Teatro Profano Siglo XIII

download Teatro Profano Siglo XIII

of 41

Transcript of Teatro Profano Siglo XIII

  • Pgina 1

    NDICE -INDICE..1

    -INTRODUCCIN Y ANLISIS DE LOS ORGENES DEL TEATRO PROFANO.2

    -CORTES DE ARRS....8

    -EL MOZO Y EL CIEGO..11

    -EL JEU DE SAN NICOLS15

  • Pgina 2

    Hacerse una idea adecuada de cul es la formacin y el desarrollo del teatro profano

    en Francia produce dificultad. Hay distintas hiptesis sobre el origen del teatro profano.

    En su nacimiento y su evolucin pueden tener cabida elementos del arte de los juglares

    (1), de obras del siglo XII que se llamaban "comoedias" (2) o de festividades licenciosas

    medievales (3) igual que elementos de la prctica litrgica y de los rituales eclesisticos

    (4).

    (1) En una primera teora la procedencia del teatro profano francs se podra

    encontrar en el arte de los juglares con su tradicin mmica, su estilo directo y escenas

    de cambio de voz as como su msica y danza. En este sentido consideramos los

    juglares como los primeros comediantes de las lenguas vulgares. Sus relatos

    humorsticos conocidos como mimo, monlogo dramtico o pieza bufa como los

    fabliaux evolucionaban independientemente, pero no se puede descartar que los juglares

    contribuyeran a la formacin del teatro cmico.

    (2) Constatar una influencia de las "comoedias" escritas en latn del siglo XII,

    que imitaban el teatro cmico de Plauto y Terencio, en el teatro profano (del siglo XIII)

    es ms difcil. La hiptesis est sostenido del experto Gustave Cohen pero no hay

    certeza de que las "comoedias", que adems tienen muchas episodios narrativos,

    hubiesen sido representadas y no vemos una relacin directa de escenas o personajes

    con el teatro profano.

    (3) Aparte de esto tenemos que construir un puente entre el teatro profano y

    fiestas medievales libres. Escenas de cualquier tipo, por ejemplo el Carnaval se

    actuaban en las plazas de las ciudades medievales. Esas festividades contribuyeron en el

    crecimiento del teatro profano.

    El hombre de la Edad Media era apto asistir a la parodia del culto en la plaza y

    mostrar una presencia piadosa en la misa. Por eso vamos a centrarnos ahora en la

    derivacin del teatro profano de un teatro religioso (4).

    Ya hemos utilizado la denominacin teatro cmico y desde una perspectiva

    diacrnica podra ser ms adecuado utilizar el trmino teatro cmico que el del teatro

    profano. Pero la diferencia entre tragedia y comedia por la Antigedad no est

    formulada con nitidez en la Edad Media. Por lo tanto aislar un teatro trgico del cmico

    no es fcil.

    Aunque tampoco neta sea la divisin entre un teatro religioso y un teatro profano

    admitimos esa distincin para el trabajo siguiente y consideramos que la Iglesia tena

    una influencia trascendental en el nacimiento del teatro medieval. Una de las

    explicaciones que fundamentan ese origen del teatro profano es la importancia que Dios

    y la Iglesia ejercieron en la Edad Media. La vida religiosa alimentar el instinto

    dramtico.

    Cortos poemas cantados que se llamaban tropos y incluan dilogos pueden

    considerarse como inicio del drama litrgico representado. Con el paso del tiempo se

    mostraban piezas por personajes que contaban acontecimientos sobrenaturales de la

    Virgen, de Jesucristo, o de un santo. Por supuesto se puede notar una idea de enseanza

    de los feligreses en esas ilustraciones. El teatro religioso tiene un desarrollo continuo

    hasta su cumbre en el siglo XV.

  • Pgina 3

    Entre el siglo X y el siglo XII vemos una evolucin. A los jeux tradicionales por

    ejemplo de Navidad se aadida para dramatizar el sermn tradicional - un Ordo Prophetarum compuesto por una procesin y sucesin de monlogos y poco a poco se

    entremeta el canto en los jeux. En algunas ciudades. Las representaciones se

    desarrollaban en la Iglesia, en otras salan ya a la plaza a causa de su carcter

    irreverente. En principio los cannigos dirigieron los jeux, hasta que se formaran

    cofradas las representaciones en forma de diversiones escolares aumentaban en las

    abadas. No podemos negar el papel importante que tenan las cofradas por la evolucin

    del teatro cmico.

    Las primeras manifestaciones del teatro religioso francs en lengua vulgar se

    pueden encontrar en el siglo XI. En los primeros aos del siglo XII aparece el Jeu de

    Saint Nicolas un Miracle en lengua francesa. Como otra obra importante podemos

    considerar el Jeu de Courtois Arras que aparece unos veinte aos despus y es atribuida

    por muchos expertos a Bodel. Esas producciones parecen ya favorecer un humor realista

    y cotidiano, pero sus fuentes son religiosas.

    Aparte de esto tenemos que poner de relieve el nombre de muchas de las obras:

    jeux. El trmino viene de la palabra latina: jocus (broma) que en latn vulgar ludus

    denominaba todo tipo de diversin. Desde el momento en que la liturgia se abri para

    dar lugar a esa representacin, al jeu, el entretenimiento comenzaba a tener una

    importancia mayor. En ese sentido encontramos tambin la expresin semi-liturgias.

    En el siglo XIII varias obras religiosas tienen pasajes de una comicidad innegable.

    Encontramos grandes Misterios y Pasiones en el siglo XV como la obra Passion de

    Semeur. Por otro lado tenemos los Quarante Miracles de Notre-Dame en el siglo XIV.

    En el teatro profana no tenemos una continuidad tan ntegra. Respecto al teatro

    profana hay tres obras excepcionales del siglo XIII Le Jeu de la feuille y Le Jeu de

    Robin de Marion de Adam de la Halle y Le Garon et laveugle una farsa annima.

    Vemos la importancia de la ciudad de Arras en el que se presentaban muchas obras

    y de dnde eran originarios los trouvres Asam y Bodel. En general notamos una gran

    evolucin y crecimiento de los centros urbanos del Norte de Francia. El teatro de la

    Edad Media (el profano igual como el religioso) tiene que ser considerado como un

    resultado de la evolucin de las ciudades. El espacio teatral durante la Edad Media era

    la plaza con un estrado levantado. No haba teatros o foros permanentes, por lo tanto

    haba una limitacin a situaciones o escenas, no poda ser sucedido un plan

    preestablecido y su finalidad mayor era animar el humor de los ciudadanos. En el siglo

    XIV haba la Guerra de los 100 aos, una crisis del sistema feudal y la peste negra que

    dan una posible causa de la escasez de obras estrictamente profanas en este siglo. El rey

    Luis XI promovi la ascensin de la burguesa ciudadana, una nueva clase social que

    estimul el nuevo tipo del teatro. Existiendo ya un teatro propio en Francia en

    consecuencia podemos clasificar distintas clases de representaciones profanas:

    Monologues y Sermons joyeux, Moralits, Sotties y Farces en el siglo XV. Relacionado

    a los Monologues dramatiques - obras reducidas a una accin pobre con un solo actor -

    se pueden distinguir varios grupos. Como el ms extendido podemos considerar el

    sermon joyeux, dnde se trataba de una parodia del sermn con sus amonestaciones

    didcticas. Las Moralits tenan un carcter de enseanza y se introducan personajes

    alegricos y continan la lnea del teatro profano de Adam de la Halle. La Sottie y la

  • Pgina 4

    Farce representan un gnero importante y encontramos muchas opiniones sobre sus

    diferencias y similitudes. Para no ir demasiado lejos constatamos solamente que los

    dilogos de las Sotties y las Farces son muy desarrollados y encontramos en este gnero

    un verdadero teatro.

    Hay que aadir que entre los expertos existen diferentes opiniones sobre la relacin

    del teatro religioso y el teatro profano francs.

    El crtico Jean Frappier defiende que el teatro profano precedi al litrgico, a pesar

    de que la prdida de obras profanas pueda hacernos pensar que el teatro religioso es el

    precursor.

    Ce nest pas le rite de qui a dvelopp le got de la scne plaisante, cest le

    got de la scne plaisante qui sest infiltr dans le rite. Le peuple a ri sur place avant de sourire dans lglise ou sur le parvis ; il navait certes pas besoin de la religion et des crmonies liturgiques pour donner libre cours ses ressources spontanes de joie.

    En contrario Joseph Bdier en la Revue de Deux Mondes afirma que en particular

    Adam de la Halle fue el primero y nico que present obras plenamente profanas y dio

    el paso para liberarse ataduras religiosas? Eso corresponde con la opinion de Jens Peter

    Jacobsen:

    Le drame comique a au moins une partie de ces racines dans lEglise. Et cette

    opinion nous semble, a tous les gards, probable, naturelle, simposant par la nature mme de la civilisation du Moyen Age, par la prpondrance, dans le domaine de la vie

    intellectuelle, du clerg, qui longtemps, fut linterprte privilgi de toutes les tendances littraires et artistiques. Dans le domaine du spectacle populaire, le clerg a d partager

    son influence avec les jongleurs, et peu peu, mesure de lindpendance croissante de la vie intellectuelle, il abandonna linitiative et lactivit dramatique au monde laque.

    Podemos optar por la idea de un inicio del teatro profano en la Iglesia al

    continuarse bajo distintas influencias, pero no habr una sola respuesta para el

    controvertido problema del nacimiento del teatro profano (y cmico) francs. As pues,

    procedemos al anlisis de esta teora, es decir, desarrollaremos ms extensamente cules

    seran los pasos que este teatro primeramente religioso tuvo que dar para llegar hasta la

    modalidad de profano.

    La evolucin de la literatura medieval francesa de religiosa a profana se ve

    claramente en el teatro. Los dramas litrgicos del siglo XI estaban compuestos de

    pasajes extrados de la Biblia en prosa latina. Trataban siempre del nacimiento y la

    pasin de Cristo. Con la aparicin de actores aficionados en el siglo XII, se adopt el

    francs en el drama profano o secular, que empleaba an temas bblicos. En el siglo XIII

    se ampli el temario con milagros sobre los santos y la Virgen Mara. De este periodo

    datan tambin la primera obra pastoral y pera cmica, El juego de Robin y de Marion.

    Los milagros de la Virgen Mara fueron el tema favorito durante el siglo XIV, y ms

    adelante fueron adaptadas escenas de las canciones en estas obras religiosas. En el siglo

    siguiente, el inters popular por el teatro aument, y las producciones teatrales se

    liberaron de la influencia eclesistica. Excepto por su inters histrico, la prosa no tuvo

    mucha importancia en la literatura francesa antes del siglo XVI. Los romances de

    aventuras consistan meramente en versiones en prosa de las canciones.

