Teatro

13
Teatro Por «teatro» también se entiende a laedificación donde se presentan tradicionalmenteobras de teatro. En la imagen, acuarela de laComédie-Française. El teatro (del griego θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado de θεᾶσθαι, theáomai o «mirar» 1 ) es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido yespectáculo. También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras concebidas para un escenario ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, laópera china y la pantomima. El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo. La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones. África El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque

description

Caracteristicas

Transcript of Teatro

Page 1: Teatro

Teatro

Por «teatro» también se entiende a laedificación donde se presentan tradicionalmenteobras de teatro. En la imagen, acuarela de laComédie-Française.El teatro (del griego θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado de θεᾶσθαι, theáomai o «mirar»1 ) es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido yespectáculo.También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras concebidas para un escenario ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, laópera china y la pantomima.El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo.

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

ÁfricaEl teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia.Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville, Gabón, se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado

Page 2: Teatro

por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.Antiguo Egipto[editar]En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

Grecia y RomaSófoclesLas raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C. Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico.Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba el coro y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba, oportunamente, a los dioses para su final, y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

Page 3: Teatro

Historia del teatroEl teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas.Tratar con la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la historia misma de la humanidad ya que, en su esencia, ese conglomerado de acciones humanas que los antiguos griegos codificaron como teatro, no pertenece a ninguna raza, período o cultura en particular. Antes bien, es una forma de lenguaje por medio del cual, originalmente, el mundo fenoménico es imitado y celebrado. Esta forma de lenguaje, que subyace inequívocamente en lo más profundo del rito, ha sido un patrimonio común a todos los hombres -si bien con diferencias de grado- desde que el hombre existe. El brujo que imita un ciervo, en una escena pintada sobre la pared de la caverna, y el actor de Broadway que imita a Sir Winston Churchill, tal como aparece en una cartelera de Broadway, tiene un lazo común a pesar de los veinte mil años que lo separan.Necesariamente, una historia completa del teatro abarcaría varios volúmenes y exigiría la amplia colaboración de expertos en una serie de materias como la literatura, la historia y la arqueología, la sicología, la sociología, la antropología y la religión, entre otras. El propósito de este trabajo, por ende, es solamente el de presentar el mundo del teatro en una visión panorámica, mostrando, de un modo confesamente somero, la forma en que el teatro -uno de los índices más sensibles del desarrollo cultural del hombre- altera constantemente sus formas, se desarrolla, entra en crisis y redescubre sus fuentes.Orígenes del teatro occidentalTeatro griego. La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V A. C. Allí, en un pequeño hoyo de forma cóncava -que los protegió de los fríos vientos del Monte Parnaso y del calor del sol matinal- los atenienses celebraban los ritos en honor Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la impoTeatro RomanoLos romanos, grandes admiradores de los griegos, establecieron sus propios "juegos oficiales" desde el año 364 a. C. Pero la significación cultural que, por así decirlo, presidio la evolución del teatro ateniense no tuvo lugar en Roma. Por el contrario, los romanos vieron en el teatro un aspecto pragmático y político que no habría comprendido los atenienses. Para los romanos el teatro era un lugar de reunión conveniente para el entrenamiento y la ostentación. En consecuencia, las primitivas estructuras de madera modeladas en el siglo V a. C. por los griegos fueron pronto reemplazados por edificios de piedra, grandes e imponentes, erigidos como monumentos a la República. Los romanos también hicieron uso de escenografías pintadas en forma realista; en verdad el tratado escenográfico más antiguo que existe fue escrito por el romano Vitruvio al rededor del año 100 a. C. Estos amplios y nuevos edificios teatrales eran

