Te invitamos a que estés...

62

Transcript of Te invitamos a que estés...

  • www.psicol.co

    Te invitamos a que estés dispuesto a llevarte de este lugar, decisiones

    que enriquezcan tu vida…

    BIENVENIDO

  • www.psicol.co

    Conversemos: Retosactuales en materia deacoso laboral, conozca yaprenda como hacerlo.Taller

    “De la Reacción a la Prevención”

  • www.psicol.co

    1ra Frase del día

  • www.psicol.co

    Acuerdos

  • www.psicol.co

    Objetivos

    Objetivos General

    Exponer elementos técnicos y jurídicos sobre acosolaboral, comité de convivencia, roles, y alcance, asímismo, compartir buenas prácticas en la promociónde la sana convivencia y prevención de conductas depresunto acoso laboral.

  • www.psicol.co

    Objetivos Específicos:

    - Brindar algunas ejemplos e ideas para hacer promoción yprevención “De la reacción a la prevención”

    - Brindar información sobre elementos conceptuales técnicos yjurídicos en materia de acoso laboral en la actuación del comité deconvivencia.

    - Conocer las diferencias en el procedimiento jurídico y técnico paraabordar quejas de presuntas conductas de acoso laboral.

    Objetivos

  • www.psicol.co

    Metodología

    Exposición Videos ilustrativos. Ejercicios prácticos Preguntas.

  • www.psicol.co

    “En las sociedades de nuestro mundooccidental altamente industrializado, el lugarde trabajo constituye el último campo debatalla en el que una persona puede matar aotra sin ningún riesgo de llegar a serprocesada ante un tribunal”

    Heinz Leymann

    2da Frase del día

  • www.psicol.co

    VAMOS A CINE 1

    CONSECUENCIAS…

  • www.psicol.co

    Reflexión del video 1

    Énfasis consecuencias positivas

  • www.psicol.co

    ¿Como contribuir a una sana convivencia?

    Promoción y prevención

  • www.psicol.co

    TORMENTA DE IDEAS

  • www.psicol.co

    TORMENTA DE IDEAS

    1. Buenas prácticas

    2. Crear una idea diferente sobre lo que expusieron y como lo harían.

  • www.psicol.co

    - El acoso laboral es una conducta de Peligro (FR) y no deresultados (efectos), este es el enfoque que debe prevalecer paratrabajar sobre prevención.

    - No debemos esperar ha que aparezca el efecto para decir si hayo no - reactivo.

    La clave…

  • www.psicol.co

    Promoción decomportamientosÉticos ysaludables

    Eficacia yOportunidad en laIntervención deCasos

    Asistencia yatención de lasvíctimas

    Comité de Convivencia

    Laboral

    Prevención Primaria

    Prevención Secundaria

    Prevención Terciaria

    Inhibidores Organizacionales

    Estrategia Corporativa frente al Acoso Laboral

  • www.psicol.co

    Promoción y Prevención

    Empresa(áreas correspondientes)

    EmpleadoComité

    Convivencia Laboral

    Transversal – Integral - Humanizado

  • www.psicol.co

    Empresa – áreas correspondientes

    Objetivo

    Creación de entornos de trabajo que impidan laaparición de conductas que afecten la sanaconvivencia, estableciendo acciones que minimiceneste tipo de situaciones.

  • www.psicol.co

    1. Formular una guía donde se le explique a las personas como puedes dañar a otra persona:- Pronunciamiento desde la gerencia de no permitirlas y las consecuencias de hacerlo.- La gerencia debe manifestar el compromiso de promover un ambiente de sana convivencia

    laboral.- Socialización a todo nivel.

    2. Hablar abiertamente del tema: Conversatorios presenciales con expertos en materia de acosolaboral o video chat.

    3. Crear un sistema de resolución de conflictos que detecte y solvente las tensiones.

    4. Involucrar a los trabajadores en las propuestas de promoción y prevención.

    5. Debe haber un sentido común y centrado en una cultura del respeto, para fortalecer losgrupos de trabajo, los hace menos vulnerables.

