Técnicas de Laboratorio

37

description

Técnicas de laboratorio de quimica

Transcript of Técnicas de Laboratorio

Page 1: Técnicas de Laboratorio
Page 2: Técnicas de Laboratorio

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA

PROFESOR: CARLOS ALFARO RODRÍGUEZ

TRABAJO: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATRIO

TRABAJO: INFORME N° 3 TECNICAS DE LABORATORIO

ALUMNOS: BARRIENTOS FERNANDEZ FREDY

CATPO HEREDIA JASSON

JARA CCOYLLO LUIS ENRIQUE

VIZCARRA ALVA JOSÉ AIRTO

YABAR PRINCIPE CRISTIAN

CICLO: “I”

GRUPO: 90 G

TURNO: MAÑANA 11:00 AM – 2:00 PM

MIERCOLES 30 DE ABRIL DEL 2014

Page 3: Técnicas de Laboratorio

Técnicas de laboratorio

I. Indicadores

Aprender algunos métodos físicos de separación de mezclas ya sean: medición de volumen, manejo de líquidos y sólidos, evaporación de líquidos, precipitación, decantación, filtrado, secado y extracción.

Comprensión y reconocimiento del manejo que se da para cada material de laboratorio en el desarrollo de una técnica de laboratorio en específico.

Lograr ver las diferencias en las medidas halladas por los diferentes instrumentos y técnicas de laboratorio, hallar los porcentajes de error en los casos convenientes, analizar y llegar a las conclusiones precisas para cada experimento sobre las técnicas de laboratorio.

II. Introducción

El presente informe nos dará a conocer las principales técnicas de laboratorio que se usaran de manera constante durante el desarrollo del curso, las cuales denominaremos operaciones básicas de laboratorio, así como también podremos aprender a diferenciar el correcto uso y funcionamiento de ciertos materiales de laboratorio que se utilizan solo para determinados procesos en este caso operaciones básicas de laboratorio.Veremos en detalle las diferencias entre las operaciones químicas, físicas y mecánicas que existen entre las tantas técnicas de laboratorio, viendo cual es el proceso que se sigue para poder medir el volumen de sustancias, ver sobre precipitación, decantación, filtración, lavado y densidad, usando para estos fines los materiales de laboratorio y las técnicas de la mejor y más eficiente manera.

Page 4: Técnicas de Laboratorio

III. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS OPERACIONES

a.MEDICION DE VOLUMEN

Par la medición de volúmenes que se realizan con frecuencia en laboratorio, ya sea para medir líquidos o bien para trasvasar un determinado volumen, se usan diversos tipos de instrumentos de vidrio tales como: vaso de precipitado graduado, probeta, pipeta, bureta, fiola; en general para su uso adecuado de estos instrumentos tenemos que conocer el concepto de MENISCO.

Este término ¨ menisco¨ se utiliza para describir la curvatura de la superficie del líquido. El menisco adopta forma convexa o cóncava, debido a las fuerzas de cohesión y adhesión.Si las moléculas del líquido experimentan mayor atracción hacia la pared del vidrio (fuerza de adherencia) que entre sí misma (fuerza de cohesión), el menisco adoptará forma cóncava. Es decir: hay un pequeño aumento en el ángulo de contacto del líquido con la pared. Esto ocurre en el caso de soluciones acuosas, por ejemplo. Si el diámetro de una pipeta es adecuadamente pequeño la fuerza de adherencia no solo ayuda a elevar el líquido sino también al ascenso del nivel del líquido (efecto capilar).

Si las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido es mayor que las fuerzas de adherencia que ejercen las moléculas de la pared de vidrio sobre las moléculas del líquido, el menisco adoptará forma convexa, esto ocurre en el caso del mercurio.

Page 5: Técnicas de Laboratorio

b. MODO DE USO

El recipiente debe sostenerse en posición vertical y el nivel de observación debe ser horizontal y al mismo nivel de la curva del menisco.

(A) (B)

Figura Nº 3.1.- Lectura correcta (A) e incorrecta (B) de medidas

Page 6: Técnicas de Laboratorio

Actividad N° 1

MEDICION DE VOLUMEN

A. MATERIALES Y REACCTIVOS.

MATERIALES Y REACTIVOS

- 1 vaso de ppdo de 250 ml.- 1 vaso de ppdo de 50 ml.- 1 probeta de 50 ml.

