Técnicas de acampada

38
TÉCNICAS DE ACAMPADA Capítulo 1: Introducción y generalidades La vida al aire libre Cualquier persona, independientemente de su estado físico, de salud o económico puede disfrutar alguna de las alternativas de la vida de campamento o en la naturaleza. Aún así, la vida en la naturaleza requiere algunos conocimientos, ya que significa desenvolverse en un espacio en al que muchas veces no se está habituado. Este libro sólo explica y describe técnicas y procedimientos, pero estando en la naturaleza deberá arreglárselas por si mismo. Por eso, estos conocimientos no deben ser solamente teóricos, ya que cada técnica requiere seguramente alguna modificación cada vez que se practica. Hay que estar "siempre listos" El conocido lema de los Scouts es una máxima de probada eficacia para quienes exploran o acampan. La vida en la naturaleza supone un grado mayor de riesgos e inconvenientes inesperados que el simple trayecto de nuestra casa a la oficina. Al incursionar en ella, nos encontramos en un ambiente hostil y para el que no estamos físicamente preparados. Estar "siempre listos" es una forma de prepararse para lo que pueda pasar antes de que suceda y nos sorprenda. No quiere decir que debemos estar continuamente tensos y vigilantes, sino que es necesario estar despierto y con los sentidos alertas para evitar catástrofes. Pero el estar "siempre listo" no se agota allí. Por eso también debemos estar "siempre listos" para hacer un favor, brindar una indicación, compartir nuestra comida, nuestro cobijo o ayudar a quienes lo necesiten.

description

Conceptos básicos

Transcript of Técnicas de acampada

Page 1: Técnicas de acampada

TÉCNICAS DE ACAMPADA

Capítulo 1: Introducción y generalidades

La vida al aire libre

Cualquier persona, independientemente de su estado físico, de salud o económico puede

disfrutar alguna de las alternativas de la vida de campamento o en la naturaleza. Aún

así, la vida en la naturaleza requiere algunos conocimientos, ya que significa

desenvolverse en un espacio en al que muchas veces no se está habituado. Este libro

sólo explica y describe técnicas y procedimientos, pero estando en la naturaleza deberá

arreglárselas por si mismo.

Por eso, estos conocimientos no deben ser solamente teóricos, ya que cada técnica

requiere seguramente alguna modificación cada vez que se practica.

Hay que estar "siempre listos"

El conocido lema de los Scouts es una máxima de probada eficacia para quienes

exploran o acampan. La vida en la naturaleza supone un grado mayor de riesgos e

inconvenientes inesperados que el simple trayecto de nuestra casa a la oficina. Al

incursionar en ella, nos encontramos en un ambiente hostil y para el que no estamos

físicamente preparados.

Estar "siempre listos" es una forma de prepararse para lo que pueda pasar antes de que

suceda y nos sorprenda. No quiere decir que debemos estar continuamente tensos y

vigilantes, sino que es necesario estar despierto y con los sentidos alertas para evitar

catástrofes. Pero el estar "siempre listo" no se agota allí. Por eso también debemos estar

"siempre listos" para hacer un favor, brindar una indicación, compartir nuestra comida,

nuestro cobijo o ayudar a quienes lo necesiten.

Page 2: Técnicas de acampada

Capítulo 2: El lugar de destino

Consideraciones para elegir el lugar

La elección del lugar varía de acuerdo a factores como el interés, el tipo de actividad

que se busca realizar, las características del grupo, las posibilidades económicas, la

disponibilidad de tiempo, y muchos otros. Es muy importante considerar la

disponibilidad de servicios turísticos que ofrecen los posibles destinos, así como la

existencia de lugares de recreación y de aprovisionamiento de comida o combustible. La

información sobre lo mencionado se halla disponible en guías turísticas o revistas

especializadas.

El campamento en la sierra y la montaña

El clima montañoso o serrano tiene, por lo general, una apreciable diferencia de

temperatura entre el día y la noche, sobre todo en verano. Por esto es necesario prever

abrigo suficiente. Usualmente es más húmedo y lluvioso que, por ejemplo, una llanura,

lo que hará que necesitemos más recambios de ropa y abrigos impermeables. Los

cambios climáticos son más bruscos, es decir, la temperatura baja y sube con mayor

rapidez. Debemos siempre estar preparados para estos cambios. Los cambios de

temperatura no siempre coinciden con nuestras posibilidades para abrigarnos y

protegernos del frío. Aún en verano, esto hace que el consumo de calorías sea mayor.

Para realizar un cálculo aproximado, ver el capitulo 9, referido al cuidado personal.

Nuestro calzado y equipo debe adecuarse al terreno. Siempre deben calzarse con

medias, ya que al ser más duros pueden ocasionar ampollas. En las zonas montañosas o

serranas son frecuentes los pastizales, por lo que es necesario siempre contar con

pantalones largos. La exposición al sol debe ser cuidadosa, sobre todo para los más

pequeños, ya que por el clima generalmente menos cálido no es tenida en cuenta.

Page 3: Técnicas de acampada

El agua de arroyos serranos y de montaña generalmente es potable si corre en

abundancia, pero igualmente conviene tratarla con algún método de potabilización para

estar tranquilos. Las caminatas por estas regiones requieren mayor preparación física y a

veces equipos especiales (botas fuertes, bastones de trekking, etc.). Nunca hay que

adentrarse en picadas o senderos si no se tiene experiencia o se cuenta con un

acompañante experimentado.

Los lagos y ríos cordilleranos, al igual que los embalses, tienen una apariencia a veces

engañosa, ya que no son tan tranquilos como parecen, pueden llegar a tener grandes

profundidades y correntadas inesperadas. En temporadas no estivales el agua alcanza

temperaturas muy bajas, que representan un serio peligro si no se cuenta con equipos

especiales.

El campamento en lagunas y zonas costeras.

El clima en época estival es generalmente más seco y caluroso en zonas de este tipo. En

esta estación, es fundamental contar con un gorro o sombrero que proteja de la

exposición al sol. Es bueno recordar que la ropa holgada de color claro es más fresca si

debemos soportar mucho calor. Hay que prever mudas de ropa en actividades que hagan

transpirar a fin de mantener el cuerpo seco y evitar enfermedades. El calzado debe ser

cómodo y fresco, para evitar las micosis pédicas (los "hongos") y otros malestares.

Hay árboles comunes, como los eucaliptos, que son riesgosos ya que sus ramas y gajos

se desprenden con los ventarrones. El fuego debe tratarse con cuidado ya que la

sequedad, cada vez más frecuente en las zonas costeras de nuestro país en verano,

aumenta el riesgo de incendio. Los suelos de estas regiones, más arenosos, no tienen

generalmente un alto grado de degradación, y por su sequedad no se recuperan tan

rápidamente como los de zonas más húmedas. Por su inclinación, los terrenos costeros

rara vez tienen cursos de agua de gran caudal que eliminen las posibles bacterias, por lo

que la basura y las letrinas deben estar alejados de ellos.

No es aconsejable planear actividades en verano durante las primeras horas de la tarde,

por el intenso calor que suele hacer. También es necesario ser cuidadosos con las

actividades acuáticas si hay gente sin experiencia en el grupo y no hay guardavidas

cerca. En caminatas o actividades costeras, sobre todo en los cada vez más populares

vehículos 4 x 4, es fundamental conocer los horarios de mareas para evitar quedar

aislados y con el paso interrumpido. La conducción de estos vehículos en condiciones

off road es más compleja de lo que parece, y tener la capacidad de pagarlos no significa

tener la de manejarlos. Si no se cuenta con experiencia, es mejor no intentar actividades

riesgosas con estos vehículos, como conducir entre escarpadas dunas, en hielo o en

caminos de ripio, y recordar siempre que muchas vidas y mucho dinero pueden estar en

juego.

Page 4: Técnicas de acampada

El campamento en regiones selváticas y fluviales

Las zonas fluviales o selváticas, como la región mesopotámica de la Argentina, son

particularmente cálidas y húmedas. Estas regiones, cuya vegetación es más densa,

cuentan con gran cantidad de insectos y alimañas de las que es necesario que nuestra

ropa y equipo nos proteja. Además es necesario contar con algún repelente y portar sin

excepción los medicamentos necesarios.

La distribución del campamento debe hacerse pensando en los peligros posibles: la

proximidad del río, del inicio de la vegetación, etc. Si la zona no es frecuentada, hay que

prever algún método de protección contra las alimañas. El fuego es uno de ellos: el

humo espanta a los insectos y las llamas a los reptiles y animales. De ser posible, debe

ubicarse interpuesto entre la carpa y la vegetación. La carpa nunca debe estar en zonas

anegables o más bajas que el río, ya que estos crecen con rapidez por la lluvia, que a

veces llega a ser torrencial. La zonas mencionadas, de las que hay que cuidarse, se

reconocen porque a pesar de tener el suelo seco, su vegetación y la forma del terreno

muestran signos de paso de corrientes de agua.

Perderse en la floresta durante una salida nocturna es muy fácil, por lo que conviene

identificar los caminos. Nunca hay que dejar solos a los niños, ya que en caso de

emergencia, la vegetación y los frecuentes ruidos de especies animales, como los

pájaros, impiden escucharlos.

La gran humedad que existe generalmente en estas regiones a veces dificulta el hallazgo

repentino de leña seca. Para estar preparados, siempre es conveniente apartar un poco de

leña y cubrirla con un nylon por si nos sorprende un chaparrón y debemos, por ejemplo,

secar nuestra ropa al fuego. Esta humedad hace que el peligro de quemazón sea menor,

pero igualmente es necesario ser MUY cuidadosos con el fuego. En cuanto a las

prevenciones con el agua, nunca debe beberse agua que no corra, aunque parezca clara.

Con las altas temperaturas la formación de bacterias es aún más rápida que en el agua

que se estanca en temperaturas frías, y generalmente éstas son imperceptibles a simple

vista.

Page 5: Técnicas de acampada

Un campamento al lado de un río supone un peligro constante, por más manso que éste

parezca. Por eso, nunca está de más llevar un salvavidas y una cuerda, aunque no se

planeen actividades acuáticas. Dentro de una zona selvática o semi selvática nunca hay

que abandonar las picadas o senderos. Nunca hay que adentrarse en la floresta sin

personas experimentadas o sin elementos de orientación, como una brújula, ya que es

muy fácil perderse. No hay que transitar en vehículos por caminos desconocidos o poco

frecuentados si no sabemos sus condiciones. No hay que ceder a la tentación de probar

frutos naturales, por apetitosos que parezcan, si no estamos seguros de su especie.

