TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA ETAPA DE...

45
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS ALEJANDRO CASTILLO MONSALVE LUISA MARÍA MONTEALEGRE LÓPEZ Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de: Especialista en gestión integral de proyectos DIRECTORES: Luis Fernando Cruz Ingeniero de sistemas MBA Ronald Rojas Alvarado Phd en Gestión de Empresas UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SANTIAGO DE CALI DICIEMBRE DE 2015

Transcript of TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA ETAPA DE...

  • TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN DE

    PROYECTOS

    ALEJANDRO CASTILLO MONSALVE

    LUISA MARÍA MONTEALEGRE LÓPEZ

    Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de:

    Especialista en gestión integral de proyectos

    DIRECTORES:

    Luis Fernando Cruz Ingeniero de sistemas MBA

    Ronald Rojas Alvarado

    Phd en Gestión de Empresas

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SANTIAGO DE CALI DICIEMBRE DE 2015

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN ................................................................................................................................... 4

    INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

    1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ......................................................................................... 6

    1.1. Pregunta de investigación .............................................................................................. 7

    2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 8

    2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 8

    2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 8

    3. JUSTIFICACION ................................................................................................................... 8

    4. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 8

    4.1. Antecedentes ................................................................................................................. 8

    4.2. Marco Teórico .............................................................................................................. 12

    5. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 21

    5.1. Actividades por objetivo ................................................................................................ 22

    6. RESULTADOS .................................................................................................................... 23

    6.1. Análisis de la literatura ................................................................................................. 23

    6.2. Diseño del procedimiento ............................................................................................. 23

    6.2.1. Objetivo del procedimiento .................................................................................... 23

    6.2.2. Alcance del procedimiento ..................................................................................... 23

    6.2.3. Definiciones ........................................................................................................... 23

    6.2.4. Diagrama de flujo del proceso ............................................................................... 24

    6.2.5. Descripción del procedimiento (Instructivo) ........................................................... 25

    6.3. Aplicación del procedimiento ........................................................................................ 30

    6.3.1. Plan de evaluación de riesgo ................................................................................. 30

    6.3.2. Identificación de riesgos ........................................................................................ 34

    6.3.3. Análisis cualitativo ................................................................................................. 36

    6.3.4. Planificar la respuesta al riesgo ............................................................................. 36

    6.3.5. Presupuesto del proyecto ...................................................................................... 38

    7. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 39

    8. ANEXOS ............................................................................................................................. 39

    Anexo 1. Revisión bibliográfica ............................................................................................... 40

    Anexo 2. Variables independientes ......................................................................................... 43

    9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 44

  • 3

    Contenido de ilustraciones

    Ilustración 1. Número de publicaciones por año que citaron ejemplos prácticos ..........................................9

    Ilustración 2. Principales áreas de interés .................................................................................................... 10

    Ilustración 3. Diagrama de flujo del proceso ................................................................................................ 24

    Ilustración 4. Modelo RBS para la clasificación de riesgos ........................................................................... 28

    Contenido de tablas

    Tabla 1. Información contenida en el plan de gestión de riesgos del proyecto ........................................... 13

    Tabla 2. Información contenida en el plan de respuesta al riesgo ............................................................... 20

    Tabla 3. Estructura del documento de auditoria de riesgo .......................................................................... 21

    Tabla 4. Plan de evaluación de riesgos ......................................................................................................... 26

    Tabla 5. Plantilla de identificación de riesgos ............................................................................................... 27

    Tabla 6. Plantilla de Evaluación del nivel de riesgo ...................................................................................... 29

    Tabla 7. Plantilla de plan de respuesta al riesgo ........................................................................................... 30

    Tabla 8. Plan de evaluación de riesgo ........................................................................................................... 31

    Tabla 9. Criterios de calificación de probabilidad ......................................................................................... 33

    Tabla 10. Criterios de calificación de impacto .............................................................................................. 33

    Tabla 11. Criterios de priorización de riesgos ............................................................................................... 34

    Tabla 12. Lista preliminar de riesgos ............................................................................................................ 34

    Tabla 13. Evaluación del nivel de riesgo ....................................................................................................... 36

    Tabla 14. Plan de respuesta al riesgo ............................................................................................................ 37

    Tabla 15. Presupuesto de la investigación .................................................................................................... 38

  • 4

    TECNICAS PARA LA EVALUACIO DE RIESGO EN LA ETAPA DE FORMULACION DE

    PROYECTOS

    RESUMEN

    Este trabajo de investigación hace parte del proyecto de evaluación del riesgo de proyectos en la

    etapa de formulación, aplicadas al caso de estudio Producción de tomate Chonto larga vida

    ubicada en una granja del corregimiento la Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca,

    del Profesor Ronald Rojas Alvarado de la Especialización en Gestión Integral de Proyectos del

    Programa Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura Cali. El propósito de esta

    investigación es desarrollar un procedimiento para la evaluación de riesgos en la etapa de

    formulación. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un

    diseño no experimental transversal; la recolección de la información se realizó a través de la

    generación de una base de datos digital y física; la información se obtuvo a través de

    documentos físicos (libros) y bases de datos de carácter científico tales como Science Direct,

    Scope, Google académico, entre otras. Una vez obtenida la información y a través de una matriz

    en la cual clasificaron todos los documentos por autor, objetivo, método y resultado se

    seleccionaron las principales variables y covariables a partir de las cuales se desarrolló el

    procedimiento. Los resultados muestran que para la evaluación de riesgos los autores prefieren

    realizar el plan de gestión de riesgos, la identificación de riesgos, el análisis cualitativo, y el plan

    de respuesta y control de riesgos; el análisis cuantitativo de amplia aplicación y mención por los

    diferentes autores rezaga su uso en proyectos de menor envergadura dada la complejidad y

    poca practicidad en estos casos. Se pudo evidenciar que la mayor cantidad de trabajos en el

    área de riesgos se encuentran en sectores específicos de la aplicación de gestión de proyectos,

    como la construcción y la tecnología de la información.

    Palabras clave: gestión de riesgos, evaluación de riesgos, formulación de proyectos, métodos de

    análisis.

  • 5

    INTRODUCCIÓN

    Este trabajo de investigación hace parte del proyecto de evaluación del riesgo de proyectos en la

    etapa de formulación, aplicadas al caso de estudio Producción de tomate chonto larga vida

    ubicada en una granja del corregimiento la Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca,

    del Profesor Ronald Rojas Alvarado de la Especialización en Gestión Integral de Proyectos del

    Programa Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura Cali. El objetivo general

    del proyecto fue Diseñar y aplicar un procedimiento para la evaluación de riesgos en la etapa de

    formulación del proyecto denominado Producción de tomate chonto larga vida en una granja del

    corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. Para alcanzar los

    objetivos de este proyecto se realizaron tres actividades: i) revisión digital y física de la literatura

    especializada que permitiera identificar, clasificar y definir cuáles son los modelos existentes

    para la evaluación de riesgos en la etapa de formulación de un proyecto, ii) se diseñó un

    procedimiento para realizar un estudio de riesgos de acuerdo con los modelos consultados y

    revisados de la literatura especializada y iii) se aplicó el procedimiento diseñado al caso de

    estudio denominado Producción de tomate chonto larga vida en una granja del corregimiento La

    Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca.

    En la revisión teórica sobre el tema, se encontró que las principales etapas desarrolladas por los

    autores para la evaluación de riesgos en un proyecto son: planear la gestión de riesgos,

    identificar riesgos, realizar análisis cualitativo, realizar análisis cuantitativo, plan de respuesta al

    riesgo y monitoreo y control. Adicionalmente, para cada una de las etapas identificadas, se

    realizó una investigación de las técnicas y herramientas usadas en la literatura para

    desarrollarlas de forma adecuada.

    El resultado uno de esta investigación (numeral 6.2), corresponde al procedimiento diseñado

    para la evaluación de riesgos de un proyecto en la etapa de formulación. Debido a que el

    procedimiento fue diseñado para la etapa de formulación, sólo se emplearon cuatro etapas de

    evaluación aplicables a la fase de formulación: planear la evaluación de riesgos, identificar

    riesgos, realizar análisis cualitativo, y plan de respuesta al riesgo.

    El resultado dos (numeral 6.3) consiste en la aplicación del procedimiento diseñado al proyecto

    Producción de tomate chonto larga vida en una granja del corregimiento La Dolores en el

    municipio de Palmira, Valle del Cauca, en el cual se obtiene una priorización de los riesgos del

    proyecto en función de la probabilidad y el impacto, así como el respectivo plan de respuesta,

    cuyo costo de implementación es considerado una entrada para la planeación del proyecto.

  • 6

    1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    De acuerdo con (Raz & Michael, 2001), la gestión del riesgo en los proyectos es uno de los

    principales temas de interés para los investigadores y profesionales que trabajan en el área de

    gestión de proyectos. Indica que la gestión del riesgo ha sido designada como una de las áreas

    principales de la Dirección de Proyectos del Conocimiento (PMBOK) por el Project Management

    Institute.