- 1 pipeta de 10 ml.- 1 fiola de 100 ml.- Agua.

Figura 1.Pipeta figura 2.fiola

Page 7: Técnicas de Laboratorio

B. PROCEDIMIENTO.

1.Se vertió 20 ml de agua al vaso 250 ml, usando el vaso de 50 ml.

2.Usando la pipeta se vertió 10 ml al vaso de 250ml

4.En la probeta vertimos todo el contenido del vaso de 250 ml. en la cual debería haber un volumen total de 130 ml.

3.Con la fiola de 100 ml se vertió nuevamente al vaso de 250 ml.

Page 8: Técnicas de Laboratorio

C. CONCLUCION.

Cuando vertimos líquidos, de un recipiente a otro ocurre que la cantidad de agua que debería salir no sale, nos da un resultado menor, esto debido al manejo que se lo da a la hora de realizar el proceso de trasvase.En el caso de nuestro experimento realizado, los 130 ml que deberían haber salido solo se medió un volumen de 125 ml. esto debido:

Cuando se vertió de un recipiente a otro hubo pérdida de agua, en gotas la cual hizo que el volumen vaya disminuyendo.

Las graduaciones de cada material utilizado (vaso de ppdo, pipeta, fiola, probeta) presentan grados de error.

La precisión de las medidas disminuye cuando aumenta la capacidad del recipiente.

Como el menisco del agua es tomado en la parte inferior (convexa), esto hace que su precisión sea dificultoso y presente errores.

Cuando se vertió de un recipiente a otro puede que este último haya tenido moléculas de agua.

D. RECOMENDACIÓN.

Se recomienda que a la hora de realizar los trasvases utilizar una varilla para evitar la pérdida de agua.

Observar bien el menisco para reducir los errores.

Page 9: Técnicas de Laboratorio

ACTIVIDAD Nº 2

PRECIPITACION

La precipitación es una operación química que consiste en mezcla 2 sustancias reactivas en solución que por lo general resulta ser acuosa, este procedimiento es llevado a cabo con la finalidad de formar un producto solido insoluble. Dicho producto también es llamado precipitado y según sus propiedades puede ser un sólido granulado, un polvo fino, un precipitado gelatinoso o un precipitado que forma dispersión coloidal.

A. MATERIALES Y REACTIVOS.

MATERIALES Y REACTIVOS

- 1 pizeta.- 1 bagueta.- 2 vasos de ppdo de 250 ml.- Vaso nº 1 y vaso nº 2.

- 2 pipetas de 10 ml.- Solución de BaCl2.- Solución de K2CrO4.- Agua destilada.

Page 10: Técnicas de Laboratorio

Figura 1. Frasco de K2CrO4 Figura 2. Frasco de BaCl2

B. PROCEDIMIENTO.

En el experimento se obtuvo esta reacción:

K2CrO4(ac) + BaCl2(ac) BaCrO4(ac) + 2 KCl(ac)

1.Vertimos 10 ml de BaCl2

al vaso nº1 luego 10 ml de K2CrO4 al vaso nº2

2. Con cuidado vertimos del vaso nº2 al vaso nº1 lo cual al mezclarse va adquiriendo un color distinto a lo que eran.

Page 11: Técnicas de Laboratorio

4.una ves realizado la mezcla se dejo en reposo para que se sedimente, donde el BaCrO4(ac)

reposaba en la parte inferior del recipiente .

3. Al realizar la mezcla total de las dos sustancias se ve que su color ha adquirido un color amarillo claro.

Page 12: Técnicas de Laboratorio

C. CONCLUCIONES.

Se concluye que después de haber hecho reacción las 2 sustancias, obtuvo una coloración amarillo claro.

Después de un tiempo pasado se observó que en el vaso ppdo. Se podía distinguir el BaCrO4(ac) en el fondo del recipiente y que el KCl(ac) estaba en la parte superior.

D. RECOMENDACIONES.

Se recomienda, para que se aprecie una mejor observación sobre la sustancia que se precipita trabajar con un volumen mayor.

ACTIVIDAD Nº 3

DECANTACION

La decantación es un proceso físico de separación de mezcla especial para separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido - líquido o sólido - líquido. La decantación se basa en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el componente menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).

