dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web...

210
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE ALIMENTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE POLLOS CAMPEROS EN LA COMUNIDAD CACHISAGUA. Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Médico Veterinario y Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultada de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia AUTOR: TAMYAK INES GUAMINGA MUYULEMA DIRECTOR:

Transcript of dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web...

Page 1: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE ALIMENTACIÓN EN LA

PRODUCCIÓN DE POLLOS CAMPEROS EN LA COMUNIDAD

CACHISAGUA.

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Médico Veterinario y Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultada de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y

del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

AUTOR:

TAMYAK INES GUAMINGA MUYULEMA

DIRECTOR:

Dr. RODRIGO GUILLIN NUÑEZ M.Sc.

GUARANDA – ECUADOR

2019

Page 2: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

EVALUACION DE TRES NIVELES DE ALIMENTACION EN LA

PRODUCCION DE POLLOS CAMPEROS EN LA COMUNIDAD CACHISAGUA.

APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL.

…………….……………………………………….

Dr. RODRIGO GUILLIN NUÑEZ M.Sc.

DIRECTOR DE TESIS

…………….……………………………………….

Ing. DANILO MONTERO SILVA. Mg.

AREA DE BIOMETRIA

…………….……………………………………….

Dr. JOSCELITO SOLANO Ph.D.

AREA DE REDACCION TECNICA

ii

Page 3: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

CERTIFICACION DE AUTORIA

Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo aquí escrito es

de mi autoría, este documento no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; que las referencias bibliográficas que se incluyen han sido

consultados con sus respectivos autores.

La Universidad Estatal de Bolívar puede hacer uso de los derechos de publicación

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y normativa institucional vigente.

…………………………………………..

TAMYAK INES GUAMINGA MUYULEMA

CI: 020183784-6

…………………………………………..

Dr. RODRIGO GUILLIN NUÑEZ M.Sc.

DIRECTOR DE TESIS.

…………………………………………..

Ing. DANILO MONTERO SILVA. Mg.

AREA DE BIOMETRIA.

…………………………………………..

DR. JOSCELITO SOLANO Ph.D.

AREA DE REDACCION TECNICA

iii

Page 4: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

DEDICATORIA

Dedico con todo mi amor al ser más dulce, sincero y encantador, que a su corta edad

supo darme su apoyo infinito, su sonrisa fue mi gran motivo de perseverancia para

alcanzar mis sueños a mi hijo… JAIME SAMIN COLES GUAMINGA; a mi abuelita

quien es el ser más divino de la existencia MARIA SEBASTIANA AGUALONGO

GARCIA ahora que está en el cielo ella siempre será mi guía para mi vida

profesional; a mi abuelito SEGUNDO MUYULEMA que desde niña me enseño a

escribir y dibujar en un pizarrón con tizas; a mi madre CARMEN MUYULEMA ser

humano que me vio nacer y cuidar de mi existencia hasta el día de hoy; a mi tío padre

a la vez TIKSIMUYU MUYULEMA impulsador de mi educación, sabiduría y

esfuerzo. Gracias por llenar de fe mi espíritu, la cual ha permitido a diario forjar mi

desempeño en el campo estudiantil, ahora puedo decir que el triunfo no es solo mío

sino también de todos Uds.

También me enorgullece saber que a pesar de los inconvenientes cursados pude

mantener mi identidad de ser indígena, demostrar mi capacidad, sabiduría y

desenvolvimiento en todo ámbito, ser RUNA es ser una persona llena de sabiduría

ancestral, las mismas que he compartido con las personas más cercanas en mi aula de

clase.

Dedico también a mi esposo JAIME COLES por su apoyo, ya que me impulso a

culminar mis estudios, supo ayudarme cuando era necesario, cuando sabía que ya no

podía más, él siempre estuvo ahí para darme la mano, gracias por todo.

Tamyak Inés Guaminga Muyulema.

iv

Page 5: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios dador de la vida por permitirme a diario continuar en

el camino de la sabiduría, brindarme valentía en los días más difíciles de mi carrera

estudiantil, por más duros que fueron mis obstáculos nunca los deje vencer.

Muy agradecida por la existencia de seres muy bondadosos y cariñosos como es mi

madre Carmen Muyulema quien ha sido mi pilar fundamental, ejemplo de superación

y apoyo económico para culminar mi sueño, mis más dulces tesoros de la vida mis

abuelitos quienes me inculcaron la valentía, el coraje de perseguir mis metas hasta el

final, me enseñaron que no todo es fácil, hay que perseverar para continuar en el

camino de la vida, gratifico la enseñanza brindada por mis tías/o quienes me

incentivaron a estudiar, ya que solo la sabiduría nos conlleva a un camino largo y

acertado, ya que el ser indígena en la clases social existente se me hizo complicado

pero no difícil por la cual ahora me siento orgullosa de saber que mi etapa de estudio

Universitario ha culminado con éxito logrando ser MEDICA VETERINARIA Y

ZOOTECNISTA.

De la misma manera agradezco a todos mis familiares, tías, primo/as, y personas en

general que creyeron en mi capacidad de ser profesional, ahora se cumple la meta y

ser el orgullo de ser la primera profesional en mi familia paterna, el camino trazado

continuare con esfuerzo, dedicación, y con mucho anhelo de desempeñar en mis

labores diarias con eficacia y valentía.

Mi agradecimiento infinito a la UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR en

especial a la CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA por abrir

las puertas para iniciar y culminar la carrera, fue la casa de saber que durante 5 años

me inculco saberes con los distinguidos catedráticos los cuales con paciencia y

sabiduría nos impartió sus conocimientos para llegar a ser profesionales de éxito

como lo requiere la sociedad actual.

v

Page 6: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

También agradezco profundamente a los miembros que formaron parte de mi tribunal

Dr. Rodrigo Güillín, Dr. Joselito Solano, Ing. Danilo Montero el apoyo incondicional

brindado en todo el proceso de TITULACION, docentes que con su sabiduría me

encaminaron para llegar al éxito.

Tamyak Inés Guaminga Muyulema.

vi

Page 7: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

RESUMEN

En esta investigación se evaluaron tres niveles de alimentación en la producción de

pollos camperos en la comunidad Cachisagua, así que nos propusimos; determinar el

mejor nivel de alimentación en la producción de pollos camperos. (Maíz + núcleo,

arrocillo + concentrado, formula artesanal); establecer una guía de manejo de pollos

camperos y por ultimo establecer la relación costo beneficio con el fin de realizar un

análisis económico de las dietas proporcionadas. Para esta investigación, el diseño

experimental que se utilizó fue un diseño de bloques completamente aleatorizado

(DBCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, con un total de 192 unidades

experimentales, pollos camperos con un peso vivo de 32 gr al inicio de la

investigación. Los resultados experimentales demostraron que en su mayoría, las

variables obtuvieron una significación estadística no significativa (NS); esto nos

revela que no existieron diferencias importantes en cuanto a promedios para los

tratamientos. En base a los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de que

ninguna dieta, ni ningún nivel en estudio para la alimentación de pollos camperos

tuvo un efecto o influencia mayor sobre la ganancia de peso en los pollos camperos,

para producción en la comunidad de Cachisagua. La relación beneficio costo

indica que el tratamiento con la mejor rentabilidad fue el tratamiento T4 (formula

artesanal) con una ganancia neta de 0.08$, esto se debió al precio de venta de los

mismos, siendo este un precio bastante conveniente, también la formulación fue la

más económica de entre las demás formulaciones en estudio, con excepción del

tratamiento testigo.