  • Pgina 5

    Quince siglos de arte, en Occidente, son marcados por el sello cristiano. Y durante

    los diez primeros de estos siglos, es la Iglesia quien entretiene, en una Europa confusa y

    cambiante, el sentimiento de una patria espiritual. Organiz la actividad econmica,

    favoreciendo la emancipacin de los pueblos y la ascensin de la burguesa; y sobretodo

    ella se hace la institutriz y la educadora del pueblo.

    En la labor de la civilizacin, el teatro tiene su lugar. Su importancia no se mide por

    la belleza de los monumentos que ha dejado; pero constituye un foco de vida y del arte

    popular.

    En efecto, ms que el cantar de gesta, ms que el roman, ms que la poesa lrica, el

    teatro es la cosa del pueblo. Nace en la Iglesia, donde la multitud de canciones de un

    solo corazn, donde la igualdad de los primeros das subsiste en espritu: el conjunto de

    los espectadores prolonga la comunin de los fieles.

    Es una obra colectiva: en cada ciudad, es una emulacin entre los cuerpos de

    mritos, y que se extiende de una ciudad a otra. La prosperidad de los pueblos donde

    gozan de sus franquicias ha asegurado su fortuna.

    1. Lossupervivientesdelpaganismo. Las danzas destacan viejos temas de magia

    agraria fueron mucho tiempo ejecutados en las iglesias. En Saint-Jean dt, continuamos saltando por encima los fuegos de alegra para exaltarse y purificarse. Las

    creencias atacadas en estos ritos primitivos, qu subsiste? Un residuo de supersticiones

    de los lugareos. Por lo dems, danzas, festines y mascaradas se celebran todo a lo largo

    del ao el misterio de la vida. La Iglesia hizo entonces la parte del fuego infernal, pero

    ahora tambin aquella de la naturaleza. El clero entraba de buena gracia en el fuego. A

    decir verdad, la autoridad estuvo ms de una vez desbordada, pero ni concilios ni

    decretos de Roma ni ordenanzas reales no impedirn los Fous de evadir la nave para

    elegir su papa irrisorio y Ane, Rnard, o Hareng, smbolos de la bestialidad para un da

    triunfante, ser conducidos en una gran bomba en el altar.

    2. Delcantoeclesisticoaldramalitrgico. Dogma y misterios habrn sido letra

    muerta para el pueblo, si el oficio no hubiera abierto frente a sus ojos un magnfico libro

    de imgenes. Por su parte, en los das de fiestas sonadas, los colegios cannicos o

    monsticos se abran todos los grandes al pueblo de alrededor. Los primeros dramas

    litrgicos fueron as representados en el claustro o en un patio, o bajo el porche de la

    casa de Dios. Eran cantados en latn. An era un poco el oficio; pero el nimo de la

    juventud que ayudaba, era tambin, era ya el . Ciertos motivos fueron tratados

    en un espritu ms libre, en razn de su valor dramtico: Daniel en la fosa de los leones,

    las vrgenes sabias y las vrgenes locas. A los escritores adjuntamos la vida de los

    santos, repertorio de agradables aventuras; as vemos a san Nicols tirar del salir los

    cuatro escolares por la confusin de los malvados ancianos.

    As, conforme se iban creando ms representaciones se buscaba ms y ms el

    realismo en a puesta en escena con el empleo de accesorios. Solamente con la llegada

    del realismo, mientras se va introduciendo, le deja la puerta abierta a lo cmico, es

    decir, a lo profano. A la vista de la cruz, de la corona de espinas, del rosario, el corazn

    se cierra, pero cuando aparece un Moiss cornudo con barba de estropajo o Elisabet

    embarazada, la risa que les aclama uniendo la representacin sagrada de estos juegos

  • Pgina 6

    en broma.

    Esta accin semi-litrgica se despliega sobre la plaza. Tiene an un ritual por los

    coros que cantan las respuestas en latn y por que la ofician quien encarna, revestido de

    la tnica, la Persona Divina (Figura). Hay diablos, en el entreacto, que vienen a pinchar

    a los espectadores, como en el .

    3. DeldramalitrgicoalosMisterios. Separado con el culto, el jeu dramtico

    permanece en un sentido muy fiel a su origen: tres siglos dura, no pretenda ms que ser

    una ilustracin al margen de las escrituras. La voz no fue seguida de colocar al hombre

    en el centro del escenario, se debatan entre la naturaleza y la gracia. Ciertamente, nada

    era lo bastante bueno como para honrar al Salvador. nicamente ese santo celo no ha

    sido suficiente para suscitar la venida de un poeta que impuso, a falta de una visin

    original, el canto surgido de una meditacin personal. No obstante, un acento de

    espiritualidad ms intima se dejar percibir en ciertas pastorales de Natividades valonas,

    como tambin en un pasaje del . En el siglo siguiente, la

    devocin a la Virgen inspira los , son pequeos dramas

    instructivos, gentilmente romanescos, donde el realismo se atempera de un inters

    burgus de buenos modales.

    4. Los misterios y moralidades. Durante los festivales religiosos, que

    asiduamente se celebraban en toda Europa medieval, era infaltable la representacin de

    los misterios, pequeas piezas didcticas basadas en la evolucin de la humanidad

    segn los principios cristianos (desde la creacin hasta el juicio final) y en las populares

    vidas de los santos. Escritos por religiosos e interpretados por los vecinos, por lo comn

    en el interior o en el atrio de las iglesias o sobre enormes carros construidos para tal fin,

    los misterios eran tan suntuosos en su puesta en escena como se lo poda permitir

    cada comunidad. El peso de la realizacin fue recayendo paulatinamente en los gremios

    de artesanos, por lo que se supone que el nombre misterios proviene del francs mtier

    (trabajo u oficio) aunque no tard en derivar a la concepcin ms amplia de verdad

    religiosa.

    En el siglo XIII, los juglares recitaban en los fueros una en verso

    ilustrada con cuadros mmicos. Ms tarde las conferencias regionales se construiran..

    Las escenas que se despegan, esas son los cuadros de la vida profana, nos llaman la

    atencin por la calidad fina y brillante de sus colores.

    Un tablado de madera escalonaba sus gradas, sus galeras y sus palcos engalanados

    de cara a una construccin de escena ms larga que profunda. La mirada abarcaba una

    decena de compartimentos de decorados, que llamamos , porque el jeu se

    paraba all por turnos, como frente a los monumentos de la procesin. As se sucedan

    alrededor de setenta escenas animadas por ms de ciento cincuenta actores asumiendo

    cada uno de ellos mltiples papeles, sin contar a los figurantes. En la derecha, la

    (la boca del infierno) lanzaba llamas que venan a lamer una rueda cargada de condenados. Armados con horcas, los diablillos se renen en torno a unas

    enormes marmitas. En la otra parte, la Rueda del Paraso haca a Dios Padre, que se

    encontraba en su palco, una aureola de ngeles arremolinados.

    Algo ms tarde, en el s. XV, hicieron su aparicin las moralidades, que no eran otra

    cosa que sermones representados. Alcanzaron enorme popularidad, sobre todo en

  • Pgina 7

    Inglaterra donde destacaron ttulos como El castillo de la perseverancia. El objetivo de

    las moralidades era representar la lucha contra el pecado y el proceso que permite al

    hombre comn llegar a la salvacin de su alma.

    En 1548, una demanda del Parlamento de Pars prohiba los Jeux de la Pasin.

    Sobrevivieron en provincias justo hasta el final de la era clsica.

    Mientras tanto, el teatro profano en la Edad Media sigui creciendo y mejorando

    los cambios que se iban introduciendo en este nuevo gnero teatral. Recopilaremos pues

    ahora los puntos ms relevantes que debemos recordar del teatro de esta poca. Durante

    el Medievo, como ya hemos comentado anteriormente, las Catedrales sirvieron a

    menudo de escenarios interiores; en ellas existan ciertas posibilidades de manipular

    efectos como luces y sombras. Esta herencia fue aprovechada por el teatro Renacentista.

    En el desarrollo de las obras del Teatro Medieval, se utilizaban pinturas escenogrficas

    dispuestas una a continuacin de la otra, que ayudaban a representar las acciones que se

    llevaban a cabo en diferentes lugares. El trabajo de los actores tampoco resultaba ms

    sencillo. Se trasladaban de un decorado a otro a medida que se lo exiga la accin.

    Realizaban as la representacin sobre el carro y/o sobre la platea construida a tal efecto

    en la calle o sobre alguna plataforma anexa. A pesar de que algunas obras eran

    repetitivas y demasiado extensas, interpolaban msica y accin y explotaban las

    posibilidades cmicas en muchos de los papeles asociados a los vicios y al demonio

    para crear una frmula dramtica popular menos agobiante. Algunos a menudo casi

    fallecan al representar crucifixiones excesivamente realistas y otros al figurar de

    demonios sufran gravsimas quemaduras.

  • Pgina 8

    CORTS DE ARRAS

    Corts de Arras es una de las obras dramticas ms importantes de su gnero,

    que junto con El Pregn del Herbolario, estn consideradas como exponentes de la

    literatura dramtica medieval. Se trata de un texto annimo, perteneciente al teatro

    profano, conservado en cuatro manuscritos, tres de ellos datan del siglo XIII y se

    encuentran en la Biblioteca Nacional de Pars; y el cuarto, pertenece a principios del

    siglo XIV, se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Pava.

    Corts de Arras es una adaptacin de la parbola del hijo prdigo (San Lucas,

    XV, 11-32). Trata sobre un joven, el hroe, que deja la casa de su padre (versos 1-90).

    Una taberna, cuyo anfitrin y su empleado alaban el confort, se le presenta como una

    estancia agradable (v. 91-146). All encuentra a dos mujeres, Manchevaire y Pourette,

    quienes le halagan (v. 147-245), se alan para robarle (v. 246-280) y lo consiguen (v.

    281-342). Despus de esto, el dueo de la taberna lo pone en la puerta (v. 343-426).

    Corts se queja entonces por su infortunio (v. 427-446). Es entonces cuando un burgus

    le da unos cerdos para que los cuide (v.451-485) y su extrema miseria lo lleva al

    arrepentimiento (v. 447-598). Por ello, se decide a implorar el perdn de su padre, y ste

    se lo otorga (v. 599-621), a pesar de la opinin de su hijo mayor (v.622-652).

    A pesar de ser una adaptacin de dicha parbola, la composicin de este texto es

    verdaderamente una obra profana, en la que un elemento interno, en este caso la

    taberna, est relacionado con otros textos dramticos, como El auto de San Nicols, de

    Jean Bodel, de temtica aparentemente religiosa; y con El Juego Dramtico de la

    Feuille, de Adam de la Halle, una obra profana en su forma y contenido.

