado por la gente que gusta de

ella. Los productos obtenidos, son vendidos en el mercado o plaza, los días

sábados y domingos. La gente de las comunidades cercanas se concentran en

este lugar para la venta o intercambio de sus productos.

Las tierras pedranas son poseídas privadamente por las familias. Podían

ser vendidas o compradas con tal de que el negocio se hiciera entre paisanos,

sin embargo, ahora la tierra ya tienen dueño y algunos no son del pueblo.

Anteriormente los hombres únicamente tenían derecho de heredar las

tierras de sus padres o las viudas que tenían hijos mayores podían

comprarlas, pero en la actualidad también las mujeres tienen derecho a

heredarlas de sus padres y trabajarlas, para mantener a su familia. Para los

que no tienen tierras, se alquilan o dan en préstamo, pagando en efectivo o en

producto obtenido (maíz).

Dentro de los resultados encontrados en campo, se detecto que aún la

gente utiliza unidades de medida tradicional, empleadas para trazar y delimitar

las parcelas, como se muestra en el cuadro 3.

Las medidas de una tarea y una abrazada no están consideradas en metros.

Actualmente, las personas de Chenalhó las emplean en la medición de sus

terrenos.

Los milperos de Chenalhó cuantifican las cantidades de semilla a utilizar

para la siembra, según la superficie de la parcela con la que cuentan (cuadro

4).

Page 42: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

42

Cuadro 3. Unidades de medida empleadas para medir las parcelas en San

Pedro Chenalhó, Chiapas, México. 2010.

Unidad de medida

tradicional

Equivalencia en

unidades de medida

tradicional

Equivalencia en metros cuadrados

Una hectárea 24 tareas Aproximadamente una tarea es de 416

m2, poco más de la mitad “ideal” de 20 x

20 = 400 m2

Una tarea 4 brazadas de ancho X

40 brazadas de largo.

6 metros de ancho X 60 metros de largo

(varía según la amplitud de la brazada

del campesino).

Una abrazada Aproximadamente 1 y 1.5 metros.

Fuente: trabajo de campo, Chenalhó, Chiapas, 2010.

Cuadro 4. Medida tradicional para cuantificar la cantidad de semilla de maíz

(Zea mays L.) a sembrar. San Pedro Chenalhó, Chiapas, México. 2010.

Superficie de terreno a

sembrar

Cantidad de semilla

utilizada Medida tradicional

Una hectárea Un litro Un anmul de maíz en terrenos planos

Una hectárea Un litro y medio Un anmul y dos cuartillas de maíz, en

terrenos con pendientes, la siembra

entre mata y mata es más cerca.

12 tareas (½ ha) Medio litro Dos cuartillas de maíz.

6 tareas (¼ ha) ¼ de litro Una cuartilla de maíz

1 tarea Tres y medio kilogramos Aproximadamente tres y medio

huacales de maíz.

Fuente: trabajo de campo, Chenalhó, Chiapas, 2010.

Según la costumbre de los sembradores de maíz, en cada agujero se

ponen de cuatro a cinco granos, por si alguno de estos se pudre o no germina.

Page 43: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

43

Para cuantificar la producción de maíz obtenida en la cosecha los

campesinos y campesinas almacenan las mazorcas de maíz en zontes, para

tener una cantidad aproximada de la producción del grano y con ello prever

algún faltante de maíz, asegurando así la alimentación de su familia todo el año

(cuadro 5).

Cuadro 5. Unidades de medida para cuantificar la producción de maíz. San

Pedro Chenalhó, Chiapas, México. 2010.

Unidad de medida Cantidad representada volumen aproximado

Un zonte 400 mazorcas Ca. 53.28 kilogramos

Un anmul o litro 120* mazorcas

Un anmul o litro Cuatro cuartillas Ca. 16 kilogramos

Una cuartilla Cinco huacales Ca. 4 kilogramos

Un huacal Ca.. 1 kilogramos

*La cantidad puede variar, si las mazorcas son pequeñas llevan 130

Fuente: trabajo de campo, Chenalhó, Chiapas, 2010.

8.2.1 Jornales

Se refiere al trabajo hecho en un día, la jornada laboral es de 7:00 a 14:00

horas. En 2010 se pagó entre 50 y 70 pesos el día y en 2011 a 80 pesos del

día (entre 5.00 y 7.00 dólares americanos -U.d.- y 6.7 U.d. respectivamente).

El cultivo de maíz representa una fuente de empleo temporal en las

comunidades indígenas de la región. Es la principal fuente de ingresos en las

comunidades. Las personas capaces de realizar esta actividad son empleadas

y se les paga por medio de jornales o con una parte de la cosecha de maíz.

Cuando no se cuenta con dinero para pagar a la gente que se contrata

para la siembra, limpia o cosecha, se les ofrece producto; en este caso se les

da 60 mazorcas por día y algunos ofrecen hasta 100. Hace unos 20 años

(Ca.1990) se pagaba con un costal de maíz, refresco, trago (pox), 1 kilogramo

de carne y los invitaban a comer. Si los trabajadores venían de otros municipios

Page 44: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

44

o comunidades se les ofrecían también refrescos, un cántaro de chicha o un

litro de pox, para que regresaran el próximo ciclo de producción (Sr. Juan

Vázquez Sek’um, 83 años, julio, 2010).

La mayoría de los campesinos trabajan las actividades de su milpa a

nivel familiar. Cuando la parcela y la siembra es grande contratan trabajadores

para poder realizar la limpia o cosecha del maíz. Más del 63% de las familias

pedranas trabajan bajo el sistema de Pak k’ak’al, o sistema de reposición del

día de trabajo, con el trabajo propio (Figura 14).

Figura 14. Apoyo familiar durante el ciclo de cultivo de la milpa. chenalhó, Chiapas, México. 2010.

Page 45: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

45

8.2.2 Alimentos que proporciona el sistema milpa

Durante los recorridos de campo y las entrevistas realizadas en Chenalhó, los

resultados encontrados con respecto a los alimentos que ofrece el sistema

milpa son los siguientes.

La milpa aporta ciertos satisfactores tanto a la dieta alimenticia como a la

economía familiar, esto se complementa con la fauna criada por la familia

vacas (Bos indicus), gallinas (Gallus gallus), pavos o guajolotes (Meleagris

gallopavo), patos (Anas sp.), cerdos (Sus scrofa), borregos (Ovis aries) o

conejos (Cuniculus sp.), entre otros). La cría de los animales de traspatio, son

actividades que desarrollan las mujeres y la cría de ganado es el trabajo del

hombre, aunque en algunas ocasiones la mujer apoya en el cuidado del

ganado.

El sistema milpa ofrece variados e innumerables fuentes de alimento

para las familias campesinas que trabajan bajo esta técnica (Figura 15).

Aprovechan distintos alimentos que pueden obtener de la milpa, por ejemplo:

arvenses como la hierbamora (Solanum nigrum), bledo (Amaranthus viridis L),

verdolaga (Portulaca oleracea L.), mostaza (Brassica juncea), chicoria

(Sonchus oleraceus), tsuy (Liabum glabrum Hemsl), nabito (Brassica rapa L).

Y otras cultivadas como tomatillo (Solanum lycopersicon van

ceraciformis), tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav.S.), cebollín (Allium

schoenoprasum), calabaza (Cucurbita pepo L.), punta de calabaza amarilla

(Cucurbita sp.), calabaza blanca o chilacayote (Cucurbita ficifolia), chile

(Capsicum sp.), chayotes (Sechium edule), donde son aprovechados los fruto,

las puntas y la raíz, flor de frijol botil (Phaseolus coccineus L.) y su raíz

conocida como cueza11 , camote (lpomoea batatas), yuca (Manihot esculenta

Crantz), entre otros, sin olvidar algunas plantas medicinales.

11

También está la cueza del frijol botil, pero muy pocas personas saben que se consume y las pocas que la conocen rara vez lo aprovechan.

Page 46: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

46

Los hongos que se dan en la milpa son: las orejitas blancas

(Schizophyllum commune), orejas (Auricularia auricula) y el huitlacoche

(Ustilago maydis D.C), que crece en la mazorca tierna del maíz, sin olvidar los

animales que pueden ser cazados dentro de la milpa, bajo cualquier método,

como ratones (Reithrodontomys sp.), tlacuaches (Didelphis sp.), armadillos

(Dasypus novemcinctus), comadrejas (Mustela frenata), mapaches (Procyon

lotor), ardillas (Sciurus sp.), conejos (Oryctolagus cuniculus), tuzas

(Orthogeomys hispidus) y pájaros (Figura 16 y 17). Anteriormente se podían

ver en la cosecha de maíz, chapulines cafés (Ortoptor sp.) que eran

recolectados por los niños por su buen sabor. Pero con la aplicación de

químicos disminuyó su aparición en la milpa.

Figura 15. Sistema de la milpa tradicional en San Pedro Chenalhó. Chiapas, México.

Información obtenida mediante trabajo de campo. Agosto, 2010.

ARBUSTOS PARA

OBTENCION DE LEÑA

MAÍZ, FRIJOL,

CALABAZA,

CHAYOTE, PLATANO

Y OTROS.

TIERRA, PIEDRAS Y

CAÑAS DE MAIZ

PARA COSTRUCCION

DE CASAS.

CHO’MTIK

SISTEMA MILPA TRADICIONAL

PLANTAS

MEDICINALES

CREENCIAS, RITOS,

MITOS, CUENTOS,

ETC.

FORRAJE PARA

ANIMALES DE

TRASPATIO

ANIMALES

SILVESTRES,

INSECTOS

COMESTIBLES Y NO

COMESTIBLES

CAÑAS DE MAÍZ,

RASTROJO,

DOBLADOR Y

OLOTES.

HONGOS

COMESTIBLES Y

MEDICINALES

EMPLEO TEMPORAL,

CONVIVENCIA

FAMILIAR

Page 47: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

47

Figura 16 . Tuza (Orthogeomys hispidus), fauna que daña al maíz cuando esta en fructificación.

Tzabalhó, municipio de Chenalhó, Chiapas, México. Octubre 2011.

Figura 17. Preparación de la tuza (Orthogeomys hispidus) para consumo familiar (ya muerta,

se le quita el pelo al pasarla por el fogón y encima de una hoja de platano se le quitan las

viceras, se descuartiza y, se pone a cocer para su consumo), el pelo de la tuza era empleada

para calmar el lodor de muela. Juan Vázquez Seku’m, Tzabalhó, municipio de Chenalhó,

Chiapas, México. Octubre 2011.

Page 48: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

48

Además de los beneficios anteriores, sin estar listo el maíz para ser

cosechado en grano se obtienen durante su crecimiento: jilotes y elotes para

venta o consumo familiar; con ello se hacen tortillas de elote, tamales de elote,

atol agrio, pan de elote. Además se cortan las hojas verdes para alimentar a los

animales de traspatio (forraje) o para la envoltura de tamales.

Después de la cosecha, se hacen diferentes y variados alimentos que la

familia disfruta, como son: tortillas, tostadas con sal, tostadas con frijol,

memelas de frijol, quesadillas, atol de maíz, atol de granillo, pinole, comidas

como agua de masa con chile y chicharos o habas, y el tan apreciado pozol.

Tapiscado el maíz se aprovecha el doblador, los cabellos de la

mazorca12, los olotes13 que son utilizados como leña para preparar alimentos;

las cañas de maíz, que son empleadas para hacer cercas, corrales para los

gallineros, para cercar las hortalizas o para hacer tapescos para las chayoteras

y; los que tienen ganado le dan las hojas secas de la planta del maíz (rastrojo),

para los campesinos que no tienen ganado, el rastrojo queda para abonar la

tierra y los que tienen la costumbre de quemarlo, lo juntan y le prenden fuego

para acelerar su descomposición.

Las familias que siembran maíz no se preocupan de estar comprando el

grano en el trascurso de todo el año y si venden parte de su cosecha, el

recurso que obtienen lo emplean para satisfacer necesidades familiares.

12

Los cabellos del elote, es utilizado por sus propiedades medicinales para aliviar algunos problemas del riñón. 13

Corazón de la mazorca. Como lo llama Gustavo Esteva, en su apartado “El Maíz y Las

Culturas”. 2003.

Page 49: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

49

8.3 Importancia del maíz y la milpa, para los campesinos y campesinas de San Pedro Chenalhó

La importancia y el significado del maíz y la milpa para los agricultores y

agricultoras de San Pedro Chenalhó es diverso. Sin embargo, todos coinciden

en la importancia que tiene para la subsistencia de la familia, tradiciones y

costumbres de este pueblo.

Su interés radica en que proporciona diversos alimentos, que son

elementos básicos en la dieta cotidiana de la población:

La milpa se siembra para sacar maíz, si no se siembra no

comemos elotes y no podremos hacer tortillas o pozol, es para

que comamos todo el año y compremos poco maíz (Flor de María

Pérez Guzmán, 57 años, 2010).

Pero también la milpa es algo más; es planta y plantación:

El maíz, es la mazorca que se cosecha y la milpa es la planta que

sostiene a la mazorca que hace que crezca el maíz, pero también

de la milpa se saca la verdura, la calabaza, el frijol y animalitos

que cazamos que se comen los elotes (Juan Vázquez Seku’m, 83

años, 2010). (Figura 18).

El maíz, grano apreciado por los que conocen su importancia, da la

fuerza para trabajar y da el alimento para las familias:

El maíz es la fuerza, es importante porque de ahí comemos, se

hace muchas cosas para comer (Marcela Hernández. Santiz, 68

años, 2010). (Figura 19.)

Page 50: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

50

Figura 18. Don Juan Vázquez Seku’m, en su milpa, Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México.

Octubre 2011.

Figura 19. Doña Marcela Hernández. Santiz, en su milpa de traspatio, terminando de

cosechar su maíz, Chenalhó, Chiapas. Febrero de 2011.

Page 51: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

51

En concordancia con lo anterior, el maíz es el centro de la existencia del

campesino de San Pedro, Chenalhó:

Por la milpa es que estamos en un solo lugar, por la milpa

tenemos que comer, comemos maíz. Anteriormente se hacían

muchas cosas para sembrar maíz y tener nuestra milpa. Dicen

que somos hijos del maíz, porque eso comemos, pero no

nacimos del maíz, de eso vivimos, por eso somos hijos del maíz.

El maíz es nuestra vida, si no comemos maíz no hay vida (José

Hernández Pérez, 78 años, 2010).

La siembra de maíz, aporta un importante apoyo económico a las

familias pedranas, al no comprar el maíz que utilizaran todo el año:

Es el mismo, de la milpa sale el maíz. Sembramos la milpa

porque nos resulta más que comprar y sí se compra sale más

caro. Con nuestra siembra no se gasta mucho, se ahorra y

hacemos tortilla, pozol, tamales y no se compra, con el maíz

podemos hacer de todo (Julia Pérez Guzmán, 49 años, 2010).

Junto al maíz se siembran otras plantas, entre ellas el frijol, que es el

más importante:

El maíz y la milpa es lo mismo, se siembra maíz para no comprar

y comer y se siembra también frijol para complementar el maíz

(María Velasco Méndez, 49 años, 2010)

El maíz no sólo aporta alimento para la familia, sino también se obtiene

un remedio casero que se utilizan para aliviar padecimientos en la salud del

campesino:

En maíz nos sirve también de remedio, el pelo de maíz es

medicina. El maíz ofrece para comer algo más que grano:

anteriormente cuando no había mucha hambre se buscaba la flor

de maíz para hacerlo en tortilla (Pedro Pérez, 33 años, 2010).

El maíz y la milpa solventan algunas necesidades económicas de las

familias y con ello pueden adquirir y alimentar animales de traspatio:

Page 52: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

52

El maíz es para alimentar a la familia y también sirve para

solventar algunos problemas económicos, se vende el maíz. Con

el maíz alimentamos nuestros animales como las gallinas y la

milpa es muy importante porque de ahí sale el maíz para poder

alimentarnos (Victorio Vázquez Pérez, 59 años, 2010).

Para la mayoría de los pedranos el maíz es su fuente de vida y fuerza,

es el sostén de las familias:

El maíz es el que nos sostiene todo el año, se siembra maíz para

que no se compre, el maíz es nuestra fuerza (Vicente Gómez, 40

año, 2010).

El significado del maíz y la milpa para algunos campesinos radica en que

son dos mundos diferentes y los beneficios que se obtienen son diversos:

No es lo mismo, porque el maíz es el grano y la milpa es la

planta. Seguimos sembrando porque se obtienen muchos

beneficios como: sacar elote y hacer tamalitos de elote, atol,

tortillas o comerlos asados y otras cosas más (Julio Cesar Ortiz,

31 años, 2010).

El hombre que aprende desde joven, asegurara la alimentación de su

familia y aprende la importancia del cuidado de su milpa.

Si cuidamos el maíz te va seguir saliendo buenas cosechas, pero

si maltratamos al maíz, ya no nos va salir buena cosecha. Por

eso es importante que nosotros lo cuidamos, lo sembramos, lo

cosechamos, porque es para nuestra vida en ella vivimos y

comemos (Hugo Enrique Vázquez, 18 años, 2010).

La tortilla no falta en la mesa de los hogares pedranos, la mamá hace

las tortillas desde muy temprano, para que el marido desayune y se llene de

energía para trabajar en su parcela, al mismo tiempo enseña a sus hijas hacer

tortillas:

Es para el consumo no sólo mío, sino de todos los habitantes y

mi familia. Ya no compramos la tortilla de la tortillería, mi mamá

tortea y así nos ahorramos un poco de dinero. Es indispensable

Page 53: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

53

para la vida y por lo tanto no se debe desperdiciar (Lourdes

Pérez Gómez, 17 años, 2011).

No existe otro producto que sustituya al maíz, es fundamental para la

alimentación de las familias y es el cultivo primordial para los pedranos:

El maíz es un cultivo prioritario y no hay otro cultivo rentable que

lo sustituya; es fundamental para la alimentación. Del maíz se

obtiene en primer lugar la tortilla y el pozol. Y en segundo término

el rastrojo que lo utilizamos para darle de comer al ganado

(Pedro Marcelino Pérez Bolom, 35 años, 2010).

La relación hombre-maíz, tiene lazos muy fuertes que no se

podrán romper, ya que según el Popol vuh, el hombre se creó de maíz y

se unieron para ser uno mismo:

[…] “de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne de masa

de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre.

Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres,

los cuatro hombres que fueron creados.

Para los jóvenes entre 13 a 18 años, el significado del maíz y la milpa,

varía según el sentir y la importancia que tiene para ellos, las respuestas más

frecuentes en las encuestas, fueron las siguientes:

Sin maíz no podemos vivir, es esencial para la vida, porque de

ello obtenemos nuestro alimento. La milpa son las plantas verdes

que dan elote y crecen en el terreno.

La milpa es el que da el maíz y aprendemos de la siembra, para

obtener nuestro alimento y así poder comer y se hagan las

tortillas, el pozol, los tamales y el atol.

El maíz es el grano, la semilla que se obtiene de la milpa. La

milpa son hojas y no sirve para vender. Pero el maíz se puede

vender.

Page 54: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

54

Es lo que nos mantiene, sin el no existen los seres vivos. Es lo

que sembramos los campesinos. Es el medio de alimentación de

las familias.

Aunque para otros simplemente significo “lo mismo”. El 32 % de los

jóvenes encuestados no encontraron una respuesta sobre lo que significaba

para ellos el maíz y cuando se les preguntó sobre la milpa el 40% de los

jóvenes mostraron indiferencia y desinterés en responder.

8.4 Rituales y creencias para la protección del maíz y la milpa

Al iniciar la siembra del maíz y durante todo el ciclo de cultivo, se realizan

diversos rituales para su protección y para ello las autoridades locales y el

sacerdote del pueblo, ofrecen misas para hacer peticiones de bendición y de

ausencia de plagas y enfermedades en las milpas.