Los tipos de camping

Parques Nacionales realiza un tipificación de los sitios para acampar dividida en tres:

campings organizados, en donde se paga la estadía y se cuenta con infraestructura

variable; campings libres, que son espacios en los que está permitido acampar sin costo

alguno, sin ningún tipo de infraestructura, sólo en algunos casos los lugares sanitarios

demarcados; y campings agrestes, que son espacios privados que no funcionan

específicamente como campings, en los que los dueños permiten acampar por un costo

variable, que generalmente se pacta antes de instalarse. La Guía del Acampante realiza

otra tipificación, más completa:

Campings HAL: son campings urbanos o semiurbanos, que funcionan como

verdaderos "Hoteles al Aire Libre". Generalmente se trata de campings con parcelas o

lugares de acampe próximos unos a otros, muy utilizados por quienes buscan un

alojamiento no hotelero, al aire libre, pero no alejado el centro urbano y sus atractivos.

Campings NAT: a diferencia de los anteriores, los campings naturistas se encuentran

más o menos alejados de los centros urbanos. Se caracterizan por el espíritu de

conservación del hábitat natural en el que se localizan. Por lo general tienen mayor

espacio entre lugar y lugar de acampe, siendo preferido por quienes desean estar lo mas

lejos posible de las ciudades, para aprovechar las distintas actividades posibles, en

contacto directo con la naturaleza.

Campings COM: se incluyen aquí a los Complejos Turísticos. Se destacan por una

mayor cantidad de servicios y alternativas de estadía, incluyendo la opción a cabañas

y/o dormitorios, piscina, actividades recreativas, etc. Un Complejo Turístico tiene por

objetivo ofrecer múltiples servicios y posibilidades de disfrutar la estadía en el camping,

aun sin necesidad de salir del predio.

Campings REC: se trata de campings Recreativos. Son por lo general, los centros

recreativos de clubes, sindicatos, municipios, etc., construidos para brindar recreación a

sus asociados o a los habitantes de una localidad, con un sector o área habilitado para

los acampantes.

Page 6: Técnicas de acampada

Capítulo 3: La planificación del viaje

Existen varios puntos básicos que pueden considerarse como ítems a tener en cuenta al

momento de hacerlo. Una adecuada reflexión considerando y charlando

comunitariamente sobre todos ellos hará que la experiencia tenga mayores posibilidades

de éxito, y ayudará a evitar situaciones imprevistas.

Los deseos y expectativas

Es muy importante considerar los deseos y expectativas de TODOS los miembros del

grupo en cuanto a lugar, actividades, paseos, etc. Si todos participarán de la aventura, es

justo que todos decidan sobre la experiencia que van a vivir. Muchas veces los más

pequeños son dejados de lado en este aspecto, pero hay que tenerlos en cuenta también,

ya que ellos son "parte del equipo" y muchas veces sus impresiones u opiniones pueden

llegar a sorprender.

La información

Es importante informarse sobre diferentes opciones, lo que ayudará a elegir

correctamente y a economizar nuestro dinero. Esto se puede lograr consultando material

como La Guía del Acampante, o las oficinas de turismo de las localidades, ya que

muchos campings ofrecen instalaciones para deportes y recreación.

Las posibilidades

Cuando se planifica una actividad, siempre hay que reflexionar seriamente sobre las

posibilidades de llevarla a cabo. Esto no solamente está referido a las posibilidades

económicas, sinó también a las físicas y mentales. El límite entre una gran aventura y

una desagradable experiencia es muy delgado si no hay una reflexión adecuada. Si no se

busca que el viaje se transforme en algo para olvidar más que para recordar, hay que

tener en cuenta muchos factores, como la capacidad de los miembros de la familia o del

grupo para realizar las actividades propuestas, las posibilidades de afrontar los costos,

etc. etc.

Page 7: Técnicas de acampada

El transporte y el alojamiento.

Hay que definir el tipo de alojamiento y de transporte, ya que de ellos también deben

considerarse si se quiere realizar una planificación acertada. A la hora de disfrutar, todas

las opciones son válidas: albergues, bungalow, carpas, motorhomes, tanto como trenes,

autos, bicicletas, colectivos y el tradicional "dedo".

El itinerario

Realizar un itinerario ayuda a ordenar los días, así como a reservar pasajes y a acomodar

los horarios. Conviene recordar que muchos lugares y transportes requieren reservar con

anticipación. Si se viaja en auto, es fundamental contar con todo el equipo en regla y el

vehículo en condiciones, ya que en él viaja nuestra carga más preciada: la familia o los

amigos.

La actividades

Cada región ofrece muchas actividades que se pueden realizar con un poco de ingenio y

sin gastar mucho dinero: cabalgatas, caminatas, bicicleteadas, balseadas, pesca,

escaladas o trekkings, actividades ecológicas, visitas a sitios arqueológicos e históricos,

etc. Con algo de imaginación unas sencillas vacaciones en familia o con amigos se

pueden volver una actividad muy divertida y formativa. He aquí algunas sugerencias,

sobre todo para entretener a los más chicos: una escondida nocturna o una "caza a un

fugitivo". Algún juego de exploración o rastreo, tipo "búsqueda del tesoro" ayudará a

poner en práctica las habilidades de observación. Realizar alguna construcción o refugio

con materiales naturales o improvisar implementos para pescar, como arpones o redes,

son toda una aventura para los más pequeños.

NUNCA deben realizarse actividades sin la preparación física, el equipo necesario y los

permisos correspondientes. Tenga en cuenta que muchas veces sus posibilidades físicas

no son las mismas que las de sus hijos. Si hay que contratar algún servicio, conviene

elegir gente que brinde confianza y experiencia, aunque signifique gastar un poco más.

Muchas actividades requieren permisos que deben tramitarse con anticipación: permisos

de pesca, de ascenso, etc. Siempre es conveniente avisar a alguien (encargado del

camping, guardaparque, algún otro acampante, etc) si se sale de excursión, sobre todo si

se realiza en soledad, indicando una probable hora de regreso. Siempre hay que llevar

una identificación y algunos elementos, como una navaja, un poco de agua y algunos

chocolates o frutas, y si es posible alguna forma de comunicación (una radio VHF, un

teléfono celular o un simple silbato).

Una buena costumbre es informarse sobre los teléfonos y las direcciones de

dependencias como policía, bomberos, guardaparques, hospitales o salas médicas,

puestos de Gendarmería Nacional, etc. Hay muchas zonas que no utilizan teléfonos sinó

equipos de VHF. También es bueno conocer las frecuencias de las repetidoras y los

radioaficionados además de las de los organismos mencionados.

Page 8: Técnicas de acampada

Capítulo 4: El equipo

Qué y como comprar:

Gran parte del equipo y la indumentaria está a mano en nuestras propias casas, y no es

necesario gastar mucho dinero si se usa el ingenio. Todo el equipo debe ser acorde a

nuestra salida. Todo el equipo que nos acompañe en nuestras excursiones debe ser de

buena calidad, ya que estará sometido a un trato riguroso: golpes, raspaduras, cargas

excesivas, etc. Lo mejor es ir a los negocios y sacarse todas las dudas; recorrer,

informarse y preguntar. Los productos económicos no son los más recomendables, ya

que en cualquier momento nos "dejan a pata". Sin embargo, los elementos de calidad no

siempre son los más caros. Si el viaje es con amigos, una buena opción es adquirir el

equipo de uso común (marmitas, calentadores, etc.) entre varios.

a) La indumentaria:

La vestimenta que utilicemos en nuestras salidas a la naturaleza debe brindarnos por lo

menos tres ventajas: seguridad, confort y confianza. Debe, sobre todo, adaptarse al tipo

de clima y lugar en el cual nos moveremos. Al momento de elegir la ropa que

llevaremos hay que pensar que es más efectivo abrigarse por "capas". Varias capas finas

mantienen mejor la temperatura corporal que una gruesa. Si el clima es cálido, puede

mantener su temperatura por aireación, si es frío, por aislamiento.

Algunos ejemplos de vestimenta por capas:

Temperaturas polares

Capa interior Camiseta y calzoncillos largos de polipropileno o poliéster, guantes,

medias de lana o sintético.

Capa

intermedia

Chaleco de lana o polar fino, buzo de lana o polar (200 mu o más) que

cubra el cuello, chaleco de duvet, pantalón de polar o sintético, mitones,

gorro

Capa

exterior

Campera o anorak impermeable (con o sin abrigo), polainas. Cubre

pantalones, cubre guantes, botas impermeables.

Temperaturas muy cálidas

Capa interior Remera o camiseta de algodón, ropa interior común, medias

Capa

intermedia

Camisa de manga larga de algodón ligera, pantalón largo ligero y

amplio

Capa exterior Chaqueta ligera con ventilaciones, gorro para el sol, calzado fuerte

Las fibras sintéticas (polar, polipropileno, poliéster, etc.) y la lana abrigan aún mojadas

y se secan más rápido que el algodón. La ropa holgada de color claro es más fresca si

debemos soportar mucho calor. Hay que prever mudas de ropa en actividades que hagan

transpirar a fin de mantener el cuerpo seco y evitar enfermedades. Un gorro o sombrero

es indispensable, ya que la pérdida de calor o la posibilidad de insolación son muy

grandes cuando se pasa mucho tiempo al aire libre.

Page 9: Técnicas de acampada

El calzado debe ser fuerte y cómodo, y adaptarse a la actividad que realizaremos.

Siempre debe usarse con medias para caminatas, ya que así se evitan hongos y

ampollas. Los zapatos de trekking son actualmente una buena variable a los pesados

borceguíes de antaño, pero deben tratarse con más cuidado: limpiarse de barro y limo,

no secarse al fuego, etc.

Mantenerse seco: Esto es fundamental para prevenir la pérdida de calor y algunas

enfermedades. En condiciones extremas, puede ser la diferencia entre la vida y la

muerte. Siempre hay que contar con prendas impermeables de buena calidad: campera o

anorak, cubre pantalones, botas o zapatos, inclusive cubre guantes y polainas. Pero la

confección debe ser en lo posible con materiales transpirables o al menos tener

ventilaciones protegidas ya que de otra manera nos mojaremos con la condensación de

nuestro sudor. Si el clima no es muy frío y lo sorprende la lluvia sin un impermeable,

quítese cuanta ropa sea posible y trate de mantenerla seca, ya que una vez mojada no

servirá de abrigo por mucho tiempo. Al parar la lluvia quítese la ropa mojada y vista la

seca. Así su cuerpo recuperará calor rápidamente.

b) La mochila

Salidas cortas (uno o dos días) sin necesidad de equipo: mochilas entre 40 y 55 lts.

Excursiones de entre dos y seis días, con equipo moderado: mochilas entre 55 y 75 lts.

Excursiones prolongadas, de más de cinco o seis días: mochilas de más de 75 lts.

Es fundamental regular la mochila al tamaño y estructura del cuerpo para evitar dolores

y lesiones. En los ascensos, los objetos más pesados deben ir en la parte superior de la

mochila y esta debe llevarse más "alta" en la espalda. En los descensos a la inversa. Los

objetos de uso primario (cortaplumas, brújulas, botiquín, papel higiénico, mapas, etc.)

siempre deben estar al alcance de la mano, en los bolsillos o la tapa. Todos los

elementos deben ir ADENTRO de la mochila, protegidos dentro de bolsas de nylon

(especialmente la bolsa de dormir) ya que las mochilas no son 100% impermeables.