    Desde el punto de vista formal, este poema se encuentra casi totalmente

    dialogado, ya que solo nueve de los 664 versos que lo componen son narrativos (v. 91-

    95, 102, 147-149). Se trata de 664 versos octoslabos, compuestos por veintiuna

    sextillas de versos octosilbicos de rima aabccb (v.1-126) y cinco cuartetos de

    alejandrinos monorrima (v. 447-496). En Corts de Arras las estrofas estn ligadas entre

    ellas por la rima, de la misma manera que en las producciones escnicas de la poca.

    No es raro que un drama haya sido sacado de una parbola, ya que la historia del

    hijo prdigo fue a menudo representada por varios personajes en la corriente del siglo

    XVI. Por otra parte, los elementos narrativos anlogos a estos de esta obra se encuentran

    tambin en los dramas litrgicos como la Resurreccin del Salvador, donde eran

    representados por un animador de la obra. Por lo tanto, estas razones confieren a la hiptesis de un drama.

    No obstante, tambin est permitido considerar Corts de Arras como un

    monlogo dramtico. Los juglares, que cultivaban el arte mmico, representaban a

    menudo obras de este tipo., donde un nico recitante tena el papel de varios personajes

    a la vez. Si Corts de Arras fue diseado para una representacin de este tipo, se explica

    entonces la presencia de elementos narrativos y tambin la rapidez de la accin.

    Gracias al estudio de la lengua sabemos que Corts de Arras fue escrito en

    Picarda, en torno a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Existen semejanzas

    con El Auto de San Nicols, de Jean Bodel, por el tema (la escena de la taberna,

    insertada en una historia moral y casi religiosa), por la mtrica (el empleo de la estrofa

  • Pgina 9

    aabccb y el cuarteto alejandrino monorrima, coincidiendo siempre con un cambio de

    escena y de sentimientos), y por la expresin; por estas analogas podemos suponer que

    el autor del Corts tuvo que ser un compatriota de Jean Bodel.

    Sabemos que esta obra pertenece a Arras porque en ella se menciona a Grart

    Lenoir (v. 81), un personaje real que vivi en esta ciudad a principios del siglo XIII. El

    autor lo menciona sabiendo que iba a ser entendido por los espectadores de la poca. En

    cuanto a la identificacin del autor, es imposible saberlo. Algunos creyeron que poda

    ser un tal Corts de Arras, pero Guesnon demostr que ste jams existi. Otros

    supusieron que fue el mismo Bodel, aunque sin ser del todo falsa esta afirmacin, no

    existen pruebas que lo demuestren. Lo que s es cierto, es que el autor, quienquiera que

    fuera, tuvo que escribir la obra antes de 1228, pues en la obra Grart Lenoir aparece

    vivo y esta fue la fecha de su muerte.

    Esta es una obra larga y con pluralidad de personajes, al igual que en El Auto de

    San Nicols. Posee una accin dramtica, con pretensiones de imitacin de la realidad

    para parodiarla, utilizando para ello los gestos y las palabras como recursos escnicos.

    La accin comienza al amanecer y en un decorado determinado, y acaba con un final

    rpido y obligado.

    Las mltiples alusiones a la obra de Jean Bodel, como el motivo de la taberna, la

    pareja del tabernero y su empleado, los cuartetos alejandrinos, etc. es lo que ha hecho

    pensar al lector que Bodel podra ser el autor de ambas obras. En la escena de la taberna

    podemos apreciar cmo se habla del vino, que se hace dueo de la escena; se alaban sus

    cualidades respecto a otros vinos; es un smbolo de buena vida, religioso y social, que

    adems supone la entrada de Corts en el mundo de los adultos y la sexualidad.

    Podemos ver un ejemplo de ello en la escena de Raoulet y el vino (El Auto de

    San Nicols, v. 642-650), retomada y dividida en varios pasajes por Corts y el

    tabernero:

    Courtois: Et qant fu cis vins afors ?

    LHte: Hui main fu percis et fors. (v. 127-128)

    Corts: y cundo han sido abiertos estos vinos?

    Tabernero: esta misma maana han sido agujereados y destapados estos toneles.

    Sin embargo, hay una serie de variaciones con respecto a la obra de Bodel, ya

    que en Corts de Arras no se detallan las escenas de juego, s se mencionan los dados,

    aunque no se llegue a jugar. Aunque la mejor aportacin es la presencia de las mujeres,

    Pourette y Manchevaire, que con sus argucias, consiguen hacerse unas ladronas como

    las del tesoro sarraceno. Por lo tanto, estamos delante de un joven engaador engaado,

    lo que resulta semejante a la obra El Mozo y el Ciego.

    La escena de la taberna ocupa la mitad de la pieza. Pero no se trata de una

    simple taberna pues, a pesar de ser un albergue donde beber, comer, encontrar mujeres en fin, un paraso terrestre donde todo es bonito y abundante: perfumes, buenos vinos,

    crdito ilimitado, cordiales azafatas, etc.-, es un lugar de embustes y de mal, donde ya

    no hay ms amistad y amor que crdito, y todo se paga, muy caro y rpido. Es un teatro

    del engao, tanto del tabernero y su empleado, como de las dos mujeres, y que el autor

  • Pgina 10

    introduce en la obra hasta el punto de consagrar a la primera ms de 110 versos.

    Si Jean Bodel opona la taberna y la corte del rey sarraceno, Corts de Arras

    opone el campo donde se encuentra la casa de su padre y el trabajo agrcola a la taberna

    en el centro de la ciudad, dos smbolos contrarios. Este tipo de gneros aparecen en el

    siglo XIII como consecuencia del desarrollo de la vida urbana, mostrndonos las

    costumbres de las ciudades.

    Por otro lado, el autor actualiza, como ya hemos dicho anteriormente, la

    parbola del hijo prdigo. La oposicin del padre y del hijo pierde su carcter

    puramente simblico para ser profundamente humano. Por ejemplo, al final de la obra,

    al contrario que en la parbola, el padre parecer no reconocer a su hijo. Quizs l no ha

    accedido an a arrepentirse, sino que se limita a lamentarse; o an el padre hace parecer

    que no lo reconoce con el fin de que Corts, humillndose, confiese pblicamente su

    error y encuentre su persona, que haba perdido por los excesos. Y yendo an ms lejos,

    ms all del texto evanglico, y desvelar que, por la importancia otorgada a la taberna,

    imagen del infierno, la obra insiste sobre la eleccin de un Corts responsable de su vida

    y de su muerte, y tambin que el padre soporta una dura responsabilidad: no le ha dado

    a su hijo, aun llamndolo Corts, modelos a los cuales ste no poda conformarse? No

    les ha dado a sus dos hijos una educacin que ha provocado recriminaciones,

    reivindicaciones, una real dificultad para vivir quedndose en su lugar?

    Estos elementos subyacentes constituyen aadidos que alargan el texto original,

    incluso lo ponen en cuestin. Y gracias a ello, el autor puede entregarse a una parodia de

    la cortesa, a comenzar por el nombre del hroe, Corts, que se cree con buenas

    maneras. Habla y acta como nuevo rico, desprecia el trabajo del campo, la comida de

    los patanes; gasta su tiempo en jugar y se vanagloria de no ahorrar. Su ideal es el de

    vivir en la opulencia y el refinamiento. Corts es la caricatura del caballero errante. l

    llama a Pourette Mi seorita, mi dulce amiga y recuerda que est al servicio de las damas (Ma damoisiele, volontiers; car feme ne ha jou onques. Con mucho gusto, joven dama; pues jams he odiado a ninguna mujer, v.156-157). Y lleva en secreto sus asuntos amorosos.

  • Pgina 11

    El mozo y el ciego.

    El mozo y el ciego (Du garon et de laveule) es la ms antigua farsa de la

    literatura francesa. La nica copia manuscrita que se conserva, se encuentra a

    continuacin de los cuadernillos que contienen un Roman dAlexandre y la Vengeance

    de la mort dAlexandre de Gui de Cambrai. En esta farsa se alternan 265 versos de ocho

    y de seis slabas en un tipo de estrofa muy frecuente en la poca en el que la estructura

    versal responde al triple esquema: a b a b b c c b / d b d b b e e b // f b f b b g g b, en

    donde b presenta la rima comn al conjunto.

    La obra est escrita en picardo, dialecto de la zona francesa de Flandes. Su

    annimo autor, posiblemente un juglar errante del nordeste francs, sita la accin en la

    actual ciudad belga de Tournai.1 Adems, tambin podramos datar la obra ya que el

    ciego y el mozo cantan una cancin sobre el rey de Sicilia2, es decir, probablemente

    sobre Charles d'Anjou, hermano de san Luis, coronado rey de Sicilia por el papa, en

    1266, y que mantuvo su reinado hasta el 1282. La pequea obra debi ser compuesta

    entre estas dos fechas, contempornea de Robin et Marion de Adam de la Halle.

    Solamente toman parte de la accin dos personajes: li garons y li aveules.

    Podemos considerar esta, como la primera vez en la que se saca a la luz la relacin entre

    un ciego y su lazarillo, circunstancia y situaciones que sern retomadas posteriormente

    por alguna novela maestra del gnero.

    Adems, esta obra es muy curiosa por la fecha. El mozo y el ciego se parece

    mucho a las farsas del siglo XV, como la farsa del Matre Phatelin, dos siglos posterior.

    As podemos ver como el espritu cmico del siglo XIII se ensayaba caprichosamente

    en los gneros ms variados y abasteca al siglo siguiente de tipos y modelos de los

    cuales esta poca prosaica e infeliz no poda aprovecharse.

    La farsa.

    Hacia la segunda mitad del siglo XIII, un nuevo gnero teatral comienza su

    andadura por el floreciente contexto dramtico francs: la farsa. Su aparicin, tras una

    1 Versos 29-30: Pour mi pourmener sans mesfaire aval la cit de Tournay.

    2 Verso 83: Dou roy de Sesile diray.

  • Pgina 12

    larga etapa de adaptacin en la que aparece interpolada en las representaciones de

    diferentes piezas litrgicas (epstolas, evangelios, secuencias y otros textos en prosa),

    alcanza gran aceptacin popular por su tipismo y frescura.

    El trmino, que proviene del latn farcire (rellenar), parece ser el mismo que, en

    el arte culinario se identifica con la mezcla o pasta utilizada para rellenar un ave, una

    tarta o una empanada. En este sentido, acudiendo a su acepcin ms primitiva, vendra a

    ser un relleno cmico, introducido en los intermedios de las representaciones

    dramticas por excelencia, los mystres y las moralits.

