TAREA

10
ANALISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACION BASICA El Plan de estudios 2011. Educación Básica, es decir de la educación que favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados, es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el llamado trayecto formativo de los estudiantes, es decir el plan o propuesta elaborada por los propios colectivos docentes para atender sus necesidades formativas durante un su permanencia en el sistema y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde la dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valores su entorno, vivan y se desarrollen como personas plenas y de la global que permite formar un alumno competitivo como ciudadano del mundo responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológico que conciernen al ser humano y al ser universal. Este Plan de estudios se orienta hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional, asi mismo plantea que la evaluación es una fuente de aprendizaje y la forma de detectar el rezago escolar con la finalidad de que la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que avalen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo. Por todo lo anterior será necesario utilizar los Principios pedagógicos, ya que estas condiciones esenciales garantizaran la correcta implementación del currículo, la transformación de la práctica docente de nuestro país y el logro de los aprendizajes lo que dará como resultado la tan ansiada mejora de la calidad educativa. Esto solo se logra poniendo al alumno como punto de referencia y eje del aprendizaje, el cual se dará por medio de la planificación que es sin duda un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias, utilizando actividades de aprendizaje que deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. Otro elemento importante dentro del Plan de estudios en cuestión son las estrategias didácticas encargadas de propiciar la movilización de saberes, y de evaluación de

Transcript of TAREA

  • ANALISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011.

    EDUCACION BASICA

    El Plan de estudios 2011. Educacin Bsica, es decir de la educacin que favorece el

    desarrollo de competencias, el logro de los estndares curriculares y los aprendizajes

    esperados, es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de

    egreso, los estndares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el llamado

    trayecto formativo de los estudiantes, es decir el plan o propuesta elaborada por los

    propios colectivos docentes para atender sus necesidades formativas durante un su

    permanencia en el sistema y que se propone contribuir a la formacin del ciudadano

    democrtico, crtico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde la

    dimensin nacional permite una formacin que favorece la construccin de la identidad

    personal y nacional de los alumnos, para que valores su entorno, vivan y se desarrollen

    como personas plenas y de la global que permite formar un alumno competitivo como

    ciudadano del mundo responsable y activo, capaz de aprovechar los avances

    tecnolgico que conciernen al ser humano y al ser universal. Este Plan de estudios se

    orienta hacia el desarrollo de actitudes, prcticas y valores sustentados en los principios de

    la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la

    participacin, el dilogo y la bsqueda de acuerdos; la tolerancia la inclusin y la

    pluralidad, as como una tica basada en los principios del Estado laico, que son el marco

    de la educacin humanista y cientfica que establece el Artculo Tercero Constitucional,

    asi mismo plantea que la evaluacin es una fuente de aprendizaje y la forma de detectar

    el rezago escolar con la finalidad de que la escuela desarrolle estrategias de atencin y

    retencin que avalen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema

    educativo durante su trayecto formativo.

    Por todo lo anterior ser necesario utilizar los Principios pedaggicos, ya que estas

    condiciones esenciales garantizaran la correcta implementacin del currculo, la

    transformacin de la prctica docente de nuestro pas y el logro de los aprendizajes lo

    que dar como resultado la tan ansiada mejora de la calidad educativa. Esto solo se

    logra poniendo al alumno como punto de referencia y eje del aprendizaje, el cual se dar

    por medio de la planificacin que es sin duda un elemento sustantivo de la prctica

    docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de

    competencias, utilizando actividades de aprendizaje que deben representar desafos

    intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solucin.

    Otro elemento importante dentro del Plan de estudios en cuestin son las estrategias

    didcticas encargadas de propiciar la movilizacin de saberes, y de evaluacin de

  • aprendizajes congruentes con los aprendizajes esperados, todo lo anterior llevado a cabo

    dentro del ambiente de aprendizaje, dentro de un espacio formulado para desarrollar la

    comunicacin y las interacciones que posibilitan el aprendizaje, siempre privilegiando el

    trabajo colaborativo a travs de cual estudiantes y maestros, y orientan las acciones para

    construir aprendizajes en colectivo. Todo lo anterior habr de contribuir a formar en los

    alumnos la capacidad de responder a diferentes situaciones (competencias) que son

    capaces de movilizar y dirigir todos los componentes (conocimientos, habilidades,

    actitudes y valores) hacia la consecucin de objetivos concretos; son ms que el saber, el

    saber hacer o el saber ser porque se manifiestan de manera integrada, algunas de estas

    son:

    Competencias para el aprendizaje permanente: aprender a aprender.

    Competencias para el manejo de la informacin: aprender a buscar, identificar, evaluar,

    seleccionar, organizar y sistematizar informacin.