Tampoco lo son los cubre mochilas, pero la protegen del polvo, la suciedad y las

raspaduras.

Una vez armada, regular todas las correas de acuerdo a la estructura del cuerpo. El peso

debe ser parejo en ambos hombros y sobre la cintura, y las correas no apretar

excesivamente. Antes de cada salida, revisar el estado de los broches y costuras para

prevenir roturas.

Page 10: Técnicas de acampada

c) La bolsa de dormir

Es fundamental contar con una buena bolsa de dormir, ya que es durmiendo como

descansamos nuestro cuerpo. Existen básicamente dos modelos de bolsas de dormir en

cuanto a su forma: las rectangulares, que son más cómodas para quienes no están

acostumbrados, y las tipo "sarcófago", que son más abrigadas ya que se ciñen más al

cuerpo.

Hay que tener en cuenta las especificaciones técnicas antes de adquirir una bolsa de

dormir, y tener presente que las temperaturas extremas informadas posiblemente no

sean ciertas. Son mejores los sacos fabricados con dos "tabiques" de relleno que con

sólo uno. Para muy bajas temperaturas, lo mejor sigue siendo el tradicional duvet, la

pluma de ganso, que es de mayor calidad si es del pecho del animal.Las bolsas de

dormir deben ventilarse luego de usarse. Nunca deben mojarse ya que tardan mucho en

secar. Conviene fabricar con una tela ligera un saco interior copiando su forma, tipo

sábana, ya que meter éste en el lavarropas es mucho más rápido y económico que enviar

la bolsa a una tintorería.

Una colchoneta aislante bajo la bolsa de dormir es de gran ayuda. Reduce la dureza del

piso y sobre todo evita la humedad y la pérdida de calor. Están confeccionadas con

derivados del plástico o la goma, y su calidad depende de su material y de qué tan

compactas o porosas sean. Son muy económicas, y por sus beneficios se han vuelto

indispensables en el equipo de todo acampante.

c) La carpa

Las carpas pueden ser de dos tipos: las tradicionales canadienses y las tipo "iglú", más

livianas pero no tan resistentes. La carpa es nuestro hogar durante el viaje, por lo que su

comodidad y calidad son esenciales. Hoy en día las mejores carpas vienen con forma de

"iglú", pero no por ser un "iglú" una carpa es de buena calidad.

Cuanto mayor es el número de varillas, mayor es su estabilidad y resistencia al viento.

Pueden conseguirse carpas iglú tipo estructurales, muy adecuadas para una familia ya

que están divididas en varias partes: una zona de uso común y uno o dos dormitorios.

Para evitar mojaduras durante la lluvia, el sobretecho debe llegar hasta el zócalo, y no

solo cubrir la parte superior de la carpa. El material debe ser resistente e impermeable, y

Page 11: Técnicas de acampada

su sistema de ventilación adecuado para evitar la humedad por condensación en el

interior. Al elegir una carpa, debemos meditar seriamente sobre su uso, y, como

consejo, gastar un poco más a fin de evitar sobresaltos desagradables que puedan

arruinar nuestro viaje. Si es posible, debe tener algún tipo de alero para almacenar el

equipo o cocinar los días lluviosos.

d) El equipo complementario:

Los calentadores: Si lo trasladaremos en auto, lo más económico para cocinar es una

simple garrafa. Si debemos cargarlo en la mochila, los calentadores de cartucho de gas

cambiable son muy apropiados, aunque reemplazar las cargas es un poco costoso, ya

que el cartucho sólo dura cuatro o cinco comidas.

Si además lo usaremos a muy bajas temperaturas, donde el gas pierde presión, hay dos

opciones: utilizar cartuchos cuyo combustible es una mezcla de propano y butano, o un

calentador de combustible líquido y bomba de presión, aunque son un poco costosos, su

poder calórico es mayor y su rellenado mucho más económico. Además, existen latas de

combustible sólido, pero no tienen un gran poder calórico. SIEMPRE debemos probar

el correcto funcionamiento de los artefactos de gas o combustible antes de salir.

Los elementos de cocina: Las marmitas pueden comprarse o fabricarse con varias ollas

dadas de baja en la cocina de casa. Por ser elementos metálicos, conviene que sean de

aluminio, ya que de otros tipos son más pesadas para cargar. Debe calcularse un

calentador y una olla de dos litros cada tres personas (o similar en proporción). Una

buena batería puede armarse con los siguientes elementos: Una olla de 2 lts. o más, una

olla pequeña o un hervidor (ambas con tapa), una sartén,una pava y una espumadera.

Si es posible también un colador.

El equipo de rancho personal también puede confeccionarse con elementos de nuestra

propia casa: un plato hondo, un jarro grande, cubiertos y algún viejo repasador.

Conviene que el plato y el jarro sean plásticos, ya que si son metálicos pueden ocasionar

Page 12: Técnicas de acampada

quemaduras al tomar contacto con los alimentos o líquidos calientes, especialmente los

jarros, que se llevan a la boca.

Las linternas y faroles: Los más comunes son los tipo "sol de noche", alimentados con

una garrafa común. También hay cabezas de farol para usar con cartuchos

intercambiables. Otra opción son los faroles de combustible, pero son un poco riesgosos

si no se tratan con cuidado. Además, hay faroles con baterías recargables y a pilas, pero

generalmente funcionan con muchas pilas, lo que hace que no sean muy económicos.

Siempre debe protegerse el vidrio de los faroles y llevar camisas y pilas para linterna de

repuesto. Actualmente se ha generalizado el uso de las linternas frontales similares a las

de minero, que se ajustan a la cabeza con correas elásticas.

Tienen la ventaja de dejar los brazos libres para otras actividades. Siempre es preferible

que una linterna sea resistente al agua.

Las herramientas: Si se viaja en auto, es indispensable contar con herramientas, ya que

ante cualquier desperfecto estaremos mejor preparados para solucionarlo. Pero aunque

no se viaje en auto, siempre son necesarias algunas herramientas. Todo grupo de

acampantes debería contar por lo menos en su equipo básico con: una navaja multiuso,

un hacha de mano, una pinza pequeña, una pala de campamento, un machete si el

terreno lo requiere; y todo otro tipo de herramienta necesaria para alguna actividad

especial que tenga prevista. Todas la herramientas con filo deben transportarse

protegidas para evitar accidentes y mantenerse en buen estado. No haga mal uso de sus

herramientas, ya que puede lastimarse, y si se dañan no podrá reemplazarlas fácilmente.

Los útiles de aseo personal: Mantener la higiene personal además de agradable es

necesario para evitar las complicaciones mencionadas en el Capítulo 9. Un kit de aseo

normal consta de una toalla, un jabón, shampoo, desodorante, talco, algunas hojitas de

afeitar si son necesarias, un peine, cepillo y pasta de dientes y un pequeño espejo, que

puede compartirse.

Los accesorios infaltables: hay otro tipo de accesorios que pueden resultar de gran

utilidad en la vida en la naturaleza: aunque no se prevean actividades con sogas,

siempre es más seguro llevar una, que debe tener por lo menos diez milímetros de

diámetro y un largo aproximado al número del grupo multiplicado por cinco. Si nos

moveremos por espacios no urbanizados, siempre hay que llevar por lo menos una

brújula y adiestrarse en su manejo (ver Capítulo 7 "Técnicas de exploración").

También es imprescindible llevar una cantimplora o botella para el agua. Se consiguen

de muchos tipos y adecuadas a cada actividad. Las hay de plástico, de metal y hasta de

Page 13: Técnicas de acampada

lona impermeable (tipo "camel bag"). A veces no es necesario comprarla, ya que una

vieja botella de gaseosa puede servir. Su capacidad debe ser de dos litros como mínimo

y hay que llevar una por persona.

Otros accesorios son alguna cuerda fina (5 ó 6 mm), para improvisar un tendal o alguna

construcción, etc.; unos broches para la ropa un trozo de alambre, bolsas plásticas,

alfileres de gancho, elementos de costura, lápiz y papel, cinta adhesiva, un termo

irrompible, un alargue para la electricidad, un trozo grande de nylon como para

improvisar un alero, una esponjita para lavar, un pequeño espejo, un reloj con alarma

(para no perder trenes o colectivos), algunas pastillas de alcohol sólido (para encender

fuego), etc.

Capítulo 5: Técnicas de acampe

Tipos de campamento

a) Campamento Fijo: El campamento fijo es aquel en el cual se permanece siempre en

el mismo lugar, sin importar la cantidad de días. La idea es asentarse y permanecer

estables. Un campamento fijo permite, si el lugar se presta, realizar algún tipo de

construcción que mejore el confort.

b) Campamento volante: El campamento volante es aquel en el cual el grupo se va

movilizando por varios lugares, en los que permanece sólo unos pocos días. Una salida

de "mochilero" es el típico campamento volante. La idea del campamento volante es

recorrer la mayor cantidad de lugares posibles, sin importar tener que armar y desarmar

el campamento varias veces.

Ambos campamentos se diferencian también por el tipo de equipo y las actividades que

se desarrollan en ellos. La elección del tipo de campamento depende de los gustos y

preferencias del grupo, y del tipo de vacaciones que se quieran llevar a cabo.

Distribución del campamento

Si el lugar de acampe está decidido, lo mejor es instalarse de una vez, a fin de no andar

acarreando el equipaje innecesariamente. Si no, revistas como la Guía del Acampante,

la Oficina de Turismo local o algún comercio de camping podrán darnos buena

información. Una vez en el lugar, lo primero es informarse sobre los lugares permitidos

para instalar la carpa y las prescripciones, si las hubiera, del lugar (por ejemplo, el

reglamento del camping). Un método efectivo para terminar más rápido es dividir las

tareas: armar la carpa, buscar agua, recoger leña y armar el fuego, instalar los baños, etc.

Page 14: Técnicas de acampada

El lugar para instalar la carpa debe ubicarse lejos de los baños, del sector de la basura y

de los caminos más transitados. Debe ser un lugar alto, seco y protegido de los vientos

predominantes, cuya dirección indican la inclinación de los pastos y las ramas de los

árboles. No debe estar al sol sino a la sombra, por lo menos durante la tarde. La puerta

de la carpa no debe enfrentar al viento, y debe ubicarse preferentemente más baja que la

parte trasera, para evitar que si llueve ingrese el agua que corre por el terreno. No debe

ubicarse frente a los lagos, debajo de tendidos eléctricos, en cañadones, lechos de

arroyos secos o recodos más bajos que el agua; tampoco debajo de árboles secos o

cuyas ramas puedan desgajarse, puesto que todos estos son lugares riesgosos. El sitio

siempre debe estar limpio y ordenado, lo que además de estético y prolijo evita tentar a

alimañas o animales salvajes. Los efectos personales no deben colgarse de ramas o

dejarse desparramados durante la noche, ya que pueden humedecerse con el rocío o

simplemente "perderse".