    Las farsas exponen ante todo las torpezas de la vida para subrayar su aspecto

    burlesco. Estn desprovistas de ambiciones literarias y morales. Encontramos en las

    farsas casi los mismos personajes de los fabliaux: maridos dbiles, comerciantes

    deshonestos, unidos casi siempre por las relaciones de burlador burlado. El que triunfa

    en el desenlace no vale ms que los otros; pero, generalmente, tiene la excusa de la

    legtima defensa.

    Las farsas y las otras obras cmicas eran representadas, o se improvisaban a

    veces, por las cofradas que se reclutaban entre los clrigos, estudiantes, a menudo de

    Derecho, y empleados de la Justicia, a quienes su profesin dejaba pocas ilusiones sobre

    la bondad del gnero humano.

    La farsa representa la forma ms primitiva de comedia de intriga (o de

    costumbres) tan celebrada a partir del siglo XV y que, con el tiempo, evolucionar hasta

    convertirse en la genuina comedia francesa de carcter.

    Argumento.

    En esta breve pieza de teatro se nos relata la relacin que hay entre un ciego y un

    mozo que toma por lazarillo. El ciego est pidiendo limosna en la calle cuando el joven

    lo encuentra. El ciego pide al joven que trabaje para l como lazarillo, y as

    aprovecharse de l. Tras discutir el precio del trabajo, el joven acepta la propuesta.

    Ante la desidia del joven por el trabajo, el ciego le dice que tiene bastante dinero

    acumulado como para poder vivir sin pedir limosna nunca ms. El joven sugiere al

    ciego que comparta con l las ganancias para de esta forma dejar de malvivir, a lo que el

    ciego acepta.

  • Pgina 13

    Cuando los dos personajes vuelven a la casa del ciego para recoger dinero y que

    el joven comience a comprar lo necesario, este anuncia al espectador que se va a escapar

    con la bolsa del dinero y as poder salir de la pobreza. En un gesto de falsa

    benevolencia, el joven decide contrselo al ciego para mayor desdicha.

    Comentario.

    Para entender un poco mejor esta pequea obra de teatro, debemos tener en

    cuenta su finalidad: entretener y divertir al pblico en los intermedios de los mystres y

    las moralits. Para conseguir ese efecto cmico se utilizan dilogos naturales, cambios

    de voz, golpes o dobles sentidos. Se utiliza tambin un vocabulario popular y grosero.

    Podemos ver algunos rasgos de los antes mencionados en el siguiente fragmento:

    LI GARONS EL MOZO

    H! Par le trau sainte Souffie, Eh! por el agujero de Santa Sofa!

    sire, se de nient poons vivre, si podemos vivir del aire,

    nous serons anquenuit tout ivre: esta noche estaremos completamente borrachos:

    vois con cascuns nous aporte! mirad todo lo que nos estn dando!

    Par le cul bieu, ne huis ne porte Por el culo de Dios, ni una sola puerta

    ne vi encore anuit ouvir; he visto todava abrirse;

    chi porriemes de faim morir aqu podramos morir de hambre

    ains que nus riens nous aportast. antes de que alguien nos trajese algo.

    Como hemos dicho anteriormente, aparece por primera vez en la literatura

    europea la pareja del ciego y su lazarillo, que se retomar despus en el Lazarillo de

    Tormes (1554).

    El ciego cristiano-medieval es tradicionalmente un ser negativo que tarde o

    temprano es burlado por otro. Parece que su cariz negativo se origina en su ceguera, un

    defecto exterior y fsico que proviene de un defecto interior y moral. Como persona

    pecaminosa y castigada aparentemente por Dios, recibe la ira y los golpes de la gente

    que lo mira hostilmente. El ciego recorre las calles de la ciudad medieval y es un ser

    marginal. Esta figura provoca risa y piedad a partes iguales.

    El mozo o lazarillo que acompaa al ciego se convierte en una figura muy

    importante de la literatura: el pcaro. El pcaro vive fuera de la ley. De bajo origen, la

    necesidad de soportar las miserias sociales le lleva a asumir una filosofa pesimista y

    estoica. Es un personaje realista que ve la vida framente, sin romanticismo ni

  • Pgina 14

    exaltacin gloriosa. Su filosofa es: lo ms cmodo en la vida es vivir de parsito de una

    sociedad en cuyas excelencias no cree

    Para terminar este anlisis podremos leer otro breve fragmento donde el mozo

    tras anunciar al pblico que va a robar la bolsa con todo el dinero, decide decrselo al

    ciego y as no traicionarlo ya que el mozo lo hace como recompensa a su trabajo:

    LI GARONS EL MOZO

    Sire, quers autre valet. Seor, buscad otro servidor.

    Je ne vous veul mie trahir, No os quiero traicionar,

    je maaiserai par loisir voy a disfrutar con gran placer

    dou vostre, et par droite raison: de lo vuestro, y es lo justo:

    ne vous ai je bien men dont? no os he guiado bien?

    Or nes un gr je ne vous sai, Ahora no tengo nada que agradeceros

    certes, de vo argent que jai ni por vuestro dinero que tengo en mi poder

    ne de vo houce. Je men vois. ni tampoco por vuestra capa. Me voy.

  • Pgina 15

    EL AUTO DE SAN NICOLS DE JEAN BODEL

    Vida y Obras: La vida de Jean Bodel, como la de la mayora de los autores coetneos, se puede

    conocer a travs de ciertas referencias realizadas por otros autores o, como es el caso,

    gracias a una obra ms o menos autobiogrfica.

    Gracias a los Congs se sabe que el autor naci en Arras en 1165 y que muri en

    su ciudad natal en torno a 1210 tras una lenta y dolorosa agona. Su sufrimiento queda

    patente en los Congs dnde explica su pesar al tener que despedirse de sus

    conciudadanos y entrar en una de las leproseras de los alrededores. La enfermedad le

    impidi asimismo unirse a la cuarta cruzada (su f en Dios se vi incrementada tras la

    predicacin de Foulque de Neuilly). Todo ste entusiasmo salta por los aires con toda la

    fuerza de su sinceridad en el Jeu de Saint-Nicolas y en los Congs.

    Bodel particip activamente en la vida cultural de Arras a la cual define como

    "el mayor centro literario de toda Europa" (por lo menos hasta que la epidemia de 1272-

    1273 puso fin a esta preminencia). Pero Jean Bodel es sobretodo un juglar y trovador; se

    le puede considerar como vanguardista o precursor, incluso abanderado, de tres

    generaciones de escritores que marcarn la gran era burguesa y quedar como figura

    clave de toda la literatura en lengua de ol. Su pasin por la literatura queda clara en

    muchas de sus obras pero es especialmente patente en las ltimas estrofas de los

    Congs:

    Su obra como escritor es muy variada. Es uno de los ms antiguos autores de

    pastorales en lengua de ol. Se le atribuyen cinco, todas ellas con un marcado toque

    realista y con referencias a eventos de su poca.

    Sin embargo, Jean Bodel pasa a la historia por su teatro y por ser uno de los

    autores de Fabliaux ms prolficos. Sus obras son muy variadas tanto en las formas

    como en la temtica (desde la cercana a las fbulas a los cuentos paysans pero, siempre

    con un toque cmico) (De Brunain la vache au prestre, Des deus chevaus).

    Sus narraciones llaman a la alerta, al anticlericalismo y al rechazo a la vida campestre,

    tal y como pide el gnero, con humor y ciertos guios a las ingenuidades y las

    facilidades.

    De sus cantares de gesta se puede sealar que Bodel compones segn el ejemplo

    de la Chanson de Roland. El autor ensalza la cruzada de Carlomagno contra el rey de

    los Sajones Guiteclin. En su composicin se mezclan los temas tpicos de los cantares

    de gesta (armas, sueos premonitorios, batallas...) con otras aventuras amorosas entre

    los caballeros y las sajonas.

    En torno a 1200 se compone el "auto de San Nicols", primer milagro dramtico

    escrito en lengua vulgar.

    Cerca de 1202 Jean Bodel escribi sus Congs, su ltima obra conocida, y

    precursor del estilo tpico de Arras que a la postre servir como referencia biogrfica del

    autor.

  • Pgina 16

    El "Auto de San Nicols":

    El "Auto de San Nicols" ha llegado a nuestros das gracias a un nico manuscrito

    conservado en la biblioteca del duque de La Vallire y, actualmente, situado en la

    biblioteca nacional francesa.

    Esta obra es una parte fundamental de la historia del teatro francs pues supone el

    primer milagro dramtico escrito en francs y la obra clmen del gnero. Cabe explicar

    que los milagros son aquellas representaciones dramticas con la vida de santos o

    vrgenes como fondo coherente para una historia entretenida cuya verdadera base es la

    mezcla con el teatro profano.

    Hoy en da sabemos que el origen de los milagros es independiente al teatro litrgico

    surgido en la Iglesia y se puede basar en los siguientes argumentos; El teatro litrgico

    tiene como finalidad la instruccin de los fieles y no permite ms que algunas licencias

    cmicas. El milagro, por el contrario, surge en los centros educativos cercanos a las

    catedrales, tena la finalidad de embellecer galas escolares bajo la idea de instruir a la

    gente a la vez que se les entretena.

    Los ms antiguos testimonios del gnero, escritos en latn, tienen siempre como

    protagonista o hroe al famoso obispo de Myrra que haba sido adoptado como patrn

    de la juventud de las escuela. Entre ellos cabe destacar el texto proveniente de Fleury-

    sur-Loire (asociado a dramas litrgicos), o el texto de Hilario en el que se permite un

    mayor nmero de licencias cmicas y se usan refranes populares franceses.

    El trovador artesano trat este mito con una gran originalidad. La leyenda en la cual

    se basa aparece escrita en griego y anexa al texto de la Vida de San Nicols. En la

    versin de Bodel, el infiel es un Sarraceno de frica. Bodel no slo toma como

    inspiracin el contacto entre los protagonistas por medio de una expedicin guerrera

    sino que hace de sta expedicin una cruzada en la cual toman los cristianos la iniciativa

    (la idea de cruzada marca considerablemente la vida del autor).

    El argumento de la obra es el del un rey Sarraceno cuyas tierras son invadidas por los

    cristianos consigue una gran victoria en la que los cristianos son masacrados. Un sabio,

    capturado por los emires del rey mientras rezaba apartado del combate a una imagen de

    San Nicols, convence al monarca para que confie el tesoro real a la nica proteccin

    del santo bajo juramento de su propia vida. En una taberna, tres ladrones se enteran de

    la situacin y deciden robar el tesoro. En el momento en el que stos van a realizar su

    cometido, San Nicols les obliga a devolverlo, salvando as la vida del sabio y

    obteniendo la conversin del rey y todos sus vasallos.

