Teatro Infantil y Juvenil

download Teatro Infantil y Juvenil

of 10

Transcript of Teatro Infantil y Juvenil

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    1/10

    Isabel Tejerina Lobo

    Teatro, lectura y literatura infantil y juvenil espaola

    Facultad de Educacin. Universidad de CantabriaSuele decirse que el teatro no es para leer,sino para ver y escuchar,y se dice mal.Sobre todo,cuando el texto tiene la necesaria entidad literaria.

    Eduardo Haro Tecglen

    Los textos teatrales y la lectura olvidada

    La literatura dramtica, hoy por hoy, est casi absolutamente al margen dela educacin literaria y de los canales de animacin a la lectura denuestros nios y jvenes.Sin embargo, hemos de seguir insistiendo en que, como toda obra literariade calidad, tambin el gnero teatral puede ser disfrutado por el valor ens mismo de su lenguaje artstico. Y as, la lectura individual y ensolitario, junto a la lectura colectiva de escenas y piezas breves en

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    2/10

    clase, si se ofrecen unas determinadas condiciones de emisin y derecepcin, se convierte en una actividad de gran atractivo esttico y

    pedaggico para la educacin literaria.Es bien cierto que el texto dramtico tiene por finalidad ltima serinterpretada por actores ante un pblico. Su recepcin entonces supone que

    las palabras llegan a los espectadores por los odos y por los ojos,convertidos los contenidos en imgenes y emociones encarnadas por seresvivos. Este es un principio fundamental que diferencia la literaturadramtica del resto de los gneros literarios, como recuerda Alonso deSantos en su estudio sobre la especificidad de la escritura de las obrasteatrales (1998, 311). Pero tambin, nos dice, el texto teatral puede,evidentemente, ser ledo y lo que ocurre entonces es que el lector se lotiene que imaginar interpretado.As pues, la adecuada lectura de las obras de teatro implica que larepresentacin suceda en la mente de los lectores. Esta circunstancia del

    proceso de lectura de literatura dramtica cobra singular importancia si

    la analizamos desde la teora de la recepcin. El dilogo interactivotexto lector, inherente a toda lectura, en el cual el lector actualiza eltexto, atribuye los significados, formula las interpretaciones einterrelaciona todos sus saberes, se hace aqu muy activo y rico al tenerque imaginar por uno mismo la traduccin simultnea de mltiples cdigosde signos verbales y no verbales.Efectivamente, el texto es virtual hasta que un lector le confiere unaexistencia real. Pero leer no es slo descodificar, interaccionar ycomprender; leer es, sobre todo, interpretar, dotar de sentido personal aun texto (Mendoza, 1998, 2001). Frente a la actual relegacin del gneroteatral de los programas de desarrollo de la competencia lectora y de lacompetencia literaria, considero que las obras de teatro constituyen un

    buen medio en la conquista del placer y el hbito de la lectura, as comoen todo el proceso de la educacin literaria de nuestros nios y jvenes.La lectura individualizada de piezas dramticas y, muy especialmente, lalectura colectiva en voz alta, es una actividad motivadora tanto paraquienes leen como para quienes escuchan y, adems, favorece el proceso deapropiacin de una lectura comprensiva y placentera. La presentacin de untexto dramtico ledo de manera expresiva por dos o ms nios/as poseeatractivo para los receptores y a los sujetos lectores les otorga un papel

    protagonista que potencia la asimilacin e interpretacin del mensaje.

    Desde el punto de vista de su aplicacin didctica en las clases de Lenguay Literatura, algunos de sus mritos ms destacados son los siguientes:En primer lugar, contribuye eficazmente a la mayor comprensin del texto.Los lectores tienen que entenderlo bien para poder comunicarlo conintencin y sentido.En segundo lugar, desarrolla su expresividad oral: diccin, volumen,entonacin, distincin de matices, etc.En tercer lugar, enriquece su capacidad de comunicacin global, ya que hande perder miedos y superar inhibiciones, atreverse a levantar la voz delsuelo, llegar a imponerse ante el auditorio de los compaeros, etc. (Youngy Vardell, 1993; Galn, 1994; Tejerina, 1996).