El armado de la carpa

Armar una carpa no es difícil, pero conviene practicar en casa si no se tiene el hábito de

hacerlo. Hay que limpiar el piso de ramas y piedras que pueden volver nuestra noche

verdaderamente insoportable. Quienes duermen de costado suelen hacer un pequeño

pozo a la altura de su cadera para evitar que la dureza del piso les moleste durante la

noche. Si se cuenta con algún material aislante para colocar debajo de la carpa, mejor.

Puede ser un nylon, cartones o un colchón de agujas de pino. Esto aísla del frío y la

humedad, y vuelve la dureza del piso más soportable.

Salvo excepciones, el armado se realiza "de abajo hacia arriba" y "de adentro hacia

afuera". Posicionar primero las estacas del piso, poniendo la primera, luego la opuesta y

así sucesivamente, tirando para evitar arrugas o dobleces. Las estacas deben enterrarse

inclinadas hacia adentro para evitar que se salgan fácilmente. Luego levantar los

parantes o varillas, fijarlos con estacas, luego el sobretecho y luego los "vientos". Como

muchas modelos de carpas iglú no necesitan los "vientos" para sostenerse, hay gente

que no los coloca. Pero no debe actuarse así y deben colocarse siempre, ya que muchas

malas experiencias, como carpas caída o rotas, ocurren por esta mala costumbre.

Page 15: Técnicas de acampada

La carpa debe quedar erguida naturalmente, sin pliegues ni dobleces, lo que se logra con

una correcta orientación de los "vientos" y las estacas. El sobretecho debe armarse

siempre, y no debe tocar la tela interior, ya que así perderá sus propiedades aislantes.

Cuando llueve, es conveniente aflojar un poco los "vientos", y no tocar el techo interior

de la carpa para evitar la humedad por condensación.

Si la carpa se arma en un lugar muy concurrido, conviene colgar pequeñas tiritas de tela

de los "vientos" (sogas de fijación). Esto es antiestético, pero evita que la gente tropiece

con ellos y los arranque o los rompa. En suelos duros o rocosos, los vientos pueden

amarrarse a los árboles o a alguna roca. Para esto conviene siempre llevar algunas

cuerdas de más.

Dentro de una carpa no se debe fumar, encender velas, faroles o calentadores, ya que

generalmente son de materiales muy inflamables y se dañan muy fácilmente con las

llamas y el calor excesivo. Una vez armada la carpa debe distribuirse el resto del

campamento. El fuego nunca debe ubicarse entre la dirección del viento y las carpa, ya

que chispas o brasas podrían dañarla. Si hay que armar baños, deben estar alejados de la

carpa y el aprovisionamiento de agua. El lugar debe identificarse claramente, inclusive

dejar alguna señal cuando se abandona el lugar para futuros acampantes.

El cuidado de la carpa

Para desarmarla proceder en forma inversa al armado. No hay que quitar todas las

estacas juntas sinó a medida que es necesario. Esto ayuda a doblarla y a que no quede a

merced del viento. La carpa debe guardarse limpia y seca. Si esto no es posible, debe

armarse para limpiarse y ventilarse lo antes posible, para evitar hongos y que se

estropeen los tejidos. Las estacas deben estar limpias y sin restos de tierra. También el

piso. No hay que lavar con jabones o detergentes las carpas, porque se arruina su

impermeabilización. Hay que retirar todos los restos de polvo y tierra con un escobillón

o cepillo y luego frotarla suavemente con una esponja húmeda. Antes de su guardado

hay que revisar los vientos, los parantes o varillas, los cierres y las costuras para ver si

necesitan una reparación. La carpa debe doblarse por los pliegues que trae marcados de

fábrica. Así se evitará que se deforme.

Capítulo 6: La comida y la cocina

No sólo en un campamento sino a lo largo de toda la vida es fundamental tener una

dieta sana y variada que aporte al cuerpo todos lo que este necesita para desarrollarse y

actuar normalmente. Una dieta sana previene enfermedades, el agotamiento y hasta

accidentes, como los ocurridos por somnolencia o falta de atención.

Los minerales: se encuentran en varios alimentos. El cuerpo obtiene hierro -

fundamental para evitar la anemia- de las carnes y la manzana; el potasio de la banana y

el fósforo del pescado.

La fibra: equilibra el funcionamiento del intestino y la masa muscular, se obtiene de las

frutas y las verduras de hoja.

Las grasas: al contrario de lo que creen muchos, no son enemigas del organismo, e

incluso son necesarias en la dieta. Contribuyen a reparar las células del cuerpo, a la

Page 16: Técnicas de acampada

humectación de la piel y el cabello, son fuente de energía, etc. Pero hay que considerar

que requieren mucha agua para su digestión, por lo que deben consumirse con

moderación si ésta es escasa. Las grasas se encuentran en las frutas secas, los

chocolates, los aceites y los lácteos.

Las vitaminas: estimulan la transformación de la energía y el crecimiento de las células

corporales. Las frutas frescas son una gran fuente de vitamina.

Las proteínas: son imprescindibles en la formación de tejidos, y aportan los

aminoácidos que nuestro cuerpo no posee. Son fuentes de proteínas la carne, el huevo,

la leche, el pescado y algunos vegetales, como la soja.

Los hidratos de carbono: están presentes en las pastas y los panificados, se encuentran

en forma de azúcares o almidones, y son necesarios para la transformación de la glucosa

(el combustible de nuestros músculos) en energía.

La cocina

De acuerdo a las actividades y a la zona, variará el tipo de comidas. En zonas serranas o

montañosas, donde las noches son más frías, conviene hacer las comidas más pesadas a

la noche, a fin de evitar esa pesadez durante el calor del día, y estar mejor preparados

para soportar el frío nocturno. Lo mismo sucede si nos hallamos, por ejemplo, de

caminata o en bicicleta.

Algunas actividades divertidas y educativas:

Muchos acampantes coinciden en que unas tortas fritas o un pan amasado y cocido a las

brasas son un manjar incomparable, sobre todo por el entorno en que se disfrutan. Estar

fuera de un ambiente usual hace que nos interesemos por cosas que en casa nos

parecerían ordinarias. Una de ellas es la cocina, y es una buena forma de enseñar a los

más chicos.

Amasar un pan de cazador: realizar la masa tradicional del pan, cuando esté para la

cocción amasar un chorizo de unos dos a tres centímetros de espesor, enroscarlo en una

rama verde y cocerlo sobre un fuego moderado hasta que esté dorado.

Recoger frutos silvestres: sirve para que los niños aprendan cuáles son comestibles y

cuáles no lo son. Por ejemplo: frutas, hojas para infusiones (como menta, manzanilla,

cedrón, etc.), hongos, raíces, etc.

Page 17: Técnicas de acampada

Improvisar un horno: en el capítulo "Técnicas de acampe" se ilustra una posibilidad.

Otra es confeccionarlo con una lata: Se voltea la lata sobre la comida cubriéndola y se

colocan sobre ella y alrededor brasas. A pesar de su imagen, es muy efectivo.

Crear utensilios de cocina: pueden tallarse en madera cucharas, o armar trípodes para

cocinar. Para esto último, seleccionar tres ramas fuertes, colocarlas en paralelo y

realizar en uno de sus extremos un amarre redondo (ver amarres en el capítulo

"Técnicas de exploración"). Luego pararlo como un trípode y colgar de él con una rama

o soga la olla.

El fuego

El fuego es el núcleo del campamento, y la hora de comer es uno de los momentos en

los que más se comparten experiencias y vivencias. Este lugar debe ser en un lugar

agradable, ya que es en torno a él donde todos se reúnen y donde generalmente se

cocina. El fuego nunca debe dejarse solo, siempre debe estar contenido y controlado, y

DEBE HACERSE SOLAMENTE EN LUGARES PERMITIDOS. Es mejor aprovechar

un lugar donde ya se ha hecho un fogón que crear uno nuevo, lo que provoca una nueva

agresión al suelo. Un procedimiento conveniente es retirar la capa de pasto que cubre el

lugar donde estará el fuego y luego colocarla nuevamente una vez desarmado el

campamento.

El fuego puede controlarse de dos maneras: haciéndolo en un pozo en el suelo, lo que

dificulta su manejo y puede ser riesgoso, sobre todo en algunos lugares como la

patagonia andina, en los que el suelo tiene una gran concentración de materia orgánica

inflamable. La otra es rodeándolo de una pirca de piedras, que suele ser más

conveniente, aunque debe estar bien hecha para evitar que se caiga y lastime a alguien.

Corredor: da poca llama y es apropiado para cocinar porque se lo puede manejar con

facilidad.

Page 18: Técnicas de acampada

Cruz: da poca llama y poco humo, y puede ser alimentado fácilmente, incluso desde la

bolsa de dormir si se duerme a la intemperie.

Pirámide: da mucha llama y mucha luz, pero es difícil de controlar y consume mucha

leña.

Reflector: este fuego es efectivo cuando hay viento, porque tiene su propio reparo.

Además se auto alimenta con los troncos que van cayendo del reflector, pero su

construcción no es tan sencilla como los otros.

Polinesio: este fuego permite controlar las llamas a la vez que se va secando la leña

para alimentarlo. Se utiliza cuando hay mucho viento y no hay mucha leña seca. Por

estar semi enterrado no da tanta luz ni tanto calor.

Pirámide

Pagoda

Corredor con piedras

Page 19: Técnicas de acampada

Corredor con maderas

Estrella

Reparo

No todas las maderas calientan y arden de la misma manera. Conocer sus propiedades

ayuda a elegir correctamente el combustible para nuestra cocina o fogón.

Maderas duras (compactas y pesadas) Propiedades

Quebracho, algarrobo, piquillín, lapacho Poca llama, mucha brasa, gran duración

Maderas semiduras Propiedades

Eucalipto, tamarisco, coníferas Buena llama, brasa regular, duración media

Maderas blandas (livianas y porosas) Propiedades

Sauce, álamo, aromo Buena llama, poca brasa, poca duración

Conservación de los alimentos

Hay algunas técnicas sencillas que ayudan a prolongar su frescura. Una de ellas es

colocar los alimentos perecederos en una bolsa de nylon y sumergirla en el agua (de un

lago o arroyo). Otra es enterrarlos en un pozo a la sombra. Una tercera es colgarlos de

una rama en algún lugar ventilado y a la sombra. Por último, también es efectivo

cubrirlos con ramas de intenso follaje previamente humedecidas y dejarlos a la sombra.

Page 20: Técnicas de acampada

Los alimentos nunca deben dejarse directamente sobre el suelo o al alcance de alimañas

o roedores.

