Tarea Unica Cuadr Comparativo de Granuloma y Quiste Periodontal Apical

5
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 CUADRO COMPARATIVO – DIFERENCIAS ENTRE GRANULOMA PERIAPICAL Y QUISTE PERIODONTAL APICAL DE ORIGEN INFLAMATORIO Diagnóstico Granuloma periapical Quiste periodontal apical de origen inflamatorio Definición Proceso inflamatorio crónico, circunscrito, encapsulado. Cavidad Ósea Patológica revestida de epitelio que contiene en su interior material fluido o semilíquido de naturaleza variable, asociado al periápice de una pieza dentaria. Origen Se produce como una respuesta defensiva del organismo frente a irritantes de baja intensidad que pueden ser bacterianos, mecánicos, químicos. Proliferación de restos epiteliales dentro de un granuloma por inflamación. Epidemiologia Representa a un 45 - 60% de todas las lesiones periapicales Representa a un 40 - 45 % de todas las lesiones periapicales. Según Simon sólo 10% de los quistes son verdaderos. Características clínicas Diente asintomático o leve sensibilidad a la presión, percusión o Diente asintomático o leve sensibilidad a la presión, percusión o masticación. Vitalidad Pulpar negativa o endodoncia

description

granuloma y quiste periodontal apical

Transcript of Tarea Unica Cuadr Comparativo de Granuloma y Quiste Periodontal Apical

Page 1: Tarea Unica Cuadr Comparativo de Granuloma y Quiste Periodontal Apical

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CUADRO COMPARATIVO – DIFERENCIAS ENTRE GRANULOMA PERIAPICAL Y QUISTE PERIODONTAL APICAL DE ORIGEN INFLAMATORIO

Diagnóstico Granuloma periapical Quiste periodontal apical de origen inflamatorio

Definición Proceso inflamatorio crónico, circunscrito, encapsulado.

Cavidad Ósea Patológica revestida de epitelio que contiene en su interior material fluido o semilíquido de naturaleza variable, asociado al periápice de una pieza dentaria.

Origen Se produce como una respuesta defensiva del organismo frente a irritantes de baja intensidad que pueden ser bacterianos, mecánicos, químicos.

Proliferación de restos epiteliales dentro de un granuloma por inflamación.

Epidemiologia Representa a un 45 - 60% de todas las lesiones periapicales

Representa a un 40 - 45 % de todas las lesiones periapicales.

Según Simon sólo 10% de los quistes son verdaderos.

Características clínicas

Diente asintomático o leve sensibilidad a la presión, percusión o masticación.

Vitalidad Pulpar negativa por necrosis pulpar.

Vestíbulo normal sin fístula.

Diente asintomático o leve sensibilidad a la presión, percusión o masticación.

Vitalidad Pulpar negativa o endodoncia defectuosa. Ausencia de fístula. Puede haber deformación de la tabla ósea y crepitación

única opción de Dx diferencial, pero para ello el quiste debe ser grande y sería así una forma de diferenciarlo del granuloma.

Cuando está en sus primeras etapas el dx diferencial con el granuloma es imposible.

Histopatologia Tejido Granulomatoso infiltrado por macrófagos, linfocitos, plasmocitos y

Cavidad cubierta por epitelio estratificado no queratinizado.

1

Page 2: Tarea Unica Cuadr Comparativo de Granuloma y Quiste Periodontal Apical

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

pocos PMNN. Macrófagos en espuma, cristales de

colesterol y puede haber restos de epitelio.

Encapsulado por una envoltura fibrosa de colágeno tipo III.

Puede haber reabsorción de cemento y dentina.

Fluido interno rico en colesterol, Ig, glicoproteínas. PMNN, linfocitos, plasmocitos, células de Langerhans. Cuerpos hialinos de Rushton en epitelio. Cápsula de tejido fibroso.

Zonas de lesión Zona de infección. Zona de Fisher PMN que evitan la

entrada de sustancias al ápice. Es como el primer frente que evita el paso de las bacterias.

Zona de contaminación proceso crónico.

Zona de irritación donde se “comen” los residuos.

Zona de estimulación capa fibrosa.

Quiste en bahía Cavidad apical inflamatoria cubierta por epitelio, interrumpido por protrusión del ápice en su interior. Existe comunicación directa con el foramen apical.Su tratamiento es endodóntico.

Quiste verdadero Cavidad apical inflamatoria cubierta completamente de epitelio, sin comunicación con el foramen apical.Su tratamiento es endodóntico + quistectomía.

Condición de la pulpa

Necrosada, no responde a la prueba de sensibilidad, al frio, al calor, a la electricidad.

Necrosada, no responde a la prueba de sensibilidad.

Dolor Ausente AusenteAspecto de la corona

Puede estar oscurecida Puede estar oscurecida

Percusión vertical Ausencia de dolor Ausencia de dolorPercusión lateral Ausencia de dolor Ausencia de dolorCondición durante la masticación

Ausencia de dolor Ausencia de dolor

Condición sistémica

Normal Normal

2

Page 3: Tarea Unica Cuadr Comparativo de Granuloma y Quiste Periodontal Apical

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Extrusión y movilidad dentaria

Ausente Ausente

Palpación apical Puede presentar sintomatología dolorosa Puede presentar sintomatología dolorosaAspecto del rostro Normal NormalTumefacción extra o intraoral

Ausente Ausente

Radiografía Área lesional periapical-pararradicular, bien delimitada, redonda u ovalada.

Tamaño variable. Pérdida de la cortical alveolar.

No existe imagen radiográfica patognomónica. No se puede diferenciar radiográficamente un quiste de un

granuloma. Por lo tanto no podemos decir si es un quiste verdadero o uno en bahía porque como hay tejido de granulación, no se nota la diferencia.

Área RL periapical-pararradicular, de bordes definidos y corticalizados.

Pérdida de la cortical alveolar.

Evolución clínica Manutención del granuloma. Quiste periodontal apical de origen

inflamatorio. Reagudización

Manutención del granuloma. Quiste periodontal. Reagudización

Tratamiento indicado Necropulpectomía II

Necropulpectomía II

Pronostico Favorable al diente Favorable al diente

3