Palabras claves: Pollos camperos, formula artesanal, núcleo, relación

costo/beneficio, concentrado, conversión alimenticia.

vii

Page 8: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

SUMMARY

In this research, three levels of feeding were evaluated in the production of farm

chickens in the Cachisagua community, so we set out; determine the best level of

feeding in the production of farm chickens. (Corn + nucleus, arrocillo + concentrate,

handmade formula); establish a guide for the management of farm chickens and

finally establish the cost-benefit ratio in order to perform an economic analysis of the

diets provided. For this investigation, the experimental design that was used was a

completely randomized block design (DBCA) with 4 treatments and 4 repetitions,

with a total of 192 experimental units, chickens with a live weight of 32 gr at the

beginning of the investigation. The experimental results showed that, for the most

part, the variables obtained a non-significant statistical significance (NS); This

reveals that there were no important differences in terms of averages for treatments.

Based on the results obtained, it was concluded that no diet, nor any level in study for

the feeding of farm chickens had an effect or greater influence on the weight gain in

the chickens, for production in the community of Cachisagua The cost benefit ratio

indicates that the treatment with the best profitability was the T4 treatment (artisan

formula) with a net profit of 0.08 $, this was due to the sale price of the same, this

being a very convenient price, the formulation was also the most economical among

the other formulations under study, with the exception of the control treatment.

Keywords: Farm chickens, handmade formula, nucleus, cost / benefit ratio,

concentrate, feed conversion.

viii

Page 9: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

INDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

I. INTRODUCCION....................................................................................... 1

II. PROBLEMA.............................................................................................. 3

III. MARCO TEORICO................................................................................. 4

3.1. ORIGEN DEL POLLO CAMPERO...................................................... 4

3.2. AVICULTURA CAMPERA................................................................... 6

3.3. Alimentación............................................................................................. 7

3.4. CARACTERISTICAS DE UN POLLO CAMPERO........................... 8

3.5. CONSIDERACIONES GENERALES DE UN POLLO CAMPERO. 9

3.6. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE UN POLLO

CAMPERO......................................................................................................

10

3.6.1. Proteínas................................................................................................. 11

3.6.2. Energía. ................................................................................................. 12

3.6.3. Carbohidratos. ...................................................................................... 14

3.6.4. Agua........................................................................................................ 15

3.6.5. Vitaminas. ............................................................................................. 15

3.6.6. Minerales. .............................................................................................. 15

3.6.7. Calcio. .................................................................................................... 16

3.6.8. Fósforo. .................................................................................................. 16

3.6.9. Magnesio. .............................................................................................. 16

3.6.10. Potasio. ................................................................................................ 17

3.6.11. Hierro. ................................................................................................. 18

3.6.12. Cobre. .................................................................................................. 18

ix

Page 10: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

3.6.13. Zinc. ..................................................................................................... 19

3.6.14. Manganeso. ......................................................................................... 19

3.6.15. Yodo. .................................................................................................... 20

3.6.16. Cromo. ................................................................................................. 20

3.6.17. Cobalto. ............................................................................................... 21

3.6.18. Selenio. ................................................................................................. 21

3.6.19. Aminoácidos. ........................................................................................ 22

3.6.20. Arginina. ............................................................................................... 22

3.6.21. Triptófano. ............................................................................................ 22

3.6.22. Lisina..................................................................................................... 23

3.6.23. Metionina. ............................................................................................ 23

3.6.24. Treonina.. ............................................................................................. 24

3.7. TIEMPO DE PRODUCCION DE UN POLLO CAMPERO.................... 25

3.8. ALIMENTO DE POLLO CAMPERO...................................................... 25

3.9. MANEJO EN POLLOS CAMPEROS...................................................... 25

3.9.1. Preparación del galpón. .......................................................................... 26

3.9.2. Llegada de los pollitos. ........................................................................... 27

3.9.3. Temperatura. .......................................................................................... 28

3.9.4. Ventilación.............................................................................................. 28

3.10. PROPIEDADES DEL MAIZ................................................................... 29

3.11. QUE ES UN NUCLEO Y SU CONTENIDO......................................... 30

3.12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL ARROCILLO............ 31

3.12.1. Concentrado......................................................................................... 32

x

Page 11: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

IV. MARCO METODOLOGICO................................................................. 33

4.1. Materiales.................................................................................................. 33

4.1.1. Localización de la investigación............................................................. 33

4.1.2. Ubicación de la investigación .............................................................. 33

4.1.3. Situación geográfica y climática............................................................. 33

4.1.4. Zona de vida .......................................................................................... 34

4.1.5. Material experimental............................................................................ 34

4.1.6. Materiales de campo .............................................................................. 34

4.1.7. Materiales de oficina ............................................................................. 35

4.1.8. Instalaciones ........................................................................................... 35

4.2. MÉTODOS ................................................................................................ 36

4.2.1. Factor de estudio .................................................................................... 36

4.2.2. Tratamientos ........................................................................................... 36

4.2.3. Esquema del experimento....................................................................... 37

4.2.4. Tipo de diseño experimental. ................................................................. 37

4.2.5. Procedimiento ........................................................................................ 37

4.2.6. Análisis .................................................................................................. 37

4.2.7. Métodos de evaluación y datos a tomarse.............................................. 38

4.2.8. Manejo del experimento......................................................................... 40

V. RESULTADOS Y DISCUSION............................................................... 42

5.1 PESO INICIAL ....................................................................................... 42

5.2. PESOS SEMANALES (g) ....................................................................... 43

5.2.1. Pesos semanales a lo largo de la investigación.................................... 43

xi

Page 12: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.2.2. Peso Semana 1 ....................................................................................... 45

5.2.3. Peso Semana 2 ....................................................................................... 46

5.2.4. Peso Semana 3 ...................................................................................... 48

5.2.5. Peso Semana 4 ....................................................................................... 50

5.2.6. Peso Semana 5 ........................................................................................ 51

5.2.7. Peso Semana 6. ....................................................................................... 53

5.2.8. Peso Semana 7 ........................................................................................ 55

5.2.9. Peso Semana 8 ........................................................................................ 56

5.2.10. Peso Semana 9 ...................................................................................... 58

5.2.11. Peso Semana 10 ................................................................................... 60

5.2.12. Peso Semana 11 .................................................................................... 61

5.2.13. Peso Semana 12 .................................................................................... 63

5.3. CONVERSION ALIMENTICIA (CA) ..................................................... 64

5.3.1. Conversión alimenticia a lo largo de la investigación............................. 64

5.3.2. Conversión alimenticia (semana uno). ................................................... 66

5.3.3. Conversión alimenticia (Semana dos) .................................................... 67

5.3.4. Conversión alimenticia Semana tres....................................................... 69

5.4.5. Conversión alimenticia (Semana cuatro) .............................................. 71

5.4.6. Conversión alimenticia (Semana cinco) ................................................ 73

5.4.7. Conversión alimenticia (Semana seis) .................................................. 74

5.4.8. Conversión alimenticia Semana siete..................................................... 76

5.4.9. Conversión alimenticia (Semana ocho) .............................................. 78

5.4.10. Conversión alimenticia (Semana nueve) ........................................... 80

xii

Page 13: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.4.11. Conversión alimenticia Semana diez)................................................. 81

5.4.12. Conversión alimenticia (Semana once) ............................................. 83

5.4.13. Conversión alimenticia Semana doce................................................. 85

5.5. CONSUMO DE ALIMENTO.................................................................. 87

5.6. Porcentaje de mortalidad (%M) ............................................................... 89

5.7. Porcentaje de morbilidad (%m) ............................................................... 90

5.8. Peso a la canal (P.C.) ............................................................................... 91

5.9. Guía de manejo de pollos camperos.......................................................... 92

5.10. ANALISIS RELACION BENEFICIO/COSTO..................................... 111

5.10.1. Análisis económico............................................................................. 112

VI. COMPROBACION DE HIPOTESIS..................................................... 113

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................... 114

7.1. CONCLUSIONES................................................................................... 114

7.2. RECOMENDACIONES. ........................................................................ 115

BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................... 116

LISTA DE TABLAS

xiii

Page 14: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Tabla N° Descripción Pág.