Cuidados y tratamiento de la basura y los residuos

Dejar el lugar en mejores condiciones que cuando lo encontramos debe ser una de sus

máximas. La mejor manera de tratar la basura es evitarla. Al seleccionar nuestro menú y

las cosas que llevaremos, hay que pensar en lo que menos residuos produce. La basura y

los residuos siempre deben transportarse hacia algún basurero y no dejarlos en el sitio,

ni siquiera ocultos. Si debemos enterrar residuos, solo debe ser MATERIAL

ORGÁNICO (restos de comida, yerba, etc.). Conviene hacerlo en lugares con follaje y

no en suelo arenosos o rocosos, que ofrecen bajo grado de descomposición. Los

plásticos y sus derivados NUNCA deben enterrarse ni dejarse en el sitio ya que su

descomposición es virtualmente nula. Las latas tampoco, pero si es indispensable

hacerlo conviene quemarlas, lo que acelera su degradación. Nunca hay que enterrar

basura cerca del fuego o de los lugares de aprovisionamiento de agua. Tampoco cerca

de los caminos o lugares más agradables para instalarse, ya que otros que lleguen detrás

nuestro pueden encontrarse con desagradables sorpresas.

Las ollas y trastos de cocina nunca deben lavarse directamente en los arroyos o lagos.

Es preferible retirar un poco de agua, lavar y luego verter todo en el suelo, alejado de la

vista y si es posible en un pozo, lo que acelera el filtrado de los líquidos. Conviene usar

jabón blanco en lugar de detergente. Si se opta por éste, debe ser lo más biodegradable

posible. Igualmente, para aquellos acostumbrados, la arena o un poco de tierra

restregada con unos yuyos se convierten fácilmente en un excelente método para lavar.

Capítulo 7: Técnicas de exploración

Orientación

Saber orientarse es muy importante en todas las actividades que hacemos en la

naturaleza, ya que a veces nos movemos en un medio que nos es desconocido o al que

no estamos acostumbrados, y que carece de las indicaciones de las que disponemos en

una ciudad. Hay muchas formas de orientarse, desde las más antiguas y tradicionales,

como mediante el sol y las estrellas, hasta las más modernas: los sistemas de

posicionamiento satelital.

Orientación por medios naturales:

La forma más común es observando el amanecer y el ocaso. El sol sale por el este y se

oculta por el oeste. A partir de allí podemos descubrir los restantes puntos cardinales.

Una forma utilizada por los fenicios era clavar una estaca en la tierra apuntando

directamente al sol, es decir, de manera tal que no proyecte sombra. Si se aguarda una o

dos horas, observaremos que la estaca proyecta sombra sobre el suelo: esta sombra

apuntará directamente al este.

Page 21: Técnicas de acampada

Si disponemos de un reloj de agujas, en el hemisferio sur, debe apuntarse las doce del

cuadrante al sol, y la bisectriz del ángulo menor que forman la línea seis-doce del reloj

(orientada al sol) y la aguja pequeña indicará el norte por la mañana y el sur por la tarde.

Las estrellas son otra herramienta para orientarse. En el hemisferio sur, la más conocida

es la Cruz del Sur. Prolongando tres veces y media su "palo" más largo hacia atrás y

proyectándolo perpendicularmente a la tierra obtendremos el sur.

La luna también permite determinar los puntos cardinales. En cuarto creciente, las

puntas de sus "cuernos" apuntan hacia el este. Esta luna sale al mediodía y se oculta

cerca de la medianoche. Por el contrario, en cuarto menguante, estas puntal apuntan al

oeste, y su período de permanencia en el firmamento es aproximadamente entre la

medianoche y la madrugada.

En el hemisferio sur, los musgos que se forman en las rocas y troncos de los árboles son

mucho mayores en las caras de éstos que apuntan al sur, ya que por la inclinación de la

tierra, su cara más expuesta al sol es la que mira al norte.

Estos métodos, aunque efectivos en algunos casos, son muy rudimentarios y tienen

posibilidades de error si no se aplican con mucho cuidado. No deben suplantar el uso de

la brújula o un GPS (global positioning system).

El uso de la brújula

Básicamente, una brújula consiste en una pieza imantada suspendida de un eje que

gracias a la atracción magnética que tiene el polo norte, siempre apunta hacia él.

Aprendiendo a utilizar alguna de ellas con eficiencia, podremos utilizar cualquier

modelo.Una brújula sirve para orientarse, para encontrar la ruta más directa hacia un

destino o para sortear un obstáculo natural, como un accidente geográfico.

Advertencia: el norte siempre es 0º en el cuadrante, y los ángulos se miden en sentido

horario. De esta forma, tenemos que el Este se ubica a 90º, el Sur a 180º y el Oeste a

270º. Nunca hay que medir los ángulos "hacia atrás" (en sentido anti horario), ya que

pude provocar confusiones.

Cómo posicionarse en un mapa

Page 22: Técnicas de acampada

Existe una diferencia entre observar el terreno y mirar un mapa. Si no sabemos

ubicarnos en éste, no podremos trazar el "rumbo" hacia nuestro destino, ya que no

tenemos el punto inicial. El procedimiento de posicionarse en un mapa se llama también

"triangulación". Esta técnica suena más difícil de lo que es, y se comprende fácilmente

mediante la práctica.

Para posicionarse en un mapa: ubicar el norte y pararnos en el terreno de cara a él.

Luego orientar el mapa en esa dirección, es decir, que el norte del mapa coincida con el

norte de nuestra brújula. Luego ubicar algún accidente geográfico visible desde nuestra

posición que figure en el mapa y apuntar la brújula hacia él (pico, cima, lago, cascada,

etc.). Esta dirección se llama "rumbo".

Al rotar la brújula, la aguja permanecerá apuntando al norte, y en su cuadrante debemos

leer el ángulo que se forma entre el norte y el "rumbo". Luego, sobre la carta o mapa,

trazamos una línea que pase por el accidente elegido con un ángulo respecto al norte

igual al leído en el cuadrante de la brújula. Sobre esa línea imaginaria nos hallaremos

ubicados.

Pero como no sabemos específicamente sobre qué punto de esa línea estamos situados,

debemos repetir este procedimiento con otro accidente geográfico y trazar una nueva

línea. La intersección de ambas líneas en el mapa corresponderá a nuestra situación en

el terreno.

Siguiendo un rumbo

Una vez posicionados, podremos trazar el rumbo hacia nuestro destino. Este rumbo es el

camino que debemos seguir para llegar a él. Si debemos sortear obstáculos, podremos

retomar nuestro rumbo original mediante sencillas operaciones de sumas y restas de

ángulos, siempre y cuando tengamos cuidado en la apreciación de las distancia, lo que

puede hacerse controlando el tiempo de marcha. Aún siendo cuidadosos, es conveniente

realizar más de una triangulación durante una jornada de marcha, ya que evitará cometer

errores mayores e irá brindando confianza y seguridad al grupo.

Page 23: Técnicas de acampada

Si cree que se ha extraviado

Si cree que se ha perdido, trate nuevamente de localizarse en el terreno. Aunque tenga

que repetir varias veces la operación de triangulación, conviene perder un poco de

tiempo y estar seguros del camino a seguir. Busque marcas en el terreno que le ayuden a

definir su posición (picos, accidentes geográficos, etc.) y trate de ubicarlas en el mapa.

Busque un lugar elevado para tener mejor visión del terreno que lo rodea. También es

útil consultar con los miembros del grupo si durante el camino han visto algo que pueda

servir para retomar el rumbo. Durante la noche, es posible apreciar a gran distancia el

resplandor de las luces de los centros urbanos.

El sistema de posicionamiento global (GPS)

El GPS (sigla en inglés de global positioning system) es un dispositivo electrónico que

funciona mediante señales de radio de un número variable de satélites. El aparato

funciona como un receptor que decodifica e interpreta esas señales, y además brinda

varios tipos de funciones. La primera es lograr un posicionamiento de gran exactitud en

grados, minutos y segundos -lo que es prácticamente imposible con una brújula-. Un

GPS puede guiarnos desde nuestra posición hacia nuestro objetivo (inclusive siguiendo

una ruta con puntos intermedios) por coordenadas tomadas mediante lecturas o

ingresadas en su sistema, ya que por ser electrónico cuneta con capacidad para

almacenar datos, rutas, diferentes puntos, etc. A pesar de existir varias marcas y

modelos, el funcionamiento es similar en todos ellos. Su uso es bastante simple y puede

aprenderse rápidamente consultando el manual que los acompaña.

Un GPS es un dispositivo muy útil en regiones como el mar, o un desierto, en las que no

contamos con puntos de referencia. Pero al ser un aparato electrónico hay que tener

mucho cuidado con él, ya que puede romperse, sus baterías pueden agotarse, etc. Por

eso siempre es recomendable llevar una brújula además del GPS y utilizarla.

Interpretación de mapas y cartas

Los mapas y cartas topográficas utilizan códigos de representación que deben conocerse

para poder utilizarlos. Uno de ellos, el principal, es la "cuadrícula": es un cuadriculado

sobre el mapa con líneas paralelas y perpendiculares a la línea norte-sur ubicadas a una

distancia variable de acuerdo a la escala del mapa. Esta escala es el tamaño proporcional

en el que se halla representado el terreno. Los mapas vienen en diferentes escalas por la

imposibilidad de representar el terreno en su tamaño real.

Page 24: Técnicas de acampada

La escala se halla indicada generalmente en su parte inferior. Por ejemplo: 1:25000; que

significa que un metro en el mapa corresponderá a 25000 metros reales, es decir, a 25

kilómetros.

Hay mapas que incluyen "curvas de nivel". Estos son las denominadas cartas

topográficas, es decir, que grafican las características del terreno. La superficie de la

tierra no es completamente plana, sinó que tiene diferentes niveles en altura. Estos

niveles se representan mediante las "curvas de nivel". Cada curva corresponde a una

altura en metros sobre el nivel del mar, es decir, representa la unión con una línea de

todos los puntos que tienen la misma altura. Las más comunes se representan cada cien

metros, pero esto varía de acuerdo a la escala del mapa y la superficie representada. Si

no se está habituado a la observación de mapas y cartas, habrá que transportar las curvas

de nivel para realizar un perfil topográfico del terreno, y reconocer mejor los desniveles

del mismo. Esta operación es muy sencilla y puede realizarse simplemente con un lápiz

y una regla.Es necesario prestar atención a esto, ya que una gran diferencia de nivel en

el terreno aumentará considerablemente la distancia que tenemos que recorrer entre dos

puntos.

Todos los accidentes geográficos y no geográficos que se representan en un mapa o

carta tienen asignados por convención determinados signos. Conocer estos signos nos

permite asociar el ícono con la realidad e identificar que representan. A continuación se

detallan los más comunes.

