tarea diplomado

21
1 GUIA DE LA UNIDAD 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA de la INFORAMCIÓN y la DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA y ARCHIVÍSTICA Docente: ALEJANDRA MARIA PARRA SANCHEZ Correo electrónico: [email protected] Skype: alejandra.maria.parra.sanchez Bienvenid@s a la unidad uno de EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, considere esta guía INTERACTIVA y MUY PARTICIPATIVAPARA ADQUIRIR ENRIQUECER Y EXPANDER EL CONOCIMINETO..

description

guia uno diplomado

Transcript of tarea diplomado

Page 1: tarea diplomado

1

GUIA DE LA UNIDAD 1

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

CIENCIA de la INFORAMCIÓN y la DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA y ARCHIVÍSTICA

Docente: ALEJANDRA MARIA PARRA SANCHEZ

Correo electrónico: [email protected] Skype: alejandra.maria.parra.sanchez

Bienvenid@s a la unidad uno de EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, considere esta guía INTERACTIVA y MUY PARTICIPATIVAPARA ADQUIRIR ENRIQUECER Y EXPANDER EL CONOCIMINETO..

Page 2: tarea diplomado

2

GUIA DE LA UNIDAD 1

UUNNIIDDAADD 11 Redactar Diferentes tipos de textos con el objetivo de comunicar algo, puede parecer tarea sencilla a la mayoría de las personas, pero la verdad es que son muy pocos quienes pueden darse el lujo de poseer habilidades de redacción de textos sin errores. No abundan quienes conocen bien las reglas de la ortografía, la gramática y la sintaxis, no sólo porque la gente lee muy poco hoy en día, sino también porque nos hemos acostumbrado a hacer las cosas de manera rápida y sin prestar atención al detalle, y mucho menos a la redacción. El lenguaje es tomado como el medio de comunicación entre los seres humanos, por medio del empleo de signos orales y escritos, los cuales poseen un significado, es decir, el lenguaje se puede tomar como cualquier procedimiento que permita la comunicación, mediante la capacidad del ser humano para conformar el pensamiento. Un buen manejo del lenguaje, permite acceder a la información y trascender a la realidad, pasando así de la oralidad a la escritura. La comunicación es la base fundamental para el desarrollo de toda comunidad. Por ello, la expresión oral y escrita, constituye el eje central sobre el cual se dan las relaciones, la comprensión y aprehensión del mundo, siendo parte esencial de todo ser sociable, el manejo del lenguaje y su creación final, que es el texto oral y escrito. Este primer espacio académico, suministra una serie de conceptos y estrategias que llevan a los estudiantes a mejorar y construir conocimiento desde la apropiación eficaz de diferentes áreas de aprendizaje, donde la comunicación es una acción fundamental en todos los saberes y actividades del hombre.

PRESENTACION

Page 3: tarea diplomado

3

GUIA DE LA UNIDAD 1

La comunicación es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, es un instrumento básico para obtener las diferentes cosas que son de vital importancia para vivir. Dentro de la comunicación humana está la oral y escrita, donde una adecuada utilización y manejo de estas habilidades nos permite desenvolvernos en los diferentes contextos sociales. A través de la aplicación de las diferentes características de la comunicación y la jerarquización de las ideas a la hora de escribir son de vital importancia para emitir un mensaje claro y coherente. Escribimos para informar, sobre algún tema, o para influir sobre las personas con el objeto de que acepten nuestra opinión o nuestro punto de vista, para que adopten una determinada actitud, o para que realicen alguna actividad específica.

¿Los estudiantes están lo suficientemente preparados para utilizar y aplicar las herramientas y estructuras del texto escrito?.

QUERID@S ESTUDIANTES: Le sugiero guardar una CARPETA,–cuaderno de con subcarpetas por cada guía de unidad.

Y tener cuaderno de apuntes. Es importante que estos archivos, por movilidad y copia de seguridad,

Los conserve en una MEMORIA USB.