    En lo referente a los personajes, Bodel dota de una grandsima veracidad a sus

    elementos. Ms all de las figuras del tabernero, el criado, del mensajero y el resto, el

    autor desarrolla la figura de los tres ladrones borrachos, Cliquet, Pinced y Rasoir

    concedindoles una verborrea incisiva y desdeando la cultura originaria de stos para

    aportar un gran realismo a la obra al emplear trminos y expresiones propias de su

    regin aunque sean ajenas a la sociedad en la cual transcurre la obra. Varios personajes

    (tabernero, criado y otros secundarios) son extrados de la propia sociedad de Arras. El

    rey Sarraceno aparece como alguien irascible e impresionable. Todas las didascalas

  • Pgina 17

    aportadas por el trovador tienen como finalidad el realismo y la diversin del pblico.

    Los espacios en los que se desarrolla la accin son al menos ocho; el palacio del Rey,

    una especie de templo con la figura de Tervagant, la taberna, las cuatro residencias de

    los "almirantes", una fosa como crcel y un espacio abierto dnde se desarrolla la

    batalla.

    Sobre el "atrezzo" y los vestidos no se conoce nada ni del perfil requerido para los

    actores, as que la representacin de la obre es un tanto misteriosa an hoy da. Sin

    embargo se puede suponer que fuese un gran espectculo y que atrajese a los

    ciudadanos sobremanera.

    La lengua en la que se desarrolla la obra es una especie de francien (dialecto de la

    lengua de ol) con una base de picardo.

    La estructura de la obra est claramente dividida. Una primera parte (desarrollada en

    la maana del primer da), en la que se desarrolla la introduccin a la historia y se

    establece el hilo conductor de toda la obra junto con el contexto blico. Una segunda

    parte que sirve de enlace entre la tarde-noche del primer da y la maana del segundo

    dnde se ejecuta la famosa escena de la taberna y se inicia el robo del tesoro. Una

    tercera y ltima parte en la que la figura de San Nicols obliga a los ladrones a devolver

    el tesoro y, ante ste milagro, el rey Sarraceno y sus vasallos se someten al cristianismo.

  • Pgina 18

    JEU DE LA FEUILLE

    Introduccin a la obra

    En primer lugar, para conocer el mundo en el que Adam de la Halle llev a cabo

    su obra y saber cules fueron los motivos que le inspiraron a realizarla como tal

    debemos conocer ligeramente cuales eran los factores que lo rodearon. As, debemos

    tener en cuenta que, los nuevos movimientos dentro del teatro medieval estaban

    debidos al desarrollo de las ciudades, un nuevo tipo de vida en la ciudad y el aumento

    de poder que la burguesa tuvo en esta poca. Estas primeras obras de carcter profano

    tendran lugar en la ciudad picarda de Arras. Esta ciudad en concreto presentar un gran

    desarrollo en el siglo XIII y se convertir en uno de los puntos clave, a todos los niveles,

    dentro del panorama geogrfico del norte de Francia. Este clima de desarrollo conllev

    un aumento de la produccin potica, se conocen unos doscientos nombres de poetas

    (entre los que encontramos a Adam de la Halle) que existieron solo en Arras hacia la

    segunda mitad del siglo XIII. Ser tambin en la ciudad de Arras donde encontraremos

    el Jeu de saint Nicolas, la primera obra escrita en lengua vulgar, de Jean Bodel. De igual

    manera nos encontramos ante las primeras obras ajenas totalmente al tema religioso: el

    Jeu de la Feuille y el Jeu de Robin et Marion; y ante poemas lricos como los Congs

    de Adam de la Halle. Ante este estallido de creacin literaria aparecern dos tipos de

    sociedades literarias en el norte de Francia, una de carcter religioso llamada los Puys y

    otra formada por clrigos, burgueses y caballeros llamada Cofrrie des Aradents

    (perteneciendo esta ltima a la ciudad de Arras exclusivamente). Estas dos asociaciones

    fueron muy importantes para el desarrollo del teatro de la poca y ayudaron a que Arras

    se convirtiera en el centro del teatro profano francs.

    Biografa

    En su biografa sobre Adam de la Halle, Henri Guy data en 1237 el nacimiento

    del poeta, en la ciudad de Maillard. Esta fecha se dedujo a partir de la fecha de

    publicacin del Jeu de la Feuille, ya que se estima que el autor contrajo matrimonio

    poco antes de la publicacin de la obra en 1262, por lo que el autor tendra 25 aos.

    Como la fecha de la publicacin tampoco se sabe a ciencia cierta lo aconsejable es

    seguir las indicaciones de E.Langlois y Jean Frappier quienes simplemente afirman que

    Adam de la Halle llegara al mundo en torno a la mitad del siglo XIII. Su padre, el

    maestro Henri Le Bossu, era apodado como Henri de la Halle, no se sabe si como consecuencia del barrio en el que viva, por las funciones que en Arras realizaba o por

    otra razn. Este apodo se le aplicar tambin a su hijo, quien aparecer en la historia de

    la literatura francesa con diferentes nombres. En primer lugar Adam de le Halle que ser el nombre ms conocido y por el que se le conocer en la historia. En segundo

    lugar Adam le Bossu (Adam el jorobado), nombre relacionado con su familia ms que describir el fsico de nuestro autor. Este sobrenombre puede deberse de igual modo a su

    espritu retorcido y hbil en la crtica, ya que se conoca a los jorobados de la poca

    como bribones y hombre de mala fe. Sea como fuere este sobrenombre desagradaba a

    Adam por lo que lejos de su ciudad, segn le Jeu du Plerin, se haca llamar Adam dArras y negaba estar jorobado. Se sabe que Adam de la Halle vivi antes de su matrimonio en la abada cisterciense de Vauchelles. Poco despus caera enamorado de

    una joven muchacha, llamada Marie, y como consecuencia dejara sus estudios para

  • Pgina 19

    casarse con ella. Despus de un cierto periodo de matrimonio, probablemente algunos

    aos, tras haber tenido una unin caracterizada por una tierna afeccin, la joven pareja

    toma la valiente decisin de separarse por tres o cuatro aos. De este modo, Marie se

    quedara en Arras con su suegro mientras que Adam regresara a Paris para retomar su

    estudios. Sabremos a travs de sus obras que el poeta abandonara este proyecto para

    mudarse a Npoles y servir como poeta y msico al Conde Roberto de Artois. Adam de

    la Halle muri en el sur de Italia, entre 1285 y 1289, probablemente en 1288.

    Adam de la Halle ser una de las figuras ms importantes dentro de la literatura

    de su poca, en especial por sus obras teatrales. Este autor dejar tras de s una obra

    abundante que comprende mltiples canciones, motetes, ronds, estrofas sobre la

    muerte, diecinueve lais del rey de Sicilia, y sus obras ms importantes, entre las que se

    encuentran: los Jeux partis, los Congs, el Jeu de Robin et Marion y, su obra maestra,

    el Jeu de la Feuille.

    Obras

    En los Jeux partis dos poetas desarrollan tesis opuestas sobre un problema de

    amor corts. Del conjunto de teoras que encontramos en esta obra, solo tres sern

    propuestas de Adam de la Halle, as encontraremos otra propuesta presentada por

    Rogier y las dems sern aportadas por Jean Bretel, quien en la mayora de los casos, es

    el ms fiel a los principios de la cortesa de la poca. Este llegar a presentar sus teoras

    como las correspondientes al fin amant, en detrimento de Adam a quien reprochar ser poco versado en la ciencia y en el arte del amor. Ya en esta obra Adam sostendr

    puntos de vista que ms tarde renegar en el Jeu de la Feuille.

    Al igual que Jean Bodel y Baude Fastoul (otros dos poetas de Arras), Adam

    compuso sus propios Congs, poema que se escriba cuanco el momento de dejar este

    mundo estaba prximo, pero que no acompaaba necesariamente una ida. Adam,

    decidi irse porque consideraba que perda su tiempo en Arras y estaba descontento con

    la poltica que all haba, dice adis a los que para l fueron queridos, a su mujer y a sus

    benefactores, en trece docenas de octoslabos sobrios y elegantes, compuestos de astutas

    composiciones satricas y cumplidos. Pequeas diferencias, muy sensibles y exquisitas,

    separan los Congs del Jeu de la Feuille: en los primeros, Adam confiesa que ha

    conocido, gracias al amor, una vida feliz que deja remordimientos. No encontraremos

    este sentimiento en el Jeu de la Feuille donde se mostrar severo con su mujer, incluso

    llegar a justificar su matrimonio como consecuencia de la inmadurez con la que habra

    reaccionado ante la pasin y la ceguera que el amor le caus. De igual modo no hablar

    de su padre con afecto, incluso llegar a criticarlo violentamente. Tenemos que tener en

    cuenta de igual modo que Adam de la Halle escribi sus Congs en una etapa en la que

    se tenan esperanzas en la ciudad de Arras. As, nuestro autor, tena la esperanza de

    conseguir la ayuda que se le haba prometido, pero pronto abrir los ojos y ver que no

    le aportarn los medios necesarios para llevar a cabo sus proyectos. Al mismo tiempo,

    en el momento en el que escribi el Jeu de la Feuille, sus sueos se haban

    desmoronado como consecuencia de la experiencia y el contacto con la realidad.

    Tambin vemos como el personaje de Jakemon Pouchin que sera calificado de padre en los Congs, ms tarde ser atacado y acusado de haber destruido injustamente a

    Thomas de Borriane.

  • Pgina 20

    Otra de sus obras ms importantes ser el Jeu de Robin et Marion que se

    caracteriza, segn algunos, por ser una pera cmica de carcter alegre y joven, pieza

    fina a pesar de su simpleza, sin una intriga emocionante o compleja. Adam de la Halle

    tomar prestado de la pastorela el esquema general de la obra (el inicio de una historia

    entre un seor y una campesina), su conclusin (el fracaso final del seor), incluso toma

    ejemplo del divertimiento campestre (la msica, la danza, las fiestas en la corte, etc).

    Pero el autor cambiar el relato de la accin y el estilo indirecto del dialogo, tomar

    buena parte de los refranes conocidos e incluso es posible que desvele una parte de la

    estructura del Jeu de la Feuille.

    Es evidente que su obra maestra es el Jeu de la Feuille, en la cual ya el ttulo en

    picardo li jeus de la duellie, evoca a la locura que la logia del follaje que protege la caza

    de la virgen y los cuentos de hadas, o incluso podra simbolizar la enramada de un rbol

    donde el caballero intentar seducir a la pastora. Se trata de una comedia de 1.099

    versos en los que el autor dar muestra de una increble originalidad. Se trata de una

    comedia satrica, que es a su vez realista y fantstica, que tendr como tema central la

    locura. En esta obra, Adam se introducir como personaje con el fin de exponer de una

    manera ms cercana los conflictos y las polmicas de Arras.