    La gestión del riesgo debe contribuir a definir los diferentes objetivos del proyecto, mejorar el

    control de proyectos, aumentar las posibilidades de éxito del proyecto, mejorar la comunicación

    entre los participantes del proyecto y facilitar la toma de decisiones y priorizar las acciones. Por

    lo tanto, la gestión de riesgos puede ayudar a los administradores de proyectos para anticipar

    retrasos que provocan que los proyectos no se entreguen a tiempo. (Marcelino Sádaba, Pérez

    Ezcurdia, Echeverría Lazcano, & Villanueva, 2014)

    A principios de los sesenta, un proyecto concluido con éxito era un proyecto terminado. Los

    estándares no eran tan exigentes como lo son en la actualidad, no existían medios para procurar

    un adecuado seguimiento y control de las variables, la tecnología no contaba con el nivel de

    innovación y el alcance que ostenta en nuestros días y la complejidad y confluencia de factores,

    que en esta década es habitual, en esos años resultaba totalmente impensable. Hoy día, los

    mercados son más dinámicos, resulta más difícil mantener posición frente a la competencia, la

    madurez tecnológica se extiende a todas las áreas de la organización como norma general y, por

    ello, las exigencias a nivel de gestión van mucho más allá. Cada vez son más las variables que

    intervienen y los elementos que interaccionan a lo largo de todo el proceso de ejecución, por eso

    resulta más complicado mantener el control y optimizar resultados, en especial si se tiene en

    cuenta que los recursos son limitados y los presupuestos aún más. (Online Business School,

    2013)

    Evitar las causas de fracaso de proyectos es fundamental y, para ello, lo mejor es conocer cómo

    una adecuada gestión del riesgo puede aportar a evitarlo:

    Los riesgos derivan de una cualidad inherente a todos los proyectos sin excepción: la

    incertidumbre. Eliminarla no es una opción, por lo que el planteamiento consiste en, por un lado

    minimizarla, y por otro, aprovecharla como fuente de oportunidades. En esto consiste la gestión

    del riesgo, que incide sobre las causas del riesgo, tras identificarlas y cuantificarlas, las somete a

    análisis. La toma de decisiones respaldada por una estrategia es sólo el principio. Tras

    implementar las acciones, gestionar el riesgo implica monitorizar y controlar la efectividad de lo

    ejecutado y no dejar de medir y ajustar, con base a un plan. (Online Business School, 2013).

  • 7

    De acuerdo con (Online Business School, 2013), una gestión del riesgo adecuada ha de ser:

    • Proactiva, a la hora de identificar las causas de los posibles fallos u oportunidades. Es

    imprescindible contar con una estrategia, unos objetivos y un plan de gestión del riesgo.

    • Suficiente, en términos de análisis e interpretación de los factores origen del riesgo. La

    granularidad es importante y, para lograrla, el plan de gestión del riesgo ha de contemplar el

    establecimiento de indicadores que aporten datos y detalle, y que permitan llevar a cabo un

    seguimiento.

    • Orientada a resultados, y reforzada por un plan de gestión del riesgo. Aunque ha de abordarse

    como un ciclo de mejora continua, cada objetivo ha de ligarse a un límite temporal que permita

    planear las acciones a tomar y asociar los recursos que se necesitarán en cada caso.

    • Comunicada, ya que el compromiso de todas las personas involucradas es crítico. Por ello,

    desde a fase de desarrollo del plan de gestión de riesgo es necesario fomentar la participación y,

    una vez definido, dar publicidad a su contenido e incorporarlo a la cultura de empresa, haciendo

    extensibles a todos los valores que resume.

    (Online Business School, 2013) Entre las iniciativas de gestión del riesgo más efectivas, según el

    estudio realizado por KPMG en 2013, se encuentran las escogidas por los siguientes motivos:

    • 53% eligen alinear la estrategia de gestión del riesgo con la de la compañía.

    • 52% se basan en una efectiva política de comunicación del riesgo.

    • 46% se apoyan en el desarrollo de los equipos proporcionándoles la formación e información

    necesarias.

    • 27% disfrutan de un mayor compromiso por parte de niveles ejecutivos de su empresa en esta

    materia.

    • 26% recurren a un proveedor externo que les guíe en este campo.

    1.1. Pregunta de investigación

    ¿Qué técnicas permitirán realizar la evaluación de riesgo en la etapa de formulación de un

    proyecto para determinar su viabilidad?

  • 8

    2. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo general

    Diseñar y aplicar un procedimiento para la evaluación de riesgos en la etapa de formulación

    del proyecto denominado Producción de tomate chonto larga vida en una granja del

    corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca.

    2.2. Objetivos específicos

    Realizar un análisis de la literatura especializada consultada que permita identificar,

    clasificar y definir cuáles son los modelos existentes con ventajas, desventajas, campos

    de aplicación y tendencias para el estudio de riesgos en la etapa de formulación de un

    proyecto.

    Diseñar un procedimiento para realizar un estudio de riesgos de acuerdo con los modelos

    consultados y revisados de la literatura especializada.

    Aplicar el procedimiento diseñado al caso de estudio denominado Producción de tomate

    chonto larga vida en una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira,

    Valle del Cauca.

    3. JUSTIFICACION

    Este trabajo entregará un procedimiento para realizar la evaluación de riesgos en la etapa de

    formulación de proyectos. Aportará una metodología para la planificación, identificación, análisis

    y respuesta a los principales riesgos que pueden influir en el éxito o fracaso de los proyectos y

    que deben ser estudiados desde la etapa de formulación ya que tienen impacto en la viabilidad

    del proyecto. A través de una revisión bibliográfica, se identificarán los principales métodos y

    herramientas para la evaluación de riesgos basados en las variables y covariables más usadas

    por los diferentes autores analizados y se diseñará un procedimiento para la evaluación de

    riesgos en la etapa de formulación para el proyecto Producción de tomate chonto larga vida en

    una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca.

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1. Antecedentes

    Se realizó una revisión bibliográfica donde se identificaron algunos artículos y libros de

    importancia para la gestión de riesgos del proyecto, que se describen en el Anexo 1. (Ver

    Anexo 1)

  • 9

    Adicional a esto, Rodrigues y Crispim en 2014 (Rodrigues-da-Silva & Crispim, 2014)

    realizaron una investigación donde presentan un compilado de las prácticas más utilizadas

    en las diferentes etapas del proceso de gestión de riesgos del proyecto. Esta búsqueda

    obtuvo 93 artículos que citan prácticas y/o técnicas utilizadas en algunos de los pasos del

    proceso de gestión de riesgos. Esta selección dio lugar a un conjunto de 56 artículos

    publicados entre 1995 y 2013.

    En la Ilustración 1 se presenta el número de publicaciones por año las cuales citaron

    ejemplos de prácticas o aplicaciones de las técnicas

    Ilustración 1. Número de publicaciones por año que citaron ejemplos prácticos

    Fuente: (Rodrigues-da-Silva & Crispim, 2014)

    De este conjunto, sólo 29 artículos asocian las prácticas de gestión de riesgo al desempeño

    del proyecto. De los 29 artículos restantes, 12 presentan prácticas y técnicas para todas las

    etapas del proceso de gestión del riesgo del proyecto. Entre estos doce artículos, diez están

    dedicados a sectores específicos de la aplicación de gestión de proyectos, como la

    construcción y la tecnología de la información (Rodrigues-da-Silva & Crispim, 2014).

    En la Ilustración 2 se presentan las áreas más significativas donde los autores han

    identificado o realizado prácticas de gestión de riesgos.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1995

    Articulos que citaron ejemplos practicos

  • 10

    Ilustración 2. Principales áreas de interés

    Fuente: (Rodrigues-da-Silva & Crispim, 2014)

    4.1.1. Marco Conceptual

    Todos los proyectos tienen implícitos algún tipo de riesgo. Podemos decir que el riesgo

    es algo desconocido que, si se produce, afecta en forma negativa o positiva los objetivos

    del proyecto. Por lo tanto, un evento incierto puede ser algo bueno o algo malo (Lledó,

    2013).

    En la gestión de riesgos del proyecto, los factores de tiempo, costo y calidad son factores

    clave para juzgar el éxito del proyecto; y se deben analizar de forma simultánea cuando

    se discute el problema de la selección de las estrategias de respuesta a los riesgos del

    proyecto (Zhang, 2014).

    Alcance del proyecto: se refiere a los objetivos de un proyecto y el presupuesto de

    tiempo y costo que se ha asignado para lograr estos objetivos. Un buen documento de

    alcance del proyecto define específicamente las tareas que se van a realizar, la fecha

    específica en que estas tareas se deben realizar y el presupuesto asignado para estas

    (Zhang, 2014).

    Estructura de desglose del trabajo: la estructura de desglose del trabajo (EDT) es una

    herramienta que se utiliza para definir y agrupar las actividades de trabajo de un proyecto

    y determinar el alcance del proyecto. Cada actividad tiene su propio alcance, similar al

    38%

    21%

    21%

    4%

    4% 3%

    3% 3% 3%

    Areas de interes Tecnologia de lainformacionConstruccion einfraestructuraGenerico

    Petroleo y gas

    Defensa

    Proyectos complejos-genericosDesarrollo de productos

    Industria automovilistica

    Sector publico

  • 11

    del proyecto, la cual se puede dividir en tres aspectos fundamentales: calidad, tiempo y el

    costo. Una EDT toma la forma de un diagrama de árbol, los factores clave del proyecto

    se muestran en la parte superior y los de cada actividad se muestra en la parte inferior

    (Zhang, 2014).

    Evento riesgoso: es una condición incierta que, si se materializa, afectará algunos de

    los elementos de trabajo del proyecto en aspectos de calidad, tiempo y costo (Impacto)

    (Zhang, 2014). Cada evento riesgoso tiene alguna chance de suceder (probabilidad de

    ocurrencia) (Lledó, 2013). Se puede obtener una buena estimación de los beneficios o

    costos esperados de un evento riesgoso si se multiplica su probabilidad de ocurrencia por

    el impacto (valor monetario esperado) (Lledó, 2013).

    Riesgos desconocidos o imprevistos: Los imprevistos son aquellos riesgos

    desconocidos que pueden ocurrir sin haber anticipado su ocurrencia. Estos sucesos

    dependen de una inusual combinación de factores que no se pudieron detectar con

    anticipación (Lledó, 2013).