Recuerde LA SABIDURÍA POPULAR: Camarón que se duerme se lo lleva la corriente, por tanto no deje para última hora las actividades programadas

JUSTIFICACIÓN

Pregunta Problematizadora

Page 4: tarea diplomado

4

GUIA DE LA UNIDAD 1

En esta unidad se pretende aplicar y utilizar de manera adecuada los conocimientos adquiridos sobre la expresión escrita y su aplicabilidad en el contexto.

• Aplicar y diferenciar las diferentes formas de comunicación verbal • Diferenciar las Cualidades de la comunicación escrita. • Aplicar y utilizar adecuadamente las características para escribir un párrafo. • Identificar y tener en cuenta los pasos para elaborar un guion.

OBJETIVO GENERAL

CONTENIDOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 5: tarea diplomado

5

GUIA DE LA UNIDAD 1

1.1 LA COMUNICACIÓN

Tomado de: http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=8015 Es la capacidad desarrollada para intercambiar información en los seres vivos, antes se consideraba como una capacidad que solo tenían los seres humanos, pero actualmente diferentes estudios demuestran el uso de esta capacidad en otros seres vivos como los animales y las plantas. Es reconocido también que la materia muerta también comunica ya que lo que se requiere para que la comunicación se dé es que haya intercambio de información. En este sentido, la materia muerta solo comunica en una vía. La palabra comunicación se deriva de la raíz COMUNICARE, que significa poner en común, es interesante que palabras derivadas como comunidad, también se refieren a la posibilidad de hacer conjunto o poner en común. Entonces, podemos definir que para que exista comunicación debe darse un determinado intercambio. 1.1. Tipos de comunicación Tomado De: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1venover.htm La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal. 1.1.1 La Comunicación verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Page 6: tarea diplomado

6

GUIA DE LA UNIDAD 1

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA • Utiliza el canal auditivo, pues

uno percibe las palabras a través del oído

• Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.

• El emisor puede retractarse de lo que dice.

• Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.

• Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.

• Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.

• Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.

• Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensión del receptor.

• La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.

• Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.

• Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).

• No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.

• El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.

Page 7: tarea diplomado

7

GUIA DE LA UNIDAD 1

1.1.2 La comunicación no verbal.

Una imagen vale más que mil palabras En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas,

olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Características:

o Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse

juntas. o En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,

contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. o Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. o Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo

acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

• El lenguaje corporal. • El lenguaje icónico.

1.2 Niveles de la comunicación Nivel intrapersonal Nivel interpersonal. Nivel grupal. Nivel masivo.

Page 8: tarea diplomado

8

GUIA DE LA UNIDAD 1

1.3 Funciones de la comunicación Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

• Informativa • Afectivo - valorativa • Reguladora • Control • Motivación • Expresión emocional • Cooperación

1.4 Barreras que obstaculizan la buena comunicación Existen otros factores muy importantes que debemos de conocer para poder llevar a la práctica una buena comunicación y son las siguientes barreras: Barrera psicológica Barrera semántica Barreras ambientales Barrera fisiológica Barrera administrativa

1.5 Requisitos de la comunicación Tomado de: http://html.rincondelvago.com/origen-elementos-y-tipos-de-comunicacion.html

Para establecer una buena comunicación es necesario cumplir con los siguientes requisitos: Claridad Concisión Precisión Originalidad Corrección Ortografía

Page 9: tarea diplomado

9

GUIA DE LA UNIDAD 1

1.6 Axiomas de la comunicación Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación, también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:

1. Es imposible no comunicarse. 2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo

califica al primero y es por ende una metacomunicación. 3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre

los comunicantes. 4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital

cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia

2. EL PARRAFO

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafo Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. 2.1 Estructura del párrafo El párrafo está formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de: 2.1.1.-Oración principal 2.1.2. -Oraciones secundarias o modificadoras 2.1.3.-Unidad y coherencia

Page 10: tarea diplomado

10

GUIA DE LA UNIDAD 1

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final. 2.2 Tipos de párrafos 2.2.1 Narrativos 2.2.2 Descriptivos 2.2.3 Argumentativos 2.2.4 Expositivos 2.2.5 Párrafo de comparación o contraste 2.2.6 Párrafos de enumeración

2.3 Características 2.3.1 Diferenciación. Una idea distinta en cada párrafo. 2.3.2 Extensión. Como ya se apuntó es variable, dependerá de la naturaleza del escrito, el estilo y

el propósito.