    A primera vista esta obra da la impresin de estar compuesta por una sucesin

    incoherente de escenas muy diversas. La obra comienza con la despedida que Adam

    hace a sus amigos, con la intencin de dejar Arras para irse a continuar sus estudios a

    Paris. Este le pide dinero a su padre, el que se lo negar. En esta primera parte

    encontraremos de igual modo la descripcin contrastada de Maria, la mujer de Adam,

    quien apareciendo en primer lugar como una joven de tez blanca, sonriente, amorosa y

    esbelta; ahora Adam la ve como una mujer triste y gruona que en nada se parece a la

    joven con la que se cas. La obra continuar con la llegada de un mdico y un monje

    cargados de reliquias de San Acario, este hecho permitir denunciar la avaricia, el lujo y

    la locura de algunos ciudadanos de Arras. La obra continuar con la llegada de un loco

    furioso y el debate sobre la bigamia dentro de la iglesia. En una segunda parte, nos

    encontramos con la aparicin de tres hadas, se trata de la parte de la ferie, quienes se entretendrn con el personaje de Croquesot, un enviado del rey Hellequin. Estas deciden

    otorgar favores a Adam y Riquier por haberles preparado una acogida, pero estos solo la

    preparan para dos de las hadas, en ese momento la tercera decide que ya no son

    merecedores de tales favores, sino que debern ser castigados por no haber pensado en

    ella. As, Adam y Riquier quedaran encerrados en su vida actual, sin posibilidad de

    prosperar, permaneciendo as en Arras, justo lo contrario de lo que Adam expresa al

    principio de la obra. Estas hadas harn crtica tambin de Robert Sommeillon, falso

    caballero y amante detestable, y de la poltica injusta del patriciado de Arras. Se trata de

    la parte ms extensa (casi 300 versos) y fantasiosa, ya que el autor nos aleja de la

    realidad.

    Por ltimo, nos encontramos ante una tercera escena en la cual los personajes se

    rencuentran en la taberna, lugar de disputas, de engaos y de nuevas declaraciones del

    loco. Cada personaje parece renunciar a sus ilusiones personales, incluso en sus ideales;

    se realiza as la vuelta al mundo real.

    Se trata de una obra muy variada a pesar de no tener una gran longitud, es una

    obra en la que las confesiones del autor y las crticas de ciudadanos de Arras conocidos

    en la poca se mezclan con la stira de tipos tradicionales y con la parodia de otros

  • Pgina 21

    gneros literarios (canciones, novelas artricas, etc).

    El Jeu de la Feuille suscitar crticas muy variadas de los expertos que la

    estudian y que aprecian los debates de la poca de aspecto religioso, poltico y cultural.

    Segn Marie Ungureanu el poeta ha reinventado la libertad de pensamiento y de

    palabra, refleja la posibilidad de hacer una libre crtica de la sociedad de la poca. Para

    Jean Dufournet (quien insiste en la importancia que la locura tiene en esta obra) esta

    obra reconstruye el itinerario moral y espiritual de un poeta que no ha conseguido

    escapar de su vida en Arras, as mismo es la confesin de un fracaso que el autor intenta

    minimizar utilizando otros temas que le rodean: la relacin con su mujer sensual y

    posesiva, la figura de un padre avaro y egosta, y sus compinches que se presentan como

    seres autnomos. Es por estas razones que el autor se siente solo en su fracaso. Adam

    muestra de igual modo que cada personaje, desde el monje al mdico, fracasan en la sus

    objetivos. Sea cual sea al aspecto de la vida del que estn hablando, les resultar

    imposible escapar de la putrefaccin y la vulgaridad de un mundo irracional en el que

    impera la importancia de la fortuna y no se tienen en cuenta los mritos y cualidades del

    individuo. Se trata por lo tanto, bajo un aspecto festivo, de una obra amarga en la que

    Adam de la Halle ha confundido las pistas utilizando lugares conocidos (escenas de

    taberna, relato de un engao, personajes como el loco y el tonto) y esquemas que tomar

    prestados de obras como el Jeu de saint Nicolas de Jean Bodel.

    Por otro lado el Jeu de la Feuille seala, adems del aspecto pardico (la

    escena de la taberna ser una forma de parodia), la doble funcin del texto dialogado: es

    a la vez un medio de comunicacin entre los personajes representados y un mensaje

    dirigido al pblico. A travs de una presentacin deformada y alterada de la realidad, la

    obra retoma la lnea de reflexin sobre las leyes y las normas del hombre razonable. Se

    trata de una obra que aunque tiene un clima moderno esta evocada a ser una obra del

    fracaso, de la mutilacin y del absurdo, simbolizada por la rueda de la fortuna, pero

    tambin por los problemas que en ella se proponen: Adam se interroga a l mismo y al

    lector sobre la institucin del matrimonio, la autoridad y el respeto por la figura paterna,

    sobre la religin y sus prcticas, sobre una sociedad cruel, el hombre, la mujer y la

    figura del poeta. Adam presenta a un hombre solo, incapaz de conocerse a s mismo ni

    de comunicarse en un universo ambiguo en el que las palabras no tienen el mismo

    significado para todo el mundo y el dinero vicia las relaciones.

    Presenta novedad en comparacin al Jeu de saint Nicolas y al Courtois dArras,

    que nuestro poeta conoca bastante bien. Adam de la Halle interviene personalmente

    involucrndose en las polmicas de su poca y cuestiona al mismo tiempo su pasado

    literario y las tradiciones con el fin de conseguir una obra nueva.

    Dejando de lado las diferentes interpretaciones que a esta obra hayan podido

    otorgarle los diferentes crticos literarios, podemos decir que en ella encontramos

    reflejada la stira y la polmica. Esta obra critica la figura de la mujer y el amor, el culto

    a las reliquias a la doble moralidad de la iglesia (con respecto a los bgamos) y sobre

    todo presenta una gran crtica a la poltica y a las distincin de clases sociales que se

    daban en Arras. Por otro lado, es una obra cmica en la que Adam de la Halle intenta

    divertir utilizando aspectos y personajes reales del gran abanico de posibilidades que, en

    ese aspecto, Arras le otorgaba.

  • Pgina 22

    Personajes

    Composicin de la tropa.

    Para la obra, el trovador fue ayudado econmicamente por uno de sus

    compatriotas, Riquice Aurris, al cual designa , en la misma Feuille, como su segundo.

    > Este agradecimiento del poeta a su director de teatro es muy

    evidente, aunque alegricamente, designa muy bien, en la persona de ese clrigo que

    prepara con Adan el banquete de las hadas, un colaborador servil. M. Bahlsen se

    pregunta adems, cules eran los servicios de Riquice. Es probable segn dice, que este

    hombre opulento, a cubierto los gastos de la empresa, mientras que su amigo, pobre

    dinero pero rico en dones de las musas, ha aportado en la asociacin la parte ms bella,

    su genio. Esta hiptesis muy ingeniosa no choca con la realidad. Aunque los gastos de la

    fiesta no solo han implicado a Aurris, seguramente a l se le diferencia por su

    generosidad, la cual el Bossu seala, normalmente, de manera simblica.

    Arsile y Morgue , quienes prometen a nuestro autor las cualidades y la gloria a

    las cuales aspiraban los artistas, anuncian que Riquice tendr > y que toda su mercanca va a prosperar y a multiplicarse. Estas predicciones recompensan

    de diferente manera los distintos mritos. Al hombre que ha rimado bonitos versos en

    honor a las hadas, ellas le ofrecen laureles, ellas desean la fortuna al burgus que las ha

    acogido sin quejarse de que ellas le costasen demasiado. El poeta y el comerciante son

    pagados conforme a lo que cada uno ha proporcionado. Estos dos organizadores de la

    obra, aparecen en ella como actores. El nmero de actores es de diecisiete, pero

    Monmerqu, de Coussemaker y M. Rambeau cuentan diecinueve. En lo que no se

    fijaron fue en que los manuscritos llaman tanto Riquce, como Riquier, a Riquce

    Aurris, que era siempre el mismo individuo. La comparacin de distintos versos y

    referencias a este personaje nos llevan a confirmar que se trata de un simple error de los

    editores. Este personaje en la obra aparece descrito como un viejo bribn y tambin

    vemos que es otro de los muchos personajes que aparece con actitud descarada y

    dispuesto a hacer comentarios inoportunos. Al principio de la obra se le atribuye a l la

    paternidad del hijo de Seora Douce y aunque lo niega por completo sus frases lo

    delatan: > Vemos la paradoja de que por un lado afirma no querer saber nada y a continuacin se interesa por

    saber cundo llegar la nueva criatura. Critica a las mujeres y a la suya la primera

    diciendo que tiene mal carcter y sin embargo, es un mujeriego. Cuando aparecen las

    hadas ser el primero en ordenar silencio mostrando as el respeto que imponen las

    hadas ante su llegada.

    Quedan dieciocho papeles, an falta uno por eliminar. Los manuscritos

    introducen un personaje llamado >. Sin embargo, este Kemuns, este

    porta voz del pblico, pronuncia slo una palabra, el monoslabo , y este

    monoslabo est totalmente vaco de sentido en el lugar que ocupa. Es creble que

    Adan haya creado un empleo tan intil? M.Bahlsen reconoce que no entiende nada en el

    pasaje donde aparece este intrprete de los sentimientos de la multitud. Lo que est el

    texto sin duda es corrompido. Las expresiones >, que los copistas han solucionado a su gusto, slo son los restos de una frase mutilada.

    De los diecisiete personajes que aparecen en la obra, todos eran miembros del

    Puy, hay muchos que no se podran identificar, porque el dramaturgo los ha designado

  • Pgina 23

    por el nombre que tendran en el teatro o en otras funciones, el fsico, el monje, el loco,

    el padre del loco. Entre los actores que conservan en el jeu su verdadero nombre ( el

    Bossu, maestro Henri, Riquice Aurris), otros ( excepto Rainnelet y Raoul le Waidier, el

    tabernero), han dejado algunas pequeas huellas de sus vidas, las suficientes para que

    podamos afirmar que los amigos con los que hablaba el clrigo no eran imaginarios.

    Uno de ellos, Walet, est inscrito en el registro de Ardents. Se objeta que el

    Walet de la Feuille tena probablemente ms de un homnimo. No se niega y si el libro

    de la cofrada hubiese citado un Walet, sin otra indicacin, no se habra pensado en

    asimilar al miembro de la caridad, el personaje de nuestra pieza. Pero se lee en las listas

    del santo cirio > . Sin embargo, el Walet de la Feuille , que

    suplica a San Acario de darle la razn, se dirige al bienaventurado en estos trminos:

    Sains Acaires que Diex kia,

    Donne me asss de poi[s] pils,

    Car je sui, voi, uns sos clams.