    Reservas para contingencias: para los riesgos identificados y cuantificados, se puede

    estimar una reserva monetaria para contingencias, que forman parte de la línea base de

    costo del proyecto. Por su parte, los riesgos desconocidos no se pueden gestionar de

    manera proactiva y podrían considerarse asignando una reserva de gestión general al

    proyecto, que no forma parte de la línea base de costo, pero si se incluye en el

    presupuesto total del proyecto (Lledó, 2013).

    Actitud frente al riesgo: la respuesta de una organización o individuo frente a un riesgo

    potencial, depende de varios factores que conforman su actitud frente al riesgo. Entre los

    principales factores podemos mencionar (Lledó, 2013):

    Apetito: el grado de incertidumbre que estamos dispuestos a aceptar para obtener

    una posible recompensa a futuro.

    Tolerancia: qué cantidad de riesgo estamos dispuestos a enfrentar.

    Respaldo financiero: organizaciones con gran respaldo financiero podrían tolerar más

    riesgo que aquellas con menos recurso.

    Diversificación: si tenemos los huevos en diferentes canastas, podríamos aceptar

    más riesgo.

  • 12

    4.1.2. Evolución del concepto

    El concepto de riesgo ha presentado una evolución desde su clasificación hasta las

    diferentes metodologías que se han desarrollado para su gestión. Durante la revisión

    literaria se identifican las diferentes etapas y metodologías que se han desarrollado a

    través del tiempo, así como se resalta la importancia que ha tomado el concepto de

    riesgo al entrar a considerarse un área de conocimiento con impacto en la viabilidad y

    éxito de los proyectos. (Ver Anexo 1)

    4.2. Marco Teórico

    El marco teórico de este proyecto se desarrolla para dar respuesta a la variable dependiente

    de la investigación, la cual está relacionada con la identificación de las técnicas más usadas

    para la evaluación del riesgo en los proyectos. Para esto se realizó una revisión bibliográfica

    en la que se describen las variables independientes usadas por cada uno de los autores

    analizados, la cual se encuentra desarrollada en el Anexo 2. (Ver Anexo 2). A partir de este

    análisis se consideraron para el proyecto las variables independientes que se amplían a

    continuación.

    4.2.1. Planificación de la gestión de riesgos

    Planificar la Gestión de los Riesgos es el proceso de definir cómo realizar las

    actividades de gestión de riesgos de un proyecto (Project Management Institute,

    2013). El proceso Planificar la Gestión de los Riesgos indica la cantidad de tiempo

    que se le debe dedicar a la gestión de los riesgos de acuerdo con las necesidades

    del proyecto. También responde preguntas sobre quiénes estarán involucrados y

    sobre la forma en que el equipo llevará a cabo la gestión de los riesgos (Mulcahy,

    2013). La Tabla 1 resume la información contenida en el plan de gestión de riesgos

    del proyecto.

  • 13

    Tabla 1. Información contenida en el plan de gestión de riesgos del proyecto

    Descripción del proyecto Objetivos del proyecto

    Dependencias externas

    Identificación de interesados

    Alcance de la gestión de riesgos y objetivos

    Umbrales

    Priorización de los objetivos del proyecto

    Pesos y otros parámetros

    Amenazas inaceptables

    oportunidades imperdibles

    Matriz de PxI y escalas de probabilidad

    criterio de selección

    actividades de riesgo Identificación de riesgo

    Evaluación cualitativa de riesgo

    Evaluación cuantitativa de riesgo

    Plan de respuesta al riesgo

    Monitoreo y control de riesgo

    Responsabilidades y funciones Propietarios del riesgo

    Los documentos de gestión de riesgos

    Estructura de desglose de riesgos EDR

    Registro de riesgos

    Plantillas

    Fuente: (Peixotoa, Teresoa, Fernandesa, & Almeidab, 2014)

    A continuación se presentan las herramientas más referenciadas por los distintos autores

    consultados para la planificación de gestión de riesgos:

    Técnicas analíticas 4.2.1.1.

    Las técnicas analíticas se utilizan para entender y definir el contexto general de la

    gestión de riesgos del proyecto. El contexto de la gestión de riesgos es una

    combinación entre las actitudes de los interesados frente al riesgo y la exposición al

    riesgo estratégico de un determinado proyecto sobre la base del contexto general del

    proyecto. Por ejemplo, se puede realizar un análisis del perfil de riesgo de los

    interesados a fin de clasificar y calificar el apetito y la tolerancia al riesgo de los

    interesados del proyecto. Otras técnicas, como el uso de hojas de calificación del

    riesgo estratégico, se utilizan para proporcionar una evaluación de alto nivel de la

    exposición al riesgo del proyecto sobre la base del contexto general del proyecto. En

    función de estas evaluaciones, el equipo del proyecto puede asignar los recursos

  • 14

    adecuados y centrarse en las actividades de gestión de riesgos (Project Management

    Institute, 2013).

    Reuniones de planificación y análisis 4.2.1.2.

    Los equipos del proyecto celebran reuniones de planificación para desarrollar el plan

    de gestión de los riesgos. Los participantes de estas reuniones pueden ser, entre

    otros, el director del proyecto, miembros del equipo del proyecto e interesados

    seleccionados, cualquier persona de la organización con la responsabilidad de

    gestionar la planificación y ejecución de actividades relacionadas con los riesgos, así

    como otras personas, según sea necesario (Project Management Institute, 2013).

    En estas reuniones, se definen los planes de alto nivel para efectuar las actividades

    de gestión de riesgos, se desarrollan los elementos de costo de la gestión de riesgos

    y las actividades de cronograma, para incluirlos en el presupuesto y el cronograma

    del proyecto y se asignan las responsabilidades de la gestión de riesgos (Gómez,

    2014).

    4.2.2. Identificación de riesgos

    Es el proceso para hallar, reconocer y registrar los riesgos. El propósito de la

    identificación del riesgo es identificar lo que podría suceder o cuáles situaciones podrían

    existir que afecten el logro de los objetivos del proyecto.

    El proceso de identificación del riesgo incluye identificar las causas y la fuente del riesgo,

    los eventos, las situaciones o las circunstancias que podrían tener un impacto sobre los

    objetivos y la naturaleza de dicho impacto. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

    Certificación, 2013) Este esfuerzo debe involucrar a todos los interesados y es posible

    que incluso involucre revisiones de textos, investigación y conversaciones con los que no

    son interesados. A veces, el grupo clave comenzará el proceso y, a partir de ese

    momento, otros miembros del equipo se irán involucrando, lo que convertirá Identificar los

    Riesgos en un proceso iterativo. (Mulcahy, 2013)

    De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, se describirán a continuación algunas

    de las técnicas más utilizadas para la identificación de riesgos de un proyecto:

    Revisión de la documentación: 4.2.2.1.

    Lo que forma parte o no de la documentación puede ayudar a identificar los riesgos,

    es decir, el acta de constitución, los contratos y la documentación de planificación.

    Los involucrados en la identificación de riesgos podrán leer esta documentación,

  • 15

    además de las lecciones aprendidas, artículos y otros documentos, con el fin de

    descubrir los riesgos. (Mulcahy, 2013)

    Lluvia de ideas 4.2.2.2.

    La Lluvia de ideas es un método para generar muchas ideas de un grupo de

    personas. No tiene por qué ser necesariamente restringido a arriesgar problemas de

    identificación, pero tiene una amplia aplicación en la literatura como una técnica de

    identificación de riesgos. Se ha demostrado ser la técnica más utilizada en la práctica.

    Hay algunas diferencias en la literatura entre los tipos de lluvia de ideas. Estos

    tienden a ser presentados ya sea como un estructurado o un enfoque simple. Con

    frecuencia no hay distinción entre los dos. Un enfoque estructurado se ha demostrado

    que produce soluciones más integrales.

    El objetivo de un enfoque estructurado para la lluvia de ideas, es obtener un gran

    número de opiniones de un grupo de personas en un tiempo limitado. Este es

    óptimamente 20 minutos con un grupo de 12 participantes. Estos participantes deben

    incluir un líder; un líder asociado; cinco miembros principales y cinco personas. Se

    establecen cuatro reglas básicas en este proceso que deben ser transmitidas a los

    participantes en una introducción por parte del facilitador de la sesión: i) la crítica no

    está permitida; ii) los participantes deben sentirse en libertad de plantear sus ideas;

    iii) se busca un gran número de ideas y iv) las personas deben intercambiar sus

    ideas dentro del grupo. El líder debe asegurarse de que las normas se cumplan, y

    que el objetivo está claramente definido. (Forbes, Smith, & Horner, 2008). La reunión

    se desarrollara de la siguiente manera:

    El facilitador prepara antes de la sesión las orientaciones y guías de pensamiento

    adecuadas para el contexto.

    - Se definen los objetivos de la sesión y se explican las reglas.

    - El facilitador empieza una secuencia de pensamiento y todos exploran las ideas

    identificando tantos aspectos como sea posible. No hay discusión en este punto

    acerca de si las cosas deberían o no estar en la lista ni sobre lo que significan las

    declaraciones particulares, ya que esto tiende a inhibir el flujo libre del

    pensamiento.

    - El facilitador puede orientar a las personas en una nueva ruta cuando se ha

    agotado una dirección de pensamiento o cuando la discusión se desvía

    demasiado. Sin embargo, el propósito es recolectar tantas ideas diversas como

  • 16

    sea posible para el análisis posterior. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

    Certificación, 2013)

    Estructura de Desglose del Riesgo (Risk Breakdown Structure) 4.2.2.3.

    El RBS es una estructura jerárquica que representa los factores de riesgo del

    proyecto y de la organización general y eventos organizados por grupo y categoría.