2.3.3 Integración. Se conforma por un enunciado principal y por enunciados secundarios.

Ordenación. Tiene una ordenación interna donde debe prevalecer la unidad en cada párrafo y una ordenación externa referida a la coherencia y secuencia entre los párrafos. 2.4 Como escribir un buen párrafo

1. Escoge un tema sobre el cual escribir. 2. Escribe una buena oración principal. 3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados. 4. Desecha los detalles irrelevantes. 5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente. 6. Concluye con una oración apropiada. 7. Revisa y corrige.

Page 11: tarea diplomado

11

GUIA DE LA UNIDAD 1

3. EL GUION

Tomado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=469 3.1 ¿Qué es y que busca un guión? Puede decirse que el guión es la herramienta que nos permite planificar cualquier trabajo sonoro o radiofónico y, especialmente, prever todo el material que necesitaremos para su producción. Por lo tanto, en el guión se especifican detalladamente, todos los pasos a seguir; lógicamente su exhaustividad dependerá del tipo de programa o trabajo sonoro al que nos estemos enfrentando. Por otra parte, el guión se constituye en la pieza clave para que tanto locutores (o personajes a intervenir, llámense conferencistas, entrevistados…) como los operadores técnicos de sonido (la persona encargada de editar o de montar el trabajo final, con cada pieza sonora), comprendan cuáles son los elementos que configuran el trabajo a realizar en cada momento y qué papel específico deben cumplir en su realización. 3.2 Clases de guión: 3.2.1 Guión literario: Su importancia se encuentra fundamentalmente en el texto que deberá leer cada personaje en cada uno de los apartados (capítulos, partes, escenas…) del trabajo sonoro y, lógicamente, considerando su papel dentro del mismo. Este tipo de guión excluye todas aquellas anotaciones sobre planificación y montaje; señala solamente (generalmente en mayúscula) los lugares en los que aparecen pistas musicales, cortinas y/o efectos sonoros. Es de anotar que en el guión se realizan indicaciones alusivas a estados de ánimo, sentimientos o emociones que los personajes o locutores deberán comunicar a partir de su intervención. Ejemplo: Locutor 1 (nostálgico): " No fue capaz de decírmelo, pero a su manera siempre lo demostró". Locutor 2 (burla): "Allá tu si pretendes convencerte de eso". 3.2.2 Guión técnico: Su importancia se encuentra fundamentalmente en las indicaciones

técnicas; el texto que corresponde a las narraciones verbales de los personajes escasamente aparece, expresándose en forma de ítems.

Page 12: tarea diplomado

12

GUIA DE LA UNIDAD 1

Ejemplo: Locutor 1: Bienvenida Locutor 2: Plantea nota del día Locutor 1: Inicia desarrollo del tema (se crea dinámica conversacional con locutor 2). Locutor 2: Despedida 3.2.3 Guión técnico-literario: Estos reúnen toda la información necesaria, entendida como

el texto verbal completo, así como el conjunto de indicaciones técnicas. En definitiva, el guión nos permite concretar y enlazar todas las ideas definidas previamente (público, objetivos, tema y recursos). La estructura de un guión puede ser estable o variable, todo depende finalmente de nuestras necesidades. No se trata de hacer guiones demasiado elaborados, donde absolutamente todo se exprese por escrito, pero sí de crear estructuras claras, comprensibles, una guía que nos permita realizar nuestro trabajo con cierto orden y, ante todo, que nos permita remitirnos a esas ideas u objetivos que se plantearon desde un comienzo. Algunas sugerencias para la escritura del guión:

• Trata siempre de innovar, evita inclinarte por la primera idea que te llegue a la cabeza. • Trata de crear un lenguaje ameno y cercano al oyente, que éste realmente sienta que

hay una diferencia en relación a los textos que habitualmente aborda y se encuentre con una alternativa de aprendizaje bien desarrollada.