Después de pedir vida y salud para la gente Pedrana, el “Kompixon”

(rezador) rogaba con igual insistencia que el cielo, la tierra los “anjeletik”, San

Pedro, Santa Cruz y Jesucristo bendigan lo que siembran o brote

espontáneamente sobre la faz de la tierra porque son el vigor y la fuerza de sus

cuerpos; porque no se puede aguantar el hambre y la sed, esto según registros

de Arias en 1990.

Además que no falte un grano de maíz, un grano de frijol, un grano de

haba, un grano de alberja, una calabaza, un chayote, un pedazo de caña, un

plátano todo lo que se siembre, todo lo que se cultive; se pide también por una

rama de chicoria, de hierbamora, lo que nace y crece espontáneamente en las

sementeras porque son el complemento de la dieta (Arias, 1990).

Que la helada, el granizo, el “tizón” no devasten lo que se siembre, lo

que se plante; que el coraje de los dioses y la envidia de otros pueblos no sean

causa de enfermedades y plagas; que el calor del sol y las lluvias sean nada

más de tres días, es decir, moderadas, pues los cultivos, su sobreabundancia

los mataría quemándolos o pudriéndolos (Arias, 1990).

Después de las peticiones que hacen las autoridades y el sacerdote del

pueblo, cada milpero realiza rituales según sus creencias. Para iniciar el ciclo

de cultivo es indispensable comenzar con los rituales de protección desde la

Page 55: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

55

preparación del terreno, hasta concluir con el almacenamiento de los granos

del maíz.

8.4.1 En la preparación del terreno y durante la siembra

Lo rituales son diversos, pero todos llevan un mismo fin, la obtención de la

cosecha del maíz. Los milperos tienen maneras diferentes de hacer la petición

para la protección de sus siembras de maíz, algunos acuden a las cuevas

otros a los cerros, a los sitios sagrados como los ojos de agua o iglesias y los

que no son de religión católica, hacen sus peticiones en sus iglesias o templos,

orando en sus parcelas o dentro de sus casas con toda su familia.

Antes14 de realizar la siembra del maíz se hacían rituales para la

preparación del terreno, esto servía para bendecir la tierra y

pedirle a Totik Kajval (Dios), que la tierra la hiciera fértil para que

la milpa diera abundantemente (Pedro Pérez Vázquez, 33 año,

2010).

Rituales que se acostumbraban hacer al preparar el terreno para la

siembra del maíz:

Las familias ayunaban [para el limpiar el alma] tres días, antes de

la preparación del terreno, lo hacían para pedirle a la tierra que les

diera la comida y pudieran vivir más tiempo. Esto es antes de la

tumba del monte del terreno, posteriormente realizaban la quema,

quedando lista para la siembra (Victorio Vázquez Pérez, 59 años,

2010).

Nuevamente antes de sembrar ayunaban otros tres días.

15 días antes de la siembra se acudía a la iglesia para dejar velas,

los que no tenían dinero para comprar velas grandes, compraban

las más baratas, las que costaban 20 centavos15 y se finalizaba en

la casa del que sembraría con rezos y una comida (Flor de María

Pérez Guzmán, 57 años, 2010).

14

Rara vez un campesino reconocerá que hace prácticas religiosas en su milpa, en cambio, cuando se le pregunta en tiempo pasado, sus descripciones son tan precisas y vivas, que no deja lugar a duda que aún las realiza, tal como en este trabajo se comprobó en varias ocasiones. 15

Actualmente cuestas 50 centavos.

Page 56: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

56

Don Juan Vázquez Sek’um de 83 años, comenta que anteriormente,

antes de la siembra tenía la costumbre de presentar ofrendas a sus dioses,

para pedirles que la siembra de su milpa fuese buena. Lo primero que hacía

era buscar una cueva bonita o que fuese de su agrado (Figura 20), dejaba tres

docenas de velas de cuatro colores (rojo, negro, verde y blanco), las colocaba

en filas y en medio de las velas colocaba un litro de pox (Figura 21).

El pox, sirve como ofrenda a los dioses para que el viento no venga a

tirar las milpas, piden que no pase por su parcela y destruya su cultivo; que en

la tierra no salga el k’onon o gallina ciega (probablemente Phyllophaga sp.) y

no dañe a las plantas cultivadas, esto se hace un día antes de la siembra del

maíz.

Ahora don Juan es cristiano, ya no pone velas, ni busca las cuevas para

ir a rezar, pero aun le habla al Totik Kajval (único Dios) constantemente para

que “cuide su milpa que crezca y que este contenta para que de buen maíz”.

Otros campesinos y campesinas realizaban o realizan ayunos durante

tres días, antes de la siembra y el último día de ayuno se sembraba el maíz,

acompañado de rezos para pedirle a la tierra que éste germinara y creciera

satisfactoriamente.

Según investigación hecha por Guiteras (1965) en Chenalhó, dice que

algunos campesinos le pedían a sus esposas que les hicieran tres tortillas en

miniatura (de más o menos 2.5 centímetros de diámetro), con tres agujeros

cada una; las llevaban en su morral mientras sembraban. Si tenían ayudante,

se quedaba con una y les daba las otras dos a sus trabajadores. Como éstas

tenían hoyitos, podrían surgir las nuevas plantas; de otro modo, la tierra

retendría el grano y no habría milpa. Al terminar la siembra se comían las

tortillitas. Actualmente esta práctica yo no es realizada por los milperos, pero si

es mencionada por los más ancianos.

Page 57: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

57

Figura 20. Don Juan Vázquez Sek’um, muestra una cueva para realizar el ritual de

protección de la siembra de maíz. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Agosto 2010.

Figura 21. Lugar de las Tres Cruces, parada sagrada para llegar a la iglesia de Santa Cruz.

Chenalhó, Chiapas, México. Agosto 2010.

Page 58: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

58

Si la siembra tarda dos o más días se sigue realizando los rezos por las

mañanas antes de la siembra del maíz. También ponen velas blancas en las

iglesias del pueblo, que como ya se dijo son la de Santa Cruz (Figura 22) y San

Pedro (Figura 23).

Al terminar el trabajo de siembra, se matan gallinas para que

coma toda la familia y los trabajadores. También tenían la

costumbre de servir huacales16 de atole agrio; durante la siembra

llevan agua de masa bien picosa, con huevos duros y tortillas,

estas son las ofrendas para los dioses y la tierra, en honor a ellos

se comen (Flor de María Pérez Gúzman, 57 años, 2010).

[…] el bokix o agua de chile, lo empleaban como alimento ritual que los

varones degustaban el primer día de la siembra del cho’mtik, milpa o

sementera, según Guiteras Holmes (1965). Al igual que los chen-k’ulvaj o

tamales con frijol, se sirven en ocasiones especiales como comida ritual.

Doña Julia Pérez, cuenta que su difunto esposo, acostumbraba al término

de la siembra celebrar con un caldo de gallina y enterrar los huesos en cada una

de las esquinas y en medio de la parcela, con el fin de proteger a su milpa y para

que produjerá más.

Según Narváez (1999), cuando no lograban adquirir o no tenían esos

animales, ofrecían huevos tibios, pozole, tortillas en abundancia, pero de

ninguna manera darían carne, aguacate o alimentos que contuvieran mucha

grasa, porque si lo hacían, correrían el riesgo de que se pudriese la semilla y

no germinará. Tampoco servían a sus invitados chicharos, ya que esa planta

tiene un poder maléfico que provoca que la milpa no se arraigue debidamente

en la tierra y se caiga.

16

Los huacales o jícaras (Crescentia cujete) son recipientes tradicionales donde sirven servían las bebidas, estos recipientes están siendo sustituidos por los recipientes de plástico.

Page 59: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

59

Figura 22. Rezos realizados en la iglesia de Santa Cruz, pidiendo por la siembra de la

milpa. San Pedro, Chenalhó, Chiapas, México. Mayo de 2010.

Figura 23. Iglesia de San Pedro, que es la principal de la cabecera municipal de

Chenalhó, Chiapas. Ahí los campesinos inician sus rezos para la milpa. San Pedro,

Chenalhó, Chiapas, México. Mayo de 2010.

Page 60: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

60

Los principales rezos se realizan en: la preparación del terreno, en la siembra,

en la floración del maíz, en la cosecha y al iniciar el almacenamiento del maíz.

Cada uno con diferente ritual, costumbres, creencias y significados, pero todos

con el mismo fin, asegurar que la milpa sea bendecida con abundancia en la

cosecha.

En el centro del campo de cultivo se colocan cuatro velas, cuatro ramas de

pino de noventa centímetros de alto, poco más o menos, y trece bolitas de

incienso; se elevan plegarias al Totik (el Dios Padre), a la Santa Tierra y al

‘Anjel (Dueño de los montes), pidiéndoles protección para x-ov, el alma del

maíz. Esta práctica fue observada durante el trabajo de campo de esta tesis.

8.4.2 Preparación de la ofrenda para el U’ch

La ofrenda para el ‘Uch, en la actualidad ya no se prepara, pero conocen los

ancianos su elaboración, aunque ya no la enseñan. Por ello, se retoma del

trabajo de investigación que realizo Narváez en San Pedro Chenalhó.

‘Uch, nombre de una veintena17, refiriéndose al periodo de aparición de

enfermedades como el tizón que echa a perder la siembra, cosa muy temida

por lo campesinos y milperos indígenas.

Ellos trataban de evitar la presencia de esa plaga con una ofrenda

especial dedicado al dios Totik llamada Si-k’ol u’ch, de si’kol; cigarro; u’ch,

nombre del piojillo y también del mes en el calendario maya. La ofrenda

consiste en una sarta que contiene lo siguiente: un poco de pozol envuelto en

una hoja de bijau o Ch’uch, un chile, un poco de sal envuelta en la misma hoja

bijau, un pedazo de tortilla, un grano de frijol, para terminar con una especie de

cigarro de doblador o totomoxtle (Narváez, 1999). (Figura 24).

17

Según el calendario maya, una veintena o mes maya está compuesto por 20.

Page 61: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

61

Como se ve en la ofrenda, el pozol, chile, sal, tortilla y frijol son los

principales alimentos del indígena. El doblador o totomoxtle es un objeto

simbólico que guarda a la mazorca de maíz. Los pobladores de San Pedro

Chenalhó ofrendan sus alimentos al dios Totik para lograr su bendición y la

plaga no destruya la siembra que les proporcionará el alimentos que sostendrá

a la familia (Narváez, 1999).

La ofrenda Si-k’ol u’ch es colocada a las cuatro de la tarde del vigésimo

día de o’k’inajval. Del 18 de mayo al 7 de junio, esto es un día antes de la

iniciación del mes de u’ch, colocándola enfrente de la entrada de las casas y

permanece así hasta el día que se deshace el Si-k’ol u’ch y toman el atole que

en un jarrito de barro se servía (Narváez, 1999).

Figura 24. Forma en que está integrada la ofrenda llamada Si-k’ol u’ch, que los

Pedranos colocaban, la tarde del último día de O’k’inajval, frente a la puerta de

entrada de sus casas y pendiente del alero de las mismas, para evitar que se

presentase la plaga del ‘uch en la milpa y que no haya hambre por falta de maíz

(Narváez, 1999).

Page 62: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

62

8.4.3 En la Cosecha y durante el almacenamiento de las mazorcas de maíz

Los pobladores, antes de la cosecha, hacían atol agrio y ponían velas en la casa

del dueño de la parcela para agradecer a sus dioses y a la tierra por las

bendiciones. Posteriormente se procedía a la tapisca. Al término de ésta, se

invitaba a la familia o a los trabajadores a comer caldo de gallina para terminar con

el agradecimiento por esta práctica.

Los y las campesinas que son cristianas ofrecen las primeras mazorcas

o elotes que salen de la milpa a algún miembro de la iglesia donde asisten o a

alguna persona que lo necesite. Para esto, seleccionan las mazorcas más

grandes y en mejor estado. A esto se le llama la primicia; a los primeros frutos,

como ofrenda a Dios por la cosecha. Esta práctica la justifican en Éxodo 34:26

de su biblia, que dice: “Las primicias de los primeros frutos de tu tierra llevarás

a la casa de Jehová tu Dios…” Lo acompañan con oraciones de

agradecimiento a Dios (Kolaval Kajval), por la cosecha, dando acción de

gracias con una comida con los familiares o los trabajadores que participaran

en la cosecha.

Ya que la cosecha estaba en casa, se decían oraciones para que la

familia pudiera alimentarse con el grano. El maíz que se recogió no constituía

el producto íntegro de lo que se sembró; los animales se habían comido una

parte, y otra se ha destruido por diversas causas. Por lo tanto, se suplicaba que

regresara el alma de lo que se había perdido, para que el espíritu de cuanto se

puso en la tierra se reuniera de nuevo (Guiteras, 1965).

Una vez que se realiza la cosecha, acostumbran hacinar las mazorcas

en sus trojes, durante 15 días. Ponen enfrente de la troje o casa del maíz NaiI

ixim, incienso para que tenga que comer el espíritu del maíz. Esto se hace a

las doce del día. Se realizan rezos de petición a la cuidadora del maíz o Madre

del maíz (Me’ Ixim) para que permanezca en la troje y proteja a las mazorcas

de plagas. También se pide para que la cosecha no se termine rápido durante

el tiempo que esté almacenada.

Page 63: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

63

8.5 Mitos, cuentos, leyendas y creencias del maíz y la milpa

Hay historias míticas, que los abuelos de las actuales generaciones alguna vez

contaron, tienen que ver con el respeto, el cuidado, la conservación y la

valoración del maíz y la milpa que son tan preciados por los pueblos indígenas.

Estas historias nos hacen temer y en algunos casos reflexionar sobre la

importancia del maíz.

En Chenalhó, aún se cuentan y como muchos mitos, más que

fantásticas, son increíbles pero en la memoria colectiva de la gente del pueblo

son respetadas y, como ya sr dijo, contadas por los ancianos. A continuación

se relatan las más populares que giran en torno al maíz y la milpa.

8.5.1 Cuando llora el maíz

El maíz, al ser un grano sagrado para los Pedranos y Pedranas el pueblo, en

cada cosecha cuidan que todas las mazorcas sean cortadas y ninguna quede

tirada, de lo contrario cuentan que el maíz llora, porque se dejó en el olvido.

“Cuando se deja tirado el maíz, se va la suerte, no hay que

hacerlo. Ya que Dios no los da, es nuestra comida del diario”

(Julia Pérez Guzmán, 50 años, 2010).

Además los abuelos nos enseñaron que los granos de maíz no deben

dejarse tirados y mucho menos se deben pisotear, ya que Dios nos castigará

en la próxima cosecha, dando muy poco grano, puesto que el espíritu del maíz

se irá a otro lugar donde lo cuiden y lo quieran.

“El maíz llora, cuando se deja tirado y no se le hace caso “castiga

Dios”, desaparece el maíz. Pero si lo cuidamos bien, entonces

Dios nos da más, tendremos bendiciones” (Juan Vázquez

Seku’m, 83 años, 2010).

De todo esto, los abuelos del pueblo, cuando hay oportunidad de hacerlo

o cuando se les pregunta acerca del maíz que llora, narran una historia acerca

del maíz que alguna vez dejaron tirado por olvido o por pereza de seguirlo

cargando.

Page 64: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

64

Cuentan, que un día un hombre regresaba a su casa y se le hizo de

noche en el camino. Este a su paso encontró un pozo, donde la gente

acostumbra a detenerse para tomar su pozol o comer algo. Como ya era tarde,

decidió descansar y tomar su pozol, pero cuando pasó por el camino escuchó

que alguien estaba llorando y escuchaba que decía: ¡uuuhhhmm, me dejaron

aquí…!, el hombre pensó que se trataba de un niño por como sonaba el llanto,

prendió su focadora [lámpara de mano] y no vio nada, ni nadie.

Se dirigió al pozo y nuevamente comenzó a llorar ¡uuuhhhmm, me

dejaron aquí…! nuevamente prendió su focadora y se dirigió al lugar donde

escuchaba el llanto y no vio nada. Se regresó desconcertado a batir su pozol

cerca del pozo y apenas se disponía a tomarlo cuando escucho: ¡uuuhhhmm,

me dejaron aquí…! esta vez decidió ir sin prender la focadora. Al llegar al lugar

donde se escuchaba el llanto, prendió la luz de la focadora y se encontró con

una bola de masa envuelta en una hoja de plátano. Lo levantó y lo metió en su

red. Continuó su camino para llegar a su casa. Esa noche el hombre soñó que

le dijeron:

“Gracias, porque me levantaste, ya que no se debe de

desperdiciar el maíz, porque es nuestra vida”.

Por esto es que se cree que no se debe dejar tirado el maíz, ni el pozol,

ni la tortilla. Ya que sí se hace llora el maíz (José Hernández Pérez, 78 años,

2010).

Cuentan también los abuelos, que cuando se dejaba tirado el maíz

dentro de la milpa, por las noches se escuchaba el llanto del maíz y solamente

los más sabios lo podían escuchar, este llanto terminaba hasta que los dueños

del maíz decidieran levantarlo de su parcela (Juan Vázquez Seku’m, 83 años,

2010).

Para la gente que dejó el catolicismo tradicional, convirtiéndose al

cristianismo, también tienen razones para considerar al maíz como sagrado, no

debiéndolo dejar tirado. Don Mariano Pérez Luna de 72 años (2010), comenta

que:

“Dios es el que da el maíz, no hay que dejar tirado el maíz, no

hay que dejar ni un grano tirado, ya que es la luz, es la esencia

de Dios”.

Page 65: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

65

8.5.2 El espíritu de la milpa

La milpa es sumamente importante, ya que de ella se obtienen los granos que

sustentarán a la familia todo el año, además de que durante su ciclo de cultivo

se obtienen distintos tipos de alimento que complementa la alimentación con

maíz.

Los abuelos cuentan que la milpa también llora,… esto sucede cuando

no la limpian (deshierban) o no la cuidan. El espíritu de la milpa se entristece,

porque su dueño la deja abandonada y muestra indiferencia, entonces el

espíritu se va a otro lugar donde estén pendiente de ella, donde la limpien, la

visiten, le corten sus jilotes y le hablen, ya que la milpa le gusta que la cuiden,

que la quieran y le demuestren que les interesa (Juan Vázquez Seku’m, 83

años, 2010).

Si el dueño se da cuenta que el espíritu de su milpa se fue y comienza a

limpiarla y cuidarla, el espíritu no vuelve y castigará al dueño con el simple

hecho de que no se dará más maíz en ella. Podrán crecer las mazorcas pero

sin maíz.

8.5.3 La mazorca roja

Según cuentan los abuelos que la mazorca roja (Figura 25), tiene su historia,

que explica el color del grano y que ha sido contada de generación en

generación.

Cuentan que hubo un hombre, que por matar una culebra encontró a su

mujer. Cuentan que el hombre era muy haragán (ch’ajil kerem). Un día salió a

dar un paseo por el monte y al pasar por un camino se topó con una cueva18.

18

Las cuevas son las casas de los ángeles y por ello son sagradas y respetadas. Los ancianos acuden a ellas, para rezar y pedir por sus cosechas, para sanar una enfermedad, para pedir protección, etc. Para ello llevan presentes como velas, pox, e incienso en algunos casos.

Page 66: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

66

Figura 25. Mazorca roja, colgada junto con las semillas de maíz amarillo que se utilizarán para

el próximo ciclo de cultivo, algunas parteras la utilizan para cortar el ombligo de los niños recién

nacidos o como protección al bebe en San Pedro Chenalhó, Chiapas, México. Febrero de

2010. Foto: Adolfo Ocampo Guzmán.

Page 67: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

67

La creencia de los abuelos, es que las cuevas tienen dueño y

cuidadores, por lo que el dueño de la cueva mandó a uno de sus

mayordomos19 (la culebra) a cuidar la entrada de ésta, para que nadie entrara

a molestarlos. Al ver la culebra que un hombre se acercaba, salió a taparle el

camino. Éste, al ver a la culebra de inmediato saco su machete y la mato. En

cuanto le dio el último machetazo, la culebra se convirtió en un niño mestizo

(unin kaxlan), diciéndole: ¡ya me mataste…, ahora ve a dejarme en la casa de

mi papá!