    La principal ventaja de una RBS se deriva de la capacidad de mostrar un esquema

    jerárquico integral que puede reducirse o ampliarse, en profundidad o en amplitud,

    para satisfacer diferentes necesidades. Los elementos de la RBS son exhaustivos y

    mutuamente excluyentes de modo que cada uno de los riesgos identificados se

    pueden asignar a un solo elemento y no se puede asignar a más de un artículo.

    Además, el RBS ofrece una ilustración visual de la exposición global de riesgo, lo que

    permite la detección de elementos de riesgo específicos, y facilita la localización de

    las zonas de riesgo en el que la organización está expuesta a graves daños, por lo

    que requiere una atención especial por la gestión de la organización.

    Existen varios enfoques para la clasificación de los riesgos identificados en una RBS.

    Varios enfoques proponen un concepto genérico de categorización del riesgo para

    que puedan ser empleados para proyectos en cualquier ámbito empresarial. Otros

    enfoques están orientados a la industria y ofrecen una lista predefinida de categorías

    relacionadas con la actividad principal de tipo específico de proyectos. (Holzmann &

    Spiegler, 2011)

    El enfoque de estructura de desglose de riesgo para la identificación de riesgos es

    menos ampliamente conocido y utilizado que la lluvia de ideas.

    El RBS sigue principios similares a una estructura de desglose del trabajo. Los

    riesgos se dividen en paquetes manejables, definibles en un formato jerárquico. La

    identificación de los riesgos en un formato estructurado permite al evaluador revisar

    los riesgos y llevar a cabo las etapas de análisis del proceso de gestión de riesgos. El

    nivel más alto de la RBS contiene el objetivo de la evaluación. El enfoque de RBS no

    es una lista de las fuentes de riesgo, pero presenta una jerarquía que aumenta el

    nivel de detalle sobre el origen del riesgo de acuerdo con el incremento de niveles.

    Los elementos de cada nivel de la RBS pueden ser considerados a su vez para

    revisar los riesgos. Este enfoque estructurado actúa como un aviso para aumentar la

    cobertura de los riesgos identificados a partir de la experiencia de los involucrados.

    (Forbes, Smith, & Horner, 2008)

  • 17

    4.2.3. Análisis cualitativo

    Una vez se hayan identificado los riesgos del proyecto, se deberá determinar qué se va a

    hacer con ellos. Sin embargo, antes de diseñar un plan de acción, es necesario analizar

    los riesgos y su probabilidad e impacto potencial en el proyecto para determinar cuáles

    requieren una respuesta. Los riesgos identificados se deben priorizar con el fin de

    determinar aquellos en los cuales se debe centrar el esfuerzo, basados en la lista de

    riesgos creada anteriormente.

    El Análisis Cualitativo de Riesgos evalúa la prioridad de los riesgos identificados

    usando:

    El impacto sobre los objetivos del proyecto si los riesgos efectivamente se

    materializan.

    La probabilidad de ocurrencia. Se puede mejorar el desempeño del proyecto

    concentrándose en los riesgos de alta prioridad. (Gómez, 2014)

    El proceso de Análisis Cualitativo de Riesgos implica hacer esta medición y crear una

    lista corta de los riesgos que arrojan un nivel alto. Los riesgos seleccionados como

    prioritarios pueden ser posteriormente analizados en el proceso Realizar el Análisis

    Cuantitativo de Riesgos o pueden pasar al proceso Planificar la Respuesta a los Riesgos.

    (Mulcahy, 2013). Una de las principales herramientas que permiten realizar este proceso

    se describe a continuación:

    Matriz de probabilidad e impacto 4.2.3.1.

    Esta matriz es un medio de combinar calificaciones cualitativas y semi-cuantitativas

    de las consecuencias y las probabilidades para producir un nivel de riesgo o una

    calificación de riesgo. El formato de la matriz y las definiciones que se le aplican

    dependen del contexto en el cual se utiliza y es importante que se utilice un diseño

    adecuado para las circunstancias.

    Los elementos de entrada para el proceso son escalas adaptadas para la

    consecuencia y la probabilidad y una matriz que combina estos dos factores. La

    escala (o escalas) de consecuencia deberían cubrir el rango de tipos diferentes de

    consecuencias que se han de considerar (Por ejemplo: Pérdida financiera, seguridad,

    ambientes u otros parámetros, dependiendo del contexto) y se deberían extender

    desde la consecuencia máxima creíble hasta la consecuencia de interés mínimo.

  • 18

    En el caso de la escala de probabilidad, es necesario que la escala cubra un rango

    pertinente, recordando que la probabilidad mínima debe ser aceptable para la máxima

    consecuencia definida, de lo contrario todas las actividades con la consecuencia

    máxima se definen como intolerables.

    Una matriz se dibuja con la consecuencia en un eje y la probabilidad en el otro. Los

    niveles de riesgo asignados a las celdas dependerán de las definiciones para las

    escalas de probabilidad y consecuencia. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

    Certificación, 2013)

    4.2.4. Análisis cuantitativo

    El análisis cuantitativo estima valores prácticos para las consecuencias y sus

    probabilidades, y produce valores del nivel de riesgo en unidades específicas definidas

    en el momento de desarrollar el contexto. El análisis cuantitativo completo no siempre

    puede ser posible o deseable debido a la información insuficiente acerca de la actividad

    sometida a análisis, la falta de datos, la influencia de factores humanos, etc., o debido a

    que el esfuerzo en el análisis cuantitativo no está garantizado ni se exige. En tales

    circunstancias, una calificación comparativa semi-cuantitativa o cualitativa de los riesgos

    por parte de especialistas que conozcan muy bien sus campos respectivos, puede ser

    eficaz. A continuación se describen las principales herramientas usadas por algunos de

    los principales autores para realizar el proceso de análisis cuantitativo:

    Análisis de sensibilidad 4.2.4.1.

    El análisis de sensibilidad significa variar las entradas de un modelo para identificar

    cómo cambian los resultados. Este tipo de análisis es un componente muy

    importante del uso experimental de modelos ya que permite:

    Determinar si el modelo se considera o no "correcto”

    Explorar las implicaciones de diferentes supuestos.

    En muchos modelos se debe hacer suposiciones que no se pueden probar, por lo

    tanto el análisis de sensibilidad examina la dependencia de los resultados con

    estos supuestos.

    Por lo tanto, para determinar qué afecta y qué no al proyecto, se requiere

    incorporar un análisis de sensibilidad a lo largo del proceso de modelaje. (Gómez,

    2014)

  • 19

    Análisis de árbol de decisiones 4.2.4.2.

    Un árbol de decisiones representa alternativas de decisión y resultados de modo

    secuencial que toman en consideración los resultados inciertos. Se utiliza en la

    gestión de riesgos del proyecto y en otras circunstancias para facilitar la selección del

    mejor curso de acción cuando existe incertidumbre. La representación gráfica también

    puede ayudar a comunicar los motivos de las decisiones.

    Un árbol de decisiones empieza con una decisión inicial, por ejemplo proseguir con el

    proyecto A en lugar del proyecto B. A medida que los dos proyectos hipotéticos

    prosiguen, ocurrirán eventos diferentes y será necesario tomar diferentes decisiones

    predecibles. Estas decisiones están representadas en formato de árbol. La

    probabilidad de los eventos se puede estimar junto con el costo o la utilidad del

    resultado final de esa trayectoria.

    La información con respecto a la mejor trayectoria de decisión lógicamente es aquella

    que produce el valor calculado máximo esperado como producto para todas las

    probabilidades condicionales a lo largo de la trayectoria y el valor del resultado.

    (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2013)

    4.2.5. Planificación de respuesta al riesgo

    La planificación de la respuesta al riesgo consiste en desarrollar procedimientos y

    técnicas que permitan mejorar las oportunidades y disminuir las amenazas que inciden

    sobre los objetivos del proyecto. Este suele ser el proceso más importante de la gestión

    de riesgos, pues es aquí donde se toma la decisión de cómo responder a cada riesgo

    identificado (Lledó, 2013). Cuando se identifica y se evalúa un evento de riesgo, debe

    tomarse una decisión acerca de la respuesta adecuada para el suceso específico. La

    respuesta al riesgo puede clasificarse como mitigadora, de omisión, de transferencia, de

    distribución o de retención (F. Gray & W. Larson, 2009).

    El plan de respuesta al riesgo deberá tener la información contenida en la tabla 2, y debe

    estar unido al registro de riesgos del proyecto, teniendo un registro de respuesta al

    riesgo para cada riesgo individual (Peixotoa, Teresoa, Fernandesa, & Almeidab, 2014).

  • 20

    Tabla 2. Información contenida en el plan de respuesta al riesgo

    Plan de respuesta al riesgo

    ID Posibles resultados del riesgo

    Supuestos

    ID Propietarios del riesgo

    ID entidades envueltas en el riesgo

    Plan de comunicación

    Tipo de acción de intervención

    Preventiva

    Contingencia

    Correctiva

    Estrategias de respuesta

    Evitar/explorar

    Mitigar/mejorar

    Transferir/compartir

    Aceptar

    ID riesgos secundarios

    Fuente: (Peixotoa, Teresoa, Fernandesa, & Almeidab, 2014)

    4.2.6. Monitoreo y control de riesgo

    El último paso en el proceso de administración de riesgos es el control de éstos; es decir,

    ejecutar la estrategia de respuesta al riesgo, supervisar los eventos que lo desatan, iniciar

    planes de contingencia y estar preparado para nuevos riesgos. El establecimiento de un

    sistema de administración del cambio para manejar los eventos que necesitan

    modificaciones formales de alcance, presupuesto y/o programación del proyecto es un

    elemento esencial en el control de riesgos (F. Gray & W. Larson, 2009). A continuación

    se presentan algunas de las herramientas más usadas en el control e riesgo por los

    autores consultados

    Auditorias de riesgo 4.2.6.1.