• Esfuérzate por crear referencias mentales en el oyente no sólo a partir de las palabras, sino también de la música y los efectos sonoros utilizados.

• Evita, en la medida de lo posible, el uso de palabras demasiado complejas. En el caso que se requiera hablar en términos muy técnicos, es importante considerar que la vocalización sea la adecuada, empleando correctamente las pausas e incluso haciendo énfasis en aquellas palabras de escasa o nula referencia para el oyente.

• Evita el uso de pronombres. Cuando hablamos de trabajos sonoros es preferible no distanciarnos de los nombres propios, dado que puede generar cierta confusión en el oyente. ejemplo

• Dar preferencia a las formas simples del indicativo. Por ejemplo en vez de decir “el estudiante ha respondido”, es preferible decir “el estudiante respondió”.

• Usar frases cortas, con muchos puntos. El uso de párrafos muy extensos o con muchas comas, generalmente le dificulta al oyente comprender la idea que pretendíamos desarrollar.

Page 13: tarea diplomado

13

GUIA DE LA UNIDAD 1

• Realizar lecturas en voz alta de los contenidos desarrollados, para ver si hay frases que le restan fluidez o se alejan del modo como hablamos normalmente. Recordemos que los diálogos y textos siempre deben parecer dichos. Es muy importante además tener en cuenta que las frases que utilizamos estén acordes con el lenguaje del grupo o público al que van dirigidas.

• Recordar permanentemente que un buen guión depende ante todo de la capacidad que cada uno tiene de exigirse y autocriticarse, sólo así será posible realizar buenos trabajos sonoros que logren la aprobación de nuestro público objetivo.

Algunas normas técnicas a considerar en la escritura del guión:

• Escribir por un solo lado de la hoja, puesto que durante el momento de la grabación nos evitaremos incomodidades para ver el contenido del reverso de cada hoja o mantener el hilo conductor de nuestras narraciones e intervenciones, así como el estar deteniendo la grabación.

• En el extremo superior derecho se escribe el título, nombre del programa o el tema a trabajar.

• Debe escribirse a doble espacio para posibilitar acotaciones posteriores. • En algunos casos es necesario numerar los renglones, lo cual nos ahorra tiempo

cuando debemos repetir una escena o parlamento. • Si hay personajes, los nombres de éstos siempre van escritos a la izquierda y en

mayúsculas. • Las intenciones dramáticas o cualquier otra indicación para los personajes que

intervienen en la grabación (llámese actor, entrevistado, locutor…), se escriben siempre dentro del texto, en mayúsculas y entre paréntesis.

3.3 Preparación para el desarrollo del guión literario El guión es el diseño textual de toda producción y recepción de sentido. En él planificamos paso a paso todo lo que va a contener nuestro video en términos del qué queremos hacer y del cómo lo vamos a expresar. La escritura del guión implica seguir una serie de pasos que harán mucho más fructífero nuestro trabajo en cada una de sus etapas. 3.3.1 LA IDEA Y/O EL OBJETIVO: Es la motivación primaria para la realización de un vídeo, cualquiera que sea su tipo. Cada persona podrá tener una idea diferente sobre un mismo tema, lo cual la lleva, rápidamente, a una visualización mental. En esta fase se debe definir claramente qué se quiere conseguir con el vídeo y el público al que se va a dirigir.