    El acto lector de los textos dramticos exige una gran concentracin,porque el dilogo dramtico tolera mal las distracciones y dificulta o

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    3/10

    impide las interrupciones. Tambin requiere, sin duda, un cierto esfuerzo.Sobre todo, un esfuerzo de imaginacin para recrear las escenas,caracterizar a los personajes, etc., a partir de la fusin mental de dostextos: el texto literario y el texto espectacular. El texto literario loforma el dilogo que mantienen los personajes y el texto espectacular son

    las indicaciones informativas del autor en el texto, las llamadasdidascalias o cotexto: dramatis personae, acotaciones explcitas eimplcitas, prlogo, etc. (Bobes, 1987; Alonso de Santos, 1998). Pero, porotra parte, existen elementos caractersticos del gnero que facilitan ydinamizan esa lectura como son:el estilo conversacional,la sencillez aparente de su lenguaje literario,el uso del dilogo,las frases breves,la presencia de un conflicto que sostiene la intriga hasta suresolucin,

    el dinamismo de las situaciones, etc.Conseguir una lectura expresiva es una meta, nunca un principio. Es unobjetivo al que podemos aspirar, aunque no siempre est a nuestro alcance.

    No se pretende que los alumnos realicen una interpretacin teatral deltexto, lo que exigira traducirlo en toda su significacin expresiva yescnica. Pero es importante que en un proceso gradual vayan reflexionandoy descubriendo los valores y matices significativos del lenguaje literarioy la importancia de la informacin que lleva oculta el lenguaje verbal, eldenominado subtexto, el cual es esencial para traducir las intenciones deltexto y la autntica vida de los personajes. Una lectura comprensiva yexpresiva debe preguntarse por la intencin de cada frase, por su paraqu, como bien ha sealado William Layton (1989):Qu quiero despertar en la otra persona con mi frase?Qu quiero conseguir con ella?Qu quiero comunicar con ella?Qu quiero esconder?...

    Una misma frase puede contener mil maneras distintas y vlidas de decirse.Elegir el cmo decir una frase es el final de un largo proceso y dependeal cien por cien del qu dices, a quin se lo dices, dnde lo dicesy para qu lo dices. Tambin analizar el significado intencional de losdiferentes tipos de subtextos escondidos en los puntos suspensivos, los

    silencios, las acciones, los cambios de tema... revelar cuntos datos nosofrecen sobre las razones secretas de la actuacin de los personajes osobre los prismas de su personalidad.

    Qu podamos leer hoy en Primaria y ESO?

    Doce textos sugerentes de teatro infantil y juvenil espaol actual

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    4/10

    El trabajo de seleccin de obras de calidad en la creacin infantil yjuvenil, necesario en todos los gneros literarios, se hace especialmentearduo en teatro, donde el repertorio no es muy extenso y el esfuerzo de

    localizacin es inversamente proporcional a la calidad de las obrasencontradas. Hay que buscar con lupa esa clase de libros que uno no puededejar de leer, los que nos emocionan o nos hacen pensar, rer o llorar,los que nos hacen, los que nos dan refugio y acrecientan el alma.En anteriores publicaciones, he realizado ya distintas selecciones en lasque destaco los autores y obras ms valiosos en la historia del teatroinfantil y juvenil y a ellas remito al lector interesado (Tejerina, 1993,1998, 2001). El hecho, en la tradicin del gnero y en la actualidad, esque la mayora de las obras que se escriben para este pblico no seconciben para ser ledas ni para ser el texto base de un montaje

    profesional, sino que son un mero pretexto para su escenificacin en el

    aula (Cervera, 1982, Fdez Cambra, 1987, Buti, 1992, Muoz, 2002). Ellodetermina en buena medida su escasa calidad literaria y que la produccinsea tan exigua. Me centrar en esta ocasin exclusivamente en lasnovedades ms recientes de los ltimos aos, las obras de autoresespaoles publicadas en la dcada de los noventa y en los aos 2000 y2001. Un repertorio limitado a diez textos que rescato de la mediocridadgeneralizada, un soplo de aire fresco en el actual panorama de laliteratura teatral destinada a nios y jvenes.El orden establecido corresponde al alfabtico de los autores:1.- Besos para la Bella Durmiente de Jos Luis Alonso de Santos es unahistoria tan divertida como la anterior incursin en el gnero dramticoinfantil de este importante dramaturgo vallisoletano, La verdadera ysingular historia de la princesa y el dragn (Susaeta, 1991). Reconocidoautor, director, ensayista y profesor, muy popular por sus xitosteatrales llevados al cine: Bajarse al moro y La estanquera de Vallecas,Alonso de Santos escribe para el pblico infantil desde el respeto altexto literario y al nio. Cuida sus piezas y las construye condedicacin. En sta, dedicada a sus hijos Vega, Lara y Daniel, utilizaexclusivamente el dilogo en verso. La dificultad que esto supone no restaagilidad a la obra, que combina con bastante habilidad una mezcla de tono