    La auditoría de riesgos tiene el propósito de evaluar la forma en que los planes de

    respuesta de la gestión de riesgos se están llevando a cabo y si son adecuados para

    controlar el riesgo del proyecto, y deben ocurrir cada vez que un riesgo se produce en

    el proyecto (Peixotoa, Teresoa, Fernandesa, & Almeidab, 2014). La Tabla 3 muestra

    la estructura del documento de auditoría riesgo.

  • 21

    Tabla 3. Estructura del documento de auditoria de riesgo

    Auditoria de riesgos Gestión de la auditoria de riesgos

    ID y descripción del riesgo Realización de los procesos del plan de gestión de riesgos y las herramientas y técnicas usadas en riesgos

    Fecha de acción del plan de respuesta

    Causas que hicieron que los riesgos ocurrieran

    Respuestas en acción Lecciones aprendidas

    Observaciones realizadas sobre las respuestas

    Comunicaciones realizadas

    Descripción de buenas practicas Resultados del plan de respuesta

    Acciones y mecanismos que deben ser mejorados

    Fuente: (Peixotoa, Teresoa, Fernandesa, & Almeidab, 2014)

    Análisis de variación y tendencias 4.2.6.2.

    Consiste en comparar los resultados del proyecto con su línea base. Por ejemplo, los

    riesgos de retraso y exceso de costos, se pueden evaluar con la gestión del valor

    ganado (Lledó, Libro Dirección de Proyectos. Segunda Edición, 2013).

    Reuniones de estado 4.2.6.3.

    La gestión de los riesgos del proyecto debe ser un punto del orden del día en las

    reuniones periódicas sobre el estado del proyecto. El tiempo requerido para tratar

    este asunto variará en función de los riesgos que se hayan identificado, de su

    prioridad y de la dificultad de respuesta. La gestión de riesgos se torna más sencilla

    conforme se practica con mayor frecuencia. Los debates frecuentes sobre los riesgos

    aumentan las posibilidades de que las personas identifiquen los riesgos y las

    oportunidades (Project Management Institute, 2013).

    5. METODOLOGÍA

    La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo. Es de tipo descriptivo porque

    únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los

    conceptos o las variables relacionadas con la evaluación de riesgos de proyectos en la etapa de

    formulación de proyectos, y su diseño fue No Experimental Transversal. (Hernández Sampieri,

    Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). Para realizar la recolección de la información se

    hizo una búsqueda en base de datos en páginas de Internet, en documentos físicos en

    bibliotecas e información de expertos (Grupo de investigación de las distintas áreas de

  • 22

    conocimiento). Se diseñaron dos instrumentos para recolectar, clasificar y analizar la información

    recolectada a partir de la literatura, la cual sería la fuente para el diseño del procedimiento.

    El primer instrumento consiste en una matriz en la cual se clasificaron todos los documentos por

    autor, objetivo, método y resultado, identificando así las diferentes metodologías planteadas por

    los autores para la evaluación de riesgos. Adicionalmente, el segundo instrumento consistió en

    una matriz de variables y co-variables, en donde se identificaron las etapas de evaluación de

    riesgos más usadas en la literatura, a partir de lo cual se procedió a diseñar el procedimiento

    para la evaluación de riesgos en la etapa de formulación del proyecto de Producción de tomate

    chonto larga vida en una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle

    del Cauca.

    5.1. Actividades por objetivo

    5.1.1. Objetivo Específico 1

    Para cumplir con el primer objetivo específico se realizará una revisión y análisis

    bibliográfico, que permita identificar las variables y co-variables que componen las

    diferentes metodologías utilizadas en la evaluación de riesgos durante la etapa de

    formulación de los proyectos.

    5.1.2. Objetivo Específico 2

    Para alcanzar el segundo objetivo específico se diseñará una metodología, documentada

    mediante un procedimiento, que incluirá los pasos a seguir para desarrollar las diferentes

    etapas de la evaluación de riesgos aplicables a la fase de formulación de proyectos.

    5.1.3. Objetivo Específico 3

    Para el logro del tercer objetivo específico se realizará la aplicación del procedimiento

    diseñado para la etapa de formulación del proyecto de Producción de tomate chonto larga

    vida en una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del

    Cauca. Dicha aplicación deberá quedar registrada en los formatos establecidos para tal

    fin.

  • 23

    6. RESULTADOS

    6.1. Análisis de la literatura

    Con base en la revisión literaria desarrollada en el numeral 4 de esta investigación, se

    identificó que la evaluación de riesgos en la etapa de formulación de un proyecto, de acuerdo

    con el alcance, deberá incluir las siguientes etapas:

    Etapa Objetivo

    Planificar la evaluación de riesgos Determinar cómo se planificarán y ejecutarán las actividades de identificación, análisis y respuesta de los riesgos para la etapa de formulación del proyecto.

    Identificar riesgos

    Identificar cuáles son los riesgos que afectan al proyecto desde cada uno de los análisis realizados en la investigación (Mercado, técnico, económico, financiero, social y administrativo).

    Realizar análisis cualitativo Estimar de manera cualitativa (ej. alto, medio, bajo) la probabilidad y el impacto de cada riesgo con el fin de hacer una priorización de los mismos.

    Planificar la respuesta al riesgo Planificar y cuantificar (costo) las acciones que se llevarán a cabo para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas.

    Fuente: Elaboración propia

    6.2. Diseño del procedimiento

    6.2.1. Objetivo del procedimiento

    Construir un procedimiento que contendrá los pasos a seguir para aplicar las diferentes

    técnicas para la evaluación de riesgos durante la etapa de formulación de proyectos, de

    acuerdo a las características y requisitos del proyecto Producción de tomate chonto larga

    vida en una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del

    Cauca.

    6.2.2. Alcance del procedimiento

    Aplica para la evaluación del riesgo en la etapa de formulación del proyecto.

    6.2.3. Definiciones

    Los conceptos definidos para esta investigación se encuentran documentados en el

    numeral 4.1.1.

  • 24

    6.2.4. Diagrama de flujo del proceso

    En la Ilustración 3 se presenta a través de un diagrama de flujo el desarrollo de la

    metodología seleccionada.

    Ilustración 3. Diagrama de flujo del proceso

    Fuente: Elaboración propia

  • 25

    6.2.5. Descripción del procedimiento (Instructivo)

    A continuación se presenta la metodología seleccionada a través de la revisión

    bibliográfica de los principales métodos para desarrollar los 6 procesos de la gestión de

    riesgos en el proyecto Producción de tomate chonto larga vida en una granja del

    corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca:

    Planificar la evaluación de riesgos 6.2.5.1.

    Dado que el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la factibilidad de desarrollar

    el proyecto Producción de tomate chonto larga vida en una granja del corregimiento

    La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, no se considerará el

    desarrollo de un plan de gestión de riesgos con todas sus implicaciones; sino que se

    tendrá un entregable con los elementos que definen la orientación de lo que se va a

    hacer en la evaluación de riesgos (Plan de evaluación de riesgos), tal como se

    describe a continuación:

    Paso 1: Identificar los objetivos del proyecto

    Paso 2: Identificar los interesados del proyecto

    Paso 3: Definir los objetivos y el alcance de la evaluación de riesgos

    o Establecer umbrales

    o Establecer los pesos y demás parámetros (escalas de probabilidad e

    impacto, nivel de riesgo y respuesta al riesgo)

    Paso 5: Definir las técnicas y herramientas de evaluación del riesgo de acuerdo

    con cada una de las actividades de gestión del riesgo propuestas

    Paso 6: Identificar el equipo que va a realizar la evaluación de riesgos,

    responsables y funciones

    La información contenida en el plan de evaluación de riesgos del proyecto se resume

    en la tabla 4:

  • 26

    Tabla 4. Plan de evaluación de riesgos

    Escalas de probabilidad e

    impacto

    Oportunidades

    imperdiblesNivel de riesgo Criterios de selección

    Proceso Roles Personas Responsabilidades

    Herramientas

    Herramientas

    Herramientas

    Herramientas

    Descripcion del proyecto

    Objetivos y el alcance de la

    evaluación de riesgos

    Descripción

    Descripción

    Descripción

    Documentos de gestión de

    riesgos

    Actividades de riesgo

    Descripción

    Evaluacion cualitativa de riesgo

    Descripción Herramientas

    PLAN DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

    Planificacion de gestion de los riesgos

    Identificacion de riesgo

    Evaluacion cuantitativa de riesgo

    Plan de respuesta al riesgo

    Responsabilidades y

    funciones

    Monitoreo y control de riesgo

    Objetivos del proyecto

    Identificacion de interesados

    Umbrales

    Identificación de Riesgos

    Planificación de Respuesta a los Riesgos

    Seguimiento y Control del Riesgos

    Fuente: elaboración propia

    Identificación de riesgos 6.2.5.2.

    El proceso de identificación de riesgos se desarrollará en los siguientes pasos:

    Paso 1: Coordinar una sesión de lluvia de ideas en donde participarán los

    interesados y los grupos especializados del proyecto (Análisis técnico, ambiental,

    social, administrativo, económico y financiero).

    Paso 2: Consolidar los riesgos identificados por medio de las sesiones de lluvia de

    ideas para su posterior análisis.

    Paso 3: Diligenciar la plantilla de identificación de riesgos

  • 27

    En la tabla 5 se presenta la plantilla de identificación de riesgos, a partir de la cual se

    realiza la identificación preliminar de riesgos para las diferentes áreas de gestión del

    proyecto.