    6. Revisar y analizar los resultados de evaluación de factores de riesgo psicosocial (Priorizaráreas)

    Empresa – áreas correspondientes

  • www.psicol.co

    6. Resultados de evaluación de clima organizacional.

    7. Reporte de quejas de casos de presuntamente acoso laboral o conflictos laborales.

    8. Solicitudes o reportes de apoyo solicitado por los líderes en cuanto relacionamiento humano.

    9. Grupo focales – aplicación de instrumentos (consultor externo).

    10. Seguimiento – valorar el impacto - Periodicidad.

    12. En ocasiones requieren hacer cambios en los procesos organizacionales, que sean generadoreso favorecedores de conductas de acoso laboral.

    13. Formar no capacitar. Evaluable.

    14. Identificar los tipos de comportamientos aceptables, saludables y convivientes en la empresa yreforzarlo a través de campañas educativas de forma creativa.

    15. Entrevistas de retiro.

    Empresa – áreas correspondientes

  • www.psicol.co

    14. Organiza actividades fuera de la oficina que busquen promover la unión, honestidad yrespeto entre los empleados.

    15. Reconocimiento: Motiva al personal con palabras de aliento y agradecimiento que reconozcan su esfuerzo y dedicación.

    16. Programas de Mindfulness o meditación: disminución del estrés, aumento del bienestar ymejora en las relaciones interpersonales aumentando la amabilidad, la compasión y elaltruismo.

    17. Modelo de valoración y optimización de cargas trabajo.

    19. Factores protectores individuales

    Empresa – áreas correspondientes

  • www.psicol.co

    ¿Qué vamos a promover?

    Aplicando Conviviendo Ando

  • www.psicol.co

    VAMOS A CINE 2

  • www.psicol.co

    NUESTRA DECLARACIÓN

    Los 3 filtros de Sócrates

    1¿Es verdad?

    ¿Estas seguro de que lo que vas a decir es cierto, es verdadero?

    2¿Es bueno?

    ¿Es algo bueno lo que vas a decir?

    ¿Es útil?¿Me Será útil lo que vas a decir?

    3

  • www.psicol.co

    Reflexión del video 2

    ¿Qué observaron en el video?

  • www.psicol.co

    Un Líder saludable es quién promueve la sana convivencia

    con su ejemplo.

    El rol del líder

  • www.psicol.co

    VAMOS A CINE 3

  • www.psicol.co

    Reflexión del video 3

    ¿Qué observaron en el video?

  • www.psicol.co

    Lider preventivo

    No permite que sepresenten conductas deacoso laboral en suequipo de trabajo.

    Tiene la habilidadde gestionarconflictos.

    Un líder que promueve la

    sana convivencia debe:

    1

    2

    3

    4

    5

    Promueve el trabajocolaborativo y lacohesión grupal.

    Brinda apoyosocial (afectivo,informativo oinstrumental)

    No incurre enconductas deacoso laboral.

  • www.psicol.co

    1. Lider saludable2. Lideres que gestionan sus propias emociones y de las de

    su equipo de trabajo.3. Lideres que gestionan cargas de trabajo.4. Lideres que promueven el apoyo social5. Lideres que gestión conflictos en el lugar de trabajo.6. Lideres que promueven el compromiso saludable.7. Lideres que promueven la salud del equipo.8. Un líder saludable sabe como manejar casos de salud.

    Zoom… un líder saludable promueve:

  • www.psicol.co

    Zoom… un líder saludable promueve:

    Comunicación asertiva: hace énfasis en la forma en que se trasmite con calidad y

    respeto.

    Comunicación efectiva: oportunidad y claridad en lo que se comunica.

    SANA COMUNICACIÓN…

    ¿Cómo lo hacemos?

    Describa la conducta, no a la persona.

  • www.psicol.co

    Zoom: un líder saludable promueve: SANA COMUNICACIÓN…

    CONFIANZA Y EJEMPLO

    1. Planear la conversación/

    identificar el rol.

    2. Escuchar con empatía.

    3. Cuestionar e indagar con ambas partes según el rol

    asumido.