Colina

Page 25: Técnicas de acampada

Estribo

Picos gemelos de igual altura | Picos gemelos de diferente altura

Valle

Volcan

Cabuyería

La cabuyería es la técnica de hacer nudos y trabajar con sogas y cuerdas. Un buen nudo

no debe aflojarse con el uso, y debe poder deshacerse fácilmente. Existen sogas de

muchos materiales: nylon, algodón, cáñamo, etc. y muchos tipos de acuerdo a su

confección dentro de las detalladas. La resistencia al corte de una soga se calcula

multiplicando por seis su diámetro. Esto dará la cantidad de kilos aproximada que

soporta. Una cuerda para excursionistas siempre debe ser capaz de resistir el peso de

una persona adulta suspendida de ella. Una cuerda nunca debe guardarse sucia, rasparse

(a menos que sea necesario) o secarse al fuego. Siempre debe llevarse bien enrollada y

sin retorcer, lo que acelera su utilización en caso de necesidad. Debe estar siempre libre

de nudos y si tiene alguna zona debilitada, identificársela apropiadamente.

Page 26: Técnicas de acampada

Para unir dos cabos o sogas.

Nudo llano. Nudo escota. Nudo de pescador. Nudo Margarita (para acortar una soga)

Nudo Llano

Para fijar una soga:

Ballestrinque. Presilla. Leñador. Pata de ganso. Evadido. Tensor de carpa. Tensor

español.

Para hacer un lazo (nudos utilizados en rescates y salvamentos)

As de guía. Ocho. Nudo de medio. Silla de bombero. Como improvisar un arnés. Prusik.

Pico de pájaro.

Ballestrinque

As de guía

Page 27: Técnicas de acampada

Pico de pájaro

Amarres:

Cuadrado. Redondo. Trípode.

Cuadrado

Meteorología

Algunas nociones básicas sobre el conocimiento del clima son esenciales para

excursionar por la naturaleza. Esto es así porque la mayor parte del tiempo nos hallamos

al aire libre, y no contamos generalmente con un refugio seguro como nuestra casa. Una

forma bastante acertada de predecir el clima es observando las nubes.

Los cirros (nubes planas y estiradas) indican cambio de tiempo, que será más rápido

cuanto más rápido éstos se agrupen. La concentración de cúmulos (nubes como copos

de algodón achatadas en su base) indica que el cambio en el estado del tiempo será

inminente. La formación de cúmulos nimbos (nubes bajas, cerradas, oscuras y "gordas")

indica tormenta.

Si el atardecer muestra un cielo rojizo, el día siguiente traerá buen tiempo. Si está gris o

amarillento, seguramente habrá viento. Si el cielo esta densamente nublado, los ruidos

son huecos y la visibilidad no es buena, las posibilidades de lluvia son altas. Esto es

porque las nubes bajas hacen rebotar los sonidos, y las capas de aire frío ascienden,

condensando la humedad existente en ellas.

Durante nuestras actividades o paseos puede sorprendernos algún chaparrón inesperado

o incluso una tormenta. Si esto sucede, es necesario encontrar refugio cuanto antes. Si

está en un camping, amontone sus pertenencias en el centro de la carpa y busque abrigo

en los baños o la cantina. Si nos hallamos fuera de él, alguna cueva o saliente rocosa

puede proporcionarnos un buen refugio. Si la tormenta es eléctrica, hay que alejarse de

Page 28: Técnicas de acampada

todo tipo de construcciones metálicas, como tinglados, galpones, torres de electricidad y

alambrados. Tampoco es bueno refugiarse bajo los árboles, por el peligro que

representan los rayos.

Paseos, caminatas y excursiones

NUNCA deben intentarse actividades sin la preparación física o el equipo adecuado.

Cuando se sale de paseo, siempre es bueno llevar algún recipiente con agua, alguna

fruta o alimento, como chocolates, etc. siempre en cantidad proporcional al esfuerzo que

represente la actividad. La observación es fundamental en estas actividades. Un

descuido o una distracción pueden significar perderse o tener que caminar mucho más,

por eso siempre hay que prestar atención a los caminos y las indicaciones, sobre todo si

no estamos familiarizados con el terreno.

Existen formas de marchar que se ajustan a las necesidades de cada situación. Si nos

movemos en grupo, la persona más experimentada debe liderar la marcha, ocupando el

primer lugar, o eventualmente el segundo, para permitir que algún otro miembro se

ejercite como guía. Quien guía debe conocer bien las condiciones y capacidades del

grupo, a fin de hacer juicios adecuados. La segunda persona más experimentada es

quien debe cerrar la marcha, cuidando que no quede ningún rezagado. Las decisiones y

pasos a seguir siempre deben "comentarse", esto hace que el grupo se sienta informado

y no tenga la sensación de no saber hacia dónde se dirige.

Hay personas que siempre deben tener un acompañante con ellos. Este es el caso de los

niños, los ancianos y quienes hayan sufrido algún percance o alguna lesión. La marcha

siempre se debe ajustar al ritmo de los más lentos. En actividades prolongadas, es

preferible hacer varias paradas cortas, por ejemplo, cada treinta minutos de caminata,

que hacer pocas pero largas, en las que el cuerpo y los músculos pueden enfriarse y

costará más retomar el ritmo.

Si hace frío, hay que abrigarse cada vez que se produce un alto, aunque nos parezca

innecesario. Estas paradas pueden aprovecharse para tomar agua y comer algo liviano.

No es conveniente detenerse a realizar una comida en el medio de una marcha o

caminata prolongada, ya que esto provoca pesadez y luego hará más difícil continuar.

Los animales y las plantas

La fauna y la flora son dos de las bellezas más grandes que la naturaleza pone a nuestro

alcance en la vida al aire libre. Pero siempre deben tratarse con cuidado y respeto. Hay

que recordar que nos movemos en su hábitat, como si fuéramos sus huéspedes. Nunca

deben cortarse ramas o árboles, matar animales o molestarlos y ahuyentarlos si no es

absolutamente necesario. Hay que tomar precauciones con los animales peligrosos que

pudieran existir en la región, ya que siempre los hay, desde pumas hasta pequeños

insectos, arañas o víboras. No hay que adentrarse en "territorio salvaje" sin los

conocimientos y la protección suficientes.

En nuestro país la ingesta de insectos no es muy común, y los animales que podamos

llegar a cazar o pescar son comestibles, salvo muy raras excepciones. NUNCA deben

comerse animales si no se sabe cómo murieron. Tampoco peces de aguas estancadas o

Page 29: Técnicas de acampada

contaminadas. Nunca se deben comer las vísceras, que son los lugares que

frecuentemente alojan las bacterias e infecciones en el caso de que las hubiera.

El berro, la achicoria y la acelga suelen crecer naturalmente cerca de los arroyos. Las

mazorcas de maíz son comestibles, y su recolección para consumo personal está

permitida, aún en campos privados (por una vieja costumbre de la época de los

"linyeras"). Hay muchos hongos similares a los comestibles que en realidad no lo son, y

muchas hierbas parecidas a las usadas para hacer té (a la menta o el saúco) que son

peligrosas. Por ello siempre debemos estar SEGUROS de lo que consumimos y tomar

todos los recaudos posibles (cocinar o lavar bien las verduras, etc.). Hay frutos naturales

que parecen muy sabrosos a simple vista, pero que son peligrosos y generan malestares

gástricos y estomacales, por eso es necesario ser precavidos en este sentido. La fruta

nunca debe consumirse en grandes cantidades y tampoco si no está madura. Las raíces o

bulbos siempre deben hervirse, y sólo consumirse si conocemos su origen y especie.

Capítulo 8: Técnicas de supervivencia

Hay algunas técnicas y procedimientos que debemos conocer para actuar cuando no

contamos con las comodidades de la vida diaria. De ellos puede depender nuestra

supervivencia. Pero entender los principios básicos de supervivencia le servirá mucho

más que memorizar técnicas. Ante una situación de supervivencia, permanezca

tranquilo. El desconocimiento o el susto hacen ver las cosas más peligrosas de lo que

realmente son. Las mayores condiciones de la supervivencia son la tranquilidad mental

y la fuerza de voluntad.

Armado de refugios o vivacs

Un refugio ayudará a sentirnos seguros, a darnos cobijo y a disminuir la sensación de

peligro, mucho más si junto a él logramos hacer un buen fuego. Prácticamente todos los

elementos naturales sirven para improvisar un refugio: ramas, troncos, nieve, hielo,

rocas, etc.; aún más si contamos con un nylon grande y unas cuerdas. No hay modelos,

ni recetas, todo depende de sus posibilidades e ingenio. El lugar para armar un refugio

debe elegirse con las mismas consideraciones que el lugar para armar una carpa (ver

capítulo 5: Técnicas de acampe). (ilustración de varios tipos de refugios).

Obtención y potabilización de agua

Después de conseguir refugio, la mayor necesidad es aprovisionarse de agua. Si no la

hay, debemos conseguirla, y una vez obtenida, potabilizarla. Hasta la orina y el agua de

mar se pueden potabilizar. En zonas húmedas, cercanas a depósitos de agua, cave un

pozo hasta que ésta aparezca. Retírela y espere a que se llene nuevamente, y repita

varias veces esta operación. Esto permitirá obtener un agua más limpia y pura. Las

dunas playeras parecen sumamente secas, pero el agua está a poca distancia de la

superficie. Cave en el punto más bajo. En un arroyo, siempre hay que beber del agua

que corre, y nunca de la quieta, por más clara que parezca.

Si contamos con un nylon o tela impermeable es posible recoger el agua de lluvia. El

rocío matinal se puede recoger de las plantas del suelo con un pañuelo que luego se

exprime en un recipiente. Es un método lento, pero funciona. La vegetación indica

presencia de agua, así que es más efectivo buscarla cerca de ésta. Meter una rama o

Page 30: Técnicas de acampada

muchas hojas en una bolsa de nylon y dejarla al sol hace que la humedad condense por

la diferencia de temperatura, y se deposite en el nylon. Muchas plantas, especialmente

las de hojas carnosas, como los cactus, contienen mucho agua, que se desprende al

masticarlas.

Una vez obtenida, el agua debe potabilizarse. La manera más efectiva es hervirla o

destilarla. El agua de mar puede destilarse colocando un trapo sobre el recipiente en el

que la hervimos. Cuando se humedezca mucho con el vapor, retire el trapo, espere que

se enfríe y retuérzalo en un recipiente. En casos extremos, estos principios pueden

aplicarse hasta para la orina. Quizás no siempre sea posible hervir o destilar el agua que

obtenemos, pero seguramente podremos filtrarla. Puede improvisarse un filtro con una

media: coloque por capas dentro de ella arena fina, luego carbón vegetal, luego arena

más gruesa, y otra capa más de carbón. Vierta lentamente el agua en ella, para que actúe

como un filtro para café. No beba las primeras filtradas, hasta que los materiales del

filtro se limpien.

Obtención de alimento

La manera más fácil de obtener alimentos es directamente recoger frutos silvestres,

siempre cuidando de que sean conocidos. Si sus hojas y frutos son comestibles, es muy

probable que sus tallos y raíces también. Cazar o pescar sin equipo y sin práctica es

difícil, pero seguramente la necesidad nos dará la paciencia y la habilidad necesarias.