    Tabla 5. Plantilla de identificación de riesgos

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    SOCIALES

    AMBIENTALES

    LISTA INICIAL DE RIESGOS

    ADMINISTRATIVOS

    MERCADO

    ECONOMICOS Y FINANCIEROS

    TECNICOS

    Fuente: Elaboración propia

    Paso 4: Clasificar los riesgos identificados de acuerdo al modelo de RBS (Risk

    Break Down Structure).

    En la Ilustración 4 se presenta la RBS a partir de la cual se realiza la clasificación

    de los riesgos consignados en la tabla 5.

  • 28

    Ilustración 4. Modelo RBS para la clasificación de riesgos

    Fuente: Tomado de https://pmbokproyectos.wordpress.com/gestion-de-los-riesgos/

    Análisis cualitativo 6.2.5.3.

    Los pasos a seguir para realización del proceso de análisis cualitativo son:

    Paso 1: Calcular la probabilidad de cada uno de los riesgos de acuerdo con la

    escala definida en Plan de Evaluación de respuesta al riesgo.

    Paso 2: Determinar el impacto de los riesgos identificados de acuerdo con la

    escala definida en Plan de Evaluación de respuesta al riesgo.

    Paso 3: Calcular el nivel de riesgo con base en el producto de las variables de

    probabilidad e impacto.

    Paso 4: Priorizar los riesgos de acuerdo con el nivel de riesgo.

    Paso 5: Diligenciar la plantilla de evaluación de riesgos

    En la tabla 6 se presenta la plantilla de evaluación del nivel de riesgos.

    Proyecto

    Técnico

    Requisitos

    Tecnología

    Complejidades e interfaces

    Rendimiento y fiabilidad

    Calidad

    Externo

    Subcontratistas y proveedores

    Regulatorio

    Mercado

    Cliente

    Condiciones climáticas

    De la organización

    Dependencias del proyecto

    Recursos

    Financiación

    Priorización

    Dirección de proyectos

    Estimación

    Planificación

    Control

    Comunicación

    https://pmbokproyectos.wordpress.com/gestion-de-los-riesgos/

  • 29

    Tabla 6. Plantilla de Evaluación del nivel de riesgo

    Costo Tiempo Alcance Calidad

    EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

    ID Probabilidad Nivel de riesgoImpacto

    PxI

    Fuente: Elaboración propia

    Análisis Cuantitativo 6.2.5.4.

    Dadas las características, requisitos y escala del proyecto Producción de tomate

    chonto larga vida en una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de

    Palmira, Valle del Cauca, no se realizará el análisis cuantitativo de los diferentes

    riesgos identificados; dado que no se considera viable llevar a cabo un estudio de

    esta magnitud en la etapa de formulación. El análisis cuantitativo implica determinar

    datos de probabilidad e impacto para todo el conjunto de variables que permitan

    obtener resultados con mayor precisión y apegados a la realidad de los riesgos que

    están relacionados con la información y otros activos de la empresa que aún no se

    tienen. El análisis cualitativo, en este caso, permitirá determinar los riesgos prioritarios

    identificados y analizados previamente por los expertos.

    Planificar la respuesta al riesgo 6.2.5.5.

    Paso 1: Con base en la evaluación de nivel de riesgo y solo para los riesgos de

    nivel Alto, se desarrollará una matriz de estrategias de respuesta al riesgo.

    Paso 2: Desarrollar los planes de respuesta al riesgo

    Paso 3: Cuantificar el costo de los planes

    Paso 5: Diligenciar la plantilla de plan de respuesta al riesgo

    En la tabla 7 se presenta la plantilla plan de respuesta al riesgo

  • 30

    Tabla 7. Plantilla de plan de respuesta al riesgo

    PLAN DE RESPUESTA AL RIESGO

    ID Nivel de riesgo

    Estrategia Plan de respuesta

    (Descripción) Tipo de plan de acción Costos

    asociados Costos ($)

    Correctivo Preventivo

    Fuente: Elaboración propia

    Controlar los riesgos 6.2.5.6.

    Dado que el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la factibilidad de desarrollar

    el proyecto Producción de tomate chonto larga vida en una granja del corregimiento

    La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, es improbable la

    materialización de los riesgos identificados, por lo cual en esta etapa no se realizara

    el proceso de control de riesgos.

    6.3. Aplicación del procedimiento

    El objetivo de este aparte es realizar la evaluación de riesgos del proyecto Producción de

    tomate chonto larga vida en una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de

    Palmira, Valle del Cauca, a través de la aplicación de la metodología propuesta en el

    capítulo 6.2 del presente trabajo.

    6.3.1. Plan de evaluación de riesgo

    El plan de evaluación de riesgo del proyecto Producción de tomate chonto larga vida en

    una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca está

    contenido en la tabla 8:

  • 31

    Tabla 8. Plan de evaluación de riesgo

    Escalas de probabilidad e

    impacto

    Oportunidades

    imperdiblesNivel de riesgo Criterios de selección

    PLAN DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

    Objetivos del proyecto

    Identificacion de interesados

    Umbrales

    Evaluar la factibilidad de desarrollar el proyecto Producción de tomate chonto larga vida en una granja del

    corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca

    1. Inversionistas

    2. Comunidad de la Dolores

    3. Gobierno local

    4. Director del proyecto

    4. Equipo Administrativo, tecnico, ambiental, social, riesgos, financiero y economico

    La probabilidad de

    ocurrencia se definió

    como: 1 (Muy baja), 2

    (Baja), 3 (Media) y 4 (Alta),

    El Impacto o consecuencia

    de los riesgos se medirá a

    partir del impacto

    generado en 4 variables

    principalmente: Costo,

    tiempo, alcance y calidad.

    Aprovechar las

    oportunidades que

    generen un beneficio

    economico >10%

    1. Alto-Inaceptable

    2. Moderado-posible

    interrupción

    3. Bajo-impacto minimo

    Se realizara un plan de

    respuesta solo a los riesgos

    altos (calificacion > 12 ), los

    riesgos moderados o bajos

    seran aceptados o

    transferidos

    Descripcion del proyecto

    Objetivos y el alcance de la

    evaluación de riesgos

    Nivel Costo Tiempo Alcance Calidad

    BajoMínimo o ningún

    impacto

    Mínimo o ningún

    impacto

    Mínimo o ningún

    impactoMínimo o ningún impacto

    Medio < 5%

    Desfases menores

    en hitos claves: No

    es posible cumplir

    la fecha requerida

    Áreas de alcance

    secundarias afectadas

    Aceptable, sólo productos muy

    exigentes se ven afectados

    Alto 5% a 10%

    Desfases mayores:

    La ruta crítica se ve

    afectada

    Áreas de alcance

    principales afectadas

    Aceptable, reducción de la

    calidad requiere aprobación del

    patrocinador

    Muy Alto > 10%

    No es posible lograr

    los hitos del

    proyecto

    Inaceptable Inaceptable

  • 32

    Proceso Roles Personas Responsabilidades

    Administrativo Natalia - Martha

    Mercado Benjamin - Andres

    Tecnico

    Alexander - Ronald-

    Camilo

    Financiero Raúl - Wilmar

    Economico Iván - Juan

    Social Ernesto - Diana

    Ambiental Bladimir - Wilfredo

    Analisis cualitativo TABLA 13

    Dado que el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la factibilidad de desarrollar el proyecto GRANJA

    VIVA S.A.S., es improbable la materialización de los riesgos identificados por lo cual en esta etapa no se

    realizara el proceso de control de riesgos.

    Identificación de Riesgos

    Planificación de Respuesta a los Riesgos

    TABLA 9 - TABLA 10 -TABLA 11

    TABLA 12

    TABLA 14

    Planificacion de gestion de los riesgos

    Identificacion de riesgo

    Evaluacion cuantitativa de riesgo

    Plan de respuesta al riesgo

    Responsabilidades y

    funciones

    Una vez se hayan identificado los riesgos del

    proyecto, se deberá determinar qué se va a hacer

    con ellos, para lo cual se debe determinar la

    probabilidad e impacto potencial en el proyecto

    para determinar cuáles requieren una respuesta.

    La planificación de la respuesta al riesgo consiste en

    desarrollar procedimientos y técnicas que permitan

    mejorar las oportunidades y disminuir las amenazas

    que inciden sobre los objetivos del proyecto.

    * Matriz de probabilidad e impacto

    * Juicio de expertos

    Monitoreo y control de riesgo

    Documentos de gestión de

    riesgos

    Actividades de riesgo

    * Lluvia de ideas

    * Revision de la documentacion

    * RBS (RISK BREAK DOWN STRUCTURE)

    * Auditorias de riesgo

    *Reuniones de estado

    * Juicio de expertos

    Consultoría

    Ejecución

    Control

    Apoyar la identificación de

    riesgos y sus respectivos

    planes de acción.

    Ejecutar los planes de

    acción definidos de

    acuerdo con el

    presupuesto y cronograma

    asignados.

    Descripción

    Descripción

    Descripción

    Dadas las características, requisitos y escala del proyecto Producción de tomate chonto larga vida en una

    granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, no se realizara el análisis

    cuantitativo

    Herramientas

    Herramientas

    Herramientas

    Evaluacion cualitativa de riesgo

    Descripción Herramientas

    El propósito de la identificación del riesgo es

    identificar lo que podría suceder o cuáles

    situaciones podrían existir que afecten el logro de

    los objetivos del proyecto.

    Fuente: Elaboración propia

    Criterios de calificación de probabilidad 6.3.1.1.

    Se definió una calificación de 1 a 4 para definir la probabilidad de ocurrencia de los

    rasgos identificados, en la tabla 9 se presenta la descripción y la probabilidad

    asignada para cada escala.