    4. Re-encuadrar los objetivos comunes.

    5. Enfocar la conversación a las acciones a seguir:

    compromisos.

    6. Documentar compromisos y retroalimentar.

  • www.psicol.co

    VAMOS A CINE 4

    Conductas

  • www.psicol.co

    Reflexión del video 4

    ¿Cuántas y cuáles conductas de acoso laboral pudieron observar en el video?

  • www.psicol.co

    Estrategias de Acoso Laboral

    1. Limitar la comunicación 2. Limitar el contacto social

    3. Desacreditar la capacidad profesional y laboral

    4. Desprestigiar la persona ante sus compañeros

    5. Comprometer la salud 6. Entorpecer su progreso laboral

  • www.psicol.co

    Empleados

  • www.psicol.co

    Un empleado saludable es quién promueve la sana

    convivencia con su ejemplo.

    El rol del líder

  • www.psicol.co

    1. Un empelado saludable auto gestiona los conflicto laborales y sabe sobre formas desolución.

    2. Un empleado saludable conoce que es y no es acoso laboral.

    3. Un empleado saludable brinda apoyo social.

    4. Un empelado saludable tiene la habilidad de comunicación y de negociación.

    5. Un empleado saludable fortalecer los vínculos sociales entre los compañeros, favoreciendola cooperación.

    Zoom… un empleado saludable

    Describa la conducta, no a la persona.

  • www.psicol.co

    Promoviendo la sana convivencia laboral

    Eliminar frases o expresiones como:

    Se le nota el estrato...

    ¡Viste como se viste de mañé! O de ridículo.

    ¿Y este como fue que entró a la empresa? tremenda rosca…

    Vaya mas bien a servirnos unos tintos

    Que idea tan tonta. Eso ya se había dicho.

    ¡¿Vos no podés hacer nada bien?!

    Es que se está haciendo la enferma, es marrullera o marrullero

    Amenazas verbales o escritas: Tengo muchas hojas de vidas

    esperando por este puesto, si usted no quiere trabajar diga pues

    que hay muchas personas queriendo este trabajo.

  • www.psicol.co

    Promoviendo la sana convivencia laboral

    Eliminar frases o expresiones como:

    ¡Qué pecao, pero es que el cerebro no le da para más!

    Mejor no hable con ella, que más sabe la Cartilla de Coquito.

    ¡No sirves para nada!

    No opinés en esta reunión, que un bobo callao se nota menos.

    ¡No, es que es un petardo...!

    Mi empleada de servicio puede hacerlo mejor que usted

    Mi hijo de 5 años puede hacerlo mejor que usted

    Eso es que tiene dificultades cognitivas y de aprendizaje

    Este compro el titulo en la plaza de Caicedo.

  • Comité de Convivencia Laboral

  • www.psicol.co

    Tema: FormaciónPoblación: Comités de Convivencia Laboral.Intensidad horaria: 8 horas cada tema (24 horas)Metodología: Laboratorio de casos, técnicas de trabajo grupal tanto directivascomo construccionistas para la reflexión conceptual, posibilitando así laapropiación del conocimiento y el aprendizaje significativo.Contenido:1. Conceptos técnicos y jurídicos sobre acoso laboral y comité de convivencia y

    aspectos procedimentales generales.2. Análisis del contenido de la queja y apreciación inicial.3. Entrevista a profundidad (juegos de roles) y valoración final del caso.4. Juicio y afirmaciones, gestión del conflicto, conversaciones como estrategia

    para mediación y conciliación, recomendaciones y seguimiento.

  • www.psicol.co

    Tema: Asesoría DocumentalPoblación: Comité de convivencia Laboral y Gestión Humana.Objetivo: Construcción documental y asesoría para la definición deelementos técnicos y procedimentales del comité de convivencia laboralpara favorecer su actuación eficaz ante el reporte de casos de presuntoacoso laboral dando cumplimiento a los requerimientos legales vigentes.Metodología: Asesoría técnicaContenido:1. Procedimiento de actuación del comité de convivencia laboral.2. Formatos, matrices y actas de documento soporte y trazabilidad.

  • www.psicol.co

    Tema: Asesoría de casos complejosPoblación: Comité de convivencia Laboral.