Page 4: Teatro

lugares excelentes para reunir al pueblo y autoridades romanas pronto advirtieron sus posibilidades políticas, decretando que todas las ciudades del Imperio debían incluir un teatro en su proyecto urbanístico. Con la creación de estas cadenas de teatro, los actores romanos vieron asegurada una buena manera de ganarse la vida si decidían hacer giras por las provincias y en efecto muchos lo hicieron.Teatro EspañolOrígenes. El teatro medieval. El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.En España se conservan muy pocos documentos escritos y menos obras teatrales de estos siglos. La muestra más antigua de teatro castellano es el Auto de los Reyes Magos de finales del siglo XII, escrito en romance y probablemente de origen franco. Pero puede decirse que hasta el siglo XV no empezó a cultivarse como tal el género, con Juan del Encina, Lucas Fernández y Jorge Manrique, si se exceptúan los juegos juglarescos populares.Siglo XVILos parámetros medievales seguirán siendo la clave del teatro español hasta que, en el siglo XVI, se inicia el camino de la modernización que culminará en la creación de un género: la comedia nueva del siglo XVII. El siglo XVI es, por tanto, un momento de búsqueda y convivencia de varias tendencias: la dramaturgia religiosa (Gil Vicente), el clasicismo (Juan de la Cueva), los italianizantes (Juan del Encina, Bartolomé Torres Naharro) y la tradición nacionalista (Juan de la Cueva). La obra dramática más importante de este período es La Celestina de Fernando de Rojas. En realidad es una comedia humanista, hecha más para la lectura y reflexión que para la escena. Se trata de una obra excepcional, magnífico retrato de la época y modelo de la literatura galante posterior. Es, sin embargo, una obra de tan complicada estructura dramática (alrededor de 20 actos) que no fue representada en su época y que sigue teniendo enormes dificultades para su puesta en escena.Siglo de oroEl siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las ‘apariencias’ son fundamentales. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las Hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda.

Page 5: Teatro

Principales tipos de teatro:Teatro cómico.- El teatro cómico es un género en el que los personajes se enfrentan a situaciones en las que se suele hacer escarnio de las debilidades, defectos, o situaciones cómicas en las que se encuentra el personaje, mientras se va desarrollando la trama, en estas obras la trama suele terminar de manera favorable (un “final feliz”), pero también pueden ser finales trágicos. En las comedias se suele representar a los personajes en situaciones cómicas o situaciones que causen riza, de manera que el público se divierta.Teatro trágico.- El teatro trágico es aquel en el que los personajes se enfrentan a situaciones tales como destinos inefables, que por lo común son destinos funestos o desfavorables, en las que los personajes se enfrentan a los designios de dioses y gobernantes, así como a situaciones de amores imposibles entre otras temáticas de índole similar, en donde los personajes sufren por varias causas (muertes de seres queridos y otras desdichas), en la que tienen que soportar diversas vicisitudes durante la trama, trama que por lo común, tiene un fin desdichado, como por ejemplo la muerte de la amada o de otro ser querido.Teatro infantil.- Se entiende por teatro infantil, tanto a las obras escritas y representadas que se encuentran enfocadas hacia un público infantil, obras que son tendientes a la diversión y entretenimiento de los infantes (por ejemplo las de títeres), como a las obras escritas por niños y adolescentes, así como a las obras que son representadas por los niños (como en el caso de las obras de teatro escolares).Varias obras teatrales son representadas por niños, en la foto una obra de ballet infantil.Teatro al aire libre.- Son representaciones que se realizan en escenarios improvisados o en lugares al aire libre (calles, plazas, etc.), es decir, fuera de los edificios especializados para esta función (teatros).Teatro de títeres.- Son representaciones de historias comúnmente pícaras, que se realizan mediante títeres que personifican a los personajes, comúnmente son obras enfocadas a públicos infantiles, aunque existen obras para público adulto en donde se insertan temas de índoles políticas, sátiras, etc.Teatro pedagógico.- Se entiende por teatro pedagógico, a las diversas obras de teatro, que están enfocadas a la educación, pueden ser de índole educativa en cuanto a ser herramientas escolares (especialmente en grados de preprimaria o los primeros grados de la primaria), o de índole religiosa, como diversas representaciones con las que se enseñan varias historias a los niños, dentro de la educación que es impartida dentro de algunos grupos religiosos, así mismo también han sido maneras de enseñar principios morales a través de la historia, como en varios casos de obras del teatro griego.Teatro mímico.- Es aquel en donde se dan a conocer diversas emociones mediante acciones y gesticulaciones realizadas con el propio cuerpo, los diálogos que pudieran existir en otro tipo de obra teatral, son sustituidos mediante gestos y movimientos corporales, con los que el espectador capta lo que el actor o mimo, pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole cómica dedicadas a dar risa al espectador.Otros tipos de teatroEl teatro griego.- El teatro griego como se señaló antes, se inicia a partir de las escenificaciones que se hacían respecto de ciertas deidades, (los ritos Órficos), en él abundan las escenificaciones