1 Requerimientos nutritivos pollo campero........................ 9

2 Las necesidades de agua a diferentes temperaturas

ambientales.......................................................................

12

3 Requerimiento de vitaminas del ave................................. 13

4 Minerales requeridos para la alimentación de pollos

camperos...........................................................................

14

5 Principales aminoácidos en la producción de pollo........ 21

6 Temperatura requerida por semanas................................ 27

7 Ubicación de la investigación.......................................... 33

8 Situación geográfica y climática....................................... 33

9 Tratamientos..................................................................... 36

10 Esquema del experimento................................................ 37

11 Análisis de varianza......................................................... 37

12 Pesos semanales............................................................... 42

13 Pesos semana uno............................................................. 44

14 Promedios pesos semana uno........................................... 44

15 Pesos semana dos............................................................. 45

16 Promedios pesos semana dos........................................... 46

17 Pesos semana tres............................................................. 47

18 Promedios pesos semana tres........................................... 47

19 Pesos semana cuatro......................................................... 48

20 Promedios pesos semana cuatro...................................... 49

xiv

Page 15: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

21 Pesos semana cinco......................................................... 50

22 Promedios pesos semana cinco....................................... 50

23 Pesos semana seis............................................................ 51

24 Promedios pesos semana seis........................................... 52

25 Pesos semana siete........................................................... 53

26 Promedios pesos semana siete......................................... 54

27 Pesos semana ocho........................................................... 55

28 Promedios pesos semana ocho......................................... 55

29 Pesos semana nueve......................................................... 56

30 Promedios pesos semana nueve....................................... 57

31 Pesos semana diez............................................................. 58

32 Promedios pesos semana diez........................................... 58

33 Pesos semana once........................................................... 59

34 Promedios pesos semana once........................................ 60

35 Pesos semana doce.......................................................... 61

36 Promedios pesos semana doce....................................... 61

37 Pesos semanales para la conversión alimenticia............ 63

38 Conversión alimenticia semana uno.............................. 64

39 Promedios conversión alimenticia semana uno............. 65

40 Conversión alimenticia semana dos............................... 66

41 Promedios conversión alimenticia semana dos............. 67

42 Conversión alimenticia semana tres.............................. 68

43 Promedios conversión alimenticia semana tres............... 68

44 Conversión alimenticia semana cuatro............................ 69

xv

Page 16: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

45 Promedios conversión alimenticia semana cuatro........... 70

46 Conversión alimenticia semana cinco.............................. 71

47 Promedios conversión alimenticia semana cinco............. 72

48 Conversión alimenticia semana seis................................. 73

49 Promedios conversión alimenticia semana seis................ 73

50 Conversión alimenticia semana siete................................ 74

51 Promedios conversión alimenticia semana siete............... 75

52 Conversión alimenticia semana ocho............................... 76

53 Promedios conversión alimenticia semana ocho............. 76

54 Conversión alimenticia semana nueve............................. 77

55 Promedios conversión alimenticia semana nueve........... 78

56 Conversión alimenticia semana diez................................ 79

57 Promedios conversión alimenticia semana diez............... 80

58 Conversión alimenticia semana once............................... 81

59 Promedios conversión alimenticia semana once.............. 81

60 Conversión alimenticia semana doce............................... 85

61 Promedios conversión alimenticia semana doce............. 83

62 Resultado del consumo de alimento................................ 84

63 Promedios del consumo de alimento.............................. 85

64 Mortalidad de pollos....................................................... 86

65 Mortalidad de pollos....................................................... 88

66 Pesos a la canal.............................................................. 90

67 Promedios pesos a la canal............................................ 90

xvi

Page 17: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

68 Evaluación costo/beneficio de la alimentación de pollos

camperos........................................................................

111

LISTA DE FIGURAS

xvii

Page 18: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

N° Descripción Pág.

1 Peso inicial en g............................................................................. 41

2 Pesos semanales............................................................................. 43

3 Pesos semana uno.......................................................................... 45

4 Pesos semana dos........................................................................... 46

5 Pesos semana tres.......................................................................... 48

6 Pesos semana cuatro...................................................................... 49

7 Pesos semana cinco....................................................................... 51

8 Pesos semana seis.......................................................................... 53

9 Pesos semana siete........................................................................ 54

10 Pesos semana ocho........................................................................ 56

11 Pesos semana nueve...................................................................... 57

12 Pesos semana diez......................................................................... 59

13 Pesos semana once........................................................................ 60

14 Pesos semana doce........................................................................ 62

15 Conversión alimenticia semanal................................................... 64

16 Conversión alimenticia semana uno.............................................. 66

17 Conversión alimenticia semana dos.............................................. 67

18 Conversión alimenticia semana tres............................................. 69

19 Conversión alimenticia semana cuatro......................................... 71

20 Conversión alimenticia semana cinco.......................................... 72

21 Conversión alimenticia semana seis............................................ 74

22 Conversión alimenticia semana siete........................................ 75

23 Conversión alimenticia semana ocho........................................ 77

xviii

Page 19: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

24 Conversión alimenticia semana nueve...................................... 79

25 Conversión alimenticia semana diez......................................... 80

26 Conversión alimenticia semana once.......................................... 82

27 Conversión alimenticia semana doce............................................ 84

28 Consumo de alimento para los tratamientos.................................. 86

29 Mortalidad de pollos...................................................................... 87

30 Mortalidad y morbilidad de pollos camperos. ............................. 89

31 Peso a la canal kg................................ .......................................... 91

xix

Page 20: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

I. INTRODUCCION

La producción del pollo se considera actualmente una de las industrias económicas

más rentables ya que los recursos económicos se recuperan a partir de los 42 días, y

como alternativa la producción de pollo campero que tiene una duración aproximada

de 90 días y por la misma forma de la alimentación la palatabilidad tiene mayor

aceptación. Además esta industria satisface actualmente los requerimientos

nutricionales de la población considerándose que el consumo percapite del pollo es

23(Kg./año/hab), además la carne de pollo podemos obtener subproductos salchicha,

mortadela, pollo ahumado. (Manual de Avicultura, 2012)

Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2016

realizado por INEC, da a conocer que del total de aves de campo existente en el año

2016, el 47,86% corresponde a la producción de pollitos y pollos, el 44,73% de gallos

y gallinas, el 6,74% de patos y el 0,66% de pavos. En cuanto a la existencia de aves

en planteles avícolas la crianza de pollitos y pollos tuvo una mayor participación con

el 73,66%, seguida de la producción de gallinas ponedoras con el 22,03%, gallinas

reproductoras con el 3,50% y en menor participación la crianza de avestruces, pavos

y codornices que suman el 0,88%. En nuestra provincia se está iniciando proyectos

considerados de emprendimiento, la explotación de pollo campero existiendo un

número aproximado de 500 pollitos en toda la provincia, por esta razón me he visto

motivada a efectuar este trabajo de investigación con las diferentes alternativas de

alimentación en mi investigación y de ahí tomar la mejor para que sea una guía para

las personas que se dediquen a esta noble tarea de la crianza de pollo campero.