    Objetivo: Asesoría técnica a los comité de convivencia laboral en el análisis de casos complejos, manteniendo la

    confidencialidad de la información.

  • www.psicol.co

    Tema: Campañas de prevención de conductas de acoso laboral.Población: Empleados en generalMetodología: Asesoría y acompañamiento.Contenido:1. Análisis y recolección de información sobre conducta no

    convivientes en la universidad.2. Campañas publicitarias en comics para prevenir conductas de

    acoso. Ejemplo: “Mejor que no venga: no tiene nada que aportar.La delgada línea del acoso: Piensa antes de actuar porquepuedes estar incurriendo sin saberlo en una conducta de acosolaboral”

    3. Promocionar el Comité de Convivencia Laboral.4. Video chat en vivo por el canal tv de la universidad con un

    experto en la materia para abordar preguntas e inquietudes delos empleados sobre que es y no acoso laboral.

  • www.psicol.co

    Tema: FormaciónPoblación: Empleados en general y líderes.Intensidad Horaria: 4 horas por cada tema.Metodología: Asesoría en formación “Talleres vivencialespara la prevención de conductas de acoso laboral”Contenido:1. Líderes o jefes:- Solución y gestión de conflictos laborales en los equipos

    de trabajo.- Acoso Laboral.- Apoyo social.

    2. Operativo-Asistencial:- Elementos teórico-prácticos sobre conflictos laborales yconductas no convivientes en el contexto laboral.- Apoyo social.

  • www.psicol.co

    Tema: Formación y asesoríasPoblación: Otras áreas de interés TH, AL o SST.Intensidad Horaria: 4 horas por cada tema.Metodología: Asesoría en formación “Talleres vivenciales

  • Segundo momento

    1.Precisiones conceptuales

    2. Marco de actuación

    3. Evidencia empírica.

  • www.psicol.co

    ¿QUÉ ES Y NO ES ACOSO LABORAL?

  • www.psicol.co

    Las exigencias técnicas, de fidelidadlaboral o lealtad empresarial einstitucional

    Requerimientos de eficiencia Ejercicio de la potestad disciplinaria. La solicitud de cumplir deberes extras de

    colaboración, cuando sean necesarios parala continuidad del servicio o parasolucionar situaciones difíciles en laoperación.

    Exigencias de cumplimientos del CST(55,57,59 y 60) y Reglamento de trabajo.

    Las exigencias, técnicas, de colaboración, deeficiencias deberán ser justificados encriterios objetivos y no discriminatorios.

    ¿Qué es acoso laboral? ¿Qué no es acoso laboral?

    Reportorio conductual que tiene la probabilidad de:

    - PELIGRO – FRPS. Frecuencia e intensidad. Una conducta por semana por un

    periodo de 6 meses. Conductas como proceso de acoso

    laboral, gradual. Contexto laboral. Ejercido por una o varias personasen contra de otra. Fin Instrumental o Finalista.

  • www.psicol.co

    QUE ES ACOSO LABORAL

    Art. 2. Ley 1010/2006

    Toda conducta persistente y demostrable,

    ejercida sobre un empleado, trabajador

    por parte de un empleador, un jefe o

    superior jerárquico inmediato o mediato,

    un compañero de trabajo o un subalterno,

    encaminada a infundir miedo,

    intimidación, terror y angustia, a causar

    perjuicio laboral, generar desmotivación

    en el trabajo, o inducir a la renuncia del

    mismo.

  • www.psicol.co

    Definición de Violencia en el trabajo

    OIT (1998): Toda acción, incidente ocomportamiento que se aparta de lo razonable,mediante la cual una persona es agredida,amenazada, humillada o lesionada por otra enel ejercicio de su actividad profesional o como“consecuencia directa” de la misma.

  • www.psicol.co

    • Agente ExternoTIPO I

    • Usuarios y clientesTIPO II

    • Compañeros de Trabajo

    TIPO III

    Riesgo Público

    Acoso Laboral

    VIOLENCIA EN EL TRABAJO Colombia Ley 1010/2006

    Res. 2646/2008

    Excepcionalmente unsólo acto hostil bastarápara acreditar el acosolaboral. Art. 7 Ley 1010.

