Tarea 2 Violencia de Género.

8
UNIVERSIDAD MEXICANA ELEMENTOS TEÓRÍCOS VIOLENCIA DE GÉNERO PRESENTA: RUTH ANGÉLICA JIMÉNEZ CUEVAS DOCENTE: VERGARA SÁNCHEZ PATRICIA KARINA FECHA: 7-NOV-2015

description

violencia genero

Transcript of Tarea 2 Violencia de Género.

Page 1: Tarea 2 Violencia de Género.

UNIVERSIDAD MEXICANA

ELEMENTOS TEÓRÍCOS

VIOLENCIA DE GÉNERO

PRESENTA:

RUTH ANGÉLICA JIMÉNEZ CUEVAS

DOCENTE:

VERGARA SÁNCHEZ PATRICIA KARINA

FECHA: 7-NOV-2015

Page 2: Tarea 2 Violencia de Género.

1. Por qué decimos que el género no resulta delo biológico sino todo lo

contrario.

La toma de conciencia de lo biológico se establece a partir del género. El género

surge y se impone como una forma simbólica de organización social en un

momento dado de la historia de nuestra especie, surge desde el principio,

además, como una forma de jerarquía social; es decir, define una de las dos

jerarquías fundamentales en todo grupo humano, siendo la otra establecida a

partir de las edades. Se trata de un arreglo asimétrico sustentado en una dualidad

fundamental: masculino/femenino.

Ejemplo: seguir el patrón de colores para denominar a los sexos, rosa para niña y

azul para niño.

2. Por qué todos los varones exclusivamente heterosexuales son

homofobos.

A violencia inherente a todo proceso encarna en las figuras del cazador y del

guerrero, es decir del varón violento, que empezará a reproducirse a sí mismo vía

la institucionalización de las iniciaciones masculinas, por medio de las cuales los

niños varones son apartados del mundo femenino y masculinizados. Pero esta

violencia va mucho más allá de la caza y la guerra; se internaliza por medio de

mecanismos como la homofobia. La restricción de la posibilidad sexual múltiple a

la heterosexualidad exclusiva requiere de la homofobia internalizada.

La posición masculina se establece por medio de la instauración de límites. Es la

Gorgo Griega, es el miedo a la vagina dentada presente en tantas culturas, en

cuanto amenaza al falo, es decir, a lo que establece los límites que instauran lo

masculino en su realidad y en su dominio.

Ejemplo: los niños juegan con carros, soldados, trompos etc., porque la sociedad y

cultura establece que esas son sus funciones de los varones, así como la

instauración de ideologías como fuerza, protección.

Page 3: Tarea 2 Violencia de Género.

3. Los cazadores eran anteriores al paleolítico.

Sino a la misma especie Homo sapiens sapiens. Homo habilis probablemente ya

cazaba, Homo ergaster lo hacía con seguridad y lo mismo se podría decir de todos

los posteriores, incluyendo a nuestro vecino evolutivo el Neandertal. (Homo

sapiens neandarthalensis)

Ejemplo: la descendencia del ser humano y su transformación a través de la

historia.

4. Cuál es la idea Cucchiari de una sociedad sin género.

Parte de la idea de una sociedad sin género donde la división del trabajo no pasa

por los sexos, de los que sin el género, no es posible tener consciencia clara,

sociedad a partir de la cual, por un proceso de toma de consciencia progresiva, se

habría ido formando el sistema de género dual y jerarquizado que conocemos en

tiempos históricos.

En la sociedad sin género todos hacen de todo, y aunque en determinados

momentos de sus vidas se dediquen mayormente o bien a forrajear, un forrajeo

que incluya la caza, o bien a cuidar de las crías, esta división del trabajo no es

rígida. Pero hay algo que solo las hembras pueden hacer: el trabajo de gestación,

el de parto y el amamantamiento les corresponden en exclusiva.

Ejemplo: las mujeres y hombres pueden realizar las mismas actividades, labor

doméstica, trabajo, etc.

5. Por qué el gestar, parir, amamantar no es sinónimo de madre.

Si llamamos a cualquiera hembra de nuestra especie por el solo hecho de poder

gestar, parir y amamantar; una madre, estamos otra vez apelando al destino

anatómico; hemos querido sacarlo por la puerta y se nos cuela ahora por la

ventana, el lenguaje nos traiciona constantemente, pero precisamente por eso es

necesario ser muy finos a la hora de elegir términos que vamos a usar.

Page 4: Tarea 2 Violencia de Género.

Para que la hembra con sus capacidades reproductivas devenga una madre se

precisa un sistema simbólico que reconozca, marque (nombre) y norme esa

posición, y tal cosa sólo sucede en un sistema de género; en un sistema, de

hecho, donde también está el padre, y desde el principio. No puede haber madre

sin padre, claro está, a menos que los estemos confundiendo a ambos con

simples progenitores.