Page 14: tarea diplomado

14

GUIA DE LA UNIDAD 1

3.3.2 LA INVESTIGACIÓN: Realizar una visualización, selección y recolección del material diversos con miras a conectarse con diversas formas de representación de dicho conocimiento, que puedan conectarnos más con los usuarios potenciales del material a producir y poder representar sus intereses y expectativas (textos, gráficos, animaciones, videos, audios, etc...) teniendo en cuenta aspectos didácticos y pedagógicos. 3.3.3 LA ELABORACIÓN DE UN "TEXTO BASE": A partir del material recolectado tratar de construir un texto sintético que nos servirá de base para la construcción del guión. Dicho texto base deberá analizarse en términos de su estructura y hacer la división por propósitos de cada pequeña unidad textual. Luego se debe organizar en un orden que consideremos propicio y que siga ciertos elementos comunicativos y narrativos como: cuál va a ser principio, el medio y fin. 3.3.4 ESCALETA (Secuencia de contenidos): Consiste en un división formal de las unidades textuales donde se hace una definición del contenido general con los bloques de contenidos .Podemos definirlo como un esquema del vídeo, el cual nos ayuda a organizar el plan de grabación y facilita la escritura del pre-guión y del guión definitivo. Es importante tener claro el hilo conductor (que puede ser una historia narrada, una pista musical, testimonios hilados o dramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc...), así como diseñar un formato donde se anoten, en orden lógico, las ideas, los temas a tratar en el vídeo, con una pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso a los que puede acudirse para ilustrar estos temas. El tiempo de duración del video también puede calcularse mediante la escaleta, la cual se convierte en un recurso de gran importancia durante la edición, permitiéndonos mantener el orden de las escenas. 3.5. DESARROLLO DEL GUIÓN LITERARIO: Con base en lo anterior se re-edita el texto, cambiando el lenguaje y haciendo una primera propuesta de guión en la cual debe estar claro el qué y el cómo incluyendo en esto todo el desarrollo de lo que se va a decir expresado en un texto que debe utilizar un lenguaje propio del video (frases cortas y en un lenguaje lo más natural y cotidiano posible), debe incluir las preguntas para el entrevistado y una idea de lo que se espera que diga, los diálogos e intenciones de los personajes si hay puesta en escena, y en general todo lo que se utilice para expresar ese contenido, según el lenguaje propio del medio (entrevista, puestas en escena, locuciones, reportaje, charla, locución, imágenes, gráficas, animaciones, vox pop, etc..). Para esto se recomienda utilizar un formato y escribir en el mismo toda la información en términos de imágenes y audio.

Page 15: tarea diplomado

15

GUIA DE LA UNIDAD 1

VOXOPOP

Tomado de http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.voxopop.com/&ei=3j-xS4OzDcKAlAepge2HAQ&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CBEQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Dvoxopop%26hl%3Des

es un servicio gratuito de lo más creativo e innovador. En lugar del foro tradicional en el que los usuarios escriben mensajes de texto enviamos

nuestros mensajes a través del micrófono del ordenador para que todos lo puedan escuchar y a su vez responder por el mismo procedimiento. Además habilita al creador del grupo para compartir intereses y pasiones con personas de todo el mundo, utilizando la voz real. Es una nueva forma de hablar en línea. Buscar Talkgroups para unir, o iniciar el propio y difundir la palabra. Ideal para familias y amigos, grupos de interés, propietarios de sitios web, bitácoras, podcasts y profesores.

• Presentación del video LOS GANSOS TRABAJO EN EQUIPO. • Blog de presentación del docente y del curso • Referencias web: Página de la uniquindio. Lecturas complementarias • Plantillas guión literario. • Plataforma MOODLE, guía del espacio académico 1, guía voxopop, foros, skype,

mensajería de plataforma, correo electrónico, documentos en el FORO DE NOVEDADES de la Plataforma, internet

RECURSOS

Page 16: tarea diplomado

16

GUIA DE LA UNIDAD 1

LO QUE SE DEBE HACER: TAREA DOS

1. Elaborar un pequeño guion literario (…de 5 a 10 minutos), donde se describa su sitio de trabajo y en el Link TAREA DOS que hay en plataforma enviar un trabajo que contenga las NORMAS APA (… se encuentran en el FORO DE NOVEDADES). En el siguiente enlace pueden consultar la forma de hacer el GUION LITERARIO http://jlafulla.galeon.com/g_tecnico.htm (favor consultar solamente la parte del guión literario). En la parte inicial de la unidad encontraran la plantilla para realizar un guión.

