Tap Ficha de Lectura Lynn

2
FICHA DE LECTURA Nombre: María Alejandra Valderrama Título: Teoría de la Administración Publica: El Estado de la Disciplina Fecha: Datos Bibliográficos: Lynn B. Naomi y Wildasvski Aaron (compiladores). Administracion publica. El estado actual de la disciplina. Quinta parte, la politica publica. (p.p. 90 – 137) Resumen del texto: el autor parte de la idea de que para ilustrar la diversidad de temas de la teoría de la administración pública se debe recurrir a los artículos de las revistas especializadas, y para analizar los cambios que están ocurriendo en el enfoque de la teoría de la administración pública se debe partir de los libros; a partir de esto tenemos la estructura del capítulo: en primera instancia se examinan los artículos, en seguida, los libros, y finaliza con el examen de varios desarrollos que forman una agenda de los temas que requieren una exploración mayor por parte de las teorías de la administración pública. En la primera sección el autor nos plantea que la literatura actual de la teoría de la administración pública ilustra un vasto conjunto de temas, aquí no se puede reseñar todo el trabajo, por lo que se examina la labor representativa en cada área principal. 1. El papel de la burocracia en el proceso de gobernación: aquí tenemos autores como Thompson, Rosenbloom, Hart y Scott, entre otros. El autor concluye que las preocupaciones tradicionales de la teoría de la administración siguen ocupando la atención de los teóricos más destacados; que el material sugiere la existencia de un campo que sigue buscando una expresión adecuada de su papel en la gobernación democrática. 2. Ética del servicio público: este es un tema al que se le está prestando gran atención, aquí, el autor enuncia los teóricos de la administración pública que se han decantado por este tema. Willber identifica seis clases de moral para los funcionarios públicos (Denhardt, p. 94), Thompson demuestra que no son contundentes dos de los argumentos que se esgrimen en contra de la posibilidad de desarrollar una administración ética, Foster plantea una defensa del “legalismo intermedio”, Bell estudia la interrelación entre los valores profesionales y la ética del servicio público, otros se han encargado de la divulgación de normas éticas por toda la profesión, como Chandler, Mayer y Harmon y Schorr. 3. la ciudadanía y la educación cívica: área importante que combina los estudios del proceso de gobernación con los estudios de la ética administrativa. Aquí tenemos teóricos como Frederickson, McSwain, McGregor, Gawthrop y Rohr. 4. Epistemologías alternativas: el trabajo más reciente no solo es crítico de los enfoques anteriores (positivistas tradicionales) sino también trata de delinear perspectivas alternativas. Teóricos como Forester y White, McSwain, Sederberg, quien ofrece una metáfora explicativa más sensible a la naturaleza subjetiva de las organizaciones, Killingsworth –filosofia de la ley de libertad de expresión-, Fischer, Jung, Denhardt, entre otros. 5. Dinámica organizacional: algunos teóricos han contribuido a desarrollar la teoría de la organización en general, mientras otros han adaptado a las organizaciones públicas los modelos de la teoría organizacional. Bozeman, Korten, Cleveland, Argyris, Romzek y Baum, quien ha utilizado construcciones psicoanalíticas para entender la vida organizacional. 6. Implementación de la política interorganizacional: estos se centran en el desarrollo y operación de redes interorganizacionales, y en los modelos que surgen cuando diversas agencias interactúan regularmente en lo tocante a desarrollo de políticas específicas. Keller, Goodsell, Alexander y Springer, Bendar y Moe, entre otros. 7. Conclusiones: los teóricos de la administración pública han continuado ocupándose de preocupaciones tradicionales, sin embargo, ahora se presta una mayor atención a la ética del servicio público, a un enfoque más positivo de los epistemólogos, un nuevo interés por los estudios psicológicos, por las redes interorganizacionales y por los modelos económicos del comportamiento burocrático. En la segunda parte, el autor se dedica a ilustrar la diferencia entre lo que era y lo que es ahora la teoría de la administración pública. El primer esquema (Burrell y Morgan) relaciona la dimensión subjetiva-objetiva con la que va desde la “sociología de la regulación” hasta la “sociología del cambio radical”. El segundo esquema se obtiene de una dimensión subjetiva-objetiva frente a otra política-

description

Ficha de lectura texto Lynn

Transcript of Tap Ficha de Lectura Lynn

FICHA DE LECTURA

Nombre: Mara Alejandra ValderramaTtulo: Teora de la Administracin Publica: El Estado de la Disciplina

Fecha: Datos Bibliogrficos: Lynn B. Naomi y Wildasvski Aaron (compiladores). Administracion publica. El estado actual de la disciplina. Quinta parte, la politica publica. (p.p. 90 137)