Page 6: Teatro

de obras basadas tanto en la mitología, como en la vida cotidiana y la política de su tiempo. Es en el teatro griego en donde surgen los conceptos de dramas, melodramas, sátiras, parodias, tragedias y comedias, este tipo tiene varias características como la de que cumplían la tarea de divertir, al mismo tiempo que solían hacer crítica a la sociedad en la que vivían, ya sea representando a los gobernantes y deidades mediante parodias, o dando lecciones morales mediante el uso de fábulas, además exaltar diversos valores, como el honor, la honradez, el amor filial, el amor conyugal, etc., por medio de sus obras. Se destaca que fue en Grecia en donde se le asignó a las representaciones teatrales un lugar específico, el teatro, que era construido generalmente en laderas de montañas y en donde la acústica era muy grande, permitiendo que todo el público pudiera escuchar los diálogos y los coros.En la antigua Grecia se les asignó un lugar a las representaciones, el “Teatro” mismo que era al aire libre construido generalmente en laderas de montañas.El teatro romano.- Comenzó de la misma manera que el griego, a partir de representaciones religiosas, transformándose con el tiempo. Se caracterizó por la escenificación de obras griegas y latinas, basadas tanto en los avatares de las deidades, como en la vida de personajes reales famosos, casi siempre gobernantes, a quienes continuamente se les hacían burlas mediante comedias satíricas.Teatro medieval.- El teatro medieval se caracterizó por una fuerte influencia del cristianismo, decayeron en general todo tipo de obras seculares, ya que sólo se permitía durante mucho tiempo, hacer representaciones sobre las vidas de los santos y el evangelio, decayendo todos los géneros, excepto algunas obras seculares, de índoles cómicas, satíricas y caballerescas.El teatro en la edad moderna.- Teatro en la edad moderna (siglo XV finales del siglo XVIII aproximadamente), es en este lapso cuando se realizan cambios tendientes a la reglamentación teatral, recomienza la inclinación hacia las obras de tendencia humanos-seculares, en detrimento de las obras religiosas que dominaron durante el medievo, esto sucede como consecuencia de las nuevas ideas que trae consigo el renacimiento literario y artístico.El telón es parte del escenario en el cual realizan sus actos los actores, con él se señalan los inicios y finales de los actos de las obras.Teatro en la actualidad.- Actualmente gran parte del teatro sigue representando obras “clásicas”, como las obras del teatro literario griego o las de autores de renombre como William Shakespeare y miguel de cervantes, entre otros, así como operas, operetas, zarzuelas, ballets y demás obras teatrales, sinfónicas y dancísticas, así como nuevas obras en las que la música es muy importante junto con el baile contemporáneo, (los denominados musicales), representándose obras como Cats, y otras del género. De la misma manera han tomado auge las obras teatrales destinadas al público infantil, tomándose para ello algunos cuentos clásicos e incluso historias provenientes de la televisión, con las que el público infantil está familiarizado. También ha surgido un tipo de teatro enfocado a la expresión artística abstracta, el teatro abstracto, en donde entran las obras del teatro absurdo, que surgen como una reacción contraria al teatro convencional occidental, así también, continúan en la actualidad varias ramas teatrales tradicionales de ciertas regiones como por ejemplo el teatro chino o el japonés (teatro kabuki), que poseen matices propios.

Page 7: Teatro

Exponente de teatro El mayor exponente del teatro de lo absurdo nació en Slatina, Rumania el 26 de noviembre de 1912, desde niño se trasladó a Francia. Trabajó en varias actividades antes de dedicarse por completo a la dramaturgia en la que se enredó casi por accidente mientras intentaba aprender el idioma inglés con los diálogos didácticos Smith y de lo cual resulta su primera obra "La Cantante Calva" estrenada en el teatro "Les noctambules" y dirigida por Nicolás Bataille. Muere en el año de 1994 en París. Después del estreno de "La Cantante Calva", la que causa gran escándalo, se impone como padre del teatro de lo absurdo, en sus obras muestra por medio del lenguaje, la incapacidad de comunicación entre los seres humanos, en el desarrollo de las situaciones cotidianas se presenta la soledad humana, la insignificancia y falta de sentido de la existencia, estas situaciones que pueden parecer a momentos cómicas.

En sus obras son recurrentes los ambientes cerrados, el lenguaje distorcionado y las situaciones sin lógica. "La lección" fue su segunda obra y se estrenó en 1951 en el Théatre de Poche-Montparnasse de París, bajo la dirección de Marcel Cuvlier, es una obra de un acto en la que quedan expuestas las situaciones de poder, abuso y maltrato que se dan en la cotidianidad entre un profesor y su joven alumna, a esto se suma la presencia de la criada, cómplice de la maestra; alegoría de la educación que a diario mata la individualidad de los niños para introducirlos al sistema homogeneizando habilidades, valores y conocimientos.