    potico y de suave burla. Utiliza como hipotexto el cuento maravilloso de

    La bella durmiente recogido de la fuente popular y escrito en prosa porprimera vez en los Cuentos de antao de Charles Perrault (1 ed., 1697) ysobre esta historia conocida se levanta el hipertexto con un nuevoargumento en el que se combina la reivindicacin de la ternura y de la

    poesa con el humor satrico y la caricatura de tpicos tradicionales.2.- Cigarras y hormigas de Carlos lvarez-Nvoa. Dice el autor de estarecreacin de la vieja fbula de la cigarra y la hormiga que con ella haquerido quitarse la espina clavada en la infancia, cuando contra laintencin de sus serios educadores senta una irreprimible antipata porlas hormigas y una irresistible simpata hacia las cigarras. Y lo querevela a los nios de hoy va ms all de la consabida moraleja, les

    descubre las verdaderas y ocultas razones de las conductas contrarias deambos animales: Siempre hay que decir la verdad, porque la verdad es lo

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    5/10

    nico que destruye las fbulas y lo nico que sirve para explicar laHistoria... Y qu verdad es sa? Pues no se la voy a contar, es el finalsorpresa de la obra de este dramaturgo asturiano, que desde el teatroindependiente de los sesenta, en los crculos culturales oficiales ysemiclandestinos de Oviedo, luego en su dilatada labor como profesor de

    Bachillerato, y ms tarde en el prestigioso Centro Andaluz de Teatro, hadedicado su vida al teatro como actor, director, profesor, investigador yautor: todos los papeles. Cara conocida hoy por el gran pblico a partirde su primera incursin en el cine por la que gan, entre otrosreconocimientos (Festivales de Tokyo y Berln), el Premio Goya 1999 alActor Revelacin del Ao, gracias a su papel en la pelcula Solas deBenito Zambrano.3.- Te pill, Caperucita! de Carles Cano obtuvo el Premio Lazarillo en1994, un hecho aislado y sorprendente al ser tan escasa la creacinteatral para nios, pero que no ha tenido continuidad ni en nuevosgalardones para el gnero teatral ni en posterior obra dramtica del

    escritor valenciano. En la terminologa de la intertextualidad esta farsaes, en su globalidad, un gran hipertexto, que se construye sobre unanotable cantidad de hipotextos, tomados de cuentos clsicos y de conocidasreferencias literarias, musicales y cinematogrficas: Caperucita Roja,Blancanieves, La ratita presumida, El gato con botas y Cenicienta, semezclan con no pocos personajes clebres de la modernidad, comoFrankenstein, Drcula, Rambo y Michael Jackson. El juego de rupturas conlos conocidos personajes constituye un ejemplo logrado de intertextualidady de comicidad, mediante la combinacin hbil de recursos expresivos yescnicos y una estructura que interrumpe la trama intercalando al finalde cada escena un anuncio publicitario en clave de parodia y stira amablecontra los excesos de la publicidad y el afn consumista que nos invade.4.- El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes. Un clsico actualmuy vlido para jvenes: uno de los entremeses ms divertidos deCervantes. La adaptacin de Jos Caas intenta hacer muy accesible paraeste pblico el texto antiguo original, por lo que el lenguaje pierde

    parte de su agudeza y calidad literaria. No obstante, la trama mantiene elinters y la actualidad del tema central en su denuncia profunda delrechazo a la diferencia, representado en la limpieza de sangre, y en lairona crtica contra el seguidismo servil y la indignidad de quienes

    prefieren negar la evidencia y a s mismos con tal de no perder poder o

    quedar marginados. Muy apta para la lectura y el comentario en clase porsu brevedad y sus amplias posibilidades para el debate con los jvenes.5.- Teatro de Pinocho: El duquesito de Ratapln de Magda Donato y El