Resumen del texto: el autor parte de la idea de que para ilustrar la diversidad de temas de la teora de la administracin pblica se debe recurrir a los artculos de las revistas especializadas, y para analizar los cambios que estn ocurriendo en el enfoque de la teora de la administracin pblica se debe partir de los libros; a partir de esto tenemos la estructura del captulo: en primera instancia se examinan los artculos, en seguida, los libros, y finaliza con el examen de varios desarrollos que forman una agenda de los temas que requieren una exploracin mayor por parte de las teoras de la administracin pblica. En la primera seccin el autor nos plantea que la literatura actual de la teora de la administracin pblica ilustra un vasto conjunto de temas, aqu no se puede resear todo el trabajo, por lo que se examina la labor representativa en cada rea principal. 1. El papel de la burocracia en el proceso de gobernacin: aqu tenemos autores como Thompson, Rosenbloom, Hart y Scott, entre otros. El autor concluye que las preocupaciones tradicionales de la teora de la administracin siguen ocupando la atencin de los tericos ms destacados; que el material sugiere la existencia de un campo que sigue buscando una expresin adecuada de su papel en la gobernacin democrtica. 2. tica del servicio pblico: este es un tema al que se le est prestando gran atencin, aqu, el autor enuncia los tericos de la administracin pblica que se han decantado por este tema. Willber identifica seis clases de moral para los funcionarios pblicos (Denhardt, p. 94), Thompson demuestra que no son contundentes dos de los argumentos que se esgrimen en contra de la posibilidad de desarrollar una administracin tica, Foster plantea una defensa del legalismo intermedio, Bell estudia la interrelacin entre los valores profesionales y la tica del servicio pblico, otros se han encargado de la divulgacin de normas ticas por toda la profesin, como Chandler, Mayer y Harmon y Schorr. 3. la ciudadana y la educacin cvica: rea importante que combina los estudios del proceso de gobernacin con los estudios de la tica administrativa. Aqu tenemos tericos como Frederickson, McSwain, McGregor, Gawthrop y Rohr. 4. Epistemologas alternativas: el trabajo ms reciente no solo es crtico de los enfoques anteriores (positivistas tradicionales) sino tambin trata de delinear perspectivas alternativas. Tericos como Forester y White, McSwain, Sederberg, quien ofrece una metfora explicativa ms sensible a la naturaleza subjetiva de las organizaciones, Killingsworth filosofia de la ley de libertad de expresin-, Fischer, Jung, Denhardt, entre otros. 5. Dinmica organizacional: algunos tericos han contribuido a desarrollar la teora de la organizacin en general, mientras otros han adaptado a las organizaciones pblicas los modelos de la teora organizacional. Bozeman, Korten, Cleveland, Argyris, Romzek y Baum, quien ha utilizado construcciones psicoanalticas para entender la vida organizacional. 6. Implementacin de la poltica interorganizacional: estos se centran en el desarrollo y operacin de redes interorganizacionales, y en los modelos que surgen cuando diversas agencias interactan regularmente en lo tocante a desarrollo de polticas especficas. Keller, Goodsell, Alexander y Springer, Bendar y Moe, entre otros. 7. Conclusiones: los tericos de la administracin pblica han continuado ocupndose de preocupaciones tradicionales, sin embargo, ahora se presta una mayor atencin a la tica del servicio pblico, a un enfoque ms positivo de los epistemlogos, un nuevo inters por los estudios psicolgicos, por las redes interorganizacionales y por los modelos econmicos del comportamiento burocrtico. En la segunda parte, el autor se dedica a ilustrar la diferencia entre lo que era y lo que es ahora la teora de la administracin pblica. El primer esquema (Burrell y Morgan) relaciona la dimensin subjetiva-objetiva con la que va desde la sociologa de la regulacin hasta la sociologa del cambio radical. El segundo esquema se obtiene de una dimensin subjetiva-objetiva frente a otra poltica-organizacional. Durante los aos 50`s y 60`s la teora de la administracin se ubicaba en la dimensin objetiva-organizacional; en cambio, la mayora de los libros publicados en los aos 80`s se ubican en la dimensin subjetiva-poltica.1. Tratamiento subjetivo de los problemas organizacionales: desde esta perspectiva se ha generado una lista impresionante de publicaciones que comparten un inters por examinar los problemas polticos y organizacionales desde la perspectiva de los involucrados, as emerge una ortodoxia coherente con las tendencias actuales de muchas ciencias (Denhardt, Hummel, Ferguson, Ramos). 2. Tratamiento subjetivo de los problemas polticos: el problema principal es el papel que desempean los administradores en el proceso de gobernacin, las cuestiones de la responsabilidad y la rendicin de cuentas (Bellone, Cooper, Frederickson,Fische, Denhardt, Waldo). 3. Conclusiones: el autor concluye las categoras definidas por el esquema de clasificacin no debieran considerarse ntidas o inmutables, muchos tericos entran en varias categoras y salen de ellas. El esquema de clasificacin permite percibir la medida del cambio ocurrido en la teora, del pensamiento objetivo al subjetivo, y el creciente inters por las cuestiones polticas en oposicin a las organizacionales. En la ltima seccin, el autor quiere resolver unas cuestiones que se plantean en vista a los desarrollos recientes de las teoras de la administracin pblica. La primera cuestin es saber si podr haber una teora coherente e integrada de las organizaciones pblicas, esto es la posibilidad de alcanzar una calidad disciplinaria. En diversos momentos, dice el autor, otras disciplinan han tratado de cobijar a la administracin pblica, adems de la nocin que tienen muchos tericos de que la administracin pblica es ms bien una profesin que combina muchas perspectivas tericas diferentes. Lamentablemente esta nocin elimina la posibilidad de alcanzar una orientacin terica propia o de satisfacer plenamente las necesidades de los practicantes de campo. Para finalizar, el autor plantea que en su opinin el vnculo existente entre el pensamiento y la accin, entre la teora y la prctica, exige que los tericos de la administracin pblica compartan un deber moral con los practicantes de las organizaciones pblicas.

Objetivo: el objetivo del autor es llevar a cabo una resea y evaluacin de la teora de la administracin, a partir del examen de bibliografa peridica reciente y un gran nmero de libros publicados en este campo. Ideas Centrales: dados los recientes trabajos tericos sobre la administracin pblica podemos pensar un nuevo enfoque para definir el campo, un enfoque bosquejado en otra parte, en el sentido de que estudiamos no solo la administracin pblica sino tambin las organizaciones pblicas, y que nos interesa el cambio de la administracin en bsqueda de valores sociales definidos desde una perspectiva pblica.