    En la Edad Media, se le atribua, parece ser, a los guisantes machacados ( les

    pois pils) una virtud medicinal, y , segn la opinin de nuestros ancestros, curaban la

    locura. El apodo de pois pils era impuesto a las personas a las que se les tena por

    delirantes o insensatos y nuestro trovador no ha olvidado de otorgarle a su complaciente

    compaero un carcter conforme a su apodo, el cual ha tenido la necesidad de introducir

    en el discurso. Este sot clam era hijo de un buen trovador, de un > ,

    lo que explica su presencia en el Puy.

    Este personaje es uno de los dos que representan la locura en el Jeu de la

    Feuille junto a la figura de >. A travs de estos dos personajes Adam de

    la Halle hace una dura y cida crtica social. Con el pretexto de su enfermedad mental,

    pondr en sus bocas comentarios bruscos y directos para que el pblico a travs de la

    stira, escuche estas crticas. Walet ser el loco pacfico y > el loco agresivo. La lucha del monje con el segundo loco, el ms violento, ser la causa de su

    perdicin y la constatacin pblica del fracaso del poder milagroso de sus reliquias, poniendo en tela de juicio con esto el poder de la iglesia. Walet proclama su locura de la

    cual hace casi una profesin, para confirmarlo, repite los lugares comunes que la

    tradicin impone: reclama una gran cantidad de >, y ofrece a cambio >, las dos comidas emblemticas de la locura en la Edad Media.

    Sains Akaires, ke Dieus kia, Donne

    Masss de pois pils, car je sui, voi, un sos clams , si sui mout

    lis ke je te voi, et si taporc, si con je croi, biaus nis, un

    boin froumage cras ;

    tout maintenant le mengeras.

    Autre feste ne te sai faire.

    Este personaje participar con un vocabulario grosero y atrevido que participar

    a a otorgarle el aspecto cmico a la obra. El Loco agresivo y el Tabernero, representan

    junto con otros personajes el papel de la violencia. sta viene usada para satirizar

    algunas escenas o en el caso del Tabernero que amenaza al monje, para usarla a modo

    de fusta dictadora. En principio, se utiliza ms para provocar la risa en el pblico, se

  • Pgina 24

    piensa en la puesta en escena en la que los actores agreden a otros y por lo visto este

    acto tan simple lleva ya haciendo rer a los espectadores desde la edad media. Acaba

    recurriendo a un tipo de humor de lo ms bsico, pero que por ese mismo hecho de

    simplicidad abarca un mayor pblico. En concreto el tipo de pblico al que iba

    destinado la obra, vecinos que conocan a los personajes o intuan a quien se refera de

    la Hale en su historia.

    Hane el Mercero haba entrado antes en esta sociedad, pensamos, a causa de su

    riqueza y de su talento potico. Baude Fastoul, cuyos elogios ya no eran desinteresados,

    proclama en l un compaero lleno de amabilidad, de sabidura. Hay alguna relacin

    entre Hane el Mercero y Hane el Alcalde lo cual es motivo de cuestin en el manuscrito

    8541? Lo ignoramos. Hane ser otro de los personajes que utilice una forma de

    expresin ordinaria y descarada, no duda a la hora de decir las verdades a sus

    compaeros de escena aunque stas les puedan humillar delante del resto. Dirigindose a Adn y refiriendose a su mujer en un momento en el que estn criticando a las mujeres del lugar.

    Gillot (o Guillot) el Pequeo brillaba , sin dudarlo, en el primer rango de la

    burguesa de Arrs, y est incluso honrado por Riquice Aurris con el ttulo de

    gentilhomme. Fastoul le haba profesado una gratitud particular , y, en su Cong, l se

    diriga dos veces a l; primero, le dice un simple adis y despus, el se escribe : > . Traduzcan : . l no se limitaba a socorrer a los escritores, l se implicaba de cuando en cuando en sus

    ejercicios. Era militar hereditario en el ro de San Vaast, cargo muy envidiado y

    lucrativo y el firma ,en calidad de testigo, numerosos actos en relacin al ejrcito de las

    aguas. Gillot dej de vivir probablemente sobre el mes de febrero de 1301, porque, en

    una carta de 1301, su nombre es reemplazado por otro.

    En cuanto a Gillot a lo largo de la obra, podemos ver cmo tambin participa

    en la comicidad de la obra con sus intervenciones. Siempre aparece para formar

    escndalo o provocar discusiones. l mismo representa la avaricia cuando no quiere

    compartir las sobras que el tabernero les deja para l y el resto.

    Tambin en esa escena, arremete contra la figura del monje cuando a su llegada

    a la taberna le pregunta si es que San Acario ha hecho milagros all y he ah el por qu

    de su presencia. Hasta el tabernero llega a decirle que se calle y cun desafortunada ha

    sido su llegada. Su papel en la obra ser parecido al de Hane el Mercero, pero ste

    ltimo es ms importante y sus participaciones se respetan ms que las de Gillot,

    incluso al final de la obra al hablar con Adn, ser Hane quien retoma el tema del viaje a

    Pars. Tema que haba ido desapareciendo a lo largo del texto desde que se menciona al

    principio de la obra.

    De igual manera encontraremos algunos juegos fnicos. Algunos tienden a la

    armonizacin imitativa, por ejemplo las exclamaciones del maestro Henri (v.1054): Boi

    bien! Le glout! Le glout! Le glout!; recuerda el glou- glou de las canciones para beber. Otras sealan una afirmacin, por ejemplo en el verso 503 encontramos la siguiente

    composicin: Aussi st ele plais asss que Gillot coge irnicamente en los versos siguientes para dejar clara la avaricia del maestro Henri: Voire voir, asss amasss.

  • Pgina 25

    Dame Douce o la mujer gorda, juega un papel tan grotesco e indecente que se

    duda en principio en creer que el Bossu hubiera osado pintar una persona existente con

    semejantes colores. Sin embargo, esta dama Douce, no se la invent y ella viva en

    realidad en Arrs, ya que los papeles de los Ardents, la mencionaban en Saint-Rmy en

    1280. Nos hemos preguntado un momento si esta mujer desvergonzada no era miembro

    de la ilustre familia Doucet o Douce de la cual ya hemos hablado. Pero ms vale mirar

    la palabra dulce como un apodo, ya que a dame Douce se la llama normalmente dulce

    dama o bien la dulce, forma evidentemente adjetiva. Por muy grande que supongamos

    su audacia , la mujer gorda no la ha impulsado , la cosa est clara, hasta entregarse ella

    misma a las risas de los espectadores. Se adivina sin pena que no eran de naturaleza que

    le gustasen , las proposiciones que Adan le haca. Su excesiva libertad nos advirti del

    estatus social de la dulce. Vemos en ella una cortesana, pero una cortesana vieja,

    maquillada, como dice Croquesot, pendenciera , peleadora, ordinaria,

    desprestigiada hasta un punto en el que los pjaros la domesticaron y estaba autorizada

    su mofa pblica. Pero es, por seguro, un compinche pcaro quien se encarga de

    representar esta criatura desvergonzada. Presuntamente, el papel de las tres hadas era

    interpretado por hombres.

    El papel de la Seora Douce en la obra aparece al comienzo de esta, cuando el

    mdico se encuentra nombrando a la gente que padece la enfermedad de la avaricia y

    ella le pide que le diga qu le ocurre que tiene el vientre para afuera.

    El Mdico la pinta de prostituta y ella se indigna diciendo que es una mujer pura

    y eso no es posible ya que nunca ejercera tal oficio. Ms tarde acaba reconociendo que

    estaba embarazada y para desviar la atencin de la humillacin dice que el padre es

    Riquier, lo cual es una deshonra para l ya que est casado con otra mujer.

    El mdico es uno de los personajes secundarios pero que nos presenta uno de los

    temas al que ms se alude a lo largo de la obra: la avaricia. Esta enfermedad como la llama el mdico, afectar a Riquier, al Maese Henri, al Tabernero y a casi todos los

    personajes masculinos que aparecen. Uno de los puntos en los que ms se refleja es,

    cuando al final de la historia se encuentran en la taberna y engaan al monje para

    robarle todo lo que llevaba encima.

    En la escena intermedia, con la llegada de las hadas Morgana, Magloria y Arsila

    el tema del amor se trata de manera distinta a cmo nos lo presenta Adn al principio

    del texto. Para Adan el amor es simplemente un hechizo que nos ciega y nos perturba la

    realidad.

    El hada Magloria, lo utilizar como obstculo a imponer a Adn por haber

    olvidado ponerle un cuchillo a la hora de preparar la mesa. Y hablamos de obstculo

    porque se abandonar a los brazos de su mujer y esto le impedir seguir con su sueo de

    ir a estudiar a Pars.

    A Morgana, sin embargo, le parece un estupenda recompensa por el buen

    servicio, ofrecerle a Adn el don de que sea el ms enamorado. Aqu al principio la

    podramos ver como una mujer tierna y romntica, pero cuando se trata de sus amores

    propios veremos con qu frialdad los rechaza. Cuando Croquesot viene a presentarle el

    amor de su seor, ella le niega correspondencia amorosa porque est enamorada de otro

    caballero ms valeroso y tan pronto Arsila le cuenta malas historias de ste, Morgana

  • Pgina 26

    rectifica sus palabras y ordena a Croquesot que le exprese a su dueo su amor por l.

    Para Morgana el amor es un simple acuerdo, que puede cambiar de destinatario como

    una veleta a merced del viento, o en este caso, de la imagen del amado.

    En presencia de las hadas aparece tambin un tema muy importante en la

    literatura medieval como ser la fortuna. Se habla de ella como una rueda que es muda,

    sorda y ciega desde que naci. Cualidades que se le atribuyen dado a que no distingue a

    nadie ni acta en virtud de lo que pueda ver, lo que le puedan contar o lo que pueda

    preguntar, por ejemplo. Simplemente como dice Morgan, su poder es universal , hoy

    arruina a un hombre y maana lo enriquece. Se podra decir que es un tema que viene

    insertado de manera un tanto artificial, haciendo posible alusin a la incertidumbre de la

    vida del autor, ya que este dependa de los mecenas que le quisiesen mantener y los

    cuales tambin eran muy inestables, no tena ganancia alguna asegurada.

    Essai sur Adan de la Hale, Guy, p.340-346.

  • Pgina 27

    TEMAS:

    El Jeu de la Feuille, que es la primera obra profana y que, en principio, parece

    descosida e incoherente, solo revela sus secretos despus de una lectura atenta y un

    anlisis pausado. Entonces estalla su riqueza. La pieza se fragmenta en una multitud de

    episodios aparentemente contradictorios: se abre paso a travs de un barullo de disputas,

    de gritos y de incongruencias, luego nos encontramos en un mundo de fantasa, con

    seres como hadas, para despus volver al mundo real en la taberna.