    Competencias para el manejo de situaciones: aprender a enfrentar el situaciones y llevar

    a buen trmino procedimientos, afrontar los que se presenten, tomar decisiones y asumir

    sus consecuencias y actuar con autonoma en el diseo y desarrollo de proyectos de

    vida.

    Competencias para la convivencia: aprender a relacionarse armnicamente con otros y

    la naturaleza, tomar acuerdos y negociar con otros, crecer con los dems y valorar la

    diversidad social, cultural y lingstica.

    Competencias para la vida en sociedad: aprender a decidir y actuar con juicio crtico

    frente a los valores y las normas sociales y culturales; toma en cuenta el uso de la

    tecnologa, combatir la discriminacin y el racismo, conciencia de pertenencia a su

    cultura, a su pas y al mundo.

    A fin de poder distinguir durante el paso del alumno por el sistema educativo ser

    necesario reconocer en su formacin estndares curriculares, es decir descriptores de

    logro que definen aquello que los alumnos demostrarn al concluir un periodo escolar;

    sintetizan los aprendizajes esperados que habrn de definir lo que se espera de cada

    alumno en trminos de saber, saber hacer y saber ser; adems le dan concrecin al

    trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran y son un referente para

    la planificacin y la evaluacin en el aula; estos estndares curriculares se organizan en

    cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Son el referente para el diseo de

    instrumentos que, de manera externa, evalen a los alumnos. Expresan lo que los alumnos

    deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares.

    Primer periodo escolar: Preescolar.

    Segundo periodo escolar: 1, 2 y 3 de primaria.

  • Tercer periodo escolar: 4, 5 y 6 de primaria.

    Cuarto periodo escolar: Secundaria.

    CAMPOS DE FORMACION

    Lenguaje y comunicacin: Su finalidades el desarrollo de competencias comunicativas a

    partir del uso y estudio formal del lenguaje.

    Lectura: ES la base del aprendizaje permanente, privilegia la comprensin y es necesaria

    para la bsqueda, el manejo, la reflexin y el uso de la informacin. Es el acceso a mbitos

    especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la insercin en las nuevas

    economas.

    Ingls: Est considerada como segunda lengua en el mapa curricular, en el campo

    formativo de lenguaje y comunicacin. Como segunda lengua en primaria y secundaria,

    dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al

    trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de transformacin y

    movilidad acadmica y social.

    Espaol: Su aprendizaje se centra en las prcticas sociales del lenguaje, produccin e

    interpretacin de prcticas orales y escritas, de comprender diferentes modos de leer,

    interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en

    intercambios orales.

    Literatura: Es un mbito para la comprensin y el razonamiento sobre el mundo, permite el

    reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresin, y de los diversos

    gneros.

    Lengua indgena: Forma parte de un modelo intercultural, considerando prcticas

    relacionadas con la diversidad cultural y lingstica del pas. Tienen el mismo valor que el

    espaol.

    *Pensamiento matemtico: Articula y organiza el trnsito de la aritmtica y la geometra y

    de la interpretacin de informacin y procesos de medicin, al lenguaje algebraico; del

    razonamiento intuitivo al deductivo, y de la bsqueda de informacin a los recursos que se

    utilizan para presentarla.

    Exploracin y comprensin del mundo natural y social: Integra diversos enfoques

    disciplinarios relacionados con aspectos biolgicos, histricos, sociales, polticos,

    econmicos, culturales, geogrficos y cientficos. Constituye la base de formacin del

    pensamiento crtico, entendido como los mtodos de aproximacin a distintos fenmenos

    que exigen una explicacin objetiva de la realidad.

    Exploracin de la naturaleza y la sociedad: Su finalidad es que los alumnos fortalezcan sus

    competencias al explorar de manera organizada y metdica la naturaleza y la sociedad

    del lugar donde viven.

  • La entidad donde vivo: Se cursa en el tercer grado de primaria, su finalidad es fortalecer

    en los nios el sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional; que

    reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, econmicas y polticas que

    caracterizan la entidad donde viven, y cmo ha cambiado a partir de las relaciones que

    los seres humanos establecieron con su medio a lo largo del tiempo.

    Ciencias naturales: Propicia la formacin cientfica bsica, aproximando a los estudiantes

    al estudio de los fenmenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y

    con explicaciones metdicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes

    positivas asociadas a la ciencia.

    Geografa: Da continuidad a los aprendizajes de los alumnos en relacin con el espacio

    donde viven, para que reconozcan la distribucin y las relaciones de los componentes

    naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico. Valorar la

    diversidad natural, social, cultural, lingstica y econmica y participar en situaciones de la

    vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevencin de desastres.