El hombre le pregunto: ¿y dónde queda la casa de tu papá?, contesto el

niño: ¡allá…! señalando la cueva.

Lo tomó entre sus brazos y se dirigió hacia la cueva, al llegar a la puerta

tiró una piedra para que se abriera, en el momento que la puerta se abrió se

encontró con un viejito, cuidando la puerta. El hombre le pregunto: ¿Dónde

está el papá del niño?, el viejito respondió: “está sentado más adelante”, el

hombre haragán pasó y se encontró con el papá del niño que era el dueño de

la cueva “el ángel”.

Estando en la presencia del ángel, el hombre le dijo: ¡señor, señor, aquí

estás! te vine a dejar a tu hijo, como estaba en forma de culebra y lo corte. El

ángel no mostró enojo, ni tristeza y le respondió: “sí, es mi hijo, pero es un hijo

muy haragán déjalo ahí, espérate un ratito porque te voy a pagar, pero antes le

pregunto: ¿Qué cosa quieres? ¿Quieres una mulita, una gallina o quieres una

tu mujer? El hombre contesto: ¡quiero una mi mujer! El ángel no le negó la

petición y se le dio su mujer, llevándola el hombre a su casa.

Como el hombre era muy haragán, solo trabajaba un pedacito de terreno

y en ese lugar sembró dos mazorcas. Cuando salió el elote le dijo a su mujer:

¡mujer ve a traer elotes, para que comamos! La mujer obedeció a su marido y

de inmediato se fue, llevando una red grande. Al llegar a su milpa la mujer

cortó un elote en cada esquina, los puso en su red y se dirigió a su casa. Al

llegar a su casa, el hombre vio la red totalmente llena de olotes, como la mujer

era hija de un ángel hacia rendir todo lo que cortaba, inmediatamente le dijo su

19

Los mayordomos son los cuidadores y administradores de la cueva, según la creencia, los sapos son mayordomos y en este caso la culebra es uno de ellos.

Page 68: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

68

marido: “¡Tu trajiste todo el elote de mi milpa, sólo te dije que trajeras un

poquito!”, y “¡passs…!” que le pega a su mujer.

Comenzó a llorar la mujer, como no tenía otra cosa más cerca, agarró

una mazorca para limpiarse la nariz que le sangraba por el golpe. Y desde ese

momento la mazorca se tornó roja, como recordatorio de aquel hombre que le

pego a su mujer y que era la hija de un ángel.

Pero esta historia aún no termina, estando juntos tuvieron tres hijos del

cual da paso para la siguiente historia.

8.5.4 Castigo de los dioses

La hija del ángel con el hombre haragán, tuvieron tres hijos, pero el hombre

continuaba golpeando a su mujer, así que la mujer decidió regresar con su

padre. Al llegar a la casa de su papá, la mujer le pidió que la recibiera de

nuevo, porque su marido era muy malo con ella. El papá no le recibió, ya que la

hija ya no era pura y además tenía un olor desagradable, porque ya era

humana.

La mujer dejó a sus hijos con su marido, pero el hombre haragán no les

daba de comer y los trataba muy mal. La mamá de los niños los llego a ver,

para darles de comer y para esto les hizo una ollita, diciéndoles a sus hijos:

“hijos cada vez que tengan hambre tendrán que golpear tres veces la ollita,

para que salga su comida, pero tengan cuidado que su papá no los vea para

que no se las quite”. Los niños hacían lo que su mamá les dijo y en cuanto

golpeaban la ollita ésta se llenaba con puras memelitas de frijol.

El papá asombrado se preguntaba: ¿Por qué siguen vivos los niños, si

no les doy de comer? voy a vigilarlos para ver que comen, para comer yo

también y no trabajar. Una mañana les dijo a sus hijos: “voy a trabajar hijos”,

pero se quedó escondido cerca de su casa para ver que comían.

Los niños tenían escondida sus ollita y en cuanto se fue el papá, la

sacaron y la golpearon para comer, en ese momento entró el papá y les dijo:

¡yo también quiero comer con ustedes!, quitándoles la ollita. Al terminar, el

papá vio que no tenía más comida y no salía más del fondo. Del coraje la

Page 69: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

69

quebró. Los niños lloraban desconsolados porque no tenían donde sacar más

comida.

La mamá de nuevo visitó a sus hijos y ellos le contaron lo que había

pasado, y esta vez les dejó la mitad de una mazorca de maíz, diciéndoles:

“pongan tres granitos de maíz en el fuego y empezara a brincar (palomitas de

maíz), eso comerán para que sigan vivos”. Como el papá era demasiado

haragán y malo; tenía muy vigilados a sus hijos para quitarles la comida, así

que los descubrió comiendo sus palomitas de maíz y les quito de nuevo su

comida. Viendo la mamá que sus hijos sufrían mucho con su papá, decido

arreglarles la vida.

Como era hija de un ángel tenía la facultad de convertir a las personas

en lo que ella decidiera. Así que llamó a sus hijos y les dio cargos diferentes

diciéndoles: “tú te vas a poner en cada esquina de la milpa, tiraras la milpa y

comerás los elotes y cuando no haya milpa, vas a comer frutas de los árboles

del monte, pero antes que salgas a buscar tu comida le pedirás a Dios que te

cuide para que no te maten”, y se convirtió en Chuch (ardilla), por eso las

ardillas antes de salir el sol se ponen a orar, se ven en las ramas de los árboles

de ocote, inclinar su cabeza y juntar sus manos, para pedir le Dios que los

cuide cuando salen a buscar su comida20.

La mamá continuo diciendo: “tú, mayor de mis hijos te voy a jalar las

orejas y la cola te la dejare larga para que te conviertas en Kotom (tejón)”.

Cuando terminó la mamá de arreglarles la vida a sus hijos, se fue a la casa de

su papá y él le dijo: vi que le arreglaste la vida de tus hijos, así que también voy

hacer lo mismo contigo, ¡vete hija a comer la milpa de tu marido y de los

demás, y mátalos de hambre para que sufran, así como te hicieron sufrir a ti!

Le jaló las orejas y le dio una cola, convirtiéndose en mapache, conocido como

Me’el, que en español significa la Señora grande o vieja.

Al igual que la ardilla, la Me’el (mapache), reza antes de entrar a la

milpa. El hijo que no recibió cargo, no se sabe en que lo convirtieron, unos

dicen que es la tuza, otros el ratón, porque son animales que comen la milpa y

que causan daño en castigo al hombre que fue malo con la hija del ángel.

20

Según comenta don José Hernández, cuando era joven veía que las ardillas en el amanecer se ponían en lo más alto de los árboles de ocote para orar, juntando sus manitas e inclinando su rostro.

Page 70: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

70

8.5.5 Yusumpul

Manuel Arias Sojob, citado por Jacinto Arias (1985) cuenta una versión similar

a la anterior y la denominó Yusumpul.

Una Ángel salió un día de su casa y se fue a pasear; se fue al río a

bañarse. Ahí había un monstruo que se llamaba Tsots K’om (Mano Peluda).

Éste jaló al Ángel de los pies y lo estaba sumiendo, lo estaba ahogando. Con el

Ángel estaba Yusumpul.

Al estar en peligro, el Ángel pidió favor a Yusumpul que fuera a su

palacio a traerle su tambor:

“Vete a mi casa y encontrarás en la puerta a un centinela”, le dijo, el

centinela era un sapo que se llamaba Antonio.

Yusumpul se fue a la casa del Ángel. En verdad encontró un sapo en la

puerta. A éste le pidió permiso diciéndole que iba de parte del Ángel. Entró,

sacó el tambor y regresó al río en donde aquél se encontraba en peligro.

El Ángel tomó el tambor y dijo a Yusumpul: “abre un hueco en la tierra

para que metas ahí tu cabeza y no veas lo que voy a hacer; porque si lo ves te

va a pasar algo, te vas a morir”.

Entonces el Ángel tomó con la punta de sus dedos un poco de agua y

roció el tambor. ¡De repente se nubló el cielo y un gran rayo tronó! El monstruo,

el Tsots K’om, murió instantáneamente. También Yusumpul por no haber

obedecido lo que el Ángel de dijo, metió la cabeza pero estaba espiando,

observando levantaba la cabeza para ver lo que el Ángel hacía; por eso,

cuando tronó el rayo quedó privado. El Ángel lo volvió a la vida en

agradecimiento al favor que él había hecho.

El Ángel se fue a su casa con Yusumpul. Estando en su casa le dijo:

“¿Qué cosa quieres que te dé? ¿Quieres que te dé costales de dinero?

¿Quieres que te dé mulas? ¿Quieres que te dé caballos? ¿Qué cosa quieres?

Pídeme lo que quieras”. Pero Yusumpul no quería nada.

El Ángel tenía tres hijas muy bonitas: una se llamaba Helada (tay o), otra

Granizo (b’ot) y la otra x-Ov. Yusumpul quería a las hijas del Ángel. Las más

bellas eran Helada y Granizo; x-Ov era la menos bonita. Yusumpul quería a las

Page 71: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

71

más bellas, pero el Ángel le dijo:”No, tú no vas a poder con ellas, no vas

aguantarlas, te voy a dar mejor a x-Ov”.

Yusumpul no quería, pero por fin la aceptó porque el Ángel le dijo que

era la madre del maíz. Se casó Yusumpul con x-Ov. Salió de su casa y fue a

vivir con su marido como cualquier mujer.

Pero Yusumpul era muy haragán, no le gustaba trabajar. Sembraba un

poquito de maíz, sembraba como una mazorca para unas cuantas matas y de

eso quería que viviera su esposa y sus dos hijitos.

Sin embargo, x-Ov, o sea la Virgen, como era diosa, por encantamiento

multiplicaba las mazorcas. Cuando iba a la milpita tapiscaba una mazorca en

cada esquina, con ellas llenaba su costal y se iba a su casa.

Yusumpul al verla llegar con su red llena de maíz, se enojaba y le

gritaba: “¡Ya acabaste mi milpa, tú mujer!” y le pegaba, no sabiendo que ella,

por prodigio, multiplicaba las mazorcas.

En una de tantas, le dio un golpe en la nariz y le sacó sangre. La Virgen,

x-Ov, se limpió la nariz con una mazorca. Por eso hay mazorcas con manchas

de sangre, es la sangre que salió de la nariz de la Virgen.

De tanto que sufría x-Ov, se fue de su casa; abandonó a su marido y a

sus hijos, porque ya no aguantaba más. Le habló a su papá, el Ángel, para que

le permitiera regresar a la casa paterna.

Antes de irse tuvo lástima de sus hijos: ¿Cómo iban a comer teniendo a

un papá tan haragán? Les hizo una ollita, les enseño a golpearlas con la mano

para que de ahí sacaran su comida: tamales, pituviletik21, etc., y así no sufriera

de hambre.

Pasó el tiempo. Yusumpul se moría de hambre. Entonces comenzó a

espiar a sus hijos porque se preguntaba: ¿Qué cosa comen? ¡Ellos andan

contentos y yo me estoy muriendo de hambre! Y descubrió que sacaban su

comida de la ollita que su mamá les había dejado.

No pudieron los niñitos guardar el secreto, tal como su madre les había

dicho y un día Yusumpul descubrió la ollita y la quebró. “La ollita está muy

chiquita, la quebremos y hagamos una más grande para que nos ajuste la

comida”, les dijo, hicieron otra más grande, pero no salía nada de ella.

21

Son tamales de masa y frijol tierno.

Page 72: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

72

Los niñitos, al sentir hambre, fueron a ver a su mamá y ella les tuvo

lástima, les dio otra ollita, recomendándoles que ya no la mostraran a su papá.

Pero Yusumpul con mucha astucia siguió vigilando a sus hijos, descubrió de

nuevo la ollita y la volvió a quebrar. Los niños comenzaron otra vez a sufrir de

hambre.

Acudieron otra vez a su madre: “Nuestro padre quebró nuestra ollita de

nuevo”, le dijeron. Pero la Virgen les dijo: “Ya no, ahora ya no les voy a dar

nada, más bien ustedes se van al monte y van a comer los frutos de la árboles

o lo que encuentren”. Y trasformó a sus hijos en ardilla. Yusumpul fue

convertido en relámpago por el Ángel para que no sufriera de hambre.

8.5.6 Cuando se roban el maíz

Cuando se roban los elotes de la milpa, algunas personas acostumbran cortar

todas las cañas de maíz. Una vez hecho los cortes lo sacan de sus milpas y en

la orilla del camino amontonan todas las cañas y ponen encima piedras

grandes. Estas piedras serán del tamaño que el dueño de la milpa decida,

entre más grandes sean las piedras mayor será el castigo que recibirá la

persona que se robó los elotes.

La piedra servirá para aplastar simbólicamente las manos del ladrón,

con ellos estará quieto, no podrá robar en otra milpa e incluso le impedirá

trabajar porque se enfermará por su pecado.

Contaba don Hilario Pérez Paciencia (fallecido en 1990 a los 65 años

aproximadamente), que no era bueno hacer esas cosas, porque se le hacia un

gran mal a la persona que robada el maíz. Era mejor rezar y dar gracias a Dios,

porque pudo ayudar una persona que tenía hambre y necesidad del maíz.

Cuando esto se hace la milpa da más y tendremos mucho maíz.

Page 73: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

73

8.5.7 La suerte del niño recién nacido

Una práctica que se realiza es, que estando próximo a nacer un niño, el papá

o la mamá, buscan especialmente una mazorca de su milpa, escogen la más

bonita, la cortan y la cuelgan en algún lugar de la casa para ser utilizada en el

nacimiento del bebé. Según cuenta doña Julia Pérez (2010), partera tradicional

desde hace 20 años, que las mazorcas de preferencia tienen que ser rojas,

para utilizarlas como sostén al cortar el cordón umbilical del bebé.

La mazorca roja la guarda el papá del niño, para sembrarla en el

próximo ciclo de cultivo. Antes de la siembra el papá va a la iglesia y lleva

consigo seis velas blancas, para pedir por la siembra del maíz que será de su

hijo, diciendo:

“Señor sembraré el maíz de mi hijo, que será su suerte”.

Las velas que el papá lleva, son quemadas en la parcela donde

sembrará el maíz, pidiendo de nuevo que el viento no tire la milpa de su hijo. Si

el bebé tiene suerte, la milpa crecerá bonita y dará abundante maíz, pero si no

tiene suerte, el viento tirará la milpa y no se obtendrá producción. De esta

manera, los padres sabrán si su hijo será buen productor de maíz y si le irá

bien en su vida.

Al caer el ombligo, se desgranaba la mazorca y las semillas eran

sembradas para que la milpa diera y el bebé tuviera sus elotes para comer.

Don Agustín Méndez, comenta que cuando nació su hija, guardo la mazorca

que utilizó la partera para cortar el cordón umbilical de su bebé. Asegurando

que esas semillas las sembró para saber qué suerte tendría su hija.

Narváez (1999), registra que hacia 1953, nacido un niño y después de

cortar el cordón umbilical, este lo enrollaban en la mazorca de maíz que

previamente se había escogido entre las más grandes, utilizaban un hilo de

algodón para amarrarlo y para finalizar untaban sebo de res sobre la mazorca.

Posteriormente se sembraban los granos de maíz.

Page 74: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

74

8.6 Principales plagas y enfermedades en la milpa y el maíz

almacenado

Se encontraron 17 plagas22 y una enfermedad conocida como “U’ch” (tizón), su

aparición varía desde la siembra hasta el almacenamiento del grano. Algunas

de las plagas se controlan con productos químicos, adquiridos en las

veterinarias del pueblo. En el cuadro 6, se presentan las plagas encontradas

durante el ciclo de cultivo.

Cuadro 6. Plagas y enfermedades encontradas con mayor frecuencia en

la milpa y el maíz almacenado, en San Pedro Chenalhó, Chiapas, México,

2010.

Plaga Periodo de aparición en el desarrollo de la planta de maíz

Mariquitas o margaritas (coleóptero), su aparición se

observa cuando la milpa tiene un mes de crecimiento. No

causa mayores daños aunque se alimentan de las hojas de

la planta del maíz y el frijol. No le aplican ningún tipo de

producto químico.

K’onon o gallina ciega (Phyllophaga sp), se presenta en la

época de lluvia y cuando la milpa tiene aproximadamente un

mes y medio, daña las raíces de la planta. Algunos

campesinos le aplican Furadan, pero la mayoría no aplican

nada.

Simun Chon (gusano cogollero; Spodoptera sp.) Entra en la

punta de la planta, se come los brotes, perjudica su

crecimiento y floración. Aparece cuando no llueve durante

semanas. El insecto es de color verde, negro y colorado, se

controla con parathión metílico.

Continúa…

22

De acuerdo a Larousse, 2011, plaga es o son organismos animal o vegetal que perjudica la agricultura. Genera un daño económico significativo al agricultor. Para el campesino tzotzil de San Pedro Chenalhó, plaga es cualquier cosa que dañe o ataque a la milpa, sin que necesariamente sea un ser vivo

Page 75: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

75

Continuación del cuadro 6. Plagas y enfermedades encontradas con

mayor frecuencia en la milpa y el maíz almacenado, en San Pedro Chenalhó,

Chiapas, México, 2010.

Plaga Periodo de aparición en el desarrollo de la planta de maíz

Foto:maizchincha.blogspot.com/20

10/06/plagas-y-enfermedades.html

Gusano de la caña (probablemente barrenador del tallo

Diatraea sp), sólo aparece si la siembra del maíz se hace

antes de O’lalti’ (abril), la larva se aloja en el tallo del maíz,

matando a la planta. No utilizan ningún tipo de control.

Chapulín verde (Orthoptera acrididae). En grupos

numerosos, traen consigo graves daños a la milpa, se

comen las hojas verdes de las plantas de maíz, frijol,

calabaza y algunas arvenses. No aplican ningún producto

químico para su control, ya que no es muy frecuente su

aparición.

Tusino (Coléoptero), aparece cuando la mazorca está en

elote, no se presenta cuando se siembra en las fechas

O’lalti’ y U’lol (del 25 de abril al 3 de mayo). Daña a los

granos de maíz. No se conoce forma alguna para

controlarlo una vez que ataca a la mazorca. Cabe

mencionar que el tuzino es comestible y es apreciado por su

agradable sabor.

Gusano elotero (Heliothis zea). Esta larva causa daños en

las mazorcas tiernas, se come los granos de maíz que

están en la punta de la mazorca. No aplican ningún tipo de

control.

Continúa…

Page 76: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

76

Continuación del cuadro 6. Plagas y enfermedades encontradas con

mayor frecuencia en la milpa y el maíz almacenado, en San Pedro Chenalhó,

Chiapas, México, 2010.

Plaga Periodo de aparición en el desarrollo de la planta de maíz

Foto:Hugo Faiguenbaum M.,

semillas TUNICHE

Rallador del maíz (Carpophilus lugubris), las larvas dañan los

granos de la punta mazorca y a ésta, ocasionando pudrición en la

mazorca. No aplican ningún tipo de control.

Tuza (Orthogeomys hispidus), tira las plantas de maíz cuando están

en elote, se come las raíces tiernas de las plantas de plátano,

chayote, yuca, cacahuate y camote, se controla colocando trampas

en los orificios que hace el roedor o bien se colocan cebos

envenenados con base en walfarina, estricnina y sulfato de talio.

Palomita blanca o supul en tzotzil (Sitotroga cerealella), cuando se

encuentra en su estado larvario se alimentan de los granos de maíz.

Dejando así huecos en el maíz (picado). Al igual que el gorgojo

(Sitophilus zeamai), pica los granos de maíz y cuando llega a su

estado adulto sale del grano, para continuar su ciclo reproductivo.

Se hallaron en las mazorcas almacenadas en costales, hacinadas

en las troje y en el maíz desgranado almacenado en costales y en

la troje (cajones de madera). Se controla con Paratión metílico,

Fumino o Volaton.

Foto: Ramón Mariaca Méndez,

2011.