    prncipe no quiere ser nio de Antoniorrobles. De la mano de losprofesores Jaime Garca Padrino y Luca Solana estas dos comediasbufonescas piezas han sido afortunadamente rescatadas del olvido. Los dosescritores, ligados a los movimientos de vanguardia de principios del

    pasado siglo, renovaron con fuerza, rompiendo las ideas decimonnicasimperantes, temas, formas y personajes de la literatura infantil espaoladurante un fructfero perodo, que se desarroll entre 1925 y 1936,comienzo de la guerra civil que les condenar a un largo exilio. A travs

    de la revista Pinocho, que fund y dirigi el gran ilustrador SalvadorBartolozzi, se difundan cuentos, historietas grficas, entretenimientos

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    6/10

    variados y tambin una completa seccin de teatro, desde una nuevasensibilidad y mentalidad hacia los nios, vidos de historias divertidasy sin carga didctica. El humor surrealista, el carcter disparatado deambientes y personajes, los juegos de palabras, la fina irona y hasta lasideas republicanas subyacentes en estas dos breves piezas mantienen su

    vigencia y comicidad.6.- Cuatro estaciones. Teatro para nios de Jos Gonzlez Torices. Comoautor y editor, es uno de los mayores luchadores por la supervivencia enEspaa del teatro para nios. En este ltimo libro, recopila obras deteatro muy breves en las que inserta poemas, romances y coplas. Se agrupanen las cuatro estaciones del ao, formando un conjunto de 35 piezas cortasescritas en un cuidado lenguaje potico en los dilogos y poesas. Secompleta con un anexo titulado El desvn en el que se ofrecen nocionessencillas, pero muy claras y sintticas, sobre vocabulario y recursosteatrales. La edicin, esmerada en sus distintos componentes: portada,formato, tipografa, ilustraciones, calidad del papel, etc., ha merecido

    el Premio al Mejor Libro de Teatro para Nios en FETEN 2000 (FeriaEspaola de Teatro para Nios).7.- Edelmiro II y el dragn Gutirrez de Fernando Lalana. En la lnea dela desmitificacin burlona de los grandes personajes del miedo en laliteratura infantil actual, se nos presenta un dragn completamenteinofensivo y bonachn, un personaje domesticado en bata de andar por casa,contrapunto de un hroe y una aventura ya imposibles, en un tratamientoingenioso y moderno de motivos antiguos. Cabe mencionar que, aunquetampoco se ha prodigado mucho en su produccin dramtica este premiadoescritor zaragozano (Premio Lazarillo y Premio Nacional de LiteraturaJuvenil), acaba de publicar otra obra teatral, Segismundo y compaa(Everest, 2000).8.- Las maravillas del teatro de Luis Matilla. Texto de inspiracincervantina (Captulo XI de la Segunda Parte de El Quijote), cuando amo yescudero se encuentran con una carreta de cmicos de la legua: el bufnBojiganga, el feo demonio, el caballero venido a menos... y el propioCervantes que actuar, junto con los nios, como juez del trabajo de loscomediantes. Aunque concebido para teatro de animacin, propuestainventada por Matilla que, a mi modo de ver, supuso una aportacindecisiva en la renovacin del teatro infantil espaol (Teatro para armar ydesarmar: El baile de las ballenas y El bosque fantstico, Austral

    Juvenil, 1985. La fiesta de los dragones, Cincel, 1986) resultaperfectamente adaptable para una lectura compartida por toda la clase comoun viaje por el mundo del teatro, un recorrido guiado para conocer deforma activa seis de sus elementos claves: el autor; el director y losactores; el disfraz; los espacios escnicos; el maquillaje y larepresentacin. Es una obra original para acercarse a las convencionesteatrales y al lenguaje de los cmicos y para indagar juntos en la pasinque gua el mundo de la farndula.9.- En busca de la isla del tesoro de Alberto Miralles. Los personajesmticos creados por Robert Louis Stevenson, el taimado pirata John Silvery el ingenuo y valiente muchacho Jim Hawkins, as como el fondo argumental

    de la novela de aventuras ms universal (La isla del tesoro, 1883), son elpretexto y el marco de esta pieza de teatro para jvenes, que sostiene su