    Continuidad

    VIOLENCIA EN EL TRABAJOClasificación Univ. California adoptada

    por OIT 1.998

    Física Sexual PsicológicaFormas

    de Violencia

  • www.psicol.co

    • Norma Interna de la Empresa

    • Ley de Acoso Laboral 1010 de 2006

    • Resolución 2646 de 2008

    • Resolución 0652 de 2012

    • Resolución 1356 de 2012

    • Concepto de OIT.

    • La Declaratoria de Comportamientos Éticos.

    Marco de Actuación

  • www.psicol.co

    Promover el desarrollo y conocimiento de los

    Inhibidores Organizacionales

    GESTION DE AMBIENTES

    SALUDABLES

    Contribuir a Identificar vulnerabilidades y comportamientos

    Promover la participación actividades de resistencia individual y apoyo grupal.

    Emitir recomendaciones y seguimiento a casos

    Difundir la existencia de mecanismos internos

    Contribuir activamente a soluciones de A.L.

    Rol Esperado del Comité

  • www.psicol.co

    Aspectos a Considerar por el comité

    Ampliar el repertorio conductual del Acoso Laboral. La Evaluación del Acoso Laboral o la valoración del sujeto

    pasivo. Valorar la posibilidad de simulación o falsos positivos. La estrategia de resolución para el caso a caso. Reincidentes sobre conductas no sobre víctimas. Empatía, esto es la capacidad de ponerse en el lugar del otro,

    evitando procesos identificatorios. Imparcialidad y neutralidad. Profesionalidad, en relación a su papel de mediador. Confidencialidad. Prevenir violencia secundaria. Claridad de rol en áreas de soporte

  • www.psicol.co

    Flujograma de actuación – Ente externo

    Recepción

    Información adicional y de contexto

    Recomendación a la Empresa sobre el caso, si

    amerita

    MEDIACION Y CONCILACION Análisis

    Seguimiento

    Los asuntos son confidenciales, pero no anónimos. Deben

    conocerse por parte de la Dirección y el responsable de asumir las recomendaciones y efectuar

    seguimiento

    NoSí-No

    Implementación de la acción

  • www.psicol.co

    RECEPCIÓN DEL CASOCONTACTO INICIAL

    REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

    ANALISIS DE CONTENIDO Y APRECIACIÓN INICIAL

    ENTREVISTAS

    MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

    VALORACIÓN FINAL DEL CASO

    RECOMENDACIONES

    SEGUIMIENTO

    SI

    NO

    REMISIÓN Y CIERRE

    Flujograma de actuación – Comité

    Verificación de datos

    Sensibilización

    Fuentes de información documental

    La clave

    1 mes

    2 mes

    Tiempo ideal: Total de 3 meses

  • www.psicol.co

    Queja

    Análisis: Identificar las conductas no convivientes

    Presentación: Bienvenida, integrantes, objetivo, alcance, metodología.

    Antes

    Sensibilización: Beneficios de tener un buen ambiente de trabajo, a través de relaciones funcionales y de sana convivencia

    Escucho con empatía a las partes: Preguntas sobre los hechos y conductas

    Reglas de juego

    Recomendaciones: Del caso y usar medios de la empresa

    Acta compromisos o remisión a la procuraduría

    Durante

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    Pública

    La clave

  • www.psicol.co

    Preguntandoaprendo

  • www.psicol.co

    PARA REFLEXIONAR…

    ¿CUALES SON SUS INHIBIDORES ORGANIZACIONALES EN MATERIA DE ACOSO LABORAL?

    ¿SE ESTAN EJECUTANDO?

    ¿SON EFECTIVOS Y QUE IMPACTO ESTAN TENIENDO?

    NO?

    PREPARE EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

  • Calle 11 No. 43b-50 Of. 508 Edificio Calle Once PBX/FAX: (4) 322 4214 [email protected] www.psicol.co

    Medellín, Colombia

    mailto:[email protected]://www.psicol.co/