tarea- análisis de un plan docente

12
Análisis del plan docente de la asignatura de: Método de enfermería TAREA TEMA 5 Elaborado por: Angela Valdés J. Académica Depto. De Enf. Universidad de Antofagasta

Transcript of tarea- análisis de un plan docente

Page 1: tarea- análisis de un plan docente

Análisis del plan docente de la asignatura de: Método de enfermeríaTAREA TEMA 5

Elaborado por: Angela Valdés J.

Académica Depto. De Enf.

Universidad de Antofagasta

Fecha: 20 de octubre 2015

Page 2: tarea- análisis de un plan docente

ANTECEDENTES.

La carrera de enfermería de la Universidad de Antofagasta, ha pasado por un proceso de rediseño curricular, y este año 2015 está en la etapa de implementación de un Plan de Estudios basado en un perfil por competencias, y bajo estrategias que apoyan el perfeccionamiento en el proceso de formación integral del profesional de enfermería. Su diseño contempla además, los lineamientos del Modelo Pedagógico establecido en su Proyecto Educativo Institucional por la Universidad de Antofagasta.

La propuesta formulada busca potenciar la gestión académica con innovación de la enseñanza, para dar respuesta a las necesidades en la formación de profesionales que la región y el país necesitan, en el ejercicio de la gestión del cuidado de enfermería, enfrentando los cambios sociodemográfico, epidemiológico y sanitario de la población.

CONSISTENCIA CON LA VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL.

El rediseño del plan de estudios de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Antofagasta, está orientado por la misión institucional, responde a los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Antofagasta (UA) y al Proyecto Educativo Institucional (PEI) que determina que las carreras deben declarar su perfil de egreso por competencias, las que a través del logro de los resultados de aprendizaje, deberán desarrollarse teniendo como referente el paradigma del aprendizaje centrado en el estudiante. Así mismo establece que el quehacer académico debe desarrollarse bajo los estándares de calidad definidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y el Ministerio de Educación (MINEDUC), bajo los siguientes lineamientos institucionales:

- Lineamiento 1. Desarrollo del quehacer académico con calidad.- Política 1.1. La UA debe contar con los recursos y procesos que aseguren la calidad de

programas y títulos de pregrado ofrecidos.- Estrategias 1.1.A.2. Reformar los planes de estudio de las Carreras, de acuerdo a los

nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, así como la necesidad del mercado laboral emergente.

Page 3: tarea- análisis de un plan docente

ANÁLISIS DE UN PLAN DOCENTE Y PROPUESTA DE MEJORA.

Para dar respuesta a los cambios paradigmáticos en la Educación, al Proyecto Educativo Institucional y dar cumplimiento con el perfil de egreso de la carrera de enfermería. En el siguiente informe se busca analizar y proponer un plan de mejora, del plan docente de una de las asignaturas impartidas por la suscrita, y que corresponde al rediseño curricular, la que será impartida el primer semestre del año 2016. El análisis se desarrollará considerando los siguientes aspectos:

ANÁLISIS GENERAL DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MÉTODO DE ENFERMERÍA:

NOMBRE ASIGNATURA: Método de EnfermeríaSEMESTRE: Primer semestreCURSO: Segundo añoCARACTERISTICAS DE LAS HORAS: Es una asignatura teórica y prácticaCARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Profesional

El programa de la asignatura de método de enfermería está basado en la evaluación de objetivos, con una gran cantidad de objetivos específicos centrados en las actividades, pero no en logros esperados en el estudiante. Las evaluaciones no reflejan un seguimiento, ni aseguran el logro del aprendizaje, un gran porcentaje de las evaluaciones son teóricas y pocas son prácticas, de las cuales se mide mayoritariamente los aspectos cognitivos y en menor porcentaje lo conductual. Lo procedimental se evalúa al finalizar los laboratorios de habilidades y se mide solo uno de los procedimientos al azar que fueron revisados en los laboratorios, lo que no evidencia si el estudiante alcanzo el logro de las habilidades de los otros procedimientos. En la distribución de los aspectos prácticos hace que las horas de la experiencia clínica sean escasas para poder permitir que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados o tengan mayores oportunidades de aplicación de sus conocimientos.

1. ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES:

FORTALEZAS DEBILIDADES

El eje principal de la asignatura, está claramente definido que tiene relación principalmente al MÉTODO DE ENFERMERÍA, el cual debe involucrar 2 procesos principales: EL PROCESO DE ENFERMERÍA Y EL PROCESO DE RELACIÓN DE AYUDA INTERPERSONAL.

Los ejes temáticos considerados, abordan los fundamentos teóricos que deben conocer los estudiantes.Se evidencia mejoras en las actividades prácticas, dado que anteriormente los estudiantes, solo

El descriptor de la asignatura, si bien destaca el nivel, la característica de la asignatura, no queda establecido como se contribuye al perfil del egresado, a que competencia contribuye y cuáles son los resultados de aprendizajes esperados.