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    7/10

    trama en el recurso pirandelliano del teatro dentro del teatro, muyutilizado en la actualidad tanto en los textos como en los espectculos.Vinculado en los aos sesenta al teatro independiente y autor de variosensayos sobre teatro contemporneo, Miralles es uno de los pocosdramaturgos reconocidos que se dedica con verdadera ilusin al pblico

    infantil y juvenil a quien ha dedicado varias obras y mucha dedicacin enteatro escolar. De la produccin ltima, adems de la reseada, podemoscitar Capa y espada (Caja Espaa, 1990) y La edad de los prodigios(Castilla, 1994).10.- La nia que riega las albahacas de Antonio Rodrguez Almodvar. Unode los estudiosos y recopiladores ms importantes a escala europea de loscuentos populares (Cuentos de la media lunita, entre sus muchasaportaciones) decidi un feliz da echar a andar en el teatro este cuentoandaluz atpico y prodigioso. Una versin bien diferente de la queconociera Garca Lorca y sobre la que escribi en 1923 su pieza parateatro de tteres La nia que riega la albahaca y el prncipe preguntn.

    La primera sorpresa, que rompe uno de los elementos tradicionales que msha interesado difundir durante siglos, es el personaje femenino

    protagonista. Frente a la pasividad, la obediencia y la acusada timidez delas doncellas en busca de un ansiado matrimonio, esta Mariquilla esemprendedora, rebelde atrevida, adems de inteligente, y de ninguna maneraquiere casarse con el prncipe. Por otro lado, el relato mantiene un

    poderoso y genuino sabor en el que estn muy presente viejos saberes delpueblo que han sido silenciados por la cultura oficial y quienes escribenla historia, cual es el que atae a su arraigado y razonable recelo contralas verdaderas intenciones de los poderosos.11.- El pirata Lagartijo de Juan Pedro Romera. El autor es, asimismodirector y actor de la compaa murciana Fbula. Teatro Infantil, uno delos escasos grupos profesionales espaoles que une veterana con el

    pblico de pequeos (lo que supone una no despreciable lucha deresistencia ante toda clase de adversidades), junto a una dignidadartstica sostenida desde sus comienzos en 1982. Esta pieza de ambientecircense en un escenario de piratas y tesoros, tiene como principal ylograda pretensin divertir a un auditorio de espectadores, pero tambinal posible lector desde el propio texto. Una novedad muy interesante eintencional en su estructura externa es que las acotaciones figuran comoun texto narrativo integrado, de modo que su lectura resulta muy cmoda.

    As, la obra sin dejar de ser un texto indicado para su posiblerepresentacin, adquiere plena autonoma como libro de lectura,especialmente sugerente para la animacin lectora de toda la clase.12.- Teatro cmico popular. Varios autores. La diversin, junto a la

    posible y no superficial discusin de ideas en distintas actividadesdidcticas con los menos nios y los adolescentes, las encontraremosservidas en bandeja en otra recopilacin reciente de piezas breves. Eneste caso se trata de teatro cmico popular: Lope de Rueda, Cervantes,Quiones de Benavente, Ramn de la Cruz, los Hnos. Quintero. Muyespecialmente en los dos sainetes que se incluyen de Carlos Arniches (Los

    pobres y Los culpables) en los que su conocido pensamiento conservador, no

    reido con muy buenas dosis de humor, puede ser un buen motor para larevisin de ideas propias y ajenas sobre temas muy vigentes: la

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    8/10

    mendicidad, la educacin, los toros o los malos tratos a mujeres. El juegocon el habla castiza madrilea y los muchos vulgarismos nos permitirntambin una clase de correccin lingstica paralela eficaz, casi sin quese den cuenta de ello los chicos.

    Coda final

    En definitiva, considero que la literatura dramtica merece un espacio enla educacin literaria y pienso que, desde muy diversos temas ytratamientos, estas doce obras infantiles y juveniles pueden ofrecer unalectura gratificante, enriquecer a sus lectores y ayudarles a disfrutar ycomprender mejor uno de los lenguajes de smbolos ms profundo y hermoso

    que ha creado el ser humano: la literatura.