Dentro de las características de este pollo se necesita poco espacio para la

producción, los requerimientos nutricionales no son muy exigentes, se puede criar en

todo tipo de clima, aparte de ser un ave granívora se considera un ave forrajera.

(ESPAC, 2016)

La avicultura actual se basa en la explotación de híbridos comerciales especializados

en la producción y conformación cárnica, alta viabilidad, buena resistencia a las

20

Page 21: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

enfermedades y con cierta rusticidad. Por su modo de crianza es un animal de

desarrollo lento, con buena pechuga y con plumaje de colores variados que posee una

carne firme y de características excelentes, dando como consecuencia un pollo mucho

más natural. La alimentación va a ejercer una influencia directa sobre la calidad de la

carne basada en la variación de la cantidad y grado de saturación de la grasa del

pienso, ya que ello va a repercutir directamente en el grado de infiltración de la grasa

intramuscular. El pollo campero se va a caracterizar por presentar escasa grasa

subcutánea y repartida homogéneamente por toda la canal, así como escasa grasa

intermuscular y retroperineal. (Jotman, 2014)

Las materias primas tradiciones por su gran utilización y diversificación en la

nutrición aviar, han incrementado su precio y dificultado su adquisición. Razón por la

cual se trata de minimizar los costos, disminución del impacto ambiental y mantener

los parámetros de producción.

Los objetivos planteados en esta investigación fueron: Evaluar los tres niveles de

alimentación en la producción de pollos camperos en la comunidad Cachisagua;

determinar el mejor nivel de alimentación en la producción de pollos camperos en la

fase de crecimiento–engorde. (Maíz + núcleo, arrocillo + concentrado, formula

artesanal); establecer una guía de manejo de pollos camperos, y realizar el análisis

económico en el beneficio/costo.

21

Page 22: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

II. PROBLEMA

La falta de conocimiento en el manejo del pollo campero, por el desconocimiento de

bioseguridad hacen estas explotaciones no sean muy frecuentes por los grandes

cantidades de mortalidad en los primero días de natalidad de los pollos camperos, el

peso promedio es de 32 gr en virtud de lo expuesto como egresada de la carrera de

Medicina Veterinaria y Zootecnia quiero establecer una guía de manejo, un

mecanismo de alimentación acorde a las necesidades de este pollo para de esta

manera aumente los productores en nuestra provincia y siendo, una alternativa de

generar un medio económico para las familias.

Además con maíz y el arrocillo podemos conseguir la facilidad de los productores de

nuestra provincia, con la cual también estamos impulsando la producción y consumo

local.

En las comunidades se realiza la crianza con un tiempo de producción de 4 a 6 meses

por ello con esta investigación pretendo economizar el consumo de alimentación en

las aves y la producción salga a mercadeo en 90 días respectivamente.

22

Page 23: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

III. MARCO TEORICO

3.1. ORIGEN DEL POLLO CAMPERO

La producción de pollos camperos surge a partir de 1990 ante la demanda de los

consumidores por la calidad de la carne de pollo. Mediante la investigación, se

desarrollaron líneas de pollos de crecimiento lento cuyo ciclo de vida se cumple

parcialmente al aire libre, alimentados con productos naturales, sin aditivos químicos

y faenados en la madurez sexual. El producto así obtenido, posee características

órganolépticas particulares. La carne es de color más oscuro, de consistencia más

firme y sabor más pronunciado que la obtenida de pollos provenientes de sistemas

industriales. Este nuevo tipo de producción cobró importancia a partir del crecimiento

sostenido de la industria avícola. Las fases fisiológicas del pollo campero se establece

en pollos en recría hasta los 36 días de edad y la de terminación hasta los 75 días de

edad. Los pollos se faenan luego de los 75 días de edad o cuando alcanzan pesos entre

2,30 y 2,50 kg. (Giacoboni, et al. 2009)

Su origen genético, se obtiene de un largo trabajo de cruzamiento de poblaciones de

las razas Rhode Island Colorada, Plymouth Rock Blanca y Cornish Colorada, su

plumaje es distinto del blanco, de piel amarilla y geometría de la canal diferenciable

del pollo parrillero, que le otorga una rusticidad característica en este tipo de

producción (Vinay, 2014)

3.2. AVICULTURA CAMPERA

La cría del pollo campero se basa en un sistema de explotación semi-extensivo o

semi-intensivo, donde se busca obtener un producto con la máxima calidad y

diferente del pollo industrial, aunque para ello haya que alargar los ciclos productivos

y aumentar los costos de producción.

El pollo campero debe disfrutar del pastoreo, comer hierba, insectos y granos durante

un periodo prolongado de crianza, aunque ello sea a costa de sufrir en algún momento

las inclemencias del tiempo. (Manual de Avicultura 2012)

23

Page 24: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Es la que aún se practica en medios campesinos, aunque cada vez más reducida en

número y en su incidencia en el total de la producción de la mayoría de países. Se

basa, en general, en la explotación de gallinas de razas o tipos mal definidos, alojadas

en un corral y con salida a una extensión más o menos reducida de terreno,

alimentadas con parte de pienso y/o granos de la propia finca, aparte de lo que ellas

mismas puedan hallar en el campo, no sometidas a ningún cuidado racional. En

ocasiones se introduce algún elemento racional en este cuadro, como sería el trabajar

con aves de raza, el alimentarlas con piensos compuestos, etc. (Male, 2010)

Para un correcto manejo es necesario que previamente se haya realizado un adecuado

diseño de las instalaciones, no solo en cuanto a exigencias legales, sino que se

deberán observar las normas mínimas de bioseguridad, contando con las instalaciones

y equipos auxiliares que faciliten el control, como base de un buen manejo, en el

consumo de pienso y agua, en ventilación e iluminación, recogida de huevos, desde la

llegada de las pollitas hasta el final de la puesta.

El diseño adecuado nos facilitará el mantenimiento de instalaciones y facilitará el

manejo de la explotación. Es muy importante observar el comportamiento de los

pollitos en los primeros días de vida, ya que son muy sensibles a las variaciones de

calor. A medida que aumente la edad permanecerán más tiempo en los exteriores,

desde las primeras horas del día hasta las últimas de la tarde.

Generalmente los comederos y bebederos se colocan en la parte cubierta, aunque se

pueden colocar alguno de ellos en el exterior (solamente de 2ª edad) en este último

caso deben estar protegidos por un pequeño techo para evitar que la lluvia y la

humedad deterioren el pienso. El cambio de comederos y bebederos de 1ª a 2ª edad se

efectuará a los 10-12 días de la crianza. 

El peso al sacrificio suele oscilar entre 2,2 y 2,5 Kg. con una edad entre 85 y 90 días.

Al aumentar la edad la sacrificio con respecto al pollo industrial (45 días) aumenta el

porcentaje de mortalidad y el índice de conversión (3 o superior), pero dichas

pérdidas quedan sobradamente compensadas por el mayor peso al sacrificio y, sobre

24

Page 25: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

todo, por el mayor precio de la carne. A lo largo del ciclo se prohíbe el corte de picos.