Este plan docente está basado en objetivos de aprendizaje no teniendo una estructura clara que oriente el aprendizaje del estudiante y como se evidencia un aseguramiento de los logros de aprendizaje que dado el

Page 4: tarea- análisis de un plan docente

tenían experiencia clínica, sin laboratorios previos, lo que hacía que en el campo clínico se ocupará tiempo para enseñar técnicas que podrían haber sido abordadas en laboratorios previos o por escasez de oportunidades no se alcanzaban a abordar.

Se han incorporado algunas metodologías de aprendizaje basado en problemas, mediante la presentación de casos clínicos.

nivel del estudiante este debe alcanzar para ir dando respuesta al perfil del egresado. Y en su mayoría los objetivos planteados son cognitivos y muy escasos objetivos son procedimentales y actitudinales.

A su vez estos objetivos están enfocados en su mayoría a las Unidades temáticas que se imparten, pero no a los resultados esperados en los estudiantes en los distintos niveles del conocimiento, lo que les da un enfoque muy generalizado.

En relación a las Unidades temáticas, hay varios temas que podrían haber sido abordados en una asignatura intermedia de primer año, lo que lleva a repetir contenidos innecesariamente.

En relación a la ubicación dentro de la malla curricular, no es el más adecuado, dado que hay asignaturas que debieran estar antes y ser pre-requisito para cursarla, pero en la actualidad van en paralelo, como por ejemplo fisiopatología y farmacología, en la que el estudiante ya debiera haberlas cursado para llegar a esta asignatura con los fundamentos fisiopatológicos y farmacológicos que deben ser aplicados en su experiencia clínica para una atención segura y de calidad.

En relación a las metodologías utilizadas en:-Aspectos teóricos: en su mayoría son metodologías expositivas, con alto contenido de diapositivas y

Page 5: tarea- análisis de un plan docente

temas por clases.-Aspectos prácticos: las horas distribuidas y por la falta de campo clínico, hacen que el tiempo de experiencia clínica sea reducido. En relación a la metodología de los laboratorios es en base a la demostración al igual que en el campo clínico. Las metodologías están declaradas, pero no se especifica que metodología se va a utilizar según la temática y en base al logro del aprendizaje.

En cuanto a las evaluaciones: las evaluaciones se separan en aspectos teóricos y aspectos prácticos, pero no se evalúan resultados de aprendizaje, En la parte teórica: en su mayoría se evalúan solo contenidos y poca aplicación.En la parte práctica: se evalúan la aplicación de conocimientos mediante la demostración de procedimientos de enfermería, que son evaluados con pauta de cotejo, pero solo se evalúa un procedimiento de los vistos en los laboratorios, no teniendo la certeza de si el estudiante alcanzo la habilidad en los otros procedimientos. Además el sistema de evaluación es solo sumativas no formativo y se evalúa al final del proceso no existiendo evaluaciones iniciales, intermedias o de seguimiento.

En relación al equipo docente de experiencia clínica, son profesores nuevos que deben ser formados.

PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE MÉTODO DE ENFERMERÍA.

Se ha considerado esta asignatura como propuesta de mejora, dado lo siguientes aspectos:

-Forma parte de la malla rediseñada.

Page 6: tarea- análisis de un plan docente

-Se implementará en el primer semestre del próximo año.

-La suscrita es parte del equipo docente a cargo de la propuesta.

A continuación se establecen los puntos más relevantes que pueden ser considerados para poder llevar a cabo el plan de mejora y que pueden ser trabajados con el equipo a cargo de la implementación del rediseño curricular de la carrera de Enfermería.

Lo primero que se considera fundamental, es planificar reuniones de trabajo con el equipo docente y autoridades (jefe de carrera, director del Depto. Dirección de docencia, apoyo técnico) cuando sea necesario. Con el fin de tomar acuerdo hacia los lineamientos y decisiones que son relevantes y en varias oportunidades trabajar con el equipo docente, del área del adulto, para definir toda la línea de primer a quinto año y de esta manera dar cumpliendo con el desarrollo de las competencias.

Una vez realizadas algunas reuniones de trabajo y teniendo claridad de cómo esta asignatura contribuye al desarrollo de las competencias establecidas y al perfil de egreso, poder identificar los resultados de aprendizaje de los que debemos ser responsables como equipo de trabajo y diseñar el plan de trabajo.

Importante considerar que el equipo docente nuevo que se va incorporando para la supervisión práctica, debe estar en la misma sintonía y estar debidamente preparado y capacitado para que el proceso educativo que el estudiante inicia desde la teoría se vea reflejado y aplicado en concordancia en su experiencia clínica. Para esto se propone reuniones de trabajo con todo el equipo a cargo de la asignatura y buscar las instancias de capacitación de los profesores, en docencia universitaria, además de dar a conocer en que consiste el rediseño y la nueva malla curricular.

Trabajar el nuevo plan docente basado en las competencias genéricas y específicas y en el formato establecido para dicho fin (guía de aprendizaje) que permitirá hacer un seguimiento real del desarrollo de las competencias y la integración de estas en la formación del estudiante de enfermería. Además entregará las directrices y actividades claras que tanto docente como estudiante deberán desarrollar.