    Relacin de los textos teatrales seleccionados

    Alonso de Santos, Jos Luis, 1994, Besos para la Bella Durmiente,Valladolid: Castilla Ediciones, Coleccin Campo de Marte.lvarez Nvoa, Carlos, 2000, Cigarras y hormigas, Len: Everest.Cano, Carles, 1995, Te pill, Caperucita!, Madrid: Bruo, ColeccinAltamar.Caas Torregrosa, Jos (Adap.), 1998, De pasos y entremeses. El retablo delas maravillas de Miguel de Cervantes, Len: Editorial Everest, ColeccinPunto de Encuentro.Garca Padrino, Jaime y Solana, Luca, 2002, Teatro de Pinocho: Elduquesito de Ratapln de Magda Donato y El prncipe no quiere ser nio deAntoniorrobles , Madrid: Editorial CCS, Coleccin: Galera del Unicornio.

    Gonzlez Torices, Jos, 1998, Cuatro estaciones: teatro para nios,Madrid: SM.Lalana, Fernando, 1999, Edelmiro II y el dragn Gutirrez, Madrid: Bruo,Coleccin Altamar.Matilla, Luis, 1996, Las maravillas del teatro, Madrid: Editorial CCS,Coleccin: Galera del Unicornio.Miralles, Alberto, 1996, En busca de la isla del tesoro, Madrid: EditorialCCS, Coleccin Galera del Unicornio.Rodrguez Almodvar, Antonio, 1996, La nia que riega las albahacas,Madrid: Ediciones de la Torre, Coleccin Alba y Mayo Teatro.Romera, Juan Pedro, 1996, El pirata Lagartijo, Murcia: Accin Teatral.

    Varios autores, 2001, Teatro cmico popular. Los pobres y Los culpables deCarlos Arniches, Edicin de Prez Snchez y Muoz Calvo, Castalia, Madrid.

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    9/10

    Referencias bibliogrficas citadas

    Alonso de Santos, Jos Luis, 1998, La escritura dramtica, Madrid,Castalia.Bobes, Carmen, 1987, Semiologa de la obra dramtica, Madrid, Taurus.Buti, Julia, 1992, Gua de Teatro Infantil y Juvenil, Madrid, Asociacinde Amigos del Libro Infantil y Juvenil.Cervera, Juan, 1982, Historia crtica del teatro infantil espaol, Madrid,Editora Nacional.Fernndez Cambra, Elisa, 1987, Teatro espaol del siglo XX para lainfancia y la juventud. (Desde Benavente hasta Alonso de Santos), Madrid,

    Escuela Espaola.Galn, Carlos, 1994, El teatro como lectura y el teatro ledo, IJornadas de Teatro Infantil y Juvenil, Madrid, UNED.Haro Tecglen, Eduardo, 1986, Eplogo para un prlogo en Alonso deSantos, J.L., Bajarse al moro, Madrid, Ediciones Antonio Machado.Layton, William, 1989, Por qu? Trampoln del actor, Madrid, Fundamentos.

    Mendoza Fillola, Antonio, 1998, El proceso de recepcin lectora enMendoza Fillola, A. (Coord.), Conceptos clave en Didctica de la Lengua yla Literatura, Barcelona, SEDLL, ICE, Horsori.

    2001, El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportacionesdel texto con las del lector, Universidad de Castilla-La Mancha.Muoz Cliz, B., 2002, Teatro infantil, un ao de sequa editorial conalgunas excepciones, Lazarillo, n 6, pgs. 80-84.Tejerina Lobo, Isabel, 1993, Estudio de los textos teatrales para nios,Universidad de Cantabria.

    1996, Teatro y literatura infantil, CLIJ, n 89, pgs. 18-29.1998, Tradicin y modernidad en el teatro infantil, CLIJ, n 105,pgs. 7-17.2001, Textos teatrales, recepcin lectora y educacin literaria,Universidad Internacional Menndez Pelayo, UIMP (en prensa).

    Young Terrell A., y Vardell, S. (1993), Weaving readers theatre andnonfiction into the curriculum, The Reading Teacher, vol. 46, n 5, pgs.396-406.

    _____________________________________

    Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

    2006 - Reservados todos los derechos

  • 7/29/2019 Teatro Infantil y Juvenil

    10/10

    Permitido el uso sin fines comerciales

    Smese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusin de laBiblioteca Virtual Universal www.biblioteca.org.ar

    Si se advierte algn tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visiteel siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario

    http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/