En cuanto a los tratamientos antiparasitarios hay que tener en cuenta que los animales

tienen acceso a un parque exterior. (Ciria, 2013)

3.3. Alimentación

La alimentación va a ejercer una influencia directa sobre la calidad de la carne basada

en la variación de la cantidad y grado de saturación de la grasa del pienso, ya que ello

va a repercutir directamente en el grado de infiltración de la grasa intramuscular. El

pollo campero se va a caracterizar por presentar escasa grasa subcutánea y repartida

homogéneamente por toda la canal, así como escasa grasa intermuscular y

retroperineal.

En líneas generales la alimentación se caracteriza por un menor contenido energético

y mineral. La alimentación está fundamentada, mayoritariamente, en dietas a base de

cereales (donde el maíz supone el 60% de los cereales) y exentas de materias primas

y cualquier tipo de aditivo que pueda actuar como promotor del crecimiento y/o

alterar las características organolépticas de la carne. La ingesta de grasa no debe

suponer más del 5% de la alimentación. Además a estos animales en régimen de

semilibertad se les suministra maíz en el suelo a lo que habría que añadir el consumo

esporádico de hierba e invertebrados. 

La dupla de maíz y soja proveen suficiente energía y proteínas y son la base de la

alimentación balanceada. Se complementa con el aporte de fósforo y calcio

proveniente de harinas de carne y hueso, más agregado de vitaminas y minerales. A

partir de los 30 días los pollos tienen acceso a parques empastados. A partir del

segundo mes se les suministra partido, en comederos separados, así el consumo de

alimento balanceado se reduce en igual proporción. (Jotman, 2014)

25

Page 26: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

3.4. CARACTERISTICAS DE UN POLLO CAMPERO

Las características del pollo campero son:

- Cría hasta las 10-12 semanas de edad

- Alimentación alternativa alcanza 1.8-2.5 kg de peso

- Mejor sabor de la carne

- Plumaje de variados colores

- Baja mortalidad

- Número pequeño de aves por m2. (Godinez, 2006)

Por lo general su manejo contempla períodos en los que los animales permanecen en

confinamiento y etapas en las que acceden a potreros empastados, donde alternan el

pastoreo con una alimentación balanceada a base de granos. El protocolo establece el

uso de alimentos balanceados comerciales pero con la restricción en cuanto a su

formulación, ya que los mismos deben carecer de aditivos e ingredientes

especialmente señalados. Su terminación, siguiendo las normas establecidas en el

protocolo y en función del esquema de instalaciones y condiciones generales que

disponga el productor, ronda en los 80 a 90 días. (Manual de Avicultura, 2012)

La genética del pollo campero se basa en el cruzamiento de líneas, de varias razas de

postura y carne. Son de crecimiento más lento, con buena pechuga, pero con plumaje

de colores variados, que la diferencia del pollo parrillero tradicional. Se manifiesta

baja mortalidad. Pollos de calidad, que nuestros consumidores asocian con el viejo

pollo de chacra. (Jotman, 2014)

26

Page 27: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

3.5. CONSIDERACIONES GENERALES DE UN POLLO CAMPERO

Los pollos son animales homeotermos (que pueden regular su temperatura), a pesar

de eso, presentan características especiales en su desarrollo que obligan al avicultor a

manejar ciertas condiciones para lograr buenos resultados. Es necesario tener

entonces un conocimiento básico para poder superar las diferencias.

La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y

está muy difundida muy a nivel mundial, especialmente en clima templados y cálidos,

debido a su alta rentabilidad y buena aceptación en el mercado, fácil para encontrar

muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan

aceptables resultados en conversión alimenticia (2kg de alimento para transformarlos

en un kg de carne), para que cualquier proyecto avícola tenga buenos resultados se

debe tener en cuenta cuatro factores que son la raza, el alimento, control sanitario y el

manejo que se le dé a la explotación, una buena raza es aquella que tiene gran

habilidad para convertir alimento en carne en poco tiempo con características tales

como cuerpo, ancho, pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos,

posición erguida sobre las patas, ombligo limpio y bien cicatrizado. Actualmente, se

encuentran disponibles en el mercado en el mercado diversas especies de pollos,

explotados comercialmente, la mayoría mejoradas, con cuidados en su manejo,

algunas podrían ser consideradas como criollas. (Producción avícola, 2018)

3.6. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE UN POLLO CAMPERO

Los requerimientos nutricionales básicos requeridos para las aves son; agua,

aminoácidos, energía, proteína, vitaminas y minerales. Estos componentes deben

estar en armonía para asegurar un correcto desarrollo del esqueleto y formación del

tejido muscular. (Ávila, 2010)

Los nutrientes se suministran en su mayor parte a través del alimento y en menor

proporción por el agua de bebida, la cual aporta ciertos elementos inorgánicos.

(Ávila, 2010)

27

Page 28: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Estos nutrientes pueden derivarse en seis clases, de acuerdo a su función y naturaleza

química. (Austisc y Malden, 2006)

Tabla 1. Requerimientos nutritivos pollo campero.

RequerimientosNutriente Iniciador Crecimiento EngordeProteína 18.50% 17.50% 6.00%Calcio 0.96% 0.77% 0.85%Fosforo disponible 0.44% 0.38% 0.38%Energía metabolizarle

2800 kcal 2800 kcal 2800 kcal

Metionina + Cistina

0.72% 0.67% 0.60%

Lisina 0.94% 0.81% 0.75%Fuente: (Cría de aves Argentina, 2009)

3.6.1. Proteínas

Las proteínas son compuestos nitrogenados formados por una cadena de aminoácidos

unidos por enlaces peptídicos, que al ser digeridos por el ave se rompen, dando lugar

a los aminoácidos, que es la forma como el ave los va a absorber y utilizar para la

formación de proteína tisular que se requiere para el crecimiento general del ave y por

lo tanto para la producción de carne. Además, tiene un papel importante en la

formación de proteínas sanguíneas (albúmina, Globulina, fibrinógeno y

hemoglobina), enzimas digestivas, hormonas (gonadotrópica, paratiroidea,

calcitonina y somatotropina) y para la formación de anticuerpos. En la actualidad las

dietas se formulan con base a requerimientos específicos de aminoácidos,

independientemente del porcentaje de proteína o contenido total de ésta en la dieta.

(Ceniceros, 2011)

Las proteínas están constituidas de más de 23 compuestos orgánicos que contienen

carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno y sulfuro. Son llamados aminoácidos. Los

principales productos de las aves están compuestos de proteína. En materia seca, el

cuerpo de un ave madura está constituido por más de 65% de proteína, igual al

28

Page 29: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

contenido presente en el huevo, los principales alimentos por su contenido de

proteínas son de origen vegetal: torta de soya, torta de algodón y torta de ajonjolí.

(Duran, 2007)

3.6.2. Energía

Las necesidades nutricionales más difíciles de cubrir son las energéticas, de tal

manera que el contenido energético de la ración representa habitualmente el primer

factor limitante de la productividad, pues condiciona en gran medida la ingestión, el

nivel de producción y el índice de conversión. El principal factor que determina el

valor nutritivo de un alimento es su contenido en energía utilizable por el animal.

Los animales tienen una demanda diaria de energía para satisfacer sus requerimientos

de mantenimiento y producción, que varían día a día. En aves, basadas en la

regulación de la ingesta de alimento, resulta más simple fijar rangos de concentración

de EM en el alimento, obteniendo el ave la cantidad de energía requerida. El requisito

para la ingesta apropiada es el balance de nutrientes en relación a nivel de energía, ya

que eficiencias y excesos de nutrientes causan depresión de consumo en relación a

gravedad del desbalance. (Kalinowski, et al. 2003)

El valor energético de los alimentos ha sido evaluado en muchas y diferentes formas.