Zanate (Quiscalus mexicanus), arrancan las semillas cuando están

germinando y otros animales como el pájaro carpintero

(Campephilus sp.), el mapache (Procyon lotor), las ardillas (Sciurus

sp.), las ratas de monte (Apodemus sylvaticus) y los perros (Canis

sp.), se comen los granos de las mazorcas. Su control es con

veneno (con base en walfina o sulfato de talio) o con armas de

fuego y en algunos casos con trampas, tirador y anteriormente con

el Jimok (honda).

Continúa…

Page 77: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

77

Continuación del cuadro 6. Plagas y enfermedades encontradas con

mayor frecuencia en la milpa y el maíz almacenado, en San Pedro Chenalhó,

Chiapas, México, 2010.

Plaga Periodo de aparición en el desarrollo de la planta de maíz

Foto: Ramón Mariaca

Méndez, 2011.

El U’ch, es una neblina blanca, húmeda que baja y rodea a la milpa

haciendo que las plantas del maíz se quemen y comiencen a

amarillarse, terminando por secarse. Probablemente se trate de un

tizón que se ve favorecido por la humedad reinante. Aparece en el

mes de junio y es tan importante que un mes del calendario ritual,

se llama así. En algunas partes de los Altos de Chiapas, se le

recibe con una bolsita colgada en la puerta de la casa para que se

alimente y no llegue a la milpa. Esta bolsita contiene pozol, chile,

sal, una tortilla pequeña, frijol y un cigarro de maíz (Narváez, 1999)

o bien una tortillita, una bolita de pozol, huesos de tuza o de pollo

(Mariaca et al, 2007).

Para el control de las arvenses, se realizan utilizan productos químicos

como el Gramoxone y el Furadan 47. (Figura 26 y 27), aunque algunos

milperos utilizan instrumentos como el azadón o maquete para realizar la

limpia de la milpa.

Page 78: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

78

Figura 26. Algunos productos químicos utilizados para el control de malas hierbas en la milpa

(Esteron23 y Gramoxone) y para la eliminación de insectos plagas del maíz (Paratión metilico).

Figura 27. El metomilo es altamente toxico y es utilizado en algunos casas para el control de

insectos que atacan a la milpa y el frijol. Este producto es utilizado con mayor frecuencia en la

produccion de rosas bajo invernadero en los Altos de Chiapas, México. Agosto de 2010.

23

El Esteron 47, controla amor seco (Bidens pilosa, Batalillas (Ipomoea spp.), Bicho o Chilinchil (Cassia tora), Bledo (Amaranthus dubius), Cenizo (Chenopodium paniculatum), Cerrajera (Sonchus oleraceus), Codón de fraile (Alyhernanthera sp.), Frijolillo (Phaseolus lathyroides), Frutillo (Solanum torvum), Guasca (Galinsoga ciliata), Lengua de vaca (Rumex crispus), Malvas (Malva spp), Meloncillo (Cucumis sp), Nabo (Brassica arvense, Brassica silvestre), Olivós (Vernonia brasiliana), Palo de agua (Trichantera sp), Pega-pega (Desmodium sp), Rábano (Raphanus raphanistrum), Rodilla de pollo (Boerhaavia sp), Verdolaga (Portulaca oleracea. Tan solo con la aplicación de este producto inhibe el crecimiento de 6 especies comestibles y más de 2 especies con uso medicinal y forrajero para los animales de traspatio Fuente: Ficha técnica del producto.

Page 79: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

79

8.7 Técnicas tradicionales de conservación del maíz

Las técnicas que emplean los y las campesinas de San Pedro Chenalhó son

diversas. Por ello, se explican cada una de estas según la etapa de desarrollo en

el que se encuentre las plantas de maíz; siembra, germinación y crecimiento,

desarrollo de la maduración de la mazorca, cosecha y almacenamiento,

concluyendo con los protectores del maíz en la milpa.

Las técnicas tradicionales de conservación, inician desde la preparación

del terreno hasta la selección de las semillas para la próxima siembra.

Las actividades que realizan los y las campesinas milperas para tener éxito

en el ciclo de cultivo del maíz, son las que se mencionan a continuación de

manera general:

1. Roza, tumba, y quema o roza y quema. Antes de la quema, abren

callejones en las orillas de sus parcelas para que el fuego no se extienda

a otras parcelas.

2. Barbecho.

3. Curado de las semillas de maíz para la siembra.

4. Siembra de maíz.

5. Resiembra.

6. Siembra de calabaza blanca y amarilla, siembra de frijol bo’til, i’bes y

frijol negro de vara.

7. A los 20 o 30 días, se realiza la primera limpia con el azadón o con

bombas (Figura 28 y 29) aplican herbicidas como Gramoxone y Esteron

47 y; fertilizan con urea.

8. Al mes y medio se realiza la segunda limpia con azadón o fumigan con

Gramoxone para matar malezas, y podan las matas de frijol botil.

9. La tercera limpia se realiza con machete para chaporrear el monte que

es más alto, para mantener limpia la milpa y ver con mayor facilidad los

animales que se roban las mazorcas.

10. Colocan espantapájaros, pedazos de nailon o de tela de colores y

trampas para espantar y atrapar a los roedores y aves.

Page 80: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

80

Figura 28. Don Juan Vázquez Seku’m, enseña con su azadón la forma correcta de realizar la limpia

de la milpa, actualmente muchos jóvenes están dejando de hacer esta práctica, cambiando el

azadón por una bomba fumigadora. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Noviembre 2010.

Figura 29. Don Juan Vázquez Seku’m, hace una demostración de la utilización de su bomba

fumigadora, aplicando un herbicida para matar malezas que se encuentran en su milpa de

traspatio. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Octubre 2010.

Page 81: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

81

11. Dobla.

12. Cosecha del maíz.

13. Selección de las semillas para la próxima siembra.

14. Clasificación de las semillas para las tortillas, el pozol y para los

animales de traspatio.

15. Almacenamiento de las semillas de maíz.

8.7.1 Estrategias tradicionales para la siembra del maíz

Dentro de las actividades que se realizan, la primera es la siembra del maíz y

que para ello es de vital importancia saber y conocer cuando es el momento

adecuando para hacerla; y para tener éxito, el factor es hacerlo en la fase

adecuada de la luna. Según los campesinos y campesinas de Chenalhó se

siembra en luna tierna (cuarto menguante) (Figura 30). Con ello se evitara que

las cañas de maíz crezcan altas y se doblen con el viento.

Figura 30. Fase lunar para la siembra de maíz en Chenalhó, Chiapas,

México, 2010.

En luna llena no se puede plantar maíz ni calabacita; las cañas de maíz

crecerían demasiado y el viento las doblaría y quebraría (Flor de María Pérez

Guzmán, 57 años, 2010). La luna es un factor importante para la realización de

Siembra de maíz

Page 82: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

82

la siembra del maíz y no sólo de la siembra, sino también para la dobla de la

caña del maíz.

Los meses para la siembra de maíz puede ser desde abril, mayo o las

últimas semanas junio. Comenta don José Hernández Pérez, que los ancianos

sabían la fecha y el día exacto de la siembra, ellos miraban el cielo por las

madrugadas e inmediatamente identificaban cuando caerían las primeras

lluvias, ellos podían llevar un control exacto de cuando sembrar o cosechar.

Pero ahora ya no sabemos ver el cielo y también el tiempo cambió, en estos

días ya no se sabe cuando lloverá o no lloverá, ya nada es igual. Mencionó

también que los días y meses se llevaban en cuenta haciendo rayas en un

bastón de madera, pero desconoce algunos nombres de los meses del

calendario, mismos que estaban compuestos por 20 días y no treinta como el

calendario que se conoce en la actualidad.

El calendario maya, posee una estrecha relación con las actividades y

festividades de la milpa y para la siembra del maíz era de suma importancia

respetar las fechas establecidas para hacer esta actividad, ya que si no se

realizaban en los tiempos correspondientes, el cultivo era dañado por alguna

plaga o enfermedad. Actualmente ya no se utilizan las fechas de siembra del

calendario maya, porque se desconoce con exactitud cómo está compuesto,

por el cual se presenta en la Figura 31 el calendario maya que Guiteras (1965)

y Narváez (1999), rescataron en sus investigaciones hechas en Chenalhó.

Page 83: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

83

Figura 31. Calendario Maya Tzotzil de San Pedro Chenalhó. Meses, festividades y actividades

agrícolas (Fuente: Guiteras, 1965 y Narváez (1999), modificado por la autora en cuanto a

precisión de ortografía tzotzil).

CALENDARIO MAYA, CHENALHÓ, CHIAPAS, MÉXICO.

Page 84: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

84

Anteriormente se preparaban las semillas de maíz, para evitar la

depredación de los animales silvestres, pero la práctica está desapareciendo.

Calixta Guiteras (1965) dice en su investigación realizada en San Pedro

Chenalhó, que existían diversas formas de ocultar o curar las semillas de maíz

para evitar la depredación de mapaches:

… Se les puede recubrir con resina de pino y ahumar encima del

fogón, sumergiéndolas, luego en hollín y agua, para envolverlas,

finalmente, con tierra y ceniza, quedando así protegida con una

cubierta negra. Asimismo, se pueden poner los granos en una

hedionda solución de epazote (Chenopodium ambrosioides L.), o se

le mezcla con ajo “para que se asuste el mapache y se vaya”.

Algunos hombres piden a sus mujeres que pasen tres veces sobre la

canasta que contiene los granos, o hacen que aquéllas echen las

semillas de una canasta a otra, tres veces, “para que los animales

dañinos no puedan reconocer el maíz”.

Algunas de estas prácticas, aún permanecen en la práctica de las y los

Pedranos, y en ciertos casos crearon otras formas de conservar sus semillas,

aprovechando las innovaciones tecnologías de nuestros tiempos.

Las técnicas que a continuación se describen fueron trasmitidas de padres e

hijos, pero en la actualidad son pocas las personas que mantienen este

conocimiento y desafortunadamente ya no son enseñadas a los más jóvenes.

8.7.1.1 Curado de las semillas de maíz con resina y ceniza para la siembra

Esta técnica consiste en la preparación de un compuesto preparado con resina de

ocote y ceniza de fogón, sirve para ahuyentar a animales pequeños como:

hormigas (Pogonomyrmex), ratón de monte o de campo (Apodemus sylvaticus.) y

mapaches (Procyon lotor); ayuda a que los granos de maíz no sean arrancados y

si lo hacen, al ingerir el grano sentirán un sabor amargo y lo dejarán. Para ello se

necesita hacer el siguiente procedimiento:

Existe un ritual que el campesino hace para la extracción de la

trementina. Primero se busca el árbol, tiene que ser uno no muy joven con una

edad aproximada de cinco años. Antes de la extracción se le pide permiso y

Page 85: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

85

perdón al árbol porque lo lastimarán, pero necesitan de su ayuda para curar el

maíz y no se lo coman los animales. Esto servirá para que tengan alimento y

puedan vivir más tiempo. Una vez hecho lo anterior, hacen un corte en la

corteza del árbol, esto se hace dos días antes del curado de la semilla,

permitiendo que la trementina del árbol se acumule y es mejor si se hace en

luna tierna (Figura 32).

Debido a que los arboles de ocote han disminuido, este procedimiento

está desapareciendo, ya que los arboles que están disponibles se encuentran

dentro de terrenos con propietarios que no permiten la extracción de la resina y

no permiten lastimar al árbol porque usan la madera.

1. Para el inicio se necesita poco más de dos cucharadas soperas

de resina (trementina) de ocote (Figura 33 y 34), previamente

recolectadas, 0.5 kilogramos de ceniza de fogón y una taza o

guacal de maíz. La cantidad de semilla a curar dependerá de la

superficie a sembrar.

Figura 32. Árbol de ocote, corte en la corteza para la extracción de trementina

(resina del árbol). Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Julio 2010.

Page 86: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

86

Figura 34. Resina de ocote para el curado de las semillas de maíz.

Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Julio 2010.

Figura 33. Don Juan Vázquez, extrayendo trementina para el curado de la semilla del

maíz. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Julio 2010.

Page 87: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

87

2. El primer paso es: desgranar las mazorcas que se tienen

contempladas para la siembra, para ello se eligen los granos que

se encuentran en el tercio interior de la mazorca. Una vez

obtenido el maíz, en el recipiente donde se recolecto la

trementina se agrega el maíz, revolviendo perfectamente para

que los granos queden bien bañados de trementina. Por último

se le agrega la ceniza de fogón (Figura 35 y 36) y cuando esté

listo, se llena la concha de armadillo con las semillas curadas

llevándolas directo a la siembra.

Esta técnica se puede hacer desde el momento que se guarda las

semillas de maíz para el próximo ciclo de cultivo o cuando contemos con

el material que se necesite para el curado de la semilla de maíz. Si no

se consigue la resina de ocote, se puede utilizar la cera de colmena

previamente derretida.

Page 88: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

88

Figura 36. Don Juan Vázquez, la ceniza de fogón sirve como adherente y

nutre al gano al germinar. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Julio

2010.

Figura 35. Don Juan Vázquez, realizando el curado de maíz. Tzabalhó,

Chenalhó, Chiapas, México. Julio 2010.

Page 89: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

89

8.7.1.2 Curado de las semillas de maíz con higuerilla (Ricinus comunis) y

hollín (O’ba’k)

Para esta técnica se necesita agua, semillas de higuerilla (Ricinus comunis) o

kaxlan ch’u pak y hollín (O’ba’k). Para ahuyentar a los mapaches (Procyon

lotor), tejones (Meles meles), ratones de monte o campo (Apodemus sylvaticus)

y hormigas (Pogonomyrmex sp.). Todos los materiales están disponibles y al

alcance de las posibilidades del campesino, ya que lo encuentran en su medio

natural y dentro de su hogares.

1. Para iniciar con el curado, se eligen las semillas de higuerilla, estás

deben estar completamente secas, se pelan dejando únicamente las

semillas (tienen apariencia de frijol i’bes), se machacan las semillas

hasta que queden totalmente pulverizadas. Empleando 0.25 kilogramos

de semillas de higuerilla.

2. El otro ingrediente es el hollín o humo (o’ba’k), se necesita 0.50

kilogramos, este se extrae del techo y paredes de la cocina (Figura 37),

un litro de agua y cuatro kilogramos de maíz.

3. Se mezcla el hollín en el agua revolviendo perfectamente, hasta que no

queden grumos o bolas del hollín. Se le agrega el polvo de las semillas

de higuerilla y nuevamente se mueve la mezclar, cuando esta lista se

agrega el maíz y se revuelve (Figura 38). Posteriormente, se secan al

sol por unas horas para estar listas para la siembra.

El hollín24, funciona como repelente, es demasiado amargo y cuando lo comen

los animales no les agrada el sabor y lo dejan, y si las hormigas se lo comen

mueren.

24

El hollín, también es utilizado por las parteras tradicionales, para retener al bebe cuando se encuentra en el vientre de la madre o cuando darán a luz, acelera el parto. Otro uso que le dan es para tratar dolores de estomago.

Page 90: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

90

Figura 38. Curado de las semillas de maíz con hollín y semillas de higuerilla. Tzabalhó,

Chenalhó, Chiapas, México. Julio 2010.

Figura 37. Hollín u O’ba’k, en el techo de la cocina, que sirve para el curado de las semillas de

maíz. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Julio 2010.

Page 91: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

91

8.7.1.3 Curado de las semillas de maíz con ajo (Allium sativum) e higuerilla (Ricinus comunis)

Para ahuyentar animales como; mapaches (Procyon lotor), tejones (Meles

meles), ratones de monte o campo (Apodemus sylvaticus) y hormigas

(Pogonomyrmex). Los materiales que se necesitan son: agua, ajo y semillas de

higuerilla. Primero, se machacan los ajos y las semillas de la higuerilla, se mezclan

con el agua y se le agrega las semillas de maíz revolviendo uniformemente, se

deja secar por unas horas al sol y se lleva a la siembra.

8.7.1.4 Curado de las semillas de maíz con petróleo

Otra forma de curado de las semillas de maíz, es utilizar petróleo. El petróleo es

relativamente barato y efectivo según el comentario de los campesinos que utilizan

esta forma de curado. El procedimiento es sencillo y no se requiere de mucho

esfuerzo y tiempo. Se necesitan 50 mililitros de petróleo y una taza de maíz

(aproximadamente un kilogramo). Se agrega el petróleo a las semillas de maíz y

se revuelve perfectamente, para que todos los granos queden bañados por la

sustancia (Figura 39). Esta misma estrategia se emplea para el

almacenamiento de la semilla que utilizaran para la proxima siembra de maíz.

Figura 39. Doña María Velasco, realizando el curado de las semillas de

maíz con petróleo. San Pedro, Chenalhó, Chiapas, México. Julio 2010

Page 92: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

92

8.7.2 Estrategias empleadas durante la germinación y el crecimiento del maíz

Para espantar a los pájaros y evitar que arranquen las semillas recién sembradas,

colocan banderitas con pedazos de nailon o tela de cualquier color en las

parcelas. Las banderillas son colocadas en toda la superficie de la parcela

sembrada.

La cita de audiocassete, también es un material que se coloca alrededor

del cultivo sembrado (Figura 40), para ahuyentar a los pájaros y así evitar que

rasquen las semillas. Estas se colocan cuando las semillas no son curadas

previas a la siembra:

“Las cintas son puestas en las orillas de la milpa, el ruido que hacen

las cintas con el viento aleja a los pájaros, piensan que hay alguien

hablando dentro de la milpa y se van” (Victorio Vázquez, 59 años,

2010).

Según Mariaca (1997), el uso de estas cintas es una innovación de la

década de 1980, mismas que al ser extendidas sobre el campo de cultivo a una

altura aproximada de 1.5 m ahuyentan a los pájaros.

Las banderillas y los espantapájaros, si no son colocadas después de la siembra

se colocan cuando las plantas de maíz tienen sus primeros elotes, evitando que

los pájaros coman los granos tiernos de las mazorcas y atraigan a otras aves.

Los campesinos monitorean constantemente el crecimiento de las plantas de

maíz. En algunas parcelas, acostumbran la siembra de frijol bo’til. Ésta es una

planta de crecimiento indeterminado, permanece durante varios ciclos de

cultivo. Se debe tener cuidado con las plantas de maíz, para que las guías de

frijol no las ahoguen. Para ello, se realizan dos podas a las matas de frijol. Al

tercer brote de guías, las plantas de maíz están más grandes y ya no logran

hacerle daño.

Es importante mencionar que estás puntos de frijol son cocinados como

verdura (o quelites), preparándose con jitomate, cebolla, chile y sal.

Page 93: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

93

Figura 40. Panorama de dos estrategias empleadas para espantar a los pájaros, utilizando

cintas de audiocassete y banderillas de nylon. Chenalhó, Chiapas, México. Abril 2011.

Page 94: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

94

El uso de agroquímicos (plaguicidas), en jóvenes de 13 a 18 años de edad

es intenso. Según los resultados obtenidos de las encuestas realizadas, donde el

35% adoptaron el manejo de plaguicidas como metílico, graneril y funino para el

curado de las semillas para la siembra o almacenamiento. El 28% de ellos no

conocen ni una técnica de curado del maíz, el 15% emplean cal, el 11% utilizan

flores y hojas de plantas aromáticas (epazote o hierba santa), el 8% emplean

ceniza de fogón y por último el 3% usan gasolina.

Desafortunadamente las técnicas tradicionales que los ancianos

empleaban para el curado de las semillas, se está perdiendo y los jóvenes van

adoptando la nueva tecnología del siglo XXI. Afortunadamente el 37% los jóvenes

que provienen de comunidad del municipio de Chenalhó, continúan realizando

algunas estrategias tradicionales que sus padres o abuelos les enseñaron.

Otra razón para abandonar el uso de estas estrategias es la deforestación y

la privatización de las tierras, según don Juan Vázquez Seku’m:

Se ha dejado de hacer porque ya no hay material que se

necesita, más bien, es difícil conseguir el material para curar la

semilla. Ya no hay árboles de ocote, ya no hay mapaches que

ahuyentar. Anteriormente habían árboles grandes de ocote y no

tenían dueño, todos podían tomarlos para leña, sacar madero o

para sacar trementina para curar la semilla. Pero ahora los

tiempos han cambiado, ya no hay mucho árbol y donde hay un

poco tienen dueño ya no dejan que entremos a sus terrenos y

lastimemos los árboles. Y otra cosa es que ya no hay mucho

mapache, ya no bajan en la milpa y si lo hacen los matamos con

rifle.