    Historia: Tiene carcter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y

    valores que facilitan la bsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual.

    Hacer entender a los alumnos que el presente es producto del pasado.

    Asignatura estatal: Ofrece oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno

    social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos especficos de la regin y

    la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educacin Bsica y de las

    competencias para la vida, mediante el trabajo en situaciones y problemas particulares

    de la localidad, y el contexto donde viven y estudian.

    Desarrollo personal y para la convivencia: Su finalidad es que los estudiantes aprendan a

    actuar con juicio crtico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las

    personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Manejar armnicamente las

    relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y as construir

    identidad y conciencia social.

    Formacin Cvica y tica: Su finalidad es que los alumnos asuman posturas y compromisos

    ticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia

    los derechos humanos y cultura poltica democrtica.

    Educacin fsica: Plantea que los alumnos desarrollen el conocimiento de s mismos, su

    capacidad comunicativa y de relacin, adems de sus habilidades y destrezas motrices

    con diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, as

    como la construccin de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego.

    Educacin artstica: Se organiza en distintas manifestaciones artsticas: msica, expresin

    corporal y danza. Tomar en cuenta las caractersticas de nias y nios al momento de

    jugar, cantar y escuchar msica de distintos gneros para favorecer el desarrollo de la

    competencia artstica y cultural.

  • Dentro del plan de estudios 2011 se encuentra manifiesta la necesidad de formar alumnos

    inclusivos, tolerantes y respetuosos de de las personas y del entorno y con la habilidad de

    convivir con aquellos cuyas necesidades de aprendizaje o diferencias con ellos no sean

    motivo de discriminacin como los alumnos con aptitudes sobresalientes o los Alumnos con

    NEE: Los que por su discapacidad, requieren de estrategias de aprendizaje y enseanza

    diferenciadas; con lo que se logra que el alumno: reduzca las desigualdades entre grupos

    sociales, impulse la equidad ,reconozca la diversidad que existe en el pas, valore, proteja

    y desarrolle las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, evita la discriminacin,

    reconozca la pluralidad social, lingstica y cultural del pas.

    Todo esto con el fin de llegar a la evaluacin y poder realizar el correcto anlisis

    situndose, como la fuente de aprendizaje del alumno capaz de ayudar en la deteccin

    el rezago escolar de manera oportuna y genera acciones de la prctica docente para su

    atencin con asesora y acompaamiento. y as poder completar el Perfil de egreso que

    ser el que defina el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la

    escolaridad bsica.

    Como resultado del proceso de formacin a lo largo de la Educacin Bsica, el alumno

    mostrar los siguientes rasgos:

    Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez,

    interacta en distintos contextos sociales y culturales; posee herramientas bsicas para

    comunicarse en ingls.

    Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite

    juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos

    y la evidencia proporcionados por otros y modifica sus propios puntos de vista.

    Busca, selecciona, analiza, evala y utiliza la informacin proveniente de diversas fuentes.

    Interpreta y explica procesos sociales, econmicos, financieros, culturales y naturales para

    tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

    Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica;

    acta con responsabilidad social y apego a la ley.

    Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

    diversidad social, cultural y lingstica.

    Conoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de

    manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los

    otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

    Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

    favorecen un estilo de vida activo y saludable.

    Aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance como medios para comunicarse,

    obtener informacin y construir conocimiento.

  • Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensin esttica y es capaz de

    expresarse artsticamente.

    ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS

    GUIA PARA EL MAESTRO

    La Secretara de Educacin Pblica, en el marco de la reforma Integral de la Educacin

    Bsica (RIEB), pone en las manos de maestras y maestros los Programas de estudio 2011 y

    la Gua para el Maestro como un referente que permite apoyar su prctica en el aula,

    que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y bsqueda de alternativas

    situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.

    Dentro de la observancia de estos programas se encuentran los propsitos para el estudio

    de las ciencias naturales en la educacin bsica, dichos propsitos buscan que los

    adolescentes:

    Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relacin

    con el desarrollo tecnolgico y como resultado de un proceso histrico, cultural y social en

    constante transformacin.

    Participen de manera activa, responsable e informada en la promocin de su salud,

    con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de

    la prevencin.

    Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a

    fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo

    sustentable.

    Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir,

    explicar y comunicar fenmenos biolgicos, fsicos y qumicos.

    Amplen su conocimiento de los seres vivos, en trminos de su unidad, diversidad y

    evolucin.

    Expliquen los fenmenos fsicos con base en la interaccin de los objetos, las

    relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscpica y microscpica.

    Profundicen en la descripcin y comprensin de las caractersticas, propiedades y

    transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna bsica.

  • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer

    soluciones a situaciones problemticas de la vida cotidiana.

    Para lograr esto en los adolescentes ser necesario ser guiados por los estndares

    curriculares de ciencias que presentan la visin de una poblacin que utiliza saberes

    asociados a la ciencia, que les provea de una formacin cientfica bsica al concluir los

    cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categoras:

    1. Conocimiento cientfico.

    Biologa Los Estndares Curriculares para esta categora son:

    1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutricin, respiracin y

    reproduccin, as como su relacin con la adaptacin y evolucin de los seres vivos.

    1.2. Explica la dinmica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las

    cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.

    1.3. Explica la relacin entre los procesos de nutricin y respiracin en la obtencin de

    energa para el funcionamiento del cuerpo humano.

    1.4. Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de

    la actividad fsica para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutricin.

    1.4. Identifica las causas y medidas de prevencin de las enfermedades respiratorias

    comunes; en particular, las asociadas con la contaminacin atmosfrica y el tabaquismo.

    1.5. Explica cmo se expresa la sexualidad en trminos afectivos, de gnero, erticos y

    reproductivos a lo largo de la vida, y cmo favorecer la salud sexual y reproductiva.

    2. Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa.

    Los Estndares Curriculares para esta categora son:

    2.1. Explica la interrelacin de la ciencia y la tecnologa en los avances sobre el

    conocimiento de los seres vivos, del Universo, la transformacin de los materiales, la

    estructura de la materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del ambiente.

    2.2. Relaciona el conocimiento cientfico con algunas aplicaciones tecnolgicas de uso

    cotidiano y de importancia social.

  • 2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnologa en la

    calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigacin cientfica, y el desarrollo de la

    sociedad.

    2.4. Identifica las caractersticas de la ciencia y su relacin con la tecnologa.

    3. Habilidades asociadas a la ciencia.

    Los Estndares Curriculares para esta categora son:

    3.1. Disea investigaciones cientficas en las que considera el contexto social.

    3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigacin cientfica: plantea preguntas,

    identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observacin o

    experimentacin, elabora, comprueba o refuta hiptesis, analiza y comunica los resultados

    y desarrolla explicaciones.

    3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de anlisis, control y cuantificacin de

    variables.

    3.4. Utiliza instrumentos tecnolgicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener

    informacin de los fenmenos naturales con mayor detalle y precisin.

    3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones

    de fenmenos y procesos naturales, a partir del anlisis de datos y evidencias de una

    investigacin cientfica, y explica cmo lleg a ellas.

    3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenmenos y

    procesos naturales como una parte esencial del conocimiento cientfico.

    3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar

    investigaciones cientficas.

    3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos

    recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, grficas y otras formas

    simblicas, as como las tecnologas de la comunicacin y la informacin (TIC) y

    proporciona una justificacin de su uso.

    4. Actitudes asociadas a la ciencia.

  • Los Estndares Curriculares para esta categora son:

    4.1. Manifiesta un pensamiento cientfico para investigar y explicar conocimientos sobre el

    mundo natural en una variedad de contextos.

    4.2. Aplica el pensamiento crtico y el escepticismo informado al identificar el

    conocimiento cientfico del que no lo es.

    4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente.

    4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

    4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreacin y la actividad

    fsica.

    4.6. Manifiesta disposicin para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias

    culturales o de gnero.

    4.7. Valora la ciencia como proceso social en construccin permanente en el que

    contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas.

    As mismo el Programa de estudios nos ofrece un enfoque que se orienta a dar a los

    alumnos una formacin cientfica bsica a partir de una metodologa de enseanza que

    permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda el tratado de las

    ciencias desde contextos representados en los mbitos sociales de los alumnos, con el fin

    de que relacione las ciencias y su desarrollo con el ambiente y la tecnologa, tambin nos

    invitan a entender las ciencias como una construccin de conocimientos previos

    abordados de manera secuenciada promoviendo la visin de la ciencia como una

    construccin humana en constante actualizacin

    En este programa tambin busca ciertas caractersticas que hacen que el docente sea

    una parte importante en el proceso de enseanza- aprendizaje como fuente de resolucin

    de dudas y que puedan asumir la curiosidad de los alumnos como punto de partida del

    trabajo por lo cual debern de fomentarla, a fin de fomentar la participacin dinmica

    entre ellos y los alumnos as como entre el alumno y sus pares.

  • Al igual que el docente, el alumno tambin tiene un papel dentro de este programa, con

    la diferencia de que el alumno asumir un papel preponderante dentro del mismo con la

    funcin de colocarse como centro del proceso educativo construyendo y reconstruyendo

    conocimientos.