Las designaciones más comunes de los valores energéticos están en términos de

Energía Bruta, Energía Digestible, Energía Metabolizable y Energía Neta. La Energía

Bruta (EB) es la cantidad total de energía que pueden suministrar los alimentos,

siendo la que estos liberan en su combustión completa. La Energía Digestible (ED) es

la diferencia entre la EB y las calorías eliminadas con las heces, correspondiendo a la

energía de la fracción digestible del alimento. La Energía Metabolizable (EM) es la

parte de la ED que queda disponible para cubrir las necesidades o funciones

metabólicas el animal, siendo la diferencia entre la ED y las calorías perdidas por la

orina y gases intestinales. La Energía Neta (EN) es la parte de la EM que el animal

utilizará tanto para sus propios procesos metabólicos de masticación, digestión y

asimilación como para su mantenimiento y producción. (Penz, 2009)

29

Page 30: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

3.6.3. Carbohidratos

Los carbohidratos contenidos en la dieta tienen como función principal proporcionar

energía al ave. En lo que se refiere a producción de carne son un factor básico para el

logro de la eficiencia en la producción de carne.

Los carbohidratos y lípidos son necesarios en el organismo, como fuente primaria de

energía. Esta energía es utilizada en funciones vitales como: conservar la temperatura

corporal y las funciones esenciales como el movimiento; utilizar las reacciones

químicas en la síntesis del tejido corporal; sintetizar compuestos como hormonas,

enzimas y anticuerpos, entre otros. (López, et al. 2000)

La principal función de los carbohidratos en las dietas de las aves es proporcionar

energía, la cual se requiere para mantener, regular la temperatura corporal y para

funciones esenciales del cuerpo, como el movimiento y las reacciones químicas

involucradas en las síntesis de los tejidos y la eliminación de los desechos.

(Lipari, 2010)

3.6.4. Agua

El agua es el nutriente más barato que poseemos en la crianza de aves, dentro del

cuerpo del ave constituye el medio básico para el transporte de nutrientes, reacciones

metabólicas, eliminación de productos de desecho y colabora con el mantenimiento

de la temperatura corporal de las aves.

Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a medida que

este se desarrolla disminuye el porcentaje a un 70%. Asegure que el agua de los

pollitos contenga cloro entre 1 a 3 partes por millón (ppm). (Instituto nacional de

capacitación agropecuaria, 2008)

30

Page 31: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Tabla 2. Las necesidades de agua a diferentes temperaturas ambientales se detalla en el cuadro.

Edad en semanas 21°C 32°C1 2.8 3.22 6.5 10.43 11.2 23.34 16.5 34.15 20.6 42.06 24.0 46.17 26.6 48.38 30.4 55.29 34.2 62.110 38.0 69.011 41.8 75.912 45.6 82.8Fuente: (INCA, 2008)

Los pollitos deberán tener acceso inmediato al agua y al pienso en cuanto sean

colocados en los cercos de crianza. (Male, 2010)

Las raciones para aves poseen por término medio un 10% de humedad. El consumo

de agua debe ser aproximadamente 2-25 gr/Kg. En el periodo de crecimiento y

desarrollo de los pollos (0 a 35 días), y de 1,5 a 2 gr/Kg. En el acabado. En el caso de

déficit de agua en los pollitos aparecen necrosis, arrugamiento de piel de los tarsos.

En adultos aparecen necrosis en ovarios. (Escuela Técnica Superior De Ingeniería

Agronómica, Alimentaria y de Bio sistemas, 2008)

3.6.5. Vitaminas

Las vitaminas son muy importantes para el mantenimiento, crecimiento y desarrollo

en pollos y para mejorar la producción de huevos en ponedoras comerciales o

reproductoras, expresó el doctor Hernán Villarreal, vicepresidente de la Asociación

de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves (Amevea). Se requiere utilizarlas en

pequeñas cantidades diarias para evitar problemas por su deficiencia. (Tomado por

Diario El Universo, 2002)

31

Page 32: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Las funciones incluyen mantenimiento del cuerpo, crecimiento, engorda,

reproducción, producción de huevos, actividad y procesos metabólicos tales como

digestión, absorción y excreción. La carencia de una vitamina produce síntomas de

deficiencias características. (Barbado, 2004)

Las vitaminas se clasifican en liposolubles e hidrosolubles. Dentro de las primeras se

encuentran las vitaminas A, D, E y K, estando asociada su absorción con la de los

lípidos. Entre las hidrosolubles, están la vitamina C y el complejo B que incluye la

Tiamina, Riboflavina, Niacina, Acido pantoténico, Piridoxina, Biotina, Ácido fólico,

Colina y Cianocobalamina cuya característica principal es la de no almacenarse en el

organismo a excepción de esta última. (Whitehead, et al. 2003)

Tabla 3. Requerimiento de vitaminas del ave

Componente vitamínico

Semanas 0 -3 3 – 6 6 – 8

Vitaminas A (U.I) 1,50 200,00 200,00

Vitaminas D3 (U.I) 200,00 200,00 200,00

Vitaminas E (U.I) 200,00 200,00 200,00

Vitaminas K, mg 0,50 0,50 0,50

Acido Pantoténico, mg

10,00 10,00 10,00

Biotina, mg 0,15 0,15 0,12

Colina, g 1,30 1,00 0,75

Folacina, mg 0,55 0,55 0,50

Niacina, mg 35,00 30,00 25,00

Piridoxina, mg 3,50 3,50 3,00

Riboflavina, mg 3,60 3,60 6,00

Tiamina, mg 1,80 1,80 1,80

Vitamina B12, mg 10,00 10,00 70,0

Fuente: (Shimada, 2003)

3.6.6. Minerales

32

Page 33: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Los minerales son indispensables para la formación de huesos, tejidos y actúan como

componentes estructurales. De los 90 que aportan los alimentos, solo 26 se reconocen

como esenciales para la vida animal, debiendo formar parte regularmente de la

alimentación diaria. La carencia crónica de algunos de ellos provoca enfermedades

específicas que desaparecen al aportarlo en la dieta. Además los minerales en el

organismo forman parte de tejidos, regulan el impulso nervioso al músculo, el

intercambio de iones en las membranas celulares, el equilibrio del medio interno e

intervienen como factores de enzimas regulando el metabolismo.

(Rostagno, et al., 2011)

Esta clase de nutriente está dividida en macrominerales (aquellos que son necesarios

en grandes cantidades) y los microminerales o elementos traza. Los minerales son

necesarios para la formación de células de la sangre, activación de enzimas,

metabolismo de energía, y la función adecuada del músculo. Además señalan, que los

granos son deficientes en minerales, por lo que en los alimentos para aves es

necesario suplementar Calcio, fósforo en grandes cantidades. La piedra caliza y

conchas son una buena fuente de calcio. Dicalcio y fosfatos difluorados son los

acarreadores de costumbre de fósforo y calcio para dietas para aves. Microminerales

como hierro, cobre, zinc, manganeso y yodo son normalmente suministradas a través

de una mezcla de minerales traza. (Damron, B. et al. 2007)

Tabla 4Minerales requeridos para la alimentación de pollos camperos.