  • 33

    Tabla 9. Criterios de calificación de probabilidad

    Calificación Probabilidad Descripción

    1 Muy baja

    Dependera de una anomalia

    externa incontrolable (cambios

    climaticos, cambios de

    lesgislacion, guerras, etc)

    2 Baja El daño ocurrirá raras veces

    3 MediaEl daño ocurrirá en algunas

    ocasiones

    4 AltaEl daño ocurrirá siempre o casi

    siempre

    CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE PROBABILIDAD

    Fuente: Elaboración propia

    Criterios de calificación de impacto 6.3.1.2.

    Se definieron 4 niveles de impacto para los riesgos identificados, el nivel de impacto

    se medirá a partir del impacto generado en 4 variables principalmente: Costo,

    alcance y calidad, la tabla 10 presenta los criterios de calificación de impacto de los

    riesgos ID.

    Tabla 10. Criterios de calificación de impacto

    CALIFICACIÓN DE IMPACTO

    No. Nivel Costo Tiempo Alcance Calidad

    1 Bajo Mínimo o

    ningún impacto

    Mínimo o ningún impacto

    Mínimo o ningún impacto

    Mínimo o ningún impacto

    2 Medio < 5%

    Desfases menores en hitos claves: No es posible cumplir la fecha requerida

    Áreas de alcance secundarias afectadas

    Aceptable, sólo productos muy exigentes se ven

    afectados

    3 Alto 5% a 10% Desfases mayores: La ruta crítica se ve

    afectada

    Áreas de alcance principales afectadas

    Aceptable, reducción de la calidad requiere aprobación del patrocinador

    4 Muy Alto

    > 10% No es posible

    lograr los hitos del proyecto

    Inaceptable Inaceptable

    Fuente: (Gómez, 2014)

    Criterios de calificación de priorización de riesgos 6.3.1.3.

    En la tabla 11 se presenta la descripción y la probabilidad asignada para cada

    escala.

  • 34

    Tabla 11. Criterios de priorización de riesgos

    Puntaje Nivel de riesgo Descripción del nivel de riesgo Estrategia Significado de cada estrategia

    1 - 4Bajo - Impacto

    minimo

    Se requiere un mínimo de supervisión para

    asegurarse que los riesgos permanecen

    bajos.

    Aceptación

    No hacer nada / Dejar por

    escrito que se hara cuando

    ocurra ese riesgo

    5 - 6

    Moderado -

    Posible

    interrupción

    Se puede requerir un enfoque diferente. Se

    puede necesitar de atención adicional de la

    Alta Gerencia.

    Transferir o

    mitigar

    Trasladar el riesgo a un

    tercero / Acciones para

    disminuir la probabilidad y/o

    el impacto

    7 - 16 Alto - Inaceptable

    Alta Probabilidad de interrupción. Se

    requiere un enfoque diferente. Se requiere

    prioridad de atención de la Alta Gerencia.

    EvitarNo avanzar en el proyecto

    hasta disminuir el puntaje

    CRITERIOS DE PRIORIZACION DE RIESGOS

    Fuente: (Gómez, 2014)

    6.3.2. Identificación de riesgos

    En la tabla 12 se presenta la lista preliminar de riesgos identificados por los responsables

    de las distintas áreas de conocimiento evaluadas en el proyecto:

    Tabla 12. Lista preliminar de riesgos

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    A1 Dirección de proyectos

    Desconocimiento o falta de

    documentación de los

    procedimientos

    Falta de claridad en los roles y

    responsabilidades

    Error u omisión en la ejecución

    de funciones

    Retraso en el cronograma

    Incumplimientos legalesCosto, tiempo

    A2De la orgaizacion-

    tecnicoFallas en la adecuación locativa

    Daño o colapso de la

    estructura/oficinas

    Incremento en gastos

    administrativos

    Accidentes

    Costo, tiempo

    A3 De la organizaciónFalta de conciencia y/o

    capacitación

    Mala prestación del servicio por

    parte de los empleados

    Fallas en las relaciones y la

    comunicación

    Pérdida de imagen

    Calidad

    A4 Dirección de proyectosFalta de seguridad en los

    sistemas de informaciónPérdida de información

    Infiltración

    Pérdida de registros de ejecuciónTiempo

    A5 Externos

    Falla en la identificación de

    requisitos legales (Nuevas

    políticas)

    Incumplimientos legales No ejecución del proyecto Costo, tiempo, alcance

    A6 De la organizaciónCondiciones/Pagos no

    adecuadosRotación del personal

    Retraso en el cronograma

    Aumento de costos administrativosCosto, tiempo

    A7 Dirección de proyectosFalla en el diseño del plan de

    comunicaciones

    Problemas de comunicación

    entre los empleados

    Retraso en el cronograma

    Falta de claridad en los objetivos

    Afecta la productividad

    Alcance, tiempo

    A8De la organización,

    dirección del proyecto

    Selección errónea de personal e

    inexistencia de un programa de

    capacitación

    Personal no idóneo para las

    actividades de CULTIVO y

    PRODUCCION

    Retraso en el cronograma

    Aumento de costos administrativos

    Producto de baja calidad

    Costo, tiempo, calidad

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    M1 Externos

    Ausencia de datos de entrada o

    captura errónea de la

    información de intención de

    consumo

    Identificación errónea de

    consumidores y competidores

    Definición incorrecta del tamaño

    de mercado

    Mayor o menor oferta para la

    demanda dada, precio de venta

    erróneo

    Alcance, Costos

    M2 Externos

    Inexistencia de un estudio de

    precios de competidores

    Que la relacion producto precio

    no sea atractiva para el cliente

    Que el precio fijado no lo pague

    el consumidor

    Incumplimiento de la meta de

    ventas, perdidas económicasAlcance, Costos

    M3 Externos

    Falla en la identificacion de

    competidores y precios

    Pactos de comercializacion entre

    los distribuidores y los

    competidores

    Que no se pueda comercializar

    el producto

    incumplimiento de la meta de

    ventas, perdidas económicasAlcance, costos

    LISTA INICIAL DE RIESGOS

    ADMINISTRATIVOS

    MERCADO

  • 35

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    F1 ExternosVariabilidad en la tasa de

    cambio e inflacion

    Incertidumbre en el costo de

    producción

    Fallas en las proyecciones

    financieras.Alcance, costos

    F2 ExternosVariabilidad en la liquidez de las

    entidades financierasAumento de la DTF

    Afecta la tasa de endeudamiento de

    la inversión.Alcance, costos

    F3 Dirección de proyectos

    Falla en la selección de los

    activos necesarios para la

    producción

    Inversion en activos no

    contemplados Error en el calculo de la ROA Costos

    F4 De la organización

    No otorgamiento del prestamo

    para financiación

    Estudio de factibilidad erróneo

    Insuficiente numero de

    inversionistas

    Falta de recursos para ejecucion

    del proyectoNo ejecución del proyecto Alcance, costos, tiempo

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    T1 Técnicos

    Inadecuada selección y manejo

    del cultivo (preparación del

    terreno, riego, plantación o

    fertilización)

    No obtener la cosecha esperada

    en terminos de calidad y

    cantidad

    Cosechas atrasadas, incumplimiento

    de ventas, menores ingresosCosto, alcance, tiempo, calidad

    T2 ExternosFalla en la selección del

    proveedorMala calidad de la semilla

    Impacto negativo en la germinación,

    crecimiento, y cosecha Costo, tiempo, calidad

    T3 Técnicos, externos

    No disponer de las

    características analíticas de la

    calidad del agua de riego

    Mala calidad del agua de riego

    problemas en el suelo y en los

    cultivos; estos pueden ser

    problemas de salinidad; disminución

    de la tasa de infiltración, toxicidad

    específica sobre los cultivos y menor

    rendimiento.

    Costo, calidad

    T4 Técnicos Inadecuado control de plagas

    Perdida o disminución de la

    producción por plagas y

    enfermedades

    Perdida de la cosecha Costo, alcance, tiempo, calidad

    T5 TécnicosInexistente o inadecuado plan

    de mantenimiento

    Parada de la producción por falta

    de repuestos de equipos

    Atraso de la cosecha

    Costos de mantenimientoCosto, tiempo

    T6 Externos, técnicos

    Cambios climáticos e

    inadecuada programación del

    riego que determine la cantidad

    de agua a aportar, en función de

    las necesidades del cultivo y

    la climatología

    Pérdida de la producción por

    inundaciónPerdida del cultivo Costo, tiempo

    T7 Externos

    Inadecuado plan de

    adquisiciones

    Falta de comunicación y

    seguimiento al proveedor

    Retraso en la recepción de

    insumos importados

    Atraso del inicio del proyecto,

    incumplimiento de ventas y

    compromisos financieros

    Costo, tiempo

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    S1 Externos

    Desacuerdo de la población y/o

    interesados con la realización

    del proyecto

    Protestas graves No se podría ejecutar el proyecto Costo, tiempo

    S2 ExternosTránsito de vehículos de carga

    pesada en la DoloresAlta accidentalidad

    Pérdida de vidas

    Daños a vehículos

    Pérdida de material (Materia prima y

    Producto terminado)

    Costo

    S3 Externos Apertura del TLC

    Población de La Dolores en

    desventaja competitiva en el

    mercado

    Impacto en el cálculo de la demanda Alcance, costo

    ID Categoría Causa Evento de riesgo Impacto Área que impacta

    AM1 Externos Altas precipitacionesInundaciones en la zona de La

    DoloresPerdida del cultivo Costos

    AM2 Dirección de proyectos

    Mala planeacion de la ubicación

    del cultivo (zona con bajas

    precipitaciones y falta de

    fuentes de abastecimiento)