Trabajar el descriptor establecido en base al logro de los resultados de aprendizajes para contribuir al desarrollo de la competencia.

Page 7: tarea- análisis de un plan docente

En base al análisis realizado en las reuniones previas de trabajo, buscar los ejes temáticos que permitirán que el estudiante alcance los resultados de aprendizaje comprometidos.

En relación a la distribución y asignación de las horas con las diversas actividades buscar un equilibrio en cuanto a las horas de trabajo presencial, autónomo y dedicación personal del estudiante.

En cuanto a las metodologías activas, buscar el aprendizaje significativo, entre ellas dado que la carrera rediseñada ha definido como metodología clave, la simulación clínica en algunas asignaturas y entre ellas se encuentra Método de enfermería. Para poder llevarla a cabo de la mejor manera el equipo deberá trabajar aplicando el Sistema de seguimiento de la Simulación clínica que fue propuesto en el Depto. De Enfermería con las reuniones acordadas con el asesor metodológico que oriente el proceso. Para adquirir el desarrollo de habilidades en la realización de procedimientos de enfermería se puede utilizar la simulación con paciente tecnológico, pero para el desarrollo de habilidades blandas y habilidades interpersonales, necesarias para establecer la relación de ayuda con la persona, se puede utilizar la simulación clínica con paciente entrenado.

Otras metodologías a considerar pueden ser las que favorezcan el pensamiento crítico y reflexivo muy necesario en esta asignatura en la que deben aplicar el proceso de enfermería como herramienta profesional y en la que se debe tomar decisiones sobre las intervenciones que la persona necesita para buscar su recuperación y satisfacción de sus necesidades y para esto algunas metodologías a potenciar son la resolución de problemas, foro, debates.

Incorporar metodologías innovadoras, participativas, como por ejemplo, en los aspectos teóricos considerar: revisión bibliográfica, lectura dirigida, roll playing. En la parte práctica: el desarrollo de laboratorios con metodología de simulación clínica con paciente entrenado y tecnológico y terminar con la experiencia clínica.

Para buscar el seguimiento continuo del proceso de aprendizaje de los estudiantes se propone la confección de un portafolio electrónico de los estudiantes en donde se definan los elementos que debe contener como por ejemplo: las vivencias personales de las distintas experiencias de aprendizaje que van desarrollando, puede ser un diario de campo, o dada la naturaleza de la asignatura en el establecimiento de una

Page 8: tarea- análisis de un plan docente

relación de ayuda con el paciente y en la que se hace fundamental el desarrollo de la competencia de comunicación, se puede incluir el portafolio desde primer año y hacer un seguimiento de la competencia de comunicación del estudiante subiendo el nivel de complejidad y evaluar el desarrollo mediante una pauta de autoreporte del estudiante en el que él va evaluando como va mejorando su comunicación y el profesor va retroalimentando su aprendizaje.

Permitir una evaluación continuada del proceso de aprendizaje utilizando evaluaciones iniciales, intermedias y al final del proceso de enseñanza que permitan realizar remediales a tiempo cuando el logro del resultado de aprendizaje no esté siendo cumplido. Por ejemplo en el desarrollo de los aspectos teóricos realizar actividades de aplicación de los contenidos con evaluaciones formativas que permitan una retroalimentación inmediata y refuerzo de los fundamentos teóricos. Además considerar evaluaciones no solo con mayor énfasis en los aspectos cognitivos, sino también evaluaciones que midan de manera equilibrada la adquisición de las habilidades procedimentales y actitudinales, por lo que las pautas y sistema de evaluación de la asignatura deben ser estructuradas con rúbricas que establezca claramente lo que se quiere medir y con evaluaciones intermedias que permitan realizar remediales, para esto en la asignación de horas se deben considerar el recurso tiempo y humano para la realización de remediales y tutorías.

Mantener una interacción y motivación con los estudiantes para esto se puede incorporar las plataformas virtuales como MODLE, facebook, entre otras en las que se realicen distintas actividades de trabajo autónomo de los estudiantes y en las que se realice un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes y en donde se pueda compartir con ellos material de apoyo, novedades, dirigirlos en sus estudios, informaciones relevantes para su formación, compartir experiencias, discutir algún tema importante, que exista retroalimentación entre ellos, etc.

Trabajar el plan docente con el formato de guía de aprendizaje del CIDEC-UA propuesto por la Universidad de Antofagasta, el que considera que lo que define una asignatura son los resultados de aprendizaje, siendo los criterios de evaluación los que precisan lo que el estudiante debe lograr en la asignatura. La elección cuidadosa del procedimiento, los niveles y criterios de evaluación en cada asignatura constituye el centro de la calidad de la carrera y lo que en definitiva va a demostrar la efectividad del Plan de Estudio.

Por último considerar que para el éxito de un plan docente, y para una formación integral, es fundamental la articulación, consolidación y el trabajo en equipo.