En "La Lección", la alumna repite constantemente "Me duelen las muelas" para responder a todo lo que se le pregunta y para expresar cada sentimiento; mostrando así lo absurdo del lenguaje cuando la otra persona no establece comunicación efectiva con quien habla. Uno podría decir cualquier cosa, que da lo mismo: es absurdo.

Ionesco dice: "Todo mundo seguirá siendo absurdo, porque cada persona se encuentra encerrada en su célula individual por lo inadecuado de los medios de comunicación, las únicas reglas de comunicación de que disponemos son las reglas del lenguaje insensatas, el único tipo de comunicación posible es el método indirecto de la paradoja, los hombres aislados nunca llegaran a conocerse"

Los dramaturgos del teatro existencialista, precedente al teatro de lo absurdo pretendían llevar a escena toda su carga de angustia y ausencia de sentido en la experiencia humana. Sus obras de teatro llevan a la conclusión de que cualquier acción humana es absurda e inútil, y lleva implícita el sufrimiento y el sacrificio. Así, plantean el dilema moral entre el fin y los medios entre una de sus temáticas, como Sartre en "Las Manos Sucias" y Camus en "Los justos".

El teatro existencialista dio paso de esta forma a los padres del teatro de lo absurdo: Samuel Beckett e Ionesco. "Esperando a Godot" relata la historia de dos personajes que se sientan a esperar a "un Godot" del que nada se sabe y nunca llega a aparecer; un absurdo, una idea, un vacío con el cual darle sentido a sus existencias. El mismo Beckett afirmó no saber quién era ese Godot.

Page 8: Teatro

En "Notas y Contranotas" Ionesco habla de sus dos primeras obras como tentativas del mecanismo vacío del teatro. Ensayos de un teatro abstracto, no figurativo, o concreto si se quiere, puesto que no es si no lo que se ve en escena, nace sobre el escenario, es un juego, juego de palabras, juego de imágenes, de concretización de los símbolos. Es decir: un teatro hecho de figuras figurativas. Es por otra parte la revelación de cosas monstruosas o estados monstruosos, o de rostros monstruosos que llevamos dentro de nosotros. Así, para muchos estudiantes de teatro que han tenido que pasar por montajes de las obras de Ionesco, representarlas significa constatar el desmoronamiento de sus realidades escénicas, ver cómo se transforman y se destruyen para dar lugar a realidades monstruosas.

El teatro debe extrapolar esta experiencia absurda a la vida del espectador, o si se quiere, el absurdo vital debe extenderse a la forma teatral, de manera que los elementos dramáticos como el diálogo, el escenario o el vestuario se vuelven absurdos, pierden su sentido lógico y racional. La propia línea de acciones en escena se basa en situaciones sin explicación y preguntas que quedan sin respuesta. Este teatro, además de la falta de sentido en la vida humana y la soledad, pretende exponer la dificultad o imposibilidad de la comunicación efectiva entre las personas. Al respecto de la filosofía del absurdo, G.E. Wellwarth dice que "el hombre vive en el mundo pero no lo entiende ni entiende su función en él. Es un extraño, un desplazado, colocado en el centro de un mundo que se le antoja un alucinante vacío. En este desierto el hombre opera anestesiándose mediante creencias artificiosas, más o menos plausibles: sumergiéndose en una cómoda rutina que le proporciona la sensación de tener algún significado, engañándose a sí mismo con la convicción de que no está solo. Ionesco se concentra principalmente en mostrar a su público la soledad en que se encuentran los seres humanos y la insensatez de las acciones cotidianas que constituyen la mayor parte de su existencia terrena." De esta manera sus obras llevan la cotidianidad humana hacia lo paradójico, para que el espectador se sorprenda y hasta se ría de su propio absurdo. Más allá de la mera ridiculización de situaciones banales, las obras de Ionesco dibujan de modo tangible la soledad de los humanos y la insignificancia de la adoración a ídolos vacíos, entre otros temas.

Las obras de Ionesco son fundamentales para el teatro del Siglo XX y son lecturas relevantes en los estudios de teatro. El teatro La Huchette, del bohemio barrio latino de París lleva presentando "La Cantante Calva" ininterrumpidamente desde su estreno en los años cincuenta.