Page 13: Técnicas de Laboratorio

A. MATERILES Y REACTIVOS.

MATERIALES Y REACTIVOS

- Precipitado obtenido (vaso nº1) del experimento nº2.

- Bagueta.

- Vaso de ppdo de 250 ml (vaso nº2).

- Pizeta con agua destilada.

B. PROCEDIMIENTO.

a) Dejar reposar por varios minutos el vaso nº1 con el precipitado hasta que sedimente completamente.

b) Verter con cuidado toda la fase liquida del vaso nº1 al vaso nº2 sin que se pierda el precipitado.

Figura 1. Caso nº1 con precipitado en reposo

Page 14: Técnicas de Laboratorio

ACTIVIDAD Nº4

FILTRACION Y LAVADO

La filtración consiste en pasar la mezcla por un papel filtro colocado sobre un embudo, dicho papel va a retener el sólido mientras que por el tubo del embudo se puede recoger la sustancia liquida, la cual se denomina filtrado. En cuanto al lavado, se realiza para que el precipitado a la hora de hacerlo pasar por el papel filtro se deposite todo no dejando sustancia alguna en el vaso ppdo.

A. MATERIALES Y REACTIVOS.

MATERIALES Y REACTIVOS

- Precipitado anterior (vaso nº1).- Papel de filtro.- 1 envudo.

- Probeta

Figura 1. Probeta. Figura 2. Embudo

Page 15: Técnicas de Laboratorio

Figura 3. Papel de filtro

B. PROCEDIMIENTO.

2. Vertimos todo el precipitado anterior (vaso nº1) sobre el papel de filtro y con la ayuda de agua lavamos el vaso, para así no dejar sustancia sedimentada en el vaso.

1. colocamos el papel de filtro en el embudo, para luego ponerlo en la probeta.

3.De la probeta de 500ml, luego de haber vertido todo el precipitado en él, se vuelve a verter a otra probeta de 250ml con la finalidad de que el BaCrO4

Quede completamente en el papel filtro.

Page 16: Técnicas de Laboratorio

C.

C. CONCLUCION.

4.Al verter el precipitado a la otra probeta se distinguió que el BaCrO4

En el fondo de la probeta era indistinguible debido a que todo el BaCrO4

Se quedó en el papel de filtro.

Page 17: Técnicas de Laboratorio

Se concluyó que a la hora de poner el papel de filtro, el cromato de bario se iba depositando en ella y lo que pasaba era el cloruro de potasio.

En la primera filtración no fue suficiente la separación total de cromato de bario y que pudo haber pasado mínimas cantidades del precipitado, para lo cual se necesitó una segunda filtración.

En el papel de filtro había quedado el cromato de bario con lo cual podríamos haber sabido cuanto de cromato de bario había en el precipitado.

D. RECOMENDACIONES.

Se recomienda que a la hora de trabajar con precipitados ser cuidadosos de no derramar la sustancia.Cuando queremos saber cuánto BaCrO2 quedo en el papel filtro, es recomendable realizar varios filtrados para tener la seguridad de que todo el BaCrO4 quede en el papel filtro.

Actividad N° 5

EVAPORACION DE LIQUIDOS

Page 18: Técnicas de Laboratorio

1. MARCO TEORICOLa evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso . Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor formado por ebullición de una solución o suspensión líquida, se puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta. El movimiento térmico de una molécula de líquido debe ser suficiente para vencer la tensión superficial y evaporar, esto es, su energía cinética debe exceder el trabajo de cohesión aplicado por la tensión superficial a la superficie del líquido. Por eso, la evaporación acontece más rápidamente a altas temperaturas, a altos caudales entre las fases líquida y vapor y en líquidos con bajas tensiones superficiales (esto es, con presión de vapor más elevadas).

No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la naturaleza del líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es inferior a la presión de vapor saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa: eso es la evaporación. Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce la ebullición.1

La evaporación puede medirse en forma directa desde pequeñas superficies de agua naturales o artificiales (tanques de evaporación) o a través de evaporímetros o lisímetros.

Las tasas de evaporación así observadas pueden generalmente ser consideradas como máximas y dan una buena aproximación del poder evaporante de la atmósfera.

2. MATERIALES Y REACTIVOS :

MATERIALES REACTIVOS TUBO DE ENSAYO PINZA DE MADERA MECHERO

BaCrO4 + KCl (acuoso)

3. PROCEDIMIENTOS Se vierte un dedo de BaCrO4 + KCl (acuoso) en un tubo de ensayo Sujetamos el tubo de ensayo con una pinza de madera.