    El autor ha sabido revestir sus pensamientos y sus obsesiones de colores originales y de

    todos los prestigios de la literatura, y en su obra podemos ver una gran variedad de

    temas, algunos de los cuales pasaremos a analizar a continuacin.

    Justificacin de su viaje a Pars.

    Amor y clrigo se disputan el alma de Adn. El primero, lo domina al principio y

    el Bossu de Arrs lo constata, pero en trminos que nos muestran que, mientras se

    alegraba de su matrimonio, se preocupaba por el futuro. Adn sigue probablemente la

    misma inspiracin y se acuerda de su propia historia cuando se lamenta en el Dit

    dAmour. Los sentidos tienen bastante control para obligar a los monjes a romper sus deseos y para volver necios a los eruditos. Adems Adn de la Halle expresa en sus

    textos del Cong y la Feuille que el hijo del Maestro Henri, desde que contrae

    matrimonio en 1262, unin que tanto deseaba, se lamentar por dejar su proyecto de

    formacin. A la vuelta de Adn de la capital se da cuenta de que su joven mujer no lo

    introduce en el papel de la casa. Lo que el pequeo Gillot llama de forma cercana; sa

    payse. La ausencia de Adn haba llevado a Mara a vivir a casa de su suegro. sta no

    vena de las altas clases sociales y adems se distingua ms bien por los encantos

    fsicos que por su fortuna. El propio Adn antes de contraer matrimonio la describe con

    exageraciones de riqueza y de todo tipo y ya en la Feuille tras haber contrado

    matrimonio vemos como el propio escritor se re de las mismas hiprboles que un da

    escribi sobre su esposa y critica cmo la pasin idealiza a la persona o al objeto

    amado y nos ciega hasta el punto de creer que >. Maroie de la Hale era pobre en realidad y por eso no aparecer en las

    hojas de los archivos. A pesar de las descripciones negativas que veremos de esta en la

    Feuille, introducidas para crear la risa del pblico, sabemos tambin gracias a esta

    obra que en realidad el no la encontraba ni triste , ni tenchante, ni sore, ni mal taille. y

    lejos de dejarla framente, lo har entre lgrimas. Cuando Riquier se ofrece a quedarse

    con ella si el no la quiere, Adn se muestra ms serio con la posesin de su esposa y

    deja claro que no es para nadie ms, de hecho no deja el hogar matrimonial, tan solo

    parte para volver con ms riquezas, segn le dice a Mara. Independientemente de todo

    esto, la actitud de Adn sigue siendo totalmente egosta, de la Halle en realidad estaba

    lleno de planes y el viaje a Pars era solo un pretexto para abandonar a su amada, ya que

    podra haber esperado otro momento y no a los pocos das de casarse. Antepone la

    satisfaccin de su vanidad a la felicidad de su mujer. Los artistas de Arrs slo podan

    contar con ellos mismos y cuando el autor de la Feuille intenta darle al pblico una

    versin distinta y ocultar el motivo de su partida, lo deja finalmente entrever. En la

    problemtica del viaje a Pars en realidad se podra ver cmo un conflicto interno de

    Adn de la Hale que intenta resolver hacindolo comedia. Cuando vemos cmo Arsila,

  • Pgina 28

    le desea que sea jovial y trovador inspirado, nos encontramos con los deseos ms

    profundos del poeta, que desea hallar la felicidad en Pars, ya que en casa no es dichoso,

    y continuar as con su produccin potica. Este tema se retomar en tres ocasiones; al

    principio del texto cuando anuncia que se quiere ir a Pars a estudiar, en la parte

    intermedia cuando hablan las Hadas de su deseo de ir a Pars y en la Taberna cuando se

    mofan al verlo all beber y se preguntan si todos los estudiosos de Pars aprovechan el

    dinero igual.

    Pero , la pregunta que nos hacemos en este caso es, cul es el motivo de su

    viaje a Pars? l no lo oculta, lo repite incluso dos o tres veces. Simplemente quiere

    acudir a las diferentes escuelas para escuchar las lecciones, enriquecer su cultura y

    educacin. l mismo revela el motivo de su viaje cuando a Mara escribe : >.

    Essai sur la vie et les uvres littraires du trouvre Adan de la Hale, Henry Guy. P.57-70

    La comedia

    La dificultad de obras como el Jeu de la Feuille reside en que estn formadas

    por varios niveles de significacin de los cuales uno se dirige al gran pblico, un

    segundo a los compaeros ms cercanos de los autores, y un tercero que expresa

    obsesiones y sentimientos profundos. De igual manera, en el campo de la risa o comedia

    descubrimos niveles accesibles a diferentes pblicos, algunos simplemente retienen los

    gestos y palabras ms ordinarios, otros sensibles a equvocos ms sutiles y otros a

    hbiles anotaciones psicolgicas.

    Algunos personajes deberan suscitar la risa desde su entrada en escena, incluso

    antes de pronunciar palabra, por sus vestidos y actitud (una parte importante de la

    visualizacin de los espectculos era la diversidad del vestuario y la gesticulacin de los

    actores). En primer lugar encontramos estas figuras cmicas en maestro Henri y la dama

    Douce, que provocaran la risa por su vientre prominente y la segunda por su abuso de

    maquillaje; esta ltima llamada por Croquesot: me vieille reparee, me vieille repltre. Entre los personajes de la obra que resaltarn por sus vestimentas encontramos al mdico, al monje, a Croquesot, al mensajero del rey Hellequin y al loco.

    De entre ellas son ms evidentes las figuras de Croquesot, que recibir los trminos de

    barbustin (sin duda creacin cmica de Adam de la Halle que recibir diferentes

    traducciones, entre ellas joven barbudo o espantajo, hombre enmascarado) y hurepiaus (trmino que ser traducido habitualmente como sombrero, perdiendo as

    gran parte de la riqueza del texto). Por otro lado, el loco en la Edad Media estaba

    fuertemente caracterizado por ser grotesco y formado por rasgos fsicos que se

    encontraban casi idnticos de un texto a otro.

    En el Jeu de la Feuille encontraremos de igual modo la cmica gestual. Esta se

    formar a menudo de la reproduccin de un gesto cotidiano que encontrar su vertiente

    cmica en las palabras que lo acompaan. Ser difcil de distinguir este tipo de gesto

    burlesco del carcter cmico de los personajes, consciente de ello, Adam de la Halle

    atribuir a este gesto cmico una caracterstica psicolgica (particular de cada

    personaje) con el fin de hacerlo un gesto ms profundo. En su gran mayora son gestos

  • Pgina 29

    profesionales, por ejemplo, lo que le dice el tabernero al monje al hacerle su cuenta

    (v.971): Vous finers mout bien chaiens.

    Ne vous anuit mie, ji pens. Vous devs doze saus a mi.

    O el loco en alguna de sus intervenciones:

    (v.390)

    Ke chest ? Me vols vous tuer ? Fieus a putain, leres erites,

    Cres vous la ches ypocrites ?

    Laissis maller, car je sui rois.

    No debemos alejarnos de igual modo de la cmica elementaria con algunos

    aspectos de cmica verbal, que por otra parte, el poeta atribuye esencialmente a

    personajes como su padre, Warlet y la dama Douce. Esta parte del lxico usaba

    elementos no oficiales del lenguaje y eran una profanacin de lo sagrado, por lo que, el

    tema dominante sola ser el despedazamiento del cuerpo humano. Esta caracterstica de

    la cmica de Adam de la Halle tiene una corta aparicin en el Jeu de la Halle pero

    podemos encontrar algn ejemplo (v.190):

    Pour le cul Dieu! Estes vous ivres?

    Adam de la Halle parece haber encontrado el valor cmico que poda tener una

    creacin nueva. A esta cmica verbal podemos aadir un empleo irnico de las cifras

    (los dos mil pacientes del doctor). Desde un punto de vista ms particular podemos

    destacar como fuente de comedia la figura del loco. Este no poda comprender las

    palabras pronunciadas, de manera que solo entenda la ltima slaba. As vemos como a

    Adam de la Halle le gustaba jugar con las palabras, pero lo haca sin recurrir jergas

    tcnicas ni a incoherencias sistemticas. As este juego de palabras en la obra lleva, en

    algunos casos, a malentendidos que deban tener la misma virtud cmica que el dilogo

    de sordos: (v.1082-1083)

    Li peres. Jai encore men bl a vendre.

    Li dervs. Ke chest ? Me vols mener pendre?

    (v. 391-392)

    Li peres. Si vens le saint aourer (prier)

    Li dervs. Ke chest ? Me vols vous tuer?

    Una de las cosas que destacan en el Jeu de la Feuille es la importancia que el

    autor ha dado a la locura ya en el titulo de la obra (porque la palabra fuellie designa al

    mismo tiempo el lugar del follaje que pona en cubierto la persecucin de Notre Dame,

    o el de las pastorelas donde el caballero tentaba de seducir a la pastora, y la locura). Por

    otra parte es el loco quien tiene la ltima palabra, contrariando a los otros personajes de

    la obra, los bebedores de la taberna, el monje con sus reliquias, el padre desesperado de

    cuidar a su hijo. Encontramos un triunfo del despropsito, segn M. Sepet, los

    personajes de la Feuille no cesan en gran medida, durante toda la obra, de aflojar la

    brida a una elocuencia loca que da como resultado una bufonera exuberante y satrica.

  • Pgina 30

    Por otra parte, si nos fijamos en el hecho de que el tabernero pide a Hane y a Adam que

    rebuznen como los asnos,y que ms tarde ser Hane la que pide a todos que hagan el

    becerro (v.376):

    Or en faisons tout le veel,

    Pour chou con dist kil se coureche.

    Veremos as que el Jeu de la Feuille es la confluencia de una doble herencia:

    literaria (con el Roman de Renart, teatro de Arras de Jean Bodel y las cortes de Arras) y

    popular. El Jeu de la Feuille, por una parte, deriva de la fiesta de los locos y la fiesta

    del asno. De este conjunto obtendremos el rama de personajes tales que: los imbciles,

    los locos y los cornudos; algunos de los cuales encontraremos en nuestra obra.

    Podemos decir tambin, el Jeu de la Feuille aparece como un eco de la fiesta medieval.

    Caracterizada por la risa, que ocupaba gran lugar dentro de la vida de la poblacin, que

    se renaca y se renovaba por pocas. Era una manera de poder escapar del ritmo de la

    vida cotidiana, prisionera de un sistema de prohibiciones que haban excluido la risa del

    culto religioso, de las ceremonias feudales y estatales. La fiesta, aportar as una nueva

    mirada sobre las cosas, la liberacin del ser, el derecho