Componentes 0-4- semanas 5- 10 semanas 11 – 12 semanasCalcio % 1.0 – 1.1 1.0 – 1.1 1.3 – 3.0Fosforo % 0.55 0.50 0.45Sodio % 0.25 0.25 0.25Fuente. (INCA, 2008)

3.6.7. Calcio

33

Page 34: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Es de importancia en la actividad de cada elemento la relación calcio- fósforo de la

dieta. Al respecto, se encontró que un desbalance de estos minerales producían una

lenta velocidad de crecimiento, rigidez en las articulaciones y alta incidencia de

depósitos de sulfato de calcio (0-0,28) y vitamina D. Los estudios de la relación Ca –

Mg en deficiencia y exceso demuestran que el exceso de calcio incrementa el

requerimiento de Mg y acentúa los síntomas de deficiencia de Mg. Cuando otros

elementos, particularmente P y Mg están presentes en las cantidades normales, un

porcentaje de 0,8- 1,0 de Ca en la dieta es adecuado. (Castro, 2009)

3.6.8. Fósforo

El fósforo aunque es el mayor constituyente de la sangre, el fósforo juega parte

importante en el proceso metabólico y se encuentra en células, enzimas, y otros

compuestos corporales. No todo el fósforo en el alimento se encuentra disponible

para el pollo. Con relación al calcio, indica que es una necesidad primaria para la

formación del hueso y cascaron del huevo, pero también tiene otras funciones. El

mineral se deposita en el hueso casi siempre como fosfato de calcio, pero hay algo de

carbonato de calcio. (Alicroft, 2003)

3.6.9. Magnesio

El exceso de P y Ca, independiente, incrementa el requerimiento mínimo de Mg y sus

efectos son aditivos. Muchos estudios muestran que no sólo el P y Ca modifican el

requerimiento de Mg, sino que los animales pueden tolerar raciones con rangos

amplios de la relación Ca- P, si el nivel de Mg es adecuado, existen interacciones

fisiológicas entre el Mg y el K. Una dieta con niveles subóptimos de Mg, con adición

de K sobre los requerimientos, estimula el crecimiento. Los requerimientos de Mg

dependen de los niveles de otros elementos en la dieta. Cuando el Ca y P están

presentes al nivel de 0,9 y 0,4 %, respectivamente, un nivel de 0,08 de Mg es

adecuado. (Castro, 2009)

3.6.10. Potasio

34

Page 35: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Los animales jóvenes alimentados con dietas deficientes en potasio retardan su

crecimiento. El requerimiento es de menos de 1,4 % cuando existen suficientes

cantidades de otros cationes en la dieta. (Castro, 2009)

3.6.11. Hierro

El hierro (Fe) es el elemento traza más abundante en el organismo animal, donde

aproximadamente el 60% forman parte de la hemoglobina. El Fe es preciso en

reacciones bioquímicas tales como síntesis de DNA, transporte de oxígeno y

metabolismo general de los nutrientes. Su capacidad para oxidarse y reducirse, hacen

del Fe un elemento traza único en reacciones redox intracelulares. Una deficiencia

prolongada en Fe produce anemia, pérdida del apetito, letargia, aumento del índice

respiratorio y muerte del animal. Sin embargo, en producción ganadera la

suplementación con Fe no siempre va acompañada por una mejora de los

rendimientos productivos lo que indica que, en general, el suministro es superior a las

necesidades. (Mateos, et al. 2004)

3.6.12. Cobre

El cobre (Cu) es necesario para la actividad de numerosas enzimas relacionadas con

el transporte y metabolismo del Fe, la formación del colágeno y el desarrollo

armónico de los huesos, la producción de melanina y la integridad del sistema

nervioso central. Sin embargo las necesidades del animal para prevenir estas

deficiencias fisiológicas son muy reducidas. En general, las gramíneas contienen

menos Cu que las leguminosas y los granos más que tallos y hojas.

Un problema adicional es que la biodisponibilidad del Cu en los ingredientes de

origen vegetal es sólo del 50% en relación con los ingredientes de origen animal,

aunque el Cu de los granos de cereales es hasta diez veces más disponible que el de

los forrajes. Aunque la deficiencia en Cu no sea frecuente en monogástricos es

preciso suplementar los piensos con pequeñas cantidades (5 a 15 ppm según la

especie).

35

Page 36: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Las razones del efecto beneficioso del Cu sobre el crecimiento y la productividad de

los animales no es conocido, pero el Cu podría contribuir al menos mediante cuatro

mecanismos diferentes:

- Agente antimicrobiano.

- Mejora de la digestibilidad de ciertos nutrientes.

- Mejora de la respuesta inmune.

Protección de las células contra la oxidación y los daños producidos por los radicales libres. (Mateos, et al. (2004)

El efecto estimulante del Cu va unido a un mayor consumo de pienso, lo que indica

que su mecanismo de acción podría ser similar al observado para los promotores de

crecimiento de tipo antibiótico. De hecho niveles altos de Cu en el pienso son más

eficaces en animales post destete en situaciones precarias de manejo y pobre estatus

sanitario, que en animales en cebo bajo buen sistema de crianza. (Carlson, M 2004)

3.6.13. Zinc

El Zn está relacionado con la replicación celular y el desarrollo de cartílagos y

huesos, y una deficiencia origina retardo del crecimiento, dermatitis y problemas de

fertilidad en la hembra y en el macho. Además, el Zn influye sobre la regulación del

apetito, lo que puede estar relacionado con la expresión de genes.

El contenido en Zn de cereales y semillas de leguminosas es relativamente bajo y en

torno a las 20 a 30 ppm y su distribución no es homogénea siendo las cubiertas más

ricas que las partes internas (60 a 90 ppm). Las harinas de oleaginosas (50 a 80 ppm)

y las proteínas de origen animal, caso de la harina de pescado, son buenas fuentes,

pero no así azúcares y aceites. (Dozier, 2004)

Una deficiencia, aún de menor grado, afecta a numerosos factores involucrados en los

fenómenos de inmunidad, desde la integridad de la barrera de protección física (piel y

36

Page 37: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

epitelios) hasta la inmunidad celular adquirida o la inmunidad humoral.

(Prasad, 2002)

3.6.14. Manganeso

El manganeso (Mn) es necesario para la actividad enzimática, el metabolismo de

lípidos e hidratos de carbono, el crecimiento de los huesos y el funcionamiento

adecuado de los procesos reproductivos tanto en hembras como en machos. El Mn

está ampliamente distribuido en los tejidos orgánicos pero a concentraciones muy

reducidas. Las necesidades en Mn para reproducción podrían ser sustancialmente

superiores a las de crecimiento-cebo. El Mn juega un papel importante en los

procesos inmunológicos y existe una interacción entre su contenido en la dieta y la

actividad de neutrófilos y macrófagos. Una deficiencia en Mn empeora la respuesta

inmune y perjudica el funcionamiento del sistema nervioso central.

(Underwood, et al. 2001)

3.6.15. Yodo

El yodo (I) es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas y su deficiencia

provoca daños cerebrales irreversibles. El efecto más obvio de la deficiencia es el

bocio, que resulta del engrosamiento del tiroides para compensar la escasez de

hormonas tiroideas. El contenido en I de los ingredientes utilizados en piensos es muy

variable; las plantas cercanas al litoral son buenas fuentes pero las que crecen en

suelos graníticos, lavados, del interior de los continentes, son deficientes. Cereales y

semillas de oleaginosas son pobres en I mientras que la harina de pescado es una

fuente excelente. (Lewis, 2004)

3.6.16. Cromo

37

Page 38: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Desde hace 45 años el cromo (Cr) ha sido considerado como un nutriente esencial en

dietas para monogástricos pero se pensaba que los ingredientes naturales aportaban

más de lo que el animal necesitaba. Por tanto, no había necesidad de aportes

exógenos. El Cr forma parte del factor de tolerancia a la Glucosa responsable de la

sensibilidad de los tejidos a la insulina. Por tanto facilita la absorción y la utilización

de la Glucosa a nivel celular. La forma biológicamente activa es la trivalente (Cr3+) y

es precisa para el metabolismo óptimo de lípidos e hidratos de carbono.