Page 95: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

95

8.7.3 Estrategias tradicionales empleadas durante el desarrollo de la maduración de las mazorcas de maíz

En esta etapa, se encontró que aún existen prácticas tradicionales que son

fundamentales para el control de los animales que atacan el cultivo, dañando

las mazorcas de maíz.

Los animales que aparecen con mayor frecuencia en el ataque del maíz

son: tuza, rata, mapaches, tejón, armadillo, ardillas, perros y zanates. Para

cada uno de ellos, existen trampas que son elaborados con materiales de la

región y que no dañan al medio ambiente.

Pero desafortunadamente estas técnicas de protección al sistema milpas

se están dejando de hacer, ya que ahora, el campesino le resulta más cómodo

ir a la veterinaria a comprar veneno para cada animal que ataca al cultivo.

El uso de armas de fuego también se incluye dentro de la contribución

de la perdida de las técnicas tradicionales. Pero a pesar de ello, Sánchez

(2000) asegura que los tzotziles y tzeltales aún mantienen algunas formas de

caza, utilizando trampas para atrapar animales que dañan los cultivos. Y

prueba de ello es que don Juan Vázquez Seku’m dice, que hace trampas para

controlar un poco a los animales y para consumo familiar. Por el cual, comparte

su sabiduría enseñando tres tipos de trampas para cazar.

Para la construcción de las trampas se utilizaron materiales que estaban

disponibles en su parcela. Se emplean herramientas y unidades de medida

tradicional.

Estas trampas se utilizan con doble propósito, uno es para controlar los

animales que se comen las mazorcas de maíz y el otro es para complementar

la alimentación de las familias campesinas.

Page 96: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

96

8.7.3.1 Trampa para tuza (Orthogeomys hispidus) Tax yak mentes

La tuza es un roedor que mide aproximadamente 20 centímetros de largo, es

ciego y pesa entre 300 y 350 gramos, es perjudicial para los cultivos de maíz,

plátano, chayote, cacahuate y calabaza. Estos animales derriban las matas de

maíz comiéndose las mazorcas. Viven en el subsuelo, hacen túneles para

moverse y conseguir su alimento. Un montón de tierra indica que la tuza está

en la parcela, entonces es momento de preparar las trampas. Los campesinos

actúan a la primera señal de existencia de ellas.

Los materiales que se utilizan para la preparación de la trampa son:

azadón, machete y barreta. Un palo de aproximadamente 1.5 metros de largo,

una horqueta, 10 palos de unos 20 centímetros de largo, una vara de 1 metro,

bejuco o mecate de aproximadamente 2 metros.

Procedimiento:

1 Con el azadón o la barreta se busca el túnel que construyó la tuza. Se

identifica el hueco y se introduce una vara, que sirve como guía para

conocer la dirección del túnel (Figura 41).

2 A unos 30 centímetros aproximadamente, se prepara otro agujero que

servirá para la construcción de la trampa. Los materiales que se utilizan

son: palos, cuñas, bejucos y alambre. Se compacta la tierra de los

costados de la trampa, una de las cuñas se amarra al bejuco en uno de

los extremos, enterrándola en medio del agujero.

3 En uno de los extremo se coloca el alambre, ocupando el diámetro del

túnel.

4 Se asegura el alambre y se coloca un palo enfrente del mismo y otro

atrás. Esto se hace para asegurar que la tuza se dé un buen golpe con

los palos al tirar el alambre, se tapa completamente el agujero, con

palos, hojas y tierra.

5 Para terminar la trampa, se coloca un palo grueso, pero flexible de 1.5

metros aproximadamente a una distancia de un metro. Procurando

lograr hacer un arco, para amarrar el bejuco en la punta del palo. Esta

Page 97: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

97

es la etapa en la que se debe de tener mucho cuidado, ya que si se jala

demasiado, la trampa se descompondrá.

Entonces se preguntaran y ¿cómo funciona? Esa misma pregunta me la

hice al ver terminada la trampa.

El procedimiento es el siguiente:

1. La tuza tiene que regresar por el mismo camino que trazó, para buscar

su alimento o almacenarlo.

2. Al regresar, se topará con el obstáculo que se dejó en medio de la

trampa. Comenzará a mordisquearla hasta cortarlo.

3. Una vez roto el bejuco, todo se activa, el palo que está inclinado se

eleva, jalando el alambre, dando el primer golpe en el abdomen de la

tuza y el segundo golpe lo recibe en la espalda con los palos que están

en el techo del túnel, inmovilizándolo por completo e incluso causándole

la muerte.

Cabe mencionar, que el uso del alambre es reciente, anteriormente se

utilizaban bejucos resistentes.

Page 98: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

98

Figura 41. Elaboración de laTrampa de tuza. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Agosto 2009.

Figura 41 ”E”. Figura 41”D”.

Figura 41 “C”.

Foto: Elsa P. Vázquez P. Agosto 2009.

Figura 41 “B”

Figura 41 “A”

Page 99: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

99

8.7.3.2 Trampa para pájaros. Tax yak mut

El primer paso que se hizo para la elaboración de la trampa, fue buscar el lugar

donde se nota la mayor presencia de pájaros dentro de la milpa. Los zanates

son los que más perjudican cuando hay elotes y sustraen los granos de maíz

que están maduros.

Los materiales que se utilizan son: machete, una vara 80 centímetros de

largo aproximadamente, 10 palos pequeños de unos 15 centímetros de largo,

seis palos de 10 centímetros de largo, uno de 20 centímetros aproximadamente

y unos 2.5 metros de hilo cáñamo. Se busca un señuelo conocido como K’onon

(gallina ciega) o se puede utilizar cualquier otro insecto que llame la atención

del pájaro.

Procedimiento:

1 Una vez elegido el lugar, se entierran las puntas de la vara de 20

centímetros, quedando en forma de arco, después se colocan cinco

palitos en cada uno de los extremos, formando una valla.

2 Posteriormente se insertan en el interior, dos palos de 10 centímetros de

manera inclinada en la parte superior y dos más en la parte inferior de la

trampa, siendo estos los que sostendrán el hilo cáñamo (Figura 42).

3 El siguiente paso, es colocar un palo en medio de la trampa con la

carnada (k’onon), éste servirá como sostén del activador de la trampa.

4 Finalmente, se entierra la vara de 80 centímetros de largo enfrente de la

trampa, a una distancia de 70-80 centímetros, amarrando el hilo cáñamo

en la punta de la vara, inclinando la vara formando un ángulo de 90°

aproximadamente. En el otro extremo del hilo, se hace un nudo

corredizo y se deja en forma de aro sobre los palos inclinados,

quedando lista la trampa.

Su funcionamiento es el siguiente:

El pájaro baja a buscar la carnada. Ve un insecto apetitoso que se

mueve y se acerca para alimentarse. Al momento de jalar el K’onon (gallina

ciega), el palo que está sosteniendo el cáñamo se libera y la vara inclinada se

Page 100: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

100

eleva, haciendo que el hilo que quedo en forma de aro se cierre, por el mismo

impulso y fuerza que lleva la vara, el nudo corre en uno segundos y hacen que

éste quede en el cuello del pájaro para provocarle la muerte por asfixia.

Otro tipo de trampa para pájaros se hace con un canasto, hilo de

cáñamo, un palo de 15 centímetros de altura y granos de maíz. La elaboración

de este tipo de trampas es muy sencilla. Su función es la siguiente: 1) Se pone

boca abajo el canasto. 2) En unos de los extremos se coloca el palo,

previamente amarrado con el cáñamo. 3) Se colocan los granos de maíz dentro

del canasto. 4) Se espera que los pájaros lleguen a comerlos. 5) Cuando están

dentro se jala el cáñamo. 5) Los pájaros quedan atrapados dentro del canasto.

Page 101: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

101

Figura 42. Trampa para pájaros, Tzabalhó, Municipio de Chenalhó, Chiapas, México. Agosto 2009.

Figura 42 “C”.

Figura 42 “B”

Figura 42 “A”.

Page 102: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

102

8.7.3.3 Trampa para ratón de monte (Apodemus sylvaticus) Tax yak ch’o

Esta tipo de trapa es más fácil de elaborar, los materiales que se utilizan son:

una tabla cuadrada de 30 centímetros por 30 centímetros. (Si se desea más

grande también se puede). Anteriormente se utilizaba una piedra, dos metros

de bejucos, dos varas de 30 cm, un grano de maíz, piedras.

Primero, se tuesta el grano de maíz en el fuego, para darle un aroma

agradable y así atraer al ratón con mayor facilidad. Posteriormente, se hacen

unas ranuras en los extremos del grano de maíz, esto con la intención de

asegurar el maíz a la hora de amarrarlo con el bejuco.

El siguiente pasa será buscar el lugar donde se ha detectado mayor

presencia de ratones.

Una vez detectado el lugar, se prepara la trampa de la siguiente manera:

1. Con la tabla se amaciza el suelo, dándole firmeza y el ratón no tenga

oportunidad de arrancar la tierra y escapar, una vez que haya caído en

la trampa.

2. Se amarra el bejuco en uno de los extremos de la vara y se entierra en

el suelo. Enfrente de la vara se enterrara la otra vara, que servirá para

amarrar el otro extremo del bejuco, ayudando a que la primera quede en

forma inclinada.

3. Se coloca la tabla encima del bejuco que tiene el grano de maíz y se

coloca encima una piedra. Ésta ayudará a darle peso a la tabla y no se

escape el ratón de monte.

4. A la hora que el ratón intente comerse el grano de maíz, romperá el

bejuco, activará la trampa, la tabla caerá encima del roedor, quedando

aplastado sin la oportunidad de poder escapar por el peso de la piedra

(Figura 43, 44 y 45).

Las trampas son efectivas. No afectan a la economía de la familia, ya que el

material que se utiliza esta a su alcance, no contamina al ambiente y con ellas

se revaloran los saberes de los ancianos al indagar las técnicas tradicionales

que se empleaban para proteger la milpa de los diferentes roedores y aves que

la dañan.

Page 103: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

103

Figura 45. Trampa lista para atrapar ratones de monte, que

dañan las mazorcas de maíz. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas,

México .Agosto 2009.

Figura 44. Trampa de ratón. Amarre del bejuco, para

sostener la tabla, que aplastara el ratón. Tzabalhó,

Chenalhó, Chiapas, México. Agosto 2009.

Figura 43. Trampa de ratón. Amarre del grano del maíz con el

bejuco. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México, Agosto 2009.

Page 104: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

104

Regresando al ciclo del maíz, en esta etapa de fructificación, es cuando

los campesinos acostumbran realizar el corte de jilotes o inflorescencia

masculina. Esta actividad la hacen con la finalidad de asegurar que las

mazorcas crezcan grandes y obtengan una cosecha de buena calidad.

Además de las trampas se emplean otras técnicas:

1. Espantapájaros. No es muy común en las parcelas, pero algunos lo

emplean. Esta técnica se utiliza, como su nombre lo indica, para espantar a

los pájaros. En el caso de las mujeres que no tienen esposo es para hacer

parecer que hay un hombre cuidando la milpa. Doña María Velasco

(madre separada), dice:

“Se le pone espantapájaros para que vean que hay

un hombre en la milpa, que tengo un hombre que lo

cuida”.

Los espantapájaros se colocan desde el inicio de la siembra o bien cuando las

mazorcas están madurando. Es importante que estén colocados en esta última

etapa, para evitar pérdidas y daños en las mazorcas por el ataque de las aves

(Figura 46 y 47).

2. Los pedazos de nylon o tela de colores que se colocaron en la siembra,

seguirán colgados en toda la parcela, para ahuyentar a las aves y evitar

que entren a comer los elotes que están terminando de madurar.

3. Cuelgan zanates muertos en lugares visibles y altos, para ahuyentar a los

demás pájaros. Esto sirve como muestra de lo que les espera si entran en

la milpa a comer los elotes o bien cuelgan alguna parte del animal en la

entrada de sus casas como adorno o trofeo por su buena cacería.

4. La aplicación de veneno, para matar desde perros hasta roedores

pequeños. Al emplear esta práctica trae consigo una cadena de daños,

debido a que al morir el roedor, es devorado para otro depredador más

grande, el cual se contamina y muere. Anteriormente no era necesario el

empleo de venenos sintéticos, se utilizaba las semillas de la higuerilla, la

maceraban perfectamente y la revolvían con masa de nixtamal, dándole a

los perros que deseaban matar. Era un veneno efectivo. Otras personas

molían el vidrio (pulverizado), lo revolvían también con masa y se lo daban

a los perros, pero la muerte era más lenta y dolorosa para el animal.

Page 105: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

105

Figura 46. Daños por zanate en la mazorcas. Parcela de don Armando Arias Vázquez, Natividad,

Chenalhó, Chiapas, México. Abril 2011.

Figura 47. Daño causado en la mazorca tierna, por zanates. Tzabalhó, Chenalhó,

Chiapas, México. Abril 2011

Page 106: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

106

5. Cacería con armas de fuego (rifles). Matan pájaros, mapaches, tejones,

armadillos25, zorros y ardillas, los cuales son consumidos por el dueño de la

milpa y las pieles de los animales lo utilizan para hacer morrales (bolsas),

guardando en ellas objetos personales o simplemente las cuelgan en la

entrada de sus casas como adorno (Figura 48, 49 y 50)

6. Por último, una de las técnicas más importantes es la dobla de la milpa.

Esta se realiza para evitar que el agua pudra los granos de maíz, para

impedir que se los coman los pájaros y para que terminen de secarse los

granos de maíz de una forma más rápida.

En Chenalhó no se mencionó la elaboración de trampas para perros. En la

comunidad de los Ranchos, municipio de Huixtan, Chiapas, los ancianos aún

conservan su conocimiento en la elaboración de trampas tradicionales.

Según don Manuel nativo de la comunidad, comenta que anteriormente colocaban

trampas en las entradas de sus parcelas de cultivo para evitar que los perros se

comieran los elotes. Esta trampa no es muy común y pocas personas conocen su

elaboración, sin embargo, aún permanece en la memoria de los ancianos,

esperando ser compartida con personas que les interese el tema.

En este mismo municipio, cuando la población de perros es densa, los

dueños de los caninos les colocan una horqueta en el cuello para evitar que

puedan comerse los elotes de las milpas.

25

La concha del armadillo, la utilizan como morral y ahí ponen las semillas para la siembra, cuando no tienen la concha del armadillo, hacen bolsas con la piel que cuben los testículos del toro.

Page 107: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

107

Figura 48. Patas de zanates colgados en la etrada de la cocina de don Juan Vázquez Seku’m, con ello da a

conocer la buena cacería que ha hecho dentro de su milpa y lo exhibe como trofeo. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas,

México. Agosto de 2010.

Figura 49. Pieles de zorros y ardillas colgadas en la entrada

de las casas como adorno Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas,

México. Agosto de 2010.

Figura 50. La piel de mapache la emplean para

hacer morrales donde guardar objeros persoales

Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Agosto de

2010.

Page 108: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

108

8.7.4 Cosecha y almacenamiento del maíz

Cuando el maíz llega a su madurez, se inicia la dobla de las cañas de maíz,

entre los meses de noviembre y diciembre, donde nuevamente la luna juega un

papel importante para realizar esta actividad:

“Es bueno que sea luna llena (Figura 51), porque en la tierra todo

los arboles y frutos están macizos e incluso los hombres, cuando

se cortan no sale mucha sangre como en luna tierna. Por eso las

mazorcas están listas o macizas para que se doblen y terminen

de secar y los gramos estén duros y no le entre gorgojo o polilla”

(José Hernández, 78 años).

La planta se dobla a la altura del productor, quien alza la mano cuando

el grano ya está macizo. Una vez doblada la milpa se deja así durante tres

meses para que seque bien la mazorca (Mariaca, et al., 2007).

Es importante que la luna esté en esta fase a la hora de realizar la dobla del

maíz, ya que se asegura que los granos, en la cosecha, sean más duros y resistan

al ataque de las plagas durante su almacenamiento.

Un buen año en la producción de maíz significa un año afortunado; la gente

se alegra porque “el mundo está feliz”, y porque aquellos a cuyo cargo queda el

bienestar material y espiritual del grupo han desempeñado bien sus deberes y el

mal no ha caído sobre nadie (Guiteras, 1965).

Dobla de las matas de

maíz.

Figura 51. Fase lunar que muestra el momento adecuado para la dobla de

las milpas.

Page 109: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

109

Para la cosecha, toda la familia trabaja en la recolección de las mazorcas

de maíz y si esta es abundante se contratan trabajadores. Para esta actividad

algunas familias realizan rezos que son acompañadas con una comida de

agradecimiento por la abundancia de este año.

Una de las técnicas fundamentales antes del almacenamiento de los

granos, es la selección de las semillas para el próximo ciclo de cultivo. Para ello se

toma en cuenta el tamaño de la mazorca, su crecimiento, el sabor y el color de los

granos (Figura 52 y 53).

Las mazorcas se clasifican desde la parcela o en casa. Se realiza la

separación de las mazorcas que servirán como semillas, se selecciona las

mazorcas que servirán para las tortillas, el pozol, el pinol y el maíz que será para

el alimento de los animales de traspatio, que por lo general son los granos que se

dañaron (maíz podrido). Se cuida que todas las mazorcas sean cortadas, para que

éstas no queden tiradas en la parcela y no sean castigados por los dioses por el

descuido de dejar tirado el maíz.

Una vez logrado la cosecha, el agricultor se enfrenta a la necesidad de

conservarla en buen estado durante el mayor tiempo posible. Si ha de vender de

inmediato, entonces este tiempo será breve y no ofrece mayor problema, sin

embargo cuando se conserva por un largo tiempo, debe seleccionar un método

adecuado (Mariaca, 1997).

Como se vio en los capítulos anteriores, las técnicas para asegurar la

obtención del grano son diversas y en esta última etapa de almacenamiento de

los granos las técnicas de conservación encontradas son las siguientes:

“El maíz cuando lo hacinamos se le pone metílico y con ver la

luna también ayuda a que no se pique tan rápido, pero cuando no

se cura, en el mes de junio empieza a picarse” (Juan Vázquez,

83 años, 2010).

Durante el almacenamiento de las mazorcas, las técnicas que se emplean

van desde las creencias hasta la aplicación de algún método material. Guiteras

(1965), afirma que la seguridad que un año ofrece se juzga de acuerdo con el

grano almacenado.

Page 110: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

110

Figura 52. Maíz blanco. Don Miguel López Alvarez de la comunidad de Ikalum, Chenalhó,

Chiapas, México, hace su selección de semilla por tamaño de la mazarca, el grano y color.

Enero 2011.

Figura 53. Mazorcas de maiz seleccionadas como semilla para la proxima siembra. Por

su color, tamaño y sabor. Ikalum, Chenalhó, Chiapas, México. Enero 2011.

Page 111: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

111

Una vez que se cosechó el maíz, se comienza con el hacinado de las

mazorcas, estas se almacenan dentro de la casa, ya sea cerca del dormitorio o

dentro de la cocina. Para ello se emplean los siguientes saberes y tecnologías:

1. De manera química, la mayoría de la gente joven, aplican Parathión

metílico. Utilizan una tapita del producto en 20 litros de agua y se rocía con

la bomba aspersora, protege el maíz durante tres meses. En algunos casos

emplean aún el DDT aplicando una solo ocasión durante el

almacenamiento de las mazorcas.

2. Cuelgan el maíz dentro de la cocina para ahumar las mazorcas, otros los

colocan en los pasillos de sus casas para que les toque el sol (Figura 54)

3. .Ponen al sol las mazorcas para que se sequen y no pueda agujerar el

grano el gorgojo o la polilla26 (supul), los almacenan en costales (Figura 55)

4. Hacinan las mazorcas en la troje, ponen la cuidadora del maíz o madre del

maíz que es la Me’ ixim (Figura 56).

5. Cada mañana enfrente de la troje, queman incienso de manera que el

espíritu del maíz no se aparte de sus hijos (las mazorcas) y los proteja; esto

se hace para que el maíz rinda, no se pique o lo coman los ratones.

6. Ahumaban el maíz todos los día a las 12:00 del día, para que Dios le diera

más abundancia, para que no faltara de maíz, se utilizaba el incienso con el

copal. El incienso significada el alimento del maíz.

7. Agregar cal27, en cada hilera del hacinado de las mazorcas o en los

costales y si no se tiene cal se le agrega ceniza de fogón (Figura 57).

8. Emplean petróleo, esta técnica es muy sencilla, en cada taza de maíz

(aproximadamente 1 kilogramo de maíz), se le agrega unos 50 mililitros de

petróleo. El curado se emplea para las semillas que se utilizara para la

próxima siembra.

9. Se desgrana el maíz y se guarda en bolsas de nylon.

26

Polilla, es llamada también palomita blanca. 27

Anteriormente para obtener la cal, buscaban o compraban piedras blancas, las quemaban y les agregaban agua para que estas se quebraran y se les hiciera más fácil pulverizar.

Page 112: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

112

Figura 54 . Mazorcas de maíz colgadas dentro de la cocina para que el humo las cubra y no se

pique, este maíz servira para la proxima siembra. San Pedro Chenalhó, Chiapas, México. Octubre

2010.

Figura 55. Maíz nuevo, secado de las mazorcas para ser guardadas porteriormente. Barrio la

Tejeria, Chenalhó, Chiapas, México. Diciembre 2010.

Page 113: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

113

10. Algunos campesinos, aprovechan los botes de refresco de dos litros, para

guardas sus semillas, solo tienen que cerrar perfectamente el embase,

para que la semilla se conserve en buen estado. También desgranado el

maíz se guardan en tambos de metal o plástico y cuando no se tenía

tambos, se almacenaban en ollas de barro

11. Los que guardan los granos de maíz en costales, le introducen rajas de

ocote en medio de ellos.

12. Utilizan la semilla de epazote, para curar el maíz que emplearan para la

próxima siembra. Cuando se tiene suficiente material se riega en cada

hilera de mazorcas hacinadas en la troje.

13. Un campesino menciono que las hojas de tabaco ayudan para conservar

las semillas en buen estado.

14. Cuando empezó aparecer el gorgojo, aplicaron en cada hilera de

mazorcas, hojas de ocote, la resina de las hojas ayudan a controlar esta

plaga (Figura 58).

En la comunidad de San Luis, municipio de Venustiano Carranza, emplean

ceniza extraída del estiércol de vaca. La forma de obtenerla es sumamente

sencilla, únicamente se recolecta el estiércol seco y se quema. La ceniza que

queda se junta y se revuelve con los granos de maíz. Por último se encostalan y

se almacenan en lugares frescos y secos.

Muchas de las técnicas anteriores, son desconocidas para los jóvenes de la

cabecera municipal de Chenalhó, prefieren adoptar la tecnología de moda, los

agroquímicos o simplemente son indiferentes al conocimiento de los abuelos.

Pero los provenientes de comunidad y parajes son los que aún conocen y

hacen con sus padres, trampas para tuza, rata, ardilla y pájaros. También usan

espantapájaros, citas de nylon, cintas de cassette y rifles, para ahuyentar o cazar

animales más grandes. Pero durante el almacenamiento del maíz, aplican

insecticidas para el control de las plagas que dañan el maíz y los roedores que

llegan a alimentarse del grano.

Page 114: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

114

Figura 56. Troje de don Juan Vázquez Seku’m al cuidado de la Me’ ixim. (a la izquierda), término aplicado al

maiz viejo. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México. Julio 2010.

Figura 57. Daño por polilla o mariposa blanca en las

mazorcas almacenadas sin ningún tratamiento. San

Pedro Chenalhó, Chiapas, México. Abril 2011.

Figura 58. Curado de las mazorcas de maíz con cal,

guardadas en costales por doña Juana Pérez. San

Pedro Chenalhó, Chiapas, México. Febrero 2011.

Page 115: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

115

8.7.5 Los protectores del maíz y el Ju´ch nam ixim

Durante los recorridos de campo en las parcelas y trojes, se encontraron

referencias a tres personajes que están estrechamente relacionados con el

cuidado y el crecimiento del maíz en la milpa: la Me’ ixim que es la mama del

maíz, el Ov su caporal y Ju´ch nam ixim el enemigo de la Me’ ixim, por así

decirlo.

8.7.5.1 Me’ ixim

En casi todas las milpas, se encuentra una o dos mazorcas que representan a

la Me’ ixim, se distingue porque están unidas en un solo tronco o racimo.

La Me’ ixim, representa para los pedranos la mamá del maíz, la protectora, la

que cuida al maíz durante la maduración de los granos, “cuida a sus hijos los

elotes” (Flor de María Pérez Guzmán, 57 años), es la centinela de la milpa.

La Me’ ixim, continúa su labor cuando las mazorcas están hacinadas

(en la troje), hace que rinda para que no se termine rápido el maíz y la gente

tenga que comer todo el año. También protege a sus hijos (el maíz) para que

no les ataquen plagas, como el gorgojo, la papalotita blanca y los ratones. La

Me’ ixim (Figura 59) se come hasta que termina la última mazorca de la troje o

se desgrana para sembrar las semillas nuevamente.

Cuentan que la Me’ ixim, sale cuando la milpa está bien cuidada, cuando

son bendecidos los dueños de la milpa, sale cuando realizan todas las limpias

de la milpa, cuando trabajan de corazón, pero cuando no cuidan su milpa no

sale la Me’ ixim y el espíritu de la milpa se va de la parcela y no se obtendrá

mucho maíz en este año.

La Me’ ixim, se coloca en medio de las mazorcas hacinadas como

símbolo de cuidado y protección, como las gallinas cuando cuidan a sus

polluelos, los protege debajo de sus alas, cuidándolos que nada les pase,

protegiéndolos del frio y de cualquier cosa que les haga daño. Así es la Me’

ixim, como la gallina que junta a sus polluelos y los protege (Figura 60).

Page 116: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

116

Figura 60. Me’ ixim. En la troje de don Juan

Vázquez, Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas, México.

Octubre 2010.

Figura 59. Me’ ixim. Cuidando desde lo alto a sus

hijos los elotes. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas,

México. Diciembre 2010.

Page 117: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

117

8.7.5.2 El Ov. El que grita

El Ov, tiene encomendado un trabajo muy importante, que es apurar a la milpa

para que esta crezca rápido.

“Es como el caporal, le grita a la milpa “Tsotsanik me, tsotsanik

me, tsotsan, tsotsan…”, apúrense compañeros, apúrense,

apúrense, apúrense..., Siempre está gritando “apúrense a crecer,

apúrense para que madure el elote, apúrense porque el patrón

tiene hambre” (Juan Vázquez Seku’m, 83 años, 2010).

Una de las características de la planta, es que es pequeña midiendo

aproximadamente entre 60-80 cm de alto y en sus espigas tienen granos

pequeños de maíz (figura 61 y figura 62).

Calixta Guiteras, en su libro “Los Peligros del Alma”, menciona que el

x’Ob, es el alma del maíz, la hija doncella del señor o dueño de la montaña,

cuyo nombre es ‘Anjel y en el relato de Yusumpul, don Manuel Arias Sojob,

dice que x- Ov es la “madre del maíz”. Pero ninguno describe al Ob u Ov, como

el que grita o apura a la milpa, aunque la escritura sea similar. Pocas personas

reconocen al Ov cuando sale en su milpa para apurar a las plantas.

El Ov se complementa con la Me’ ixim, se coordina y ambos conviven en

la milpa. Su labor termina hasta que los granos de las mazorcas están llenos y

macizos para que su dueño tenga maíz todo el año y alimente a su familia.

Los ancianos aseguran que los dos personajes son indispensables para

obtener el maíz. Para las personas que no han escuchado de ellos, dicen que

son fallos en la genética del maíz, ya sea que se hable de la Me’ ixim, el Ju´ch

nam ixim o el Ov. Significando deformaciones e incluso para los jóvenes, no

comen la mazorca de la Me’ ixi, por temor a tener hijos gemelos o triates, según

las creencias del pueblo.

Page 118: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

118

Figura 61. Ov, el caporal de la milpa, el que apura a la milpa para dar pronto maíz. Natividad,

Chenalhó, Chiapas, México. Abril 2011.

Figura 62. Ov en la parcela de don Armando Arias Vázquez, yax k’in vaol (milpa de temporal o

riego), Natividad, Chenalhó, Chiapas, México. Abril 2011.

Page 119: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

119

8.7.5.3 Ju´ch nam ixim

Literalmente significa el que disminuye, según la creencia de los campesinos

de Chenalhó, esta mazorca es mala, es el que acaba el maíz de la troje. Sí al

tapiscar se encuentra esta mazorca inmediatamente se parte en dos para

acabar con su fuerza y se aparta de las demás mazorcas (Figura 63). Por

comentarios de doña Flor de María Pérez Guzmán de 57 años (2010), Ju’ch es

moler, así que para ella significa el moledor del maíz, el que hace que no rinda

el maíz de la troje, el que acaba con la fuerza del maíz.

Existen diferentes creencias con respecto al Ju’ch nam ixim, por

ejemplo; los ancianos al encontrar la mazorca lo desgranan al termino de la

cosecha. Lo venden o regalan, no lo comen, ni le dan a sus animales, ya que

si lo hace, los animales les dará mucho hambre y a cada momento pedirán

maíz, causando el mismo efecto con la gente que lo come.

El Ju´ch nam ixim, hace que no rinda el maíz, acaba rápido del

maíz sí se deja en la troje. El Ju’ch nam es peligroso, es

molestoso, lo come sus compañeros “ja chopol ixim” (Juan

Vázquez Seku’m, 83 años).

La mazorca mala (chopol ixim), como le nombran los ancianos del

pueblo, es el enemigo de la Me’ ixim y luchan entre ellos para que el

dueño de la milpa tenga que comer.

“Se ve al final de la cosecha, es una mazorca mala, es la que se

come a las demás, pelea con la Me’ ixim, hace que no rinda el

maíz, es el enemigo de la Me’ ixim” (Victorio Vázquez Pérez, 59

años).

Don José Hernández, dice que el Ju’ch nam, lo molieron, lo

molesto el ángel malo, se llevaron el espíritu del maíz, pasando su

mano por la mitad la mazorca y por ello aparece con una ralla sin

granos.

Para los jóvenes el Ju’ch nam, no tiene ningún significado y tiene el

mismo valor que las demás mazorcas. Alguno que lo identifica, la coloca en el

costal donde juntan las mazorcas pequeñas y podridas. Mismas que se

utilizaran para alimentar a los animales de traspatio (figura 64).

Page 120: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

120

Figura 63. Ju’ch nam ixim, San Pedro Chenalhó, Chiapas, México. Noviembre 2010.

Figura 64. Ju’ch nam ixim, en el costal de las mazorcas pequeñas y podridas. Ikalum,

Chenalhó, Chiapas, México. Febrero 2011.

Page 121: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

121

9 Discusión

Las culturas indígenas cuentan con amplios saberes y experiencias milenarias

en el manejo de la biomasa y la biodiversidad. En casi 350 generaciones de

siembra de maíz, los indígenas construyeron un patrimonio genético invaluable

de esta especie (Boege, 2010).

Además de tener un papel central en nuestra historia, el maíz es

alimento de todas las culturas campesinas que conforman este país.

Representa una sabiduría antigua, pero vigente, que no debe perderse. En

todas las manifestaciones de veneración del maíz está implícita la necesidad

de cuidarlo (Orellana, 2006). Por ello, el maíz es un eje alrededor del cual se

asocian otros cultivos, la economía, las creencias, los ciclos rituales anuales,

las distintas formas de organización en la vida cotidiana y del trabajo

(González, 2008). Representa también tradiciones y costumbres, es el

propiciador de las historias de cada pueblo y que se encuentra en la memoria

colectiva de los ancianos, adultos, jóvenes y niños.

Las técnicas agrícolas tradicionales de los indígenas y campesinos de

México son de una diversidad y profundidad que aún no se conocen

plenamente. Estas técnicas no sólo sirven para su subsistencia en las

condiciones más adversas a través de milenios, sino también para enriquecer

con productos y conocimientos a la agricultura mundial (Ramos, 2003). Es por

eso que los campesinos milperos crearon y adoptaron diferentes técnicas que

van desde los rituales hasta las creencias para su protección y conservación.

Inician desde la preparación de terreno hasta el almacenamiento de las

mazorcas, para obtener el grano de maíz que será el sustento de las familias.

Los pueblos de maíz, dan significados y sentidos a todo lo que hacen

desde la estructura social, económica y política. Estos significados y sentidos

que le dan al maíz, generan comunidad, alegría, sabor, gusto, reciprocidad,

distribución, equilibrio ecológico, justicia, conservación, diversidad y folklor.

Generan vida (Salgado, 2010).

El modo de ser pedrano (oriundo de San Pedro, Chenalhó) es diferente

al modo de ser de los otros pueblos indígenas: la ropa, el tono de voz en el

hablar, la preparación de los alimentos, la manera de mostrar respeto a los

Page 122: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

122

mayores, la manera de hacer fiesta, la forma de trabajar el campo, la casa y el

modo de vida en ella, etc. son parecidos pero no iguales a los de otros

pueblos (Arias, 1990). Lo que si comparten, es la idea que el maíz es

sumamente importante para la subsistencia y para cualquier festividad que se

realice en el pueblo.

Esteva (2003), menciona que las familias se encuentran estrechamente

vinculadas a causa del maíz. Esto se puede contemplar cuando junto al comal,

de donde salen las tortillas calientes, se observa a los integrantes de ella

sentados juntamente. Y en San Pedro, Chenalhó, el maíz funge como la fuerza

de la unión familiar.

Guiteras Holmes (1965) menciona que, el maíz no sólo constituye un

elemento de consumo, sino también de producción; es un medio de cambio. Es

el propiciador de los rituales y el alimento sagrado que conserva la existencia:

por lo tanto, para el pueblo de San Pedro Chenalhó el maíz es vida.

La milpa es un sistema dinámico, un espacio de aprendizaje y unión

familiar; con ella se evita que se pierdan valores sociales, culturales y

ecológicos. El trabajo que se realiza con la familia es conocido con el nombre

de Pak k’ak’al, que es la ayuda mutua entre amigos. Logra que algunas familias

aún se encuentren unidas a causa del maíz y aún más, si estas son de

comunidades; se práctica la lengua tzotzil al platicar con los padres durante el

trabajo cotidiano.

No obstante lo anterior, la participación de los jóvenes y niños de la

cabecera municipal de Chenalhó, en el trabajo en la milpa ha disminuido, ya

que le restaron importancia al cultivo. Dicen los abuelos, que a los jóvenes no

les interesa conocer cómo se siembra y cuida la milpa, ya que por eso, se

preparan y estudian una carrera, para no regresar a sus tierras, con el fin de

obtener un empleo seguro y mejorar su calidad de vida.

Aunado a esto, la utilización de los agroquímicos en el ciclo de cultivo,

la migración y los proyectos gubernamentales ajenos a la realidad del campo,

están desplazando el sistema de milpa tradicional, hacia una agricultura

“modernizada” de producción de maíz. Esto, por ejemplo, sucede en la

cabecera de Amatenango del Valle, Chiapas, donde la producción se ha

modernizado y los proyectos de agricultura protegida llegaron a cambiarles el

Page 123: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

123

modo de ser de los milperos de antaño, haciendo que los actuales campesinos

se concentren en el negocio del maíz y la producción de cultivos alternativos

como el jitomate.

Los residuos de productos químicos que se usan para el control de

insectos en los cultivos, implican un riesgo de intoxicación a la población

humana y animales domésticos, al momento de consumir los granos (Fleitas,

2008). No obstante que todavía muchos campesinos de Chenalhó, ven a la

fauna nociva o animales que dañan a la milpa, como son conocidos, como una

oportunidad de caza y complemento de su alimentación, los que emplean

plaguicidas o insecticidas, son afectados, dañando la salud tanto de quien los

aplican como de los que están a su alrededor, ya que no cuentan con la

orientación necesaria para la utilización de sustancias químicas.

Por otro lado Gómez (2010) expresa que la contradicción más grande es

que los estados con mayor riqueza biológica y cultural son los que tienen la

desnutrición más alta y en Chiapas el 47% de la población está en pobreza

alimentaria. Aunado a esto, la producción que se obtiene no está libre de

sustancias toxicas.

La reducción del uso de los insumos químicos es normalmente el primer

paso al regreso hacia la autonomía agroecológica y a la sustentabilidad. Estos

insumos son posteriormente reemplazados por materiales orgánicos

producidos a nivel local. En la medida que se vaya reorganizando la producción

en función de los ciclos y las funciones ecológicas, se pueden ir eliminando

muchos insumos inorgánicos (Holt-Giménez, 2008).

Por lo tanto, en Chenalhó aun se puede contribuir con el acercamiento a

la sustentabilidad en la conservación del maíz. Ya que los ancianos todavía

mantienen en su memoria, las formas de curado de las semillas de maíz para

la siembra, durante su desarrollo y para el almacenamiento. Estas técnicas son

empleadas con insumos orgánicos que además se encuentran en su entorno

natural, contribuyendo tanto con la economía familia, al no adquirir insumos

químicos, como con la salud humana y ambiental.

El desarrollo sustentable es un proceso de cambios progresivos en la

calidad de vida de los seres humanos, que los coloca en el centro como sujetos

principales del desarrollo, a través del crecimiento económico con igualdad

Page 124: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

124

social, por medio de la transformación de los métodos de producción y

patrones de consumo, y que sustenten el equilibrio ecológico dinámico y el

soporte vital de la región. Este proceso implica respeto étnico, cultural, regional,

nacional y diversidad local, así como el fortalecimiento de la participación y la

armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida

de generaciones futuras (Holt-Giménez, 2008).

Podemos acercarnos a esta sustentabilidad que habla Holt, mediante la

aplicación de técnicas tradicionales existentes en los pueblos originarios y la

implementación de otras que han surgido mediante investigaciones como las

que menciona Trujillo y García (2001), realizada en el municipio de Tenejapa,

Chiapas, sobre los conocimientos indígenas del efecto de plantas medicinales

locales sobre las plagas agrícolas. Reportan alrededor de 1600 plantas

medicinales, de las cuales 64 integran el llamado cuadro básico de la

farmacopea tzeltal-tzotzil. Algunas de estas plantas, ricas en metabolitos

secundarios, podrían tener efectos relevantes para el control de las plagas

insectiles locales.

Y otras como explica Silva (2001), donde el uso de polvos vegetales es

una técnica recuperada de la agricultura de subsistencia. Las plantas que

tradicionalmente se utilizan en graneros rústicos para evitar el daño del grano

por insectos eran: cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum), neem

(Azadirachta indica), chile (Capsicum spp), cedro (Cedrela spp), Croton spp,

colorín (Erytrina americana), eucalipto (Eucalyptus globulus), paraíso (Melia

azedarach), menta (Mentha spicata), tabaco (Nicotiana tabacum) hierba santa

(Piper auritum), homeoquelite (Piper sanctum), saúco (Sambucus mexicana),

jaboncillo (Sapindus spp) y ramatinaja (Trichilia havanensis).

La autora a su vez afirma que todos los polvos minerales disminuyen la

infestación de las plagas, pero la efectividad está directamente relacionada con

la dosis, por ejemplo: encontraron que después de 65 días de almacenamiento

el maíz tratado con cal y ceniza volcánica al 1% mostraron menores

infestaciones.

La milpa tiene funciones múltiples: producir alimentos básicos y cultivos

para el mercado, forrajes, material para construcción, hierbas, especias y

plantas alimenticias toleradas que en la agricultura industrial se consideran

Page 125: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

125

“hierba mala” (Boege, 2010), o malezas. Estas están presentes en la milpa

Pedrana son aprovechadas por las familias.

Mariaca (1997) menciona que el maíz, el frijol, el chile y las arvenses

son parte importante de la dieta rural, porcentualmente no significa más que

una pequeña porción del universo de alimentos consumidos, mucho de ellos

provenientes del monte.

La importancia del maíz y la milpa para los campesinos y campesinas

radica en el cúmulo de significados que representan para ellos, además de ser

su principal sustento los 365 días del año. Aseguran que el maíz es el principal

eje de la milpa, es el resplandor de la vida que Dios dejó para los Pedranos, al

decir de ellos.

El espíritu milpero está en todas las actividades, desde la siembra hasta

la tendida para secar las mazorcas, en el uso culinario de las tuzas, en las

propiedades curativas del pelo del maíz, en el atole de maíz tierno y en la masa

del tamal y las tortillas. Alimenta los pensamientos y esperanzas del sembrador

cuando observa diariamente el color verde o amarillo de las hojas de su planta

de maíz dentro de la milpa (Navarrete, 2002).

El grano de maíz alimenta y ayuda a mantener vivas las tradiciones y

costumbres de los pueblos indígenas, conservando una estrecha relación entre

el campesino y la milpa, (Serratos, 2009). Es también el eje rector de la

economía familiar, las creencias, los ciclos rituales, las distintas formas de

organización en la vida y el trabajo (González, 2008). Según Guiteras (1965),

artículo fundamental para los pedranos de Chenalhó y centro del simbolismo

religioso.

Los campesinos y campesinas de Chenalhó, tienen y manifiestan

diferentes maneras de hacer sus rituales, ya sean creyentes de la fe católica o

cristiana. Los católicos tradicionalistas, acuden a los cerros, ojos de agua,

cuevas, iglesias y sitios sagrados para pedir a los dioses, santos y ángeles, que

son los que cuidan la vida de los Pedranos los encargados de que sean

prósperos, para que cuiden la siembra de su cho’mtik (milpa), para que el

viento y el agua no las destruya, para que los animales no se coman todo el

maíz, que las enfermedades no toquen a su milpa y así tengan una buena

Page 126: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

126

cosecha. Aunado a esto no debe faltar las ofrendas y comidas rituales

elaborados con maíz.

Los mitos y ritos pasaron de generación en generación y desde entonces

están vivos en la boca, en los alimentos y en los palabras de muchos

campesinos, y dan continuidad a su propia identidad y especificidad. Los mitos

encierran y liberan mucha de la sabiduría sobre la relación entre esta planta y

el hombre, expresan formas de ver el mundo, dan cuenta de la cosmovisión de

los pueblos (Orellana, 2006).

Así que los mitos y ritos no pueden estar separados, encierra un mundo

fantástico en el que cada uno creo lo que desea creer. Pero estos a su vez,

generan temor y reflexión en cuanto al cuidado del cultivo del maíz y la milpa.

Sin olvidar que nos enseñan a valorar lo que buenamente la tierra da para que

nos alimentemos.

La aparición de las plagas y enfermedades están asociadas con los

meses se siembra del maíz y estrechamente relacionadas con las fases

lunares. De no hacer caso de estos elementos estarán presentes en mayor

medida, claro que esto se relaciona también con las actividades de cuidado y

mantenimiento de la milpa. Hace aproximadamente 50 años, los ciclos de

cultivos se hacían conforme al calendario maya, pero en la actualidad no se

conoce en su totalidad y los milperos se basan en el calendario moderno y

guiándose de la luna.

Trujillo y García (2001), dicen que el conocimiento campesino de la

relación entre los insectos y los cultivos puede ser de gran valor para un

manejo local y sostenible de las plagas. Este parecer se hace notar en algunos

campesinos de Chenalhó, que mantienen sus formas y maneras tradicionales

de prevenir y combatir la aparición de plagas que dañan a la milpa de manera

natural, utilizando materia prima disponible en su ambiente. El resto de los

campesinos combinan técnicas tradicionales con la tecnología moderna

(agroquímicos y bombas fumigadoras). Esta combinación de lo tradicional y lo

moderno puede ser una buena estrategia de manejo de las plagas en el cultivo

de maíz, siempre y cuando se le dé el uso adecuado y razonable a los

agroquímicos, ya que permanecerán por mucho tiempo antes que se logre

erradicarlos por completo.

Page 127: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

127

Dentro de la milpa se encontraron personajes que son de suma

importancia para su crecimiento y desarrollo, la Me’ ixim y el Ov, los dos se

complementan, se apoyan para que sus hijos los elotes crezcan y amacizen

rápido, cuidando que el mal no caiga en ellos. Y como en toda historia siempre

existe un malo y este es el J’uch nam ixim o moledor de las mazorcas, éste

hace que la producción no rinda y se termine rápido.

Todas las historias que encierran el mundo del maíz son fantásticas,

están ligadas al estilo de vida y a las creencias del pueblo, haciendo real lo

irreal. Respeto la forma en el que ven todo lo que encierra al maíz, no pongo

en juicio lo verdadero con lo fantástico y sí fuese así permanecerían. Lo

importante es que se obtengan buenos resultados en la milpa y con ello lograr

la subsistencia de las familias.

Las diferentes técnicas agrícolas de los agricultores indígenas se inscriben

en varias estrategias generales de manejo de la naturaleza y de los campos de

cultivo, en función del propósito central de buscar seguridad en el abasto de

alimentos y otros productos útiles (Ramos, 2003).

Los agricultores tradicionales son mucho más innovadores que lo que

creen los especialistas. En realidad, las comparaciones de productividad entre

la Revolución Verde y los sistemas agrícolas tradicionales son parciales y poco

justas ya que ignoran el hecho que los agricultores tradicionales valoran la

totalidad del sistema productivo agrícola y no sólo los rendimientos de un solo

cultivo como es el caso del sistema de la Revolución Verde (Altieri, 1999).

Sin duda el maíz, es la planta más estudiada por el hombre, la de mayor

diversidad no sólo genética sino también de usos (Muñoz, 2005). Y aún así el

sistema milpa es el más perseguido por los programas gubernamentales para

lograr su desaparición, al igual existen relativamente pocos trabajos que

apoyen a la conservación de los granos de maíz de forma orgánica, sin que

dañen la salud de la persona que lo emplea, que contribuya a la economía

familiar y que sean amigables con el ambiente.

La milpa, a pesar de haber demostrado sus capacidades como sistema

agrícola a lo largo de toda nuestra historia, se halla desde hace décadas en

una difícil resistencia, sin políticas de apoyo frente a otros sistemas agrícolas

de mayor rentabilidad, incluyendo los cultivos de enervantes, sin duda, algunos

Page 128: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

128

grupos políticos y económicos se empeñan en verla desaparecer y ciertamente

ésta es una fuerte tendencia. Sin embargo, la tenacidad de las comunidades

campesinas e indígenas que sostiene a la milpa por más de 500 años, la sigue

cultivando a pesar de las presiones comerciales nacionales, no por negocio,

sino por cultura y autonomía (Aguilar, et al., 2007).

Por lo anterior, los programas de apoyo y desarrollo deben de estar

acordes a la necesidad de los habitantes de las comunidades, sin poner en

conflicto su cultura, su economía, su producción y el entorno natural. Un

ejemplo de un caso contrario es lo sucedido en la comunidad de Laguna del

Cofre, municipio de Monte Cristo de Guerrero, Chiapas. Por estar en una zona

de amortiguamiento de la reserva del Triunfo, no tiene como sustentar su

alimentación de maíz, y acuden a la cabecera municipal para adquirir harina de

maíz nixtamalizado, ya que la comunidad no producen suficiente maíz para

todo el año a pesar de los distintos programas para mejorar su nivel de vida y

asegurar que los recursos naturales no sean dañados. Los habitantes de

Laguna de Cofre cada año se preocupan para abastecer sus graneros con

maíz o harina nixtamalizada que es lo más parecido al maíz.

Y no solo se hace milpa para tener dinero, se hace milpa para dar de

comer a los hijos, los animalitos, si es que sobra se vende un poco y si no sólo

es para comer, para tener fuerza para trabajar (Hernández, 2002).

Page 129: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

129

10 Conclusiones

1. Se corroboró que las personas ancianas de San Pedro Chenalhó tienen

un vasto conocimiento relacionado con el manejo y control de plagas del

maíz, siendo éstos de carácter material y ritual. Aún con la adopción de

nuevas religiones, las creencias, ritos y costumbres permanecen a la

manera ser de cada religión.

2. El control de plagas en San Pedro Chenalhó, no solo incluye prácticas

materiales, sino también rituales y ambos forman parte indisoluble de la

tecnología milpera local.

3. La tecnología milpera para el control de plagas, fue heredada de los

padres y abuelos de los abuelos actuales, y en cada generación ha

habido innovaciones que enriquecen el cuerpo de conocimientos

campesinos.

4. Los conocimientos tradicionales no están siendo transmitidos a los

jóvenes que viven en la cabecera municipal, en apariencia debido a que

ellos se encuentran inmersos en un sistema educativo oficial que

desprecia los conocimientos tradicionales. En cambio, los jóvenes que

habitan las comunidades del interior del municipio, se encontró que ellos

tienen un mejor dominio de estos conocimientos, ya que los siguen

aplicando de manera sistemática en sus milpas.

5. Las técnicas encontradas en San Pedro Chenalhó, son de gran apoyo

para el diseño de estrategias de producción sostenibles y sustentables.

“El aprendizaje se da por medio de la práctica, “aprender

haciendo”, y viendo cómo lo hace el vecino, cómo lo

hicieron los abuelos, es decir, la escuela es la práctica de

la comunidad” Boege, 2010.

Page 130: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

130

11 Bibliografía

Aguilar, J. C., Illsley y C. Marielle. 2003. Los sistemas agrícolas de maíz y sus

procesos técnicos. En: Gustavo Esteva, Catherine Marielle (Coord) Sin maíz no

hay país. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de

Culturas Populares e Indígenas. Museo Nacional de Culturas populares.

México. Pp. 85 y 118.

Alemán, S.T. 2005. Desarrollo sustentable: teoría y práctica. Ecofronteras. ECOSUR.

No. 24. Abril 2005. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Pp. 2-8.

Altieri, M. A.1999. AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura

sustentable. Montevideo. Uruguay. Pp 10.

Arias, J. 1985. San Pedro Chenalhó: Algo de sus historias, cuentos y Costumbres.

Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Desarrollo Rural. Sub-

Secretaria de Asuntos Indígenas. Dirección de Fortalecimiento y Fomento de

las Culturas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Pp. 24.

Arias, J. 1990. San Pedro Chenalo: Algo de historia, Cuentos y Costumbres.

Gobierno del Estado de Chiapas. Consejo Estatal de Fomento a la

Investigación y Difusión de la Cultura. Instituto Chiapaneco de Cultura.

Chiapas, México. Pp. 7,10-13 y 25.

Arias, O. A. 2003. Desarrollo sustentable: una propuesta ante la desilusión del

progreso. Academia Nacional de Educación Ambiental. México. Pp. 2

Austria, M. A. (2004). Maíz, de alimento sagrado a negocio del hombre. Acción

Ecológica. Res. por una América latina libre de transgénicos. HIVOS. Quito,

Ecuador. Pp. 10.

Boege, E. 2010. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la

conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios

indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México. Pp. 24, 34, 41 y 171.

Briones, G. 2002. Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.

ARFO. Bogotá, Colombia. Pp. 17.

Buenrostro, M. 2009. Las bondades de la milpa. Investigador dedicado a la

alimentación y la cocina tradicional de México. Ciencia. No. 92-93. Pp. 30.

Calnek, E. E. 1970. Los Pueblos Indígenas de las Tierras Altas. En: Norman McQuown

y Julian Pitt-Rivers. Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas.

Instituto Nacional Indigenista (INI). Secretaria de Educación Pública (SEP).

México, D.F. Pp. 122.

Page 131: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

131

Cea, D. M. A. 2001. Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación

social. SINTESIS. Madrid, España. Pp. 88-90.

CONANP. 2009. El maíz criollo y su conservación en la Chinantla, Oaxaca. Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas. [Internet] agosto 2009. Disponible en:

www.conanp.gob.mx. [Accedo el 28 de septiembre de 2010].

Consejo, J. J. 2003. Maíz y ecología. En: Gustavo E y Catherine M. (Coord) Sin maíz

no hay país. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de

Culturas Populares e Indígenas. Museo Nacional de Culturas populares.

México. Pp. 263-264.

Diccionario. Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse, S.L. Barcelona,

España.

Enríquez-Vázquez, P.; M. R. Mariaca; O. G. Retana y P.E. Naranjo. Uso medicinal de

la Fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia. 31(007).

Asociación Internacional. Caracas, Venezuela. Pp 491-499.

Escobar, M. D. A. 2003, Abril. El cambio tecnológico de las semillas de maíz durante el

siglo XX: La tendencia de la biodiversidad. Ponencia presentada en el

Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente en Quito, Ecuador.

Universidad Autónoma Chapingo, México. Pp. 80 y 85.

Esteva, G. 2003. Los árboles de la cultura mexicana. En: Esteva G. y Marielle C.

(Coord.) Sin maíz no hay país. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Museo Nacional de

Culturas populares. México. Pp.19.

Fleitas, G. D. 2008. Comparación de un método de conservación tradicional de

semillas de maíz (Zea mays, Lin) en el método de la conservación hermética.

Cuba. Pp.1-32.

Gliessman, S. 1997. Agroecology: ecologycal prosses in sustainable agricultura. Ann

Harbor Press. Pp. 357

Gómez, E. 2010. Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. Dossier

para el seminario de sustentabilidad. Otros Mundos Chiapas, A.C. San

Cristóbal de las Casas, Chiapas. Pp. 1-5.

González, A. S. y D. G. Camacho. 2006. Rituales del Maíz. Instituto de Investigaciones

Artes de México. No. 78. México. Pp. 15.

González, J. A. 2008, Junio. El Maíz: Planta Portentosa. Iberoforum. 3(5). Ciencias

Sociales de la Universidad Iberoamericana. Universidad Iberoamericana A.C.

México. Pp. 1-18.

Page 132: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

132

Guiteras, H. C. 1965. Los peligros del Alma. Visión del mundo de un Tzotzil. Fondo de

Cultura Económica. México, D. F. Pp. 42-44.

Hernández, L. L. 2002. La milpa y las deidades en una comunidad Tseltal. Tesis de

licenciatura en antropología social. Universidad Autónoma de Chiapas. San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. Pp. 12, 13, 18, 44, 48 y 54.

Holt, G. E. 2008. Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica movimiento

campesino a campesino para la agricultura sustentable. SIMA. Managua,

Nicaragua. Pp. 1-9.

INE, CONABIO Y SAGARPA. 2008. Agrobiodiversidad en México: el caso del Maíz.

Dirección de Economía Ambiental, Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad, Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la

Alimentación y la Agricultura. Junio. Pp. 10-12.

INE. 2008. El maíz en México y en el mundo. Agrobiodiversidad en México: el caso del

Maíz. Instituto Nacional de Ecología. México. Pp. 17 y 32.

Lara, G. S y David. J. B. 2007, Agosto. Programa Integral Para Reducir Pérdidas

Poscosecha en Maíz. Agricultura Técnica en México. 33(002). Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Texcoco,

México.

Mariaca, M. R. 1997. ¿Qué es la Agricultura? (bajo una perspectiva xolocotziana).

Universidad Autónoma del Estado de México. Pp. 86, 87, 142, 143, 145,

227,228 y 249.

Mariaca, M. R; P.J. Pérez; M.A. López y S. M. León. 2007. La milpa tzotzil de los Altos

de Chiapas y sus recursos genéticos. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Universidad Intercultural de Chipas (UNICH). San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas. México. Pp. 49, 132, 133 Y 134.

Marielle, C. 2003. El maíz como base para una soberanía alimentaria perdurable. En:

Esteva G. y Marielle C. (Coord.) Sin maíz no hay país. Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Museo Nacional de Culturas populares. México. Pp. 270.

Méndez, A. M. J. 2006. Respuestas olfativas de hembras y larvas de melolóntidos

(Coleoptera) a diferentes sustratos y sistemas radicales asociados a parcelas

agrícolas. Tesis de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo

Rural. Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas. Pp. 14.

Morley, S. G. 1989. La civilización MAYA. Fondo de Cultura Económica. México. Pp.

55 y 142.

Page 133: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

133

Multidiccionario REZZA. 2000. Cultural Librera Americana S. A. Buenos Aires, Rep.

Argentina. León Guanajuato, México.

Muñoz, O. Abel. 2005. Centli-Maíz: Prehistoria e historia, diversidad, potencial, origen

genético y geográfico. Colegio de Posgraduados. Texcoco, México. Pp. 17.

Narváez, P. E. 1999. La vida Indígena en Chenaló; Ensayo Descriptivo. Asociación de

Californianos Residentes en el Distrito Federal. Universidad Autónoma de Baja

California. México. Pp. 11, 21, 23, 30, 31, 32.

Navarrete, C. C. 2002. Relatos Mayas de las tierras altas sobre el origen el maíz: Los

caminos de Paxil. Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. Pp. 52 y 53.

Orellana, M. 2006. Mitos del Maíz. Instituto de Investigaciones Artes de México. No.

79. México. Pp. 9.

Parsons, D. 1983. Manual para educación agropecuaria, Maíz. México, D.F. Pp. 46-47.

Popol Vuh.1953. Las antiguas historias del Quiché. Traducción de Adrian Recinos.

Fondo de cultura Económica. México. Pp. 85-98.

Ramírez, M. N.; C. A. Camacho y E. M. González. 2003. Guía para la propagación de

especies leñosas naturales de los Altos y montañas del Norte de Chiapas.

Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). San Cristóbal de Las Casas, Chipas.

México. Pp. 31-37.

Ramos, R. A. 2003. El Valor y significado de los saberes tradicionales. En: Esteva G. y

Marielle (Coord.) Sin maíz no hay país. Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Museo Nacional

de Culturas populares. México. Pp. 251 y 258.

Roblero, M. J. 2009, Abril. Observación participante ¿técnica o método?. FUDEN.

Nure investigación. No. 39. Pp. 2

Rodríguez, G. G., F. J. Gil y J. E. García. 1999. Metodología de la investigación

cuantitativa. México. Pp. 60-70.

Rodríguez. O. L. 2004. Sustentabilidad: Representaciones sociales en dos

comunidades de la selva Lacandona. Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Pp. 4-15.

Rojas, R. T. 1990. Agricultura indígena: pasado y presente. Centro de Investigaciones

y Estudios Superiores en Antropología Social. México, D. F. Pp. 147.

Ruíz, D. M. J. 1999. Conocimiento Campesino local y cambios tecnológicos en la milpa

de Santa Martha, Chenalhó, Chiapas (1965-1997). Tesis maestría en ciencias

en desarrollo rural regional. Universidad Autónoma Chapingo. San Cristóbal de

Las Casas, Chiapas. México. Pp. 53 y 63.

Page 134: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

134

Ruiz, D. M. J., V. M. Parra, C. G. Ávalos y R. M. Mariaca. 2006, Junio. Conocimiento

campesino local y Cambio tecnológico en la milpa de Santa Marta, Chenalhó,

Chiapas. Geografía Agrícola, No. 036. Universidad Autónoma Chapingo.

Texcoco, México. Pp. 5, 6,10 y 11.

SAGARPA. 2009. Síntesis del Sector Agropecuario del Estado de CHIAPAS

(Principales cultivos del Estado de Chiapas). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Pp. 9.

Salgado, R. 2010. Lectura diacrónica de los mitos fundantes del maíz nativo, elemento

para fortalecer la defensa de los pueblos de maíz. No. 02. Instituto de

Investigaciones Jurídicas. UNAM. México. Pp. 126.

Sánchez, A. M. 2000. Los tzotziles-tzeltales y su relación con la fauna silvestre.

Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chipas. Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, México. Pp. 65-67.

Sandoval, C. A. 2002. Investigación cuantitativa. Instituto Colombiano para el Fomento

de la Educación Superior. ICFES. Bogotá, Colombia. Pp. 36-38.

Serratos, H. J. A. 2009. El origen y la diversidad del maíz en el continente americano.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México para Greenpeace. México. Pp.

2, 27-29.

Silva, A. G. 2001. Control orgánico de plagas de los granos almacenados. Facultad de

Agronomía Universidad de Concepción. Pp. 3 y 10.

Toledo, V. M. 1996. Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de

comunidades campesinas e indígenas. Centro de Ecología de la UNAM.

México. Pp. 41.

Tujillo, V. R. J y L. E. García B. 2001, Diciembre. Conocimiento indígena del efecto de

plantas medicinales local sobre las plagas agrícolas de los Altos de Chiapas,

México. Agrociencia, 35(006). Colegio de Postgraduados. Texcoco, México. Pp.

686.

Vela P. F. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación social en la

entrevista cualitativa. En: María L. T. Observación, escuchar y comprender

sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México. Pp. 63.

http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/ .2008.

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?region=026&option=1.

2010.

http://www.mexicantextiles.com/library/tzotzil/chenalho.pdf y http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07026a.htm. 9/21/2005

Page 135: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

135

http://www.realitat.com/websites/zoologia/zoo_08/cnav/archivos/listado.pdf, listado de

la fauna silvestre de México.

Page 136: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

136

Anexo I. Conocedores tradicionales y guías en el aprendizaje del trabajo de campo.

Juan Vázquez Seku’m, campesino Tzotzil de 83 años, poblador del paraje de

Tzabalhó, municipio de Chenalhó, Chiapas. Con 28 años de experiencia dentro

del sistema de cargos en la cabecera municipal. A participado como: Capitán

de la virgen de la Esperanza, Alferes de Santa Cruz, Paxion de Jesús

Nazareno, Capitán del Carnaval (San Sebastian), Pixcal (fiscal, el que manda

en la fiesta tradicional del Carnaval), Me’el (máxima autoridad en las fiestas

tradicionales), comité en la escuela primaria, integrantes del patronato del agua

y músico tradicional, ahora es cristiano.

José Hernández Hernández, campesino de 78 años, viudo. Con amplio conocimiento

en el sistema de cargos, ha tenido cargos como: Paxion de la fiesta grande de

San Pedro Apóstol, paxion del carnaval (San Sebastian), paxión del Niño Dios,

fue agente municipal y es reconocido por su amplio conocimiento y saber

tradicional.

Agustín Pérez Pachitan, nativo de San Pedro Chenalhó, tesorero de una iglesia

Bautista, Cristiana, de 55 años de edad, campesino y productor de tomate.

Flor de María Pérez Guzmán, ama de casa y campesina de 57 años. Pobladora de

San Pedro Chenalhó, Chiapas. Desde los 13 años hace su milpa.

Julia Pérez Guzmán, Partera Tradicional desde 1990, ama de casa y campesina de 50

años. Viuda y originaria de San Pedro Chenalhó.

María Velasco Méndez de 49 años, separada con 5 hijos, ama de casa, es artesana y

desde niña hace milpa.

Pedro Pérez Vázquez de 33 años, padre de familia, nativo de Chenalhó y desde niño

hace milpa.

Victorio Vázquez Pérez. Padre de familia de 59 años, campesino y jubilado, trabajo la

milpa desde muy pequeño. Nativo de Chenalhó.

Juana Pérez, de 45 años, partera tradicional, ama de casa. Instruye a sus hijas en la

siembra de maíz. Desde muy pequeña sus padres le enseñaron sobre la milpa.

Mariano Pérez Luna, con 72 años de edad, cristiano de la denominación presbiteriana,

padre de familia, sus padres y abuelos le enseñaron todo lo que sabe de la

siembra de la milpa. Hace 30 años que tiene cargo de anciano de la iglesia

presbiteriana.

Page 137: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

137

Vicente Gómez, 40 años, nativo de Chenalhó y trabaja la tierra desde su juventud, los

que sabe de la milpa lo aprendió de sus padres y abuelos.

Marcela Hernández Santiz, nació en Xajalucum municipio de Chenalhó, tiene 68 años

de edad, desde niña le ayudaba a sus padres a sembrar la milpa. Cristiana y

apoya en las labores de su iglesia.

Agustín Méndez Vázquez, participa en la realización las fiestas tradicionales del

pueblo de Chenalhó, tiene 35 años de edad, trabaja la milpa, el café, cultiva

hortalizas y elabora una bebida tradicional que es conocida como chicha.

Nativo de San Pedro Chenalhó.

Julio Cesar Ortiz Gutiérrez de 31 años, nativo de San Pedro Chenalhó, agricultor y

empleado en el CECYT Chenalhó. Católico desde su nacimiento.

Pedro Marcelino Pérez Bolom, de 36 años de edad, es agricultor, hablante tzotzil,

padre de familia y le gusta compartir sus conocimientos y saberes con la gente

que se lo solicite.

Armando Arias Vázquez, 26 años, nativo de Chenalhó, pero ahora radica en Natividad,

municipio de Chenalhó, Chiapas. Su papá de trasmitió los conocimientos sobre

el cultivo de milpa. Padre de familia y siembra milpa desde niño.

72 jóvenes encuestados de nivel secundaria y preparatoria.

Page 138: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

138

Anexo II. Encuestas para jóvenes y guía de entrevista para adultos

LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE.

Encuesta de investigación relacionada con las “Técnicas tradicionales de conservación de la semilla criolla de maíz (Zea mays.),

en San Pedro Chenalhó, Chiapas”.

Cuestionario No:______ Nombre:________________________________________ Lugar de Origen:___________________ Lengua: _____________Edad:______ Estado Civil:_____________Religión:_______________________ Escuela:_________________ Grado :__________ Grupo:___________ Número de miembros en su familia:________ 1.- ¿Cuál es su ocupación?__________________ 2.- ¿En qué actividad productiva le ayuda a su familia?_____________________________ 3.- ¿El terreno donde siembra es de su familia? Si____ ¿Cómo lo obtuvieron ?_______ No____ ¿Cuánto paga por el alquiler del terreno?______________ 4.- ¿Cuánto obtienen de la cosecha del maíz?________________ 5.- ¿El maíz que cosecha es para? Consumo______ Venta______ para Venta y consumo_______ 6.- ¿Si lo vende, cuanto del maíz que cosecha venden? Todo___ La mitad____ La tercera parte___ La cuarta parte____ 7.- ¿A qué precio venden el litro o almud de maíz?__________ O ¿a qué precio lo compra?__________ ¿Cuántos litros de maíz compran?________________ 8.- ¿El maíz y la milpa, para ti es lo mismo? Si___ No___ ¿puedes explicar por qué? 9.- ¿Para usted cuál es la importancia de sembrar el Maíz?___________________________ 10.- ¿Puede mencionar que obtenemos del maíz?__________________________________ 11.- ¿En la producción de su maíz ¿existe algún tipo de ayuda entre familiares, amigos o vecinos? Puede decir cuál? _ ¿Paga para que trabajen en su milpa?____ ¿canto les paga el día?________ 12.- Cuándo siembran o cosechan ¿Hacen algún rezo u oración? Si_______ No______ 13.- ¿Conoce alguna creencia que le hayan contado acerca del maíz? ¿Si conocer puede mencione uno de ellos?_______________________________________ No______ 14.-¿Qué utiliza para proteger su semilla de maíz cuando siembra para que los animales no se lo coman? a).- agroquímicos b).- hojas c).- flores d).- ceniza e).- cal f).- otros________ 15.- ¿Qué actividades realizan, con sus padres para la producción del maíz? a).- limpia del terreno b).- siembra c).- limpia d).- aplicación de fertilizante e).- cosecha f).otros actividades _____________________ 16.-¿Cómo protegen su milpa para que los animales no se lo coman? a).- con agroquímicos b).- poniendo veneno que se compra de la veterinaria c).- con trampas de _____ d).- con rifle e).- poniendo espantapájaros f).- otros__________________________________ 17.- ¿Sabe usted como debe estar la luna cuando se siembra el maíz? Luna tierna________ luna llena_______, Y ¿Cuándo se cosecha como debe de estar la luna?___ 18.-¿Cómo guarda su maíz después de la cosecha? a).- en la troje b).- hacinando las mazorcas c).- en costales d).- otra forma______________ 19.- ¿Conoce usted alguna de estas técnicas para que el maíz este en buen estado durante su almacenamiento? Tache las que conozca. a).- Aplicando agroquímicos b).- poniendo cal c).- utilizando hojas d).- otros_______________ 20.-¿Podría usted explicar cómo utiliza una de las técnicas que menciono en la pregunta 19?__________ 21.- ¿Quién le enseño la técnica de curado de las semillas o mazorca de maíz?_________________ 22.- ¿Se le hizo difícil responder alguna de las preguntas anteriores?______ ¿Por qué?__________ 23.-¿Cree que es importante que conozcan las técnicas que los abuelos y abuelas hacían para sembrar y curar las semillas de maíz?_____ ¿Por qué?___________________________________ 24.- ¿Qué te gustaría saber sobre la producción de maíz?____________________________

“Gracias por su valiosa participación y contribución para que los conocimientos y saberes tradicionales de nuestros abuelos y abuelas se den a conocer y se trasmitan de generación en generación”.

Page 139: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

139

Anexo III. Guía de entrevista

Encuesta de investigación relacionada con las “Técnicas tradicionales de conservación de las semillas criollas de maíz (Zea mays.), en San Pedro Chenalhó, Chiapas”

Encuesta No: _________ Nombre:_______________________________________ Lugar de origen: _______________________ Lengua:_________________ Edad:_________ Estado civil:______ Religión: ______ Num. de miembros de su familia:______________ 1.- ¿Desempeña algún cargo religioso o político en el pueblo? 2.- ¿Cuál es su ocupación? 3.- ¿Cuál es su principal actividad productiva? 4.- ¿El terreno donde siembra es de su propiedad? ¿Cómo lo adquirió? ¿Cuánto paga por el alquiler (dinero o producto)? 5.- ¿Cuánto obtiene anualmente de producción de maíz por tareas o hectáreas (almud o zontes)? ¿Cuántas mazorcas tiene un zonte? ¿Cuántas mazorcas equivalen un almud de maíz? 6.- ¿La producción que obtiene es para venta o consumo? 7.- ¿Cuánto vende de la producción que obtiene? 8.- ¿A qué precio vende el litro o almud de maíz? o ¿a qué precio lo compra? ¿Cuántos litros compra? 9.- ¿El maíz y la milpa para usted significan lo mismo? 10.- ¿Para usted cuál es la importancia de sembrar el maíz? 11.- ¿Podría usted mencionar algunos de los beneficios que obtiene del maíz? 12.- En la producción de su maíz ¿existe algún tipo de ayuda entre familiares, amigos o vecinos? Puede mencionar alguno: O ¿Cuánto paga el día de trabajo? en mazorcas 13.- ¿Practica algún ritual en su milpa antes de la siembra, durante la siembra o cosecha? ¿Significado de las velas de colores? ¿curan las herramientas? ¿la ceniza de fogón que significado tiene? 14.- ¿Cuáles son las creencias que tiene acerca del maíz? (animales que se roban el maíz, cuando llora el maíz, importancia de la mazorca roja, mazorca que protege a los bebes? 15.- ¿Cómo protege su semilla de maíz cuando siembra para que no se lo coman los animales? 16. – ¿Cuáles son las principales plagas del maíz y la milpa? 17.- ¿Cómo protege su semilla de maíz, en la siembra, para que no se lo coman los animales? 18.- durante los primeros tres meses de crecimiento de la milpa, ¿Qué actividades realiza en su milpa? 19.- ¿Cómo protege su milpa de los animales cuando está en producción? 20.- Cuándo se roban los elotes de la milpa ¿Qué hace usted, según las creencias? 21.- ¿Qué papel juega la luna en la siembra y cosecha del maíz? 22.- ¿Cómo guarda su semilla después de la cosecha? 23.- ¿Conoce alguna técnica para que el maíz se mantenga en buen estado durante el almacenamiento?. 24.- ¿Podría explicar alguna de las técnicas que utiliza? 25.- ¿Quién cuidad al maíz cuando esta hacinado o almacenado? 26.- ¿Cree que es importante que se rescaten las técnicas que los (las) abuelos utilizaban para la producción y conservación del maíz y la milpa? 27.- ¿Cree que tenga algo que ver el cambio de creencias religiosas con la perdida de las tradiciones asociadas a la producción del maíz? 28.- ¿Cómo podría contribuir para que se den a conocer los conocimientos y saberes tradicionales de los abuelos o padres?

Page 140: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

140

Anexo IV. Opiniones sobre la importancia de las técnicas tradicionales

Algunas opiniones sobre la importancia del rescate de las técnicas tradicionales

de producción y conservación del maíz

Es bonito enseñar lo que sabemos, se siente bien, es bueno platicar

lo que nos enseñaron, lo que sabemos, para que otros lo conozcan,

ya que a través de la gente como yo, daremos a conocer lo que se

hace, es bueno porque el día que te cases (refiriéndose a mi),

sabrás como sembrar, que día sembrar y que cosas son buenas o

malas dentro de tu milpa. Las pláticas son buenas porque a través de

las pláticas salen consejos. Y el que quiera saber, aprender o pedir

consejo con gusto puedo contar y ayudar (Juan Vázquez Seku’m, 83

años).

Es bueno que conozcan como se trabajaba, anteriormente a la milpa

solo se le daba una limpia, ahora tres con el azadón los que trabajan

así y el que sabia trabajar muy bien, volteaba la tierra para que las

raíces murieran y no crecieran de nuevo, al mismo tiempo juntaban la

tierra en las patitas de la milpa, para abonar la planta. Pero ahora ya

no se hace, hay que echarle fertilizantes porque no se sabe trabajar y

cuidar la milpa. con el fertilizante ya no crecen las verduras, antes

cortábamos nuestra chicoria bien tiernita. Se ha cambiado el azadón

por la bomba para fumigar, ya no se conoce el luk que nos servía

para quitar el monte, todo está cambiando y se va olvidando las

cosas. Además los jóvenes ya no les interesa (José Hernández

Hernández, 78 años)

Es importante rescatar, es bueno conocer lo que nuestros abuelos

saben, para que nuestros hijos lo conozcan, por eso es bueno que se

haga de nuevo, que se platique reviviendo lo que los abuelos hacían

(Flor de María Pérez Guzmán, 57 años)

Es importante lo que hicieron los abuelos, porque ahora se hace más

gastos para cuidar nuestro maíz. Y hay que decirle a los hijos que

siembren, pero siempre y cuando tengan terreno, para que ahorren y

obtengan un poco de dinero, verduras y su frijol (Julia Pérez

Guzmán, 49 años)

Page 141: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

141

Es importante, para aprender, si no se sabe como curar la semilla

(María Velasco Méndez, 49 años)

Es necesario para que los hijos lo conozcan (Pedro Pérez Vázquez,

33 años)

Si es bueno, porque ahora se utiliza fertilizante y anteriormente no y

se producía más, con eso vino la haraganería y se está

desapareciendo el uso del azadón, ya no hay verduras en la milpa,

ya no hay hierva mora para comer. Es bueno que se hicieran juntas

para platicar con la gente y dar a conocer lo que los demás saben

(Victorio Vázquez Pérez, 59)

Si, es importante, siempre y cuando quieran aprender, porque los

jóvenes de hoy no les interesa trabajar la tierra (Mariano Pérez Luna,

72 años)

Lo que los abuelos sabían, nosotros no los conocemos y sería bueno

que nos enseñen (Julio Cesar Ortiz Gutiérrez. 31 años)

Es bueno para el que quiera aprender (Marcela Hernández Santiz, 68

años)

Es importante, ya que de esta manera se conserva naturalmente las

semillas, se rescatan las semillas criollas, se conservan los diferentes

tipos de semillas y no se utilizan los agroquímicos. También es

importante que se realicen intercambio de semillas criollas con los

demás compañeros y paisanos para que no se pierdan y se

conserven y nuestros hijos las conozcan. Para que se den a conocer

las técnicas es bueno compartir nuestras experiencias para los que

estén interesados (Pedro Marcelino Pérez Bolom, 35 años)

Opiniones acerca del cambio de creencias religiosas con la pérdida de las prácticas tradicionales

No tiene que ver, porque estoy bien, se siente bien mi corazón, en

cambio antes le daba de comer a los cerros a las cuevas y me

emborrachaba, me peleaba, porque daba trago cuando rezaba en la

siembra y si tenía que hacer algo, ya no lo hacía. Ahora es mejor soy

Page 142: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

142

más responsable, ahora solo le pido a Dios para que mi siembra

salga bien y luego como lo que tenga y me voy a trabajar y de

trabajar a dormir y las creencias siguen pero ahora solo pido a mi

Dios y respeto lo que todo lo que tengo porque es bueno hacerlo

(Juan Vázquez Seku’m, 83 años).

No, anteriormente se le hablaba constantemente a Dios, porque

existían muchas maldades y era necesario hablar con Dios, pero

ahora ya cambio, ya no se ve tantas cosas como antes, ya hay más

luz y mucha gente (José Hernández Hernández, 78 años).

No, tiene que ver porque antes y hoy se le pide al mismo Dios. El

cambio cuando es uno cristiano es porque ya no se gasta, no se

compra trago, ni velas, ni incienso y la milpa da lo mismo que cuando

se le hace todos los rituales (Flor de María Pérez Guzmán, 57 años)

Si, por que ya no se hacen más gastos (Julia Pérez Guzmán, 49

años)

Es importante los rituales, para quede bien la milpa (Pedro Pérez

Vázquez, 33 años).

No tanto las prácticas religiosas, más bien fueron los fertilizantes, los

remedios químicos, no la religión porque se le habla a Dios y la

diferencia en los que son católicos es que mencionan todos los

santos y al último lo dejan a Dios. Pero eso nos enseñaron los

bisabuelos, esa creencia tienen los paisanos de hacer rezos (Victorio

Vázquez Pérez, 59).

si algo tiene que ver, pero Yo pienso que no es necesario practicar

algún ritual, simplemente hay que realizar el trabajo como debe de

ser (Julio Cesar Ortiz Gutiérrez. 31 años).

Más que religiosos ha venido a influir mucho los agroquímicos, la

producción convencional, que hace que se olviden lo que nuestros

abuelos y padres nos enseñaron (Pedro Marcelino Pérez Bolom, 35

años).

Page 143: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

143

Anexo V. Catalogo fotográfico. 2010-2011, Chenalhó, Chiapas, México

Don Armando Arias Vázquez, 26 años en su

milpa, Natividad, Chenalhó, Chiapas, México.

2011.

Don Mariano Pérez Luna, 72 años, dice como

se debe realizar la limpia en la milpa.

Chenalhó, Chiapas, México. 2010.

Doña Juana Pérez, en su milpa cortando

elotes, Chenalhó, Chiapas, México. Octubre

2010.

Trampa para tusa, encontrada en la parcela de

doña Margarita. Tzabalhó, Chenalhó, Chiapas,

México. Agosto 2010.

Page 144: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

144

Anexo VI. Variedad de maíz en Chenalhó, Chiapas, México. 2010-2011

Maíz tierno (Unin ixim)

Maíz pinto (Unin tsilil jol

Ixim)

Maíz amarillo (Unin k’anal ixim) Maíz blanco (Unin sakil ixim)

Maiz macizo (Yijil ixim)

Maiz blanco (Sakil ixim ) Maíz rojo (Tsajal ixim) Maíz (K’anal ixim)

Page 145: Técnicas y estrategias tradicionales de conservación en la ... · Dr, Miguel y M. V. Z. Chicas, por la revisión del trabajo de investigación. Al Dr. Joaquín por preocuparse y

145

Maiz macizo (Yijil ixim)

Maiz pinto (Tsilil jol Ixim) Maiz rojo (Tsajal ixim) Maiz negro (Ik’al ixim)