Ejemplo: pensar que las mujeres deben estar a cargo de la educación y cuidado

de los hijos, el destino anatómico va más allá de la gestación dado que para

procrear se necesitan dos, hombre-mujer, al dejar al hijo o hijos en el abandono

crea un estereotipo de no poder nombrar a la mujer madre, ya que no es digna del

sinónimo.

6. Por qué el género es patriarcal.

El género es patriarcal por definición, es el sistema de organización del mundo

sexual, reproductivo, productivo del padre, y por extensión del hombre. La tan

citada revolución del patriarcado, entonces, no es otra cosa que la revolución de

género.

Ejemplo: se le atribuye al hombre ser el “macho alfa” es quién manda en casa,

esta al cuidado del bienestar de la familia, el proveedor y protector, lo que hace

ver a la mujer como frágil, e incapaz de poder cuidarse a sí misma.

7. Qué es el proceso de hominización y cuánto tiempo ha durado

Nuestra anatomía proviene de larguísima sucesión de antepasados que no han

dejado sobre el planeta más que algunas herramientas de piedra, a veces de otros

materiales, aunque muy escasamente, restos de nidos o campamentos, y

fragmentos de esqueleto en un número muy escaso. El proceso de hominización

se extiende en el tiempo de cuatro a seis millones de años, o quizá más, y nuestra

especie es la última en aparecer y también la única superviviente al árbol

homínido. No sólo somos los últimos, sino que somos extremadamente recientes:

entre 150-200 mil años. Ahora bien, con toda probabilidad nuestra mente humana,

Page 5: Tarea 2 Violencia de Género.

son su funcionamiento regulado por sistemas de símbolos, es bastante más tardía:

dataría únicamente de hace unos 40 mil años, o menos.

Ejemplo: el desarrollo de procesos psicológicos, el desarrollo del pensamiento y

lenguaje.

8. Qué origino la familia.

La apropiación de las crías de cada hembra por parte del macho que a su vez se

ha apropiado de ella, lo cual habría originado la familia, instituido el matrimonio y

originado el tabú del incesto, dentro de una evolución social progresiva hacia

formas más complejas de alianza y cooperación entre grupos.

Ejemplo: el matrimonio y la crianza de los hijos, y su convivencia.

9. Para Vendrell qué es una mujer.

Una mujer es una hembra humana sometida a subordinación, para lo cual se

necesita un poder masculino, es decir, se necesitan hombres.

Ejemplo: la manipulación en la relación de pareja, en su forma de vestir, actuar,

pensar.

10.Puede haber matrimonio sin mujeres.

Sin mujeres, es decir, sin hembras sometidas, no hubiese habido matrimonio

alguno, tampoco familia; no hubiese sido necesario prohibir el incesto, ni se

hubiese constituido la compulsión heterosexual.

Ejemplo: llevar a la familia a casa de los suegros.

11.Cómo puede ser vista la violencia de género.

Puede ser vista como la representación, a título de punta del iceberg, de la

violencia contenida en el sistema, puede incluso ser vista como una válvula de

escape de las tensiones que ordenan todo sistema.

Ejemplo: la mujer gana menos que el varón.

Page 6: Tarea 2 Violencia de Género.

12.Porqué el sistema no reacciona ante los asesinatos de mujeres en

México y en Guatemala.

No puede hacerlo, porque eso supondría su (auto) destrucción. Ni siquiera sabe

cómo hacerlo. De hecho, esas muertes aseguran su funcionamiento incluso en

condiciones extremadamente difíciles. Los asesinatos constantes y en aumento de

mujeres en países como México o Guatemala supone el regreso del sacrificio

humano masivo; su holocausto refunda día tras día el terror del género y de todas

las instituciones que le están asociadas, y sobre las cuales recae el mantenimiento

de un orden social extraordinariamente discriminatorio y cruel.

Ejemplo: feminicidios en el Estado de México y Chihuahua.

13.Qué pasa entre los Guayaquís cuándo un hombre pierde su capacidad

por la caza.

Deja automáticamente de ser considerado tal; su feminización, en términos de las

posiciones definidas en su cultura por el sistema de género, resulta inmediata e

implacable. Los casos podrían multiplicarse.

Ejemplo: el varón al llegar a ser adulto mayor, se siente menos hombre porque no

puede proveer a su familia del sustento.

14.Sobre de quién se ejerce la violencia masculina.

Dejando aparte a las victimas obvias del cazador, las presas animales, hay dos

victimizados fundamentales: las mujeres y los ancianos y los enfermos o

impedidos.

Para que el macho convertido en hombre pueda ejercer su dominio por medio de

la violencia tiene que haber convertido a la hembra en mujer.

Ejemplo: el cortejo que realiza el varón para conquistar a la mujer, para

posteriormente tener dominio sobre ella.