Además, otros investigadores han mostrado que Cr orgánico aumentan la fertilidad y

el número de crías nacidas vivas y mejoran el estatus inmunitario de animales

sometidos a estrés En cualquier caso, la decisión de suplementar o no con Cr

dependerá del costo de inclusión y obviamente debe tener en cuenta la confidencia

que nos da el suministrador y la calidad y características de la fuente de Cr a utilizar.

(Lindeman, 2004)

3.6.17. Cobalto

La única función conocida hasta el momento del cobalto (Co) es su participación

como cofactor en el metabolismo de la vitamina B12. De hecho no existe ninguna

publicación que haya descrito síntomas de deficiencia en Co en las diversas especies

domésticas en presencia de esta vitamina. Desgraciadamente, los tejidos orgánicos de

aves y mamíferos son incapaces de incorporar el Co (grupo prostético) a la vitamina

ya que carecen de la enzima necesaria, capacidad que está limitada a

microorganismos tales como ciertas bacterias y algas. Sin embargo, la eficiencia de la

síntesis de vitamina B12 en el intestino distal de los monogástricos es limitada, por lo

que se recomienda suministrar el Co en su forma activa. (Mateos, et al. 2004)

3.6.18. Selenio

38

Page 39: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

El selenio (Se) es un constituyente de las selenoproteínas y juega un papel estructural

y enzimático importante en nutrición animal. La historia del Se cómo nutriente en

dietas para el ganado ha sufrido grandes vaivenes; desde la prohibición de uso por su

posible toxicidad hasta el reconocimiento de la necesidad de incluirlo en dietas

prácticas. En un principio, él Se estaba considerado como un tóxico con propiedades

carcinogénicas y su utilización en piensos estaba muy controlada. Paradójicamente

hoy día se cree que es un potente anticancerígeno. En los años 1950’s los

nutricionistas llegaron a la conclusión de que dietas formuladas en base a maíz y

harina de soja procedentes de ciertas regiones del Globo, caracterizadas por la acidez

de los suelos y los bajos contenidos en Se, necesitaban de un aporte exógeno para

optimizar la productividad. Aunque la deficiencia en Se ha sido reconocida desde

1954, resultados obtenidos en diversos programas de investigación muestran que

deficiencias subclínicas, que no producen síntomas de carencia, pueden afectar a la

salud del animal. (McKenzie, et al., 2002)

3.6.19. Aminoácidos

Los aminoácidos son los constituyentes esenciales de las proteínas. Estos

aminoácidos se obtienen como productos finales de la hidrólisis, cuando las proteínas

se calientan con ácidos fuertes o cuando sobre ellas actúan ciertas enzimas. Los

aminoácidos son derivados de los ácidos grasos de cadena corta y contienen un grupo

amino (-NH2) y un grupo carboxilo ácido (-COOH). (Maynard, et al. 2009)

De los 22 aminoácidos, cinco se consideran desde el punto de vista del análisis del

alimento pues los otros se encuentran en proporción normal en las combinaciones de

nutrientes que componen la mayor parte de las raciones avícolas por síntesis interna.

(North, et al. 2007)

Tabla 5. Principales aminoácidos en la producción de pollo.Esenciales No esenciales

39

Page 40: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

ArgininaCistinaHistidinaIsoleucinaLeucinaLisinaMetioninaFenilalaninaTreoninaTriptófanoTirosinaValina

AlaninaÁcido aspárticoÁcido GlutámicoGlicinaHidroxiprolinaProlinaSerina

Fuente: (North, et al. 2007)

3.6.20. Arginina

La Arginina en combinación con la Lisina y la Histidina constituirán según KoScel

un grupo protaminoide alrededor del cual, los agregados de nuevos aminoácidos en

número, formas y proporciones, se constituirán las nuevas proteínas que intervienen

en el crecimiento, en la regulación de alguna actividad metabólica en particular en la

participación de los procesos preparatorios esenciales para la organización de las

bases de reacción de los tejidos para la nueva iniciación del crecimiento. (Paz, 2005)

3.6.21. Triptófano

El triptófano es necesario para la síntesis y retención de proteína corporal, pero

además es un precursor de algunos metabolitos importantes que pueden afectar a la

regulación del consumo de alimentos y al comportamiento. Cuando su suministro en

la dieta es limitante en relación a otros aminoácidos esenciales, la síntesis proteica, la

ganancia de peso y la eficacia alimenticia se reducen. (Jansman, 2008)

Este aminoácido interviene en el mantenimiento del equilibrio nitrogenado, y retarda

la actividad catabólica, por lo tanto es indispensable para el mantenimiento del peso.

(Maynard et al. 2009)

3.6.22. Lisina

40

Page 41: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

La necesidad de lisina del pollo estaba en función lineal al contenido de proteína

dietética y no en proporción fija de la dieta siempre y cuando los niveles de proteína

estuviesen entre 14 a 28%. Un nivel de proteína bruta dietética entre 24 a 28% no

produjo mayor respuesta en el crecimiento. Diversos investigadores indicaron que la

necesidad de lisina en general es más alta para una óptima eficiencia de ración que

para tasa de crecimiento. Aunque el aumento de peso óptimo de pollos parrilleros, de

0 a 4 semanas de edad, se pudo mantener en un 1.10% de lisina dietética cuando se

utilizaron dietas con base en harina de maíz y de soja, la eficiencia de ración optima

exigía niveles que iban de un 0.90% hasta un 1.25%. (Burton, et al. 2011)

3.6.23. Metionina

Necesario para estimular el crecimiento, por lo tanto no debe faltar en las raciones, se

considera indispensables para la vida; al igual que la Treonina, Fenilalanina y

Leucina son incapaces de ser reemplazados por otros. (Crespo, 2000)

3.6.24. Treonina

La treonina es frecuentemente el tercer aminoácido limitante (después de lisina y

metionina) en dietas de aves basadas en cebada, trigo y mandioca. Las situaciones

más deficitarias se plantean en el caso de dietas de bajo contenido en proteína

suplementadas con otros aminoácidos industriales. La digestión de la treonina es

relativamente lenta, como consecuencia de una baja velocidad de hidrólisis (Low,

1980) que podría estar relacionada con la especificidad de las proteasas y peptidasas

implicadas. Además, su ritmo de absorción es lento. Se han observado un incremento

en el nivel de anticuerpos de pollos infectados con el virus de la enfermedad de

Newcastle, en respuesta a una suplementación con treonina en la dieta.

(Bhargava, et al. 2001)

3.7. TIEMPO DE PRODUCCION DE UN POLLO CAMPERO

41

Page 42: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Como característica principal, esta línea es de crecimiento más lento que el pollo

parrillero tradicional. Tiene un plumaje bastante heterogéneo y el tipo de crianza es

semiextensiva. Tiene una etapa en que se cría a galpón, como cualquier ave bebé, y

después de los 35 días debe tener acceso a parques, pasturas o lo que el productor

disponga. (Zulma, 2013)

3.8. ALIMENTO DE POLLO CAMPERO

La alimentación de un pollo "