Con una rama se puede improvisar un arpón, y si contamos con una camiseta, hasta una

red -atando la camiseta al final de una rama curvada-. Con palillos o juncos y cuerdas se

pueden fabricar trampas y redes para peces de varios tipos, y con algo de paciencia, se

pueden hacer trampas naturales, como atolladeros, en los que será más fácil atraparlos.

Los moluscos como almejas y mejillones deben cocinarse. Hiérvalos por lo menos cinco

minutos con sus caparazones y no coma los que no se abrieron, que seguro están en mal

estado.

También es posible fabricar trampas para pequeños animales, como conejos, palomas,

roedores, etc., pero requieren de MUCHA paciencia y algo de suerte. La mayor parte de

los invertebrados son comestibles: hormigas, abejas, polillas, escarabajos, caracoles,

lombrices, etc. Son una gran fuente de proteínas y son el alimento más fácil de recoger,

aún más que pescar o cazar. Debe retirarles las alas, las patas y los aguijones. Trate

siempre de cocinarlos, aunque sea asados al fuego. Si no es posible, intente molerlos

con una piedra. No coma los de colores brillantes, sobre todo el rojo, ya que

generalmente esto indica que son venenosos. Tampoco intente comer avispas.

Supervivencia extrema

En el mar: nunca abandone una embarcación a menos que sea absolutamente necesario.

Si debe hacerlo, permanezca cerca de la misma, ya que una vez hundida suelen salir a

flote objetos que sirven de flotador. No infle su chaleco antes de entrar al agua, y

asegúrese de que está correctamente ajustado. No se desespere si no tiene chaleco, ya

que los seres humanos flotan. No gaste energías inútilmente luchando contra el oleaje o

la corriente si no está cerca de la costa. Conserve la calma para relajar el cuerpo y

adoptar la postura necesaria. Si está en grupo, forme una rueda con el resto de la gente

tomándose por los hombros y coloque a los pequeños o a los heridos en medio. Esto

Page 31: Técnicas de acampada

aumenta la flotabilidad y la visibilidad del grupo. Si flota solo, adopte la posición HELP

(sigla en inglés de Heat Escape Lessening Posture), que reduce la pérdida de calor:

encoja las piernas contra el cuerpo cruzando los tobillos y cruce los brazos sobre el

pecho. Nunca se quite la ropa mojada, ya que actúa de barrera manteniendo más alta la

temperatura del agua entre ella y nuestro cuerpo. Luche contra el sueño, producido por

el cansancio y el frío del agua, que es el primer paso antes de la muerte.

En la nieve: el mayor peligro en las zonas nevadas es el frío. Éste aumenta por efecto

del viento, así que siempre trate de protegerse del viento. En una tormenta de nieve, el

camino parecerá igual en todas direcciones, por lo que siempre es esencial tener

dispositivos de orientación (brújula, GPS, etc.). Proteja sus manos, orejas y nariz del

frío, ya que son las zonas que más rápidamente se congelan. Reduzca la distancia entre

miembros del grupo, si es necesario casi hasta tocarse. Camine muy lentamente y a paso

seguro. No se detenga a menos que encuentre una protección. Considere que construir

un refugio en la nieve requiere tiempo y esfuerzo. Si debe cruzar superficies inestables,

como lagos congelados, aumente la superficie de apoyo: arrástrese o camine en sobre

sus pies y manos. Tenga más cuidado en las estaciones templadas ya que el peligro de

grietas o desprendimientos de nieve son mayores.

Capítulo 9: El cuidado personal

La comida

La comida es la fuente de energía indispensable para todas nuestras actividades. Planear

la cantidad y calidad de la comida dependerá de las actividades que llevemos adelante y

que se hayan programado. Cuanto mayor es la actividad física o la exposición al frío,

mayor debe ser el consumo de calorías. El consumo de calorías debe ser mayor en los

hombres porque su metabolismo es menos eficiente que el de las mujeres. Las personas

jóvenes suelen consumir mayor cantidad de calorías en parte porque son más activas,

pero también porque la madurez tiende a disminuir el ritmo metabólico.

Las calorías que necesita una persona varían en relación a su edad, talla, peso y sexo.

También de acuerdo a las actividades que realiza. Existen tablas promedio de acuerdo a

estos factores. He aquí algunas de ellas:

Page 32: Técnicas de acampada

Algunos estudios han permitido determinar además el consumo de calorías que se

realiza de acuerdo a cada actividad, y se los ha tabulado aproximadamente de la

siguiente manera:

Estas cifras son un promedio general, que variará de acuerdo a otras condiciones, como

el clima (si llueve, si el cuerpo está seco o mojado, si hace frío, si hay viento, etc.), pero

pueden tomarse como guía para un cálculo efectivo.

Actividad calorías Por hora

Descansar 70 aprox.

Permanecer en reposo 90 aprox.

Encender un fuego 130 aprox.

Caminar 180 aprox.

Andar en bicicleta 240 aprox.

Cortar leña 360 aprox.

Trotar 360 aprox.

Correr 400 aprox.

Nadar 500 aprox.

Quienes excursionan en un medio tropical o subtropical requieren menos calorías que en

los climas fríos, pero la profusa sudoración produce pérdida de líquido y minerales,

como el potasio, que necesitan de una dieta balanceada. Las excursiones en regiones

montañosas o nevadas, y más aún actividades como el rafting o el andinismo, requieren

de mayor cantidad de calorías en la dieta. Un andinista necesita aproximadamente 5000

calorías diarias para soportar el esfuerzo físico y las temperaturas de congelación a las

que se halla expuesto. Los acampantes de climas secos y calurosos deben cuidar su

nivel de hidratación, ya que la sequedad del medio a veces no permite reconocer cuánto

Page 33: Técnicas de acampada

se está sudando. Los malestares por deshidratación, insolación y quemaduras solares

nunca se manifiestan instantáneamente, por eso hay que "obligarse" a beber agua

suficiente, a descansar a la sombra y a comer adecuadamente.

La deshidratación y las necesidades de agua

El agua es un elemento indispensable para la vida. Más del 60% del cuerpo humano está

compuesto de agua. El hombre debe beber como mínimo tres litros de agua al día para

que el organismo funcione correctamente, en condiciones normales. Si la actividad

física es mucha o el calor excesivo, esta cantidad debe aumentar hasta entre cuatro y

cinco litros. Pero el cuerpo no tiene mecanismos de almacenamiento de agua, a

diferencia de lo que sucede, por ejemplo, con las grasas. Incluso en reposo y a la

sombra, el organismo humano pierde más de un litro de agua por día.

Efectos de la pérdida de agua

Entre el 1 y el 5% Entre el 6 y el 10% Entre el 11 y el 15%

Sed Dolor de cabeza Lengua hinchada

Malestar Mareos Contracciones

Letargo Sequedad en la boca Sordera

Impaciencia Dificultad para respirar Visión borrosa

Falta de apetito Hormigueo en extremidades Falta de sensibilidad en la piel

Enrojecimiento de la piel Tono azulado en la piel Piel arrugada y agrietada

Aumento del pulso Dificultad en el habla Incapacidad para tragar

Náuseas Incapacidad para caminar Delirio

Debilidad Visión borrosa Muerte

Tiempo estimado de supervivencia

En estado de reposo

º C sin agua con 2 litros con 10 litros

50 2-5 días 3-5 días 4-6 días

30 7 días 6-8 días 14 días

20 12 días 15 días 23 días

Page 34: Técnicas de acampada

Caminando durante la noche

50 2 días 2-3 días 3-5 días

30 4 días 5 días 5-7 días

20 9 días 10-15 días 13-18 días

Si el suministro de agua es limitado, he aquí algunos consejos para preservarla: si el

clima es caluroso, repose durante el día y haga actividad durante la noche, respire por la

nariz para reducir la pérdida por la boca y evite fumar. Tampoco consuma alimentos

grasos o beba alcohol, ya que requieren gran cantidad de agua para su digestión. En el

capítulo "Técnicas de supervivencia" se hallan descriptos métodos para obtener y

potabilizar agua.

Protección del cuerpo

En la vida en la naturaleza, los requisitos que debe cumplir la indumentaria son proteger

nuestro cuerpo de los agentes climáticos, de los golpes, los insectos, etc. además de

brindarnos seguridad y confianza. La piel del ser humano es delicada, por eso nunca

debe maltratarse. No debe exponerse al sol fuerte o a las temperaturas glaciales. La

aspereza del terreno puede provocar lesiones, por lo que siempre debe estar protegida.

Hay que evitar el sol directo sobre la cabeza también, y protegerla del frío ya que es en

esta parte del cuerpo donde se da la mayor pérdida de calorías por la superficialidad de

las venas y vasos sanguíneos.

La higiene es un componente fundamental en la buena salud. Posiblemente en un

campamento no sea posible bañarse todos los días, en estos casos, un poco de higiene

corporal con un poco de agua o una toalla húmeda ayuda a mantener el cuerpo fresco y

limpio. Las zonas más importantes son la cara y la cabeza, ya que es donde existen más

mucosas y están las "aberturas" del cuerpo (la nariz, la boca, los ojos y los oídos). Otra

zona importante son los genitales, ya que por las excreciones y la transpiración existe la

posibilidad de criar algún tipo de gérmenes u hongos, que también pueden formarse en

los pies. Por último, y no menos importante, las manos, ya que con ellas tocamos todo

lo que ingerimos, nos restregamos los ojos, etc.

Los ojos son órganos indispensables para nuestro normal desempeño. Sin el sentido de

la vista, el ser humano se vuelve prácticamente inútil, sobre todo en un medio

desconocido como la naturaleza. Siempre deben protegerse con gafas para sol, que

resguardan del polvo y del reflejo del sol en el agua o la nieve, lo que vuelve a los rayos

ultravioletas mucho más agresivos. Las personas que viven en el desierto, sobre todo en

Medio Oriente, acostumbran a tiznarse los párpados para disminuir el reflejo de los

rayos solares.

Siempre es bueno mantenerse en forma y en buen estado físico, lo que mejora nuestra

calidad de vida y nuestra salud. Pero lo más importante para protegernos es una actitud

mental responsable, que nos permita reconocer nuestro medio y nuestras posibilidades.

Page 35: Técnicas de acampada

Los efectos del medio ambiente

El medio natural tiene influencia sobre nuestro comportamiento y nuestro organismo.

Muchas veces esta influencia es tanta que puede llegar incluso a afectar nuestro

comportamiento y nuestro desempeño. El bajo contenido de oxígeno del aire en las

alturas puede provocar desde jaquecas hasta hipoxias o malestares similares que pueden

acarrear la muerte. Los rayos ultravioletas pueden ocasionar quemaduras, ampollas y

cegueras temporales por encandilamiento. El agua no potable y los frutos no aptos para

consumo acarrean enfermedades digestivas y malestares gástricos. El polvo y el polen

en suspensión afectan a personas propensas a las alergias. La exposición al frío polar

puede provocar congelamiento en miembros, afecciones cerebrales y hasta la muerte; y

a altas temperaturas la deshidratación. Todos estos casos deben ser tenidos en cuenta y

considerarse como posibles al momento de planear una salida.