GUION LITERARIO

IMAGEN AUDIO TIEMPO

ESTIMADO

2. Elaborar una grabación en VOXOPOP, haciendo una breve presentación sobre usted

y exponiendo expectativas del curso. En la parte central del curso, en el espacio correspondiente a esta unidad didáctica, encontrarán la GUÍA VOXOPOP. www.voxopop.com

3. Participar en foro EXPERIENCIA EN VOXOPOP y hacer recomendaciones a dos compañeros del curso.

4. En el Foro temático: ESPACIO ACADÉMICO DOS realizar las consultas y aportes al tema de la unidad.

5. Inscribirse en el blog EXPRESIÓN ORAL-ESCRITA. http://amparra-expresemonos.blogspot.com/

PROCESO

Page 17: tarea diplomado

17

GUIA DE LA UNIDAD 1

Lea cuidadosamente la guía, teniendo en cuenta bibliografía sugerida, los enlaces y las consultas que deben hacer en forma individual.

La lectura del material debe ser cuidadosa y consciente, con la relectura se

enfrentara a la posibilidad de comprender mejor cualquier tipo de texto.

Dedicar al menos dos horas diarias para el estudio y desarrollo de las actividades de

aprendizaje. Intercambiar inquietudes y generar aportes con sus compañer@s y tutora. Si tiene problemas con los enlaces proporcionados en la bibliografía, copie el enlace

y péguelo en su navegador y esto le permitirá acceder a dicha información. La efectividad del aprendizaje depende de una actitud crítica y propositiva como

lector de los nuevos sistemas de información y comunicación de la actual cultura.

Se va a trabajar de forma práctica, de tal manera que esta l@ lleve a la teoría y a su vez l@ regrese de nuevo a la práctica.

Participe activamente en los espacios comunicativos que brinda la plataforma (foros, mensajería, chat) para hacer aportes de los temas o realizar las preguntas pertinentes.

Amig@ estudiante, Lea primero TODOS los pasos de este PROCESO, antes de realizar cada uno. Así tendrá una visión global de lo que

debe realizar y el tiempo disponible para entregar resultados.

Recuerden que la buena ortografía en los trabajos, es esencial para mejorar la comunicación escrita. Le

recomiendo ver este video sobre la IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

http://www.youtube.com/watch?v=xOK2s6kJGBA

Page 18: tarea diplomado

18

GUIA DE LA UNIDAD 1

Se desarrollará una tarea y grabación, los cuales deben ser presentados de manera

individual.

Subir el en la fecha establecida, o sea entre el 09 Agosto y el 28 de Agosto

Se puede presentar en el formato (Word, PowerPoint…) deseado, pero teniendo en cuenta las normas APA, que están en un documento en el foro de novedades del curso.

La nota de la unidad se secará del ejercicio realizado de la presentación de cada un@ de ustedes en voxopop y el guión sobre la región.

En este segundo espacio académico se va a obtener 1 nota y su valor será del 100%

Antes de participar en el foro temático…:

Le sugiero preparar y ajustar sus respuestas en un editor de texto (por ejemplo WORD) y luego si COPIAR Y PEGAR EN EL FORO.

Recuerde, que su participación estará enfocada en generar el debate o el

complemento a lo que cada uno de los compañeros de grupo expresa.

EVALUACION

Además será muy valorada la participación en el foro, creatividad, aplicación de las normas APA, investigación y/o profundización del tema y participación en la construcción del glosario de la unidad.