    Falta de agua para riego Perdida del cultivo Costos

    AM3 Dirección de proyectos

    Mala planeacion de la ubicación

    del cultivo (zona con bajas

    precipitaciones y falta de

    fuentes de abastecimiento)

    Suelo no apto para la siembraProducto de baja calidad,

    disminucion de la cosechaCostos, calidad

    AM4 Técnicos

    Mala disposicion de aguas

    residuales

    Manejo inadecuado de residuos

    Contaminacion de fuentes

    hidricasMultas, cancelacion del proyecto Costo

    SOCIALES

    AMBIENTALES

    ECONOMICOS Y FINANCIEROS

    TECNICOS

    Fuente: Elaboración propia

  • 36

    6.3.3. Análisis cualitativo

    En la tabla 13 se presenta el análisis cualitativo de los riesgos identificados, de acuerdo

    al plan de gestión se calificaron los riesgos identificados (probabilidad e impacto) y se

    definió el nivel de riesgo:

    Tabla 13. Evaluación del nivel de riesgo

    Costo Tiempo Alcance Calidad

    A1 1 3 2 - - 3 Bajo

    A2 1 3 3 - - 3 Bajo

    A3 2 - - - 2 4 Bajo

    A4 1 - 2 - - 2 Bajo

    A5 2 4 4 4 - 8 Alto

    A6 2 2 2 - 1 4 Bajo

    A7 1 - 2 3 - 3 Bajo

    A8 3 2 2 - 3 9 Alto

    M1 3 3 - 3 - 9 Alto

    M2 2 4 - 2 - 8 Alto

    M3 2 3 - 3 - 6 Moderado

    F1 2 2 - 2 - 4 Bajo

    F2 2 2 - 2 - 4 Bajo

    F3 1 2 1 - - 2 Bajo

    F4 2 4 4 4 - 8 Alto

    T1 2 3 3 3 3 6 Moderado

    T2 2 2 2 - 3 6 Moderado

    T3 2 3 - - 2 6 Moderado

    T4 3 3 3 3 3 9 Alto

    T5 2 2 3 - - 6 Moderado

    T6 2 3 3 - - 6 Moderado

    T7 2 2 3 - - 6 Moderado

    S1 1 4 4 - - 4 Bajo

    S2 1 3 - - - 3 Bajo

    S3 2 2 - 3 - 6 Moderado

    AM1 1 4 - - - 4 Bajo

    AM2 1 4 - - - 4 Bajo

    AM3 1 4 - - - 4 Bajo

    AM4 2 4 - - - 8 Alto

    EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

    ID Probabilidad Nivel de riesgoImpacto

    PxI

    Fuente: Elaboración propia

    6.3.4. Planificar la respuesta al riesgo

    Solo para los riesgos cuyo nivel es alto se realizó un plan de respuesta, la descripción de

    este plan y los costos asociados se presentan en la tabla 14.

  • 37

    Tabla 14. Plan de respuesta al riesgo

    Correctivo Preventivo

    A5 Alto Evitar

    Contratar un abogado por labor, para

    realizar la identificación y evaluación

    de cumplimiento de requisitos legales

    X1. Honorarios abogado

    (a) $3.000.000 x labor$ 3,000,000.00

    A8 Alto Evitar

    Desarrolla un plan de capacitación y

    formación en asocio con una entidad

    publica (SENA) con el fin de evaluar y

    desarrollar las competencias de los

    capataces, los cuales a su vez deben

    formar a los empleados de menor

    rango

    X

    Se desarrollara un

    convenio con una

    entidad publica

    $ 0.00

    M1 Alto EvitarElaborar una encuesta de investigación

    de mercadoX

    M2 Alto Evitar

    Elaborar una encuesta de intención de

    consumo, elaborar un estudio de

    precios y proveedores existentes

    X

    F4 Alto EvitarElaborar un estudio de factibilidad y un

    plan de gestion financiera del proyectoX

    Evaluación financiera y

    económica del

    proyecto

    $ 0.00

    T4 Alto Evitar

    Se deberá desarrollar un plan de

    control de plagas teniendo en cuenta:

    * Se estimará el riesgo de daños

    mediante evaluaciones periódicas de

    los niveles de población del parásito,

    del estado de desarrollo de las plagas y

    fauna útil, de la fenología del cultivo y

    de las condiciones climáticas.

    * Sólo cuando los niveles de población

    de las plagas superen los umbrales de

    intervención o/y cuando la estimación

    del riesgo lo indique en el caso de

    enfermedades, se aplicarán medidas

    directas de control de plagas, dando

    prioridad a los métodos biológicos,

    biotécnicas, culturales, físicos y

    genéticos frente a los métodos

    químicos.

    *En el caso de resultar necesaria una

    intervención química, el uso de

    fitosanitarios se ajustará a lo acordado

    por el Comité Técnico

    correspondiente.

    *Se utilizarán solamente las materias

    activas autorizadas

    X

    1. Técnico especialista

    en control de plagas

    ($1.800.000 mens)

    2. Técnico

    agroindustrial

    ($1.800.000 mens)

    3. Personal auxiliar

    para toma de muestras

    (2) ($650.000 mens)

    4. Insumos ($2.000.000)

    $6,900,000.00

    Incluido en la

    evaluación técnica

    AM4 Alto EvitarElaborar un plan de disposicion de

    residuos, Realizar un estudio de X

    1. Ingeniero (a)

    ambiental$ 2,500,000.00

    IDNivel de

    riesgoEstrategia

    Tipo de plan de acciónPlan de respuesta

    (Descripción)Gastos asociados Gastos ($)

    Evaluación de mercado

    del proyecto$ 0.00

    Fuente: Elaboración propia

    De acuerdo con el plan de respuesta descrito, se define un total de $12.400.000,00

    pesos, los cuales corresponden al dinero que se debería reservar para contingencia en el

    presupuesto total del proyecto.

  • 38

    6.3.5. Presupuesto del proyecto

    El presupuesto del proyecto incluye los costos asociados a las actividades y elementos

    requeridos durante el desarrollo de la investigación. La tabla 15 describe el presupuesto

    de la investigación.

    Tabla 15. Presupuesto de la investigación

    Infraestructura operativa Servicios (agua, energia electrica, internet y telefonia) 75,000$

    Materiales e Insumos Impresiones, papeleria 60,000$

    Equipos Depreciacion por uso de bien propio 160,000$

    Material bibliografico Realizacion de copias 60,000$

    Alimentacion 600,000$

    Transporte 250,000$

    1,205,000$ PRESUPUESTO TOTAL

    PRESUPUESTO EN LA ETAPA DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN LA EVALUACION DE RIESGOS

    RUBRO DESCRIPCION TOTAL

    El presupuesto requerido para la evaluación del riesgos en la etapa de formulación del

    proyecto Producción de tomate chonto larga vida en una granja del corregimiento La

    Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, fue de $1’200.000 pesos.

  • 39

    7. CONCLUSIONES

    La revisión bibliográfica realizada permite identificar como etapas base para la evaluación

    de riesgos en proyectos, las siguientes:

    o Planificar la gestión de riesgos

    o Identificar riesgos

    o Realizar análisis cualitativo de riesgos

    o Realizar análisis cuantitativo de riesgos

    o Planificar la respuesta al riesgo

    o Realizar control y monitoreo de riesgos

    Al identificar estas variables principales, se logró a su vez identificar las estrategias,

    técnicas y/o herramientas utilizadas para la evaluación de riesgos, siendo ésta una de las

    áreas de conocimiento que genera un alto impacto en el éxito o fracaso de proyectos.

    El procedimiento y los formatos diseñados permitieron establecer las actividades que se

    deben desarrollar para realizar la evaluación de riesgos en la etapa de formulación de

    proyectos. El alcance del procedimiento se vio afectado por la etapa de proyecto debido a

    que al no corresponder a una etapa de ejecución no era posible incluir el monitoreo y

    control de riesgos, así como un análisis cuantitativo, el cual implica una inversión mayor

    con la posibilidad de que en el estudio de factibilidad el proyecto puede o no ser

    realizable, lo cual hace que este tipo de esfuerzos no sea viable.

    El procedimiento aplicado al proyecto Producción de tomate chonto larga vida en una

    granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, permitió

    la identificación y priorización de los riesgos que representan un nivel más alto, y que a

    su vez requieren de una inversión mayor para su prevención y/o corrección. Sin embargo,

    algunos de los planes propuestos ya habían sido contemplados por las evaluaciones

    realizadas dentro del caso de negocio frente a las demás áreas de conocimiento, por lo

    que se concluye que la evaluación de riesgos es un proceso incluyente, que debe contar

    con la participación y conocimiento de los interesados para no incurrir en gastos y

    esfuerzos duplicados.

    8. ANEXOS

  • 40

    Anexo 1. Revisión bibliográfica

    TITULO AUTOR AÑO OBJETIVO MÉTODO RESULTADO CONCLUSIONES

    Administración de proyectos (4a. Ed)

    F. Gray & W. Larson

    2009 Explicar el desarrollo del proceso

    de administración de riesgos

    F. Gray & W. Larson, 2009 fundamentan el proceso de admón. de riesgos en 4 pasos (identificación, evaluación, desarrollo de la

    respuesta al riesgo y control de la respuesta al riesgo)

    texto de carácter académico N/A

    An optimization method for

    selecting project risk response

    strategies

    Zhang, Y., Fan, Z.-P.

    2014

    El objetivo del estudio es proponer un método de análisis de decisión

    que combina un modelo cuantitativo y el análisis cualitativo para seleccionar las estrategias de

    respuesta a los riesgos

    La metodología se basa en un proceso iterativo que consiste en realizar

    compensaciones entre el presupuesto del proyecto, el tiempo y la calidad de acuerdo a

    los requisitos objetivo