Capítulo Extra: Prácticas de bajo impacto

La filosofía básica es "No deje signos de que usted haya estado alguna vez en el

lugar"

Planificación de una salida

Planificar las salidas para 10 ó 12 personas -o menos si es posible. Los grupos

grandes generan mayor impacto que varios pequeños: es más difícil manejar el

grupo y encontrar buenos sitios de acampe, y es más problemático el tema de los

desechos. Si el grupo es mayor, tratar de ir a campings organizados con ciertos

servicios (baños, mesas, caminitos, etc), preparados para recibir mucha gente.

Llevar comida liviana y nutritiva, en bolsitas de nylon u otros envases que

pueden quemarse fácilmente o llevarse de vuelta. Trate de dejar en su casa la

comida enlatada o embotellada. Las botellas y latas vacías y el aluminio deben

llevarse de vuelta: no deben ser enterrados, ni se queman.

Lleve una o dos bolsas para residuos, para recoger su basura y la que otros

puedan haber dejado. También lleve una palita de mano o algo similar, para

enterrar las deposiciones.

Evite a toda costa introducir especies exóticas al área que va a visitar.

Al caminar

Caminar en fila sin salir del sendero. Caminar dispersos usando el borde del

sendero, aumenta la erosión y altera el lugar.

Evitar caminar sobre suelo anegado. El suelo cargado de agua es mucho más

susceptible de deterioro.

Salir sin mascotas (perros, gatos); los perros, por ejemplo, son por naturaleza

predadores, y van a tender a perseguir y molestar ejemplares de la fauna.

Mantener lo más bajo posible el nivel de ruido. Los ruidos extraños alteran el

comportamiento de la fauna, y deterioran la calidad de la experiencia en la

naturaleza, para usted y los otros visitantes.

No cortar camino en los zigzags o caracoles. Circular por la línea de máxima

pendiente produce un alto grado de erosión del suelo. Los "atajos" se erosionan

severamente. ¿Cuál es su apuro?

Page 36: Técnicas de acampada

Hacer los descansos fuera de la picada y en lugares con poca vegetación. Hacer

los descansos sobre la picada obliga a otros caminantes a salir de la misma para

pasar.

Si se debe caminar en zonas donde no hay picadas

Como regla general, debe caminarse por los senderos, pero en ocasiones se

transita por áreas sin ellos. En ese caso:

Dispersar el grupo y no caminar en fila. Caminar en fila donde no existe picada,

crea nuevos senderos en áreas pristinas donde no son convenientes.

Elegir zonas de superficies durables, como roca, pedreros o cursos de arroyos

secos.

Si se camina fuera de picadas, no señalizar (con cintas u otros objetos colgados o

amarrados, o con machetazos en los árboles). Eso produce impacto visual

negativo en un área silvestre, que hay que atravesar sin dejar marca; por algo no

existen picadas.

Acampe

Acampar en lugares permitidos; en las zonas libres muy frecuentadas, hacerlo

sólo en lugares ya impactados con anterioridad.

En lugares poco frecuentados, sólo acampar en sitios libres de vegetación.

Dispersar las actividades en el sitio de acampe, para no pisotear en exceso

ningún punto.

Nunca acampar en sitios ligeramente impactados, así se recuperan.

En el sitio de acampe, usar calzado de suela blanda como zapatillas o alpargatas.

Evitar el pisoteo de la vegetación.

Tratar de acampar cerca de pequeñas elevaciones con algo de bosque. Esos sitios

algo elevados son más cálidos que las orillas de arroyos o los pastizales

húmedos, donde a la noche baja aire frío. También suelen tener menos insectos,

y menos vegetación delicada sensible al pisoteo. Y se evita interferir con la

fauna que necesita acercarse al agua.

Disponer el campamento de manera que sea escondido por árboles, arbustos y

rocas. Eso va a aumentar la sensación de soledad y privacidad en otros.

Si se acampa en áreas altas, no va a tener que hacer canaletas alrededor de la

carpa. Las canaletas pueden comenzar erosión y dejar cicatrices muy duraderas.

Trate de quedarse en un sitio no más de 4 días, para minimizar la acumulación

de basura y evitar dañar la vegetación y suelo del sitio.

Dicen que "los buenos sitios de campamento no se hacen, sino que se

encuentran". Adáptese Ud. a la naturaleza y no adapte la naturaleza para Ud...

No construya estructuras, como círculos de piedra alrededor del fuego, "camas",

bancos, repisas, etc. No corte plantas verdes. Antes de irse del lugar, revíselo y

asegúrese que no quedan rastros de su visita.

¿Campamentos o playas de estacionamiento? Evite llevar innecesariamente su

vehículo hasta la carpa, deteriorando la vegetación y el suelo. Tampoco lave

vehículos en los cursos o cuerpos de agua o en sus orillas.

Si acampa en un área donde están permitidos los perros, manténgalos siempre

controlados, y atados el mayor tiempo posible. De todos modos, trate de no

llevar perros a las áreas silvestres.

Page 37: Técnicas de acampada

Fuego

Siempre lleve un calentador liviano, y trate de no hacer fuego.

Si tiene que hacer fuego, y sólo si está permitido, trate de usar un sitio de fogón

ya usado en vez de inaugurar uno nuevo.

Usar leña seca y caída que pueda cortarse a mano. Los grandes troncos son

hábitat de muchos organismos. No cortar leña en pie (ni verde ni muerta).

Si quema basura, luego llévese los restos que no se han quemado.

Haga el fuego no demasiado lejos del agua.

Si va a un sitio no usado antes, elija un punto alejado de árboles y arbustos.

Trate de hacerlo sobre suelo inorgánico. Si no puede conseguir ese tipo de suelo,

saque las ramitas y hojarasca hasta que llegue al suelo "desnudo", y acumúlelas

para usarlas luego en el fuego. Resista la tentación de construir un círculo de

piedras. Puede usarse una o dos piedras para sostener las ollas, pero un círculo

completo no es necesario, y no evita que un fuego se escape.

Nunca haga un fuego al ladito de una gran roca, porque el humo la va a

ennegrecer; o en un pastizal o mallín, donde la cicatriz va a permanecer.

Seleccione un punto arenoso o de suelo muy duro.

Alimente el fuego de a poco, para evitar quemar la vegetación circundante. La

leña chica es preferible porque se quema completamente y proporciona un

sustrato de brasas limpias y bien calientes; y cuando se vaya del lugar, no va a

dejar troncos semiquemados.

NUNCA deje el fuego sin atender.

Fume sólo en lugares seguros. Queme o llévese de vuelta los filtros.

Aspectos sanitarios

En áreas sin baño ni letrina, que cada individuo haga un pocito de unos 20 cm de

profundidad (si no tiene palita, se puede hacer con el pie), a por lo menos 60 m

de cualuier curso o cuerpo de agua, y cubra las deposiciones con suelo. Luego,

lávese las manos pero no en el arroyo o el lago . No orinar cerca del agua, el

campamento o los senderos.

Para un grupo, excavar una trinchera de unos 30 cm de profundidad y no más de

30 cm de ancho, a por lo menos 60 m del agua, el campamento o el sendero.

Luego de cada uso, cubrir las deposiciones con suelo y apisonar con el pie o la

palita. Cuando los desechos lleguen hasta unos 10 cm de la superficie, llenar la

trinchera y camuflarla con piedras, hojarasca, etc.

Usar papel higiénico biodegradable, blanco y no perfumado.

Hasta los jabones biodegradables contaminan el agua y dañan a los peces y otra

vida acuática. No lave en los arroyos o lagos. Lavar la vajilla o la ropa lejos de

cuerpos o cursos de agua, con jabón blanco. Hacer un pocito y tirar allí el agua

jabonosa. Al irse del lugar, rellenar el pocito.

No enterrar la basura. Llevarse de vuelta hasta el último pedacito que no se haya

quemado. Si planeó bien las cosas, va a tener poca basura que llevar de vuelta.

Las tripas de pescado, enterrarlas en el pocito o letrina explicada más arriba.

Nunca las deje tiradas en la orilla ni las tire al agua. Ensucian el área, y facilitan

el contagio de parásitos.

Page 38: Técnicas de acampada

Cabalgatas

Usar la menor cantidad posible de caballos. Además, aplique las

recomendaciones para transitar por senderos, ó por áreas sin sendero (a campo

traviesa). (Ver "Al caminar" y "Si se debe caminar en zonas donde no hay

picadas").

Evite los sectores ó los períodos del año con el suelo saturado de agua, o con

mallines, surgentes o vertientes. El suelo húmedo es muy severamente

impactado por los caballos.

Haga que sus animales tomen agua en vados o lechos rocosos o pedregosos,

evitando las márgenes o barranquitas de cursos de agua con suelo blando. De ser

posible utilice bebederos o déles agua en un balde.

En las paradas, atar el caballo a un buen árbol de no menos de 20 cm de

diámetro. Los árboles más pequeños son más blandos y se dañan fácilmente por

el tironeo y la abrasión de las riendas. Envuelva la soga dos veces alrededor del

tronco antes de atar el nudo, así disminuirá el daño a la corteza (los movimientos

del caballo no moverán la soga). Elija un sitio seco y resistente al pisoteo.

Si el caballo debe estar atado mucho tiempo, estire bien una rienda o una soga

(bien arriba de la cabeza del caballo) entre dos árboles grandes, en un sitio seco.

Ate el caballo al "riel" de rienda o soga así se puede mover libremente

(reduciendo la tendencia a pisotear un punto o dejar cicatrices en los árboles).

Si puede, es preferible manearlo, lo que permite que el caballo pastoree en un

área mayor, sin deteriorar un punto. Si lo ata por medio de una estaca al suelo,

mueva al animal a menudo, y saque las estacas cuando se vaya.

Los animales que están pastando o atados por largo tiempo, deben estar alejados

por lo menos 50 metros de lagos, arroyos y campamentos, para evitar

contaminación de aguas, excesivo pisoteo de vegetación y suelo y situaciones

desagradables (excrementos, orina).

Disperse las acumulaciones de bosta con un palo, para acelerar su

descomposición, y mejorar el aspecto en que deja el área.

En las paradas (aunque sean cortas) ate los caballos fuera de la picada, por

consideración a los otros usuarios y para evitar desgaste excesivo del sendero.

Si es posible y aconsejable [1] , utilice llamas en lugar de caballos -su impacto

es mucho menor.

Cortesía

Si se encuentran en un sendero gente a caballo y caminantes, estos últimos

deberían esperar el paso de los caballos saliéndose del sendero ladera abajo, y

sin hablar fuerte, hasta que pasen los caballos.

En las áreas silvestres, las radios, grabadores, instrumentos musicales muy

fuertes, y los gritos permanentes, están fuera de lugar. Además, si cuida estos

aspectos va a ver más fauna.

Aporte de: Claudio Chehébar