Page 19: Técnicas de Laboratorio

Después de sujetarlo con la pinza de madera lo calentamos el tubo de ensayo con el mechero en este proceso debemos ir moviendo el tubo de ensayo para que no se queme el tubo.

Cuando vemos que está seco apagamos el mechero.

4. CONCLUSIÓNObservamos que en este proceso el calentamiento fue directo y por ello notamos que se evaporo la parte liquida y solo quedaba la parte solida pero para esto cuando se calentaba la solución se escuchaba unas explosiones mínimas con ello podemos concluir que al momento de calentar la evaporación tubo que liberar energías

5. Recomendaciones

Nos ha sido de bastante ayuda este método para poder comprender mejor como se da la evaporación y para cuando se nos presente un caso en el cual tendríamos que optar por este proceso lo aremos con el debido cuidado y exigencia posible

6. Gráficos

Fig 1: Vemos el tubo de ensayo con una cantidad minima de BaCrO4 + KCl (acuoso)

Page 20: Técnicas de Laboratorio

Fig 2 : En este caso vemos que estamos calentando el tubo de ensayo con la sustacia adentro con el mechero

Fig 3 : En este caso abra pasado unos 5 minutos a lo máximo y observamos que la parte liquida se evaporo y solo queda una sustancia en estado solido

Page 21: Técnicas de Laboratorio

Actividad 6

EXTRACCIÓN1. MARCO TEÓRICO

La extracción o separación líquido-líquido, también conocida como extracción con solventes o extracción con disolventes, es un proceso químico empleado para separar una mezcla utilizando la diferencia de solubilidad de sus componentes entre dos líquidos inmiscibles o parcialmente miscibles (por ejemplo, agua y cloroformo, o éter etílico y agua).En la extracción líquido-líquido se extrae del seno de un líquido A una sustancia (soluto) poniendo A en contacto con otro líquido B, inmiscible o parcialmente miscible con A, que tiene mayor afinidad por el soluto, pasando la sustancia del seno del líquido A al seno de B. El proceso de lixiviación líquido-líquido separa dos sustancias miscibles o polares entre sí por medio de una tercera sustancia, por ejemplo tetracloruro de carbono, que sea miscible con la sustancia a extraer (yodo) pero no sea miscible con la sustancia de separación (agua).

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS 1 vaso precipitado de 250

mL 1 bureta de 25 mL Soporte universal Pera de bromo

Agua Bencina Alcohol yodado

3. PROCEDIMIENTOS

Agregar una cierta cantidad de agua a la pera con el vaso Agregar bencina a la misma pera Vierte el alcohol yodado Se cierra la parte superior del embudo y se agita vigorosamente

para formar una emulsión de los líquidos inmiscibles y permitir el reparto de la sustancia disuelta entre ambos.

Se deja reposar durante un tiempo para que se forme una interface clara entre ambos.

Se abre la espita inferior de la pera y se deja escurrir el líquido más denso en un recipiente adecuado, como un vaso de precipitado.

Page 22: Técnicas de Laboratorio

4. CONCLUSIÓN

Observamos que al verter alcohol yodado a la unión de bencina y agua se muestra de dos colores:

agua Color amarillobenceno Color violetaTambién observamos que el agua se encuentra en la parte inferior por su densidad y al abrir de a pocos la llave de la pera observamos que se va separando el agua del benceno

5. RECOMENDACIONES

Este proceso nos da como recomendación que debemos de tener en cuenta la densidad y la polaridad de cada sustancia, por ello debemos de tener cuidado al unir sustancias porque de repente no logran poder separarse por este método

6. GRÁFICOS

Fig 1 : Observamos que la pera ya contiene aguay esta en un soporte universal

Page 23: Técnicas de Laboratorio

Fig 2 Fig 2 Fig 2 Fig 2 Fig 2 Fig Fig 2 Fig 2 Fig 2 2 Fig 2

Fig. 2: Observamos que le está agregando bencina al agua que está en la pera

Fig. 3 : En este caso le agrega agua oxigenada

Page 24: Técnicas de Laboratorio

Fig. 4 : Asi queda cuando se agita a la pera

Fig. 5 : Observamos que en la parte inferior se encuentra el agua y en la parte superior el benceno y al momento de abrir la llave de la pera observamos que se libera el agua y quedaría solo el benceno .