Page 19: tarea diplomado

19

GUIA DE LA UNIDAD 1

Estas son apenas unas referencias bibliográficas que serán de ayuda en el desarrollo de sus actividades, sin embargo deberán hacer otras consultas, para enriquecer sus conocimientos y tareas; las cuales se deberán tener en cuenta a la hora de presentar sus tareas.

UNIDAD DIDÁCTICA DOS FECHA NUMERO DE

ACTIVIDADES Y NOTAS 18 Agosto

TÉCNICAS DE REDACCIÓN

Del 26 de julio al 09 de Agosto

3 ACTIVIDADES Escribir un guion

sobre el sitio de trabajo de cada uno

Grabación en VOXOPOP. Presentación y expectativas

Participación en Foro Temático

1 NOTA

Descargar la guía de la UNIDAD DOS

CRONOGRAMA

Querid@s amig@s, No olviden a partir del 28 de agosto

Descargar la guía de la siguiente unidad.

REFERENCIAS WEB

Page 20: tarea diplomado

20

GUIA DE LA UNIDAD 1

Si al hacer Ctrl+clic, para seguir el vínculo no pueden acceder a él, copien y peguen el enlace en su navegador. HERRERA CANALES Fernando http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=8015, Habla sobre qué es la comunicación, como se produce y sus efectos. RENTERÍA CHÁVEZ Filiberto http://www.mailxmail.com/curso-organizacion-imagen/niveles-comunicacion, los niveles de comunicación, barreras que obstaculizan la buena comunicación y las áreas de aplicación. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n, Los orígenes de la comunicación, teoría de la información, modelos de la comunicación, teorías comunicativas, relaciones de la comunicación con otras ciencias. Jane:http://html.rincondelvago.com/origen-elementos-y-tipos-de-comunicacion.html: Origen, elementos y tipos de comunicación. Lenguaje. Teorías. Requisitos. Barreras comunicativas. Expresión oral y escrita. Medios comunicativos. Transmisión de información. Emisor, receptor, mensaje y canal. VÉLEZ Yeison Esteban http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=58165: Preparación del guion literario. OSPINA Diana: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=469 Taller de producción de materiales educativos digitales. Universidad de Antioquia. http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafo, el párrafo, características, tipos y estructura. http://www.voxopop.com/: Voxopop te permiten compartir tus intereses y pasiones con personas de todo el mundo, usando su voz real. Es una nueva forma de hablar en línea.

SANTOS Rocío VIDEOS: Cómo hablar en público? Consultado en: http://www.youtube.com/watch?v=rELdPiQ4XIk&feature=related

VIDEOS SUGERIDOS

Page 21: tarea diplomado

21

GUIA DE LA UNIDAD 1

GUERRERO JIMÉNEZ GALO. Primer modulo Técnicas de expresión. Consultado en: http://www.youtube.com/watch?v=8ovvV-1H6Oo&feature=related

El Notizin http://www.youtube.com/watch?v=67xUAH-keKY

MORALES Carlos Javier. Cuestiones sobre comunicación oral. Consultado en: http://video.google.com/videoplay?docid=-266796226334914790#

José: La magia de las letras. Consultado en: http://espanol.video.yahoo.com/watch/2215324/6989993

• FASES DE UN VIDEO. Pre-producción http://www.avproducciones.com/pre-produccion.html

• PRODUCCION DE TV. La pre-producción http://productiontv.pbworks.com/La%20Pre-producción

• TUTORIAL de Pre-producción. http://zonadeenfoque.com/?page_id=17

Alejandra María Parra Sánchez [email protected]

Cel:312 725 35 92 Programa CIENCIA de la INFORMACION y la

DOCUMENTACION, BIBLIOTECOLOGÌA y ARCHIVÍSTICA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO.

Armenia, Agosto 2010

Espero que este sea un espacio retroalimentativo, abierto a cualquier posibilidad de aprendizaje y aprehensión del conocimiento.

ENLACES ADICIONALES: Producción de videos