AGUA

BENCENO

Page 25: Técnicas de Laboratorio

Actividad N°7

Densidades

A. MATERIALES Y REACCTIVOS.

MATERIALES Y REACTIVOS

- 1 picnometro de 200 ml.- 1 fiola de 200 ml- 1 densimetro- 1 probeta

- Agua.- Ácido muriático.- alcohol.

B. Procedimiento:

Lo primero que se hace es medir con la balanza las masas de los elementos de laboratorio que usamos, que para esta actividad son el picnómetro, la fiola; luego de eso se llenan los instrumentos primero con agua y se halla la densidad experimental con la relación entre la masa contenida dentro de los materiales y su volumen contenido, el mismo procedimiento se sigue para hallar la densidad experimental del alcohol y el ácido muriático.

Una vez halladas las densidades experimentales se llena la probeta con agua y se sumerge el densímetro el cual nos indica la densidad exacta (teórica) del agua y con este dato y el de la densidad experimental se procede a hallar el porcentaje de error. El mismo procedimiento de sigue para hallar el porcentaje de error del alcohol y el ácido muriático.

C. Conclusiones:

Se puede concluir que las dimensiones de masa y volumen q contienen cada instrumento de laboratorio tienen su propio margen de error cada uno, lo cual nos lleva a hallar el porcentaje de error.

Se concluye también que tres sustancias no tienen la misma densidad a pesar de estar en el mismo estado (liquido), tener la misma masa y estar contenidas en recipientes de similar volumen.

Se concluye que no siempre concuerdan la densidad teórica con la experimental. Y para que esto se dé debe seguirse procesos más complejos que implican la utilización de otros instrumentos de laboratorio.

Page 26: Técnicas de Laboratorio

D. Recomendaciones:

Se recomienda poner atención a la hora del correcto llenado de la fiola ya que si no se observa en la posición correcta la marca es decir si se observe desde arriba o desde abajo no se podrá ver bien si la fiola está llena en el volumen exacto y esto afectara en los futuros cálculos como en este caso el de densidad.

Otra recomendación a tener en cuenta es el tratar de no botar ni empapar los contenedores porque quedan gotas al interior y en la superficie que pueden afectar en la medición de la masa y finalmente afectando también los cálculos de porcentaje.

Tener cuidado al manipular el ácido muriático ya que es muy corrosivo, toxico y muy volátil; usar los guantes y mascarillas a la hora de manipularlo.

Page 27: Técnicas de Laboratorio

Cuestionario

1. En la experiencia N° 1 ¿Es lo mismo medir con bureta, probeta o con vaso graduado? ¿Por qué?

No es lo mismo medir en bureta, probeta o vaso graduado, porque cada uno de estos materiales de laboratorio tiene un margen de error único lo cual nos lleva a las diferencias en las medidas de las sustancias la cual se refleja en el porcentaje de error que se halla entre las medidas experimentales y las medidas teóricas.

2. En las experiencias 3 y 4, para lavar un precipitado. ¿Se puede usar cualquier líquido? ¿Por qué?

No se puede usar cualquier líquido para lavar un precipitado ya que no se sabe el tipo de reacción que se podría obtener al entrar en contacto las sustancias, lo más recomendable es hacerlo con agua.

3. Describe la operación de filtración

La filtración es un proceso básico de laboratorio que consiste en la separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso llamado filtro La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas. El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado.El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser de otros materiales que permitan el paso de líquidos. En cualquier caso es necesario seleccionar la porosidad del filtro según el diámetro de las partículas que se quieren separar. Según la fuerza impulsora que ayuda a que el líquido pase a través del filtro, la filtración puede clasificarse en: Filtración por gravedad y Filtración al vacío.

4. Describe la operación de extracción

La extracción es un método muy útil para separar componentes de una mezcla. El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. Cuando se agita un compuesto con dos disolventes inmiscibles, el compuesto se distribuye entre los dos disolventes.

Page 28: Técnicas de Laboratorio

Es frecuente obtener mezclas de reacción en disolución o suspensión acuosa (bien porque la reacción se haya llevado a cabo en medio acuoso o bien porque durante el final de reacción se haya añadido una disolución acuosa sobre la mezcla de reacción inicial). En estas situaciones, la extracción del producto de reacción deseado a partir de esta mezcla acuosa se puede conseguir añadiendo un disolvente orgánico adecuado, más o menos denso que el agua, que sea inmiscible con el agua y capaz de solubilizar la máxima cantidad de producto a extraer pero no las impurezas que lo acompañan en la mezcla de reacción. Después de agitar la mezcla de las dos fases para aumentar la superficie de contacto entre ellas y permitir un equilibrio más rápido del producto a extraer entre las dos fases, se producirá una transferencia del producto deseado desde la fase acuosa inicial hacia la fase orgánica. Unos minutos después de la agitación, las dos fases se separan de nuevo, espontáneamente por decantación, debido a la diferencia de densidades entre ellas, con lo que la fase orgánica que contiene el producto deseado se podrá separar mediante una simple decantación de la fase acuosa conteniendo impurezas. La posición relativa de ambas fases depende de la relación de densidades. Dado que después de esta extracción, la fase acuosa frecuentemente aún contiene cierta cantidad del producto deseado, se suele repetir el proceso de extracción un par de veces más con disolvente orgánico puro.Una vez finalizada la operación de extracción, se tiene que recuperar el producto extraído a partir de las fases orgánicas reunidas. Para ello, se tiene que secar la fase orgánica resultante con un agente desecante, filtrar la suspensión resultante y finalmente eliminar el disolvente orgánico de la disolución seca conteniendo el producto extraído por destilación o evaporación. Aunque normalmente la extracción se utiliza para separar el producto deseado selectivamente de una mezcla, a veces lo que se pretende con la extracción es eliminar impurezas no deseadas de una disolución.

5. Explica porque es importante conocer las técnicas de laboratorio

Es importante conocer las técnicas de laboratorio llamadas operaciones básicas porque estas son las bases del trabajo en laboratorio y se repiten constantemente. Además que estas nos permiten diferenciar y apreciar el uso correcto y en qué casos es que se usan determinados materiales de laboratorio.

Page 29: Técnicas de Laboratorio

6. Diferencia entre precisión y exactitud

Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de diferentes pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a que con dicha automatización, lo que logramos es una disminución de los errores manuales o su corrección inmediata. No hay que confundir resolución con precisión.Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación. Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

7. Indique y describa otras técnicas de laboratorio

Pulverización y tamizado: en esta técnica se reduce de tamaño a los cuerpos que han de someterse a reacción química, disponiendo de esta forma mejor a los reactivos y solventes. Para realizar el pulverizado se emplean los morteros que de acuerdo al material a reducir, el mortero puede ser de porcelana (el más común), de vidrio, de fierro o de ágata. Luego de realizar el pulverizado frecuentemente se emplea el tamizado, el cual consiste en pasar las partículas de acuerdo a los huecos del tamiz.

Disolución: Esta técnica consiste en la incorporación de un sólido, un líquido o un gas, en un líquido denominado disolvente, al líquido homogéneo resultante se le da el nombre con el que se designa a la disolución, el soluto es el cuerpo que en general entra en menor proporción.

Page 30: Técnicas de Laboratorio

Centrifugación: En algunos casos la sedimentación es demasiado lenta, para acelerar dicha operación se somete a la centrifugación, esta se basa en la fuerza centrífuga que apunta hacia afuera de la trayectoria de un cuerpo en movimiento circular, así una mezcla se coloca en un recipiente que se hace girar a gran velocidad, que por acción de la fuerza centrífuga los componentes más pesados se sedimentan rápidamente y los livianos quedan como sobrenadante, inmediatamente se procederá a la decantación.

Destilación: Es un proceso físico el cual consiste en la vaporización de un líquido y la condensación del vapor obtenido, transformándolo nuevamente en liquido; este proceso es uno de los métodos más importantes para la separación y purificación de líquidos. Existen diversos tipos de destilación, siendo los más empleados la destilación: simple, fraccionada, a presión reducida y por arrastre de vapor.

Page 31: Técnicas de Laboratorio

Bibliografía: BRADY, james E.(2001).quimica básica, editorial limusa. Segunda

edición. BARROW, Gordon M. química general. Editorial reverte. WOOD, Kennan Bill. Química general. Editorial harla .1994. RAYMOND CHANG “Quimica” – 4ta edicion – Ed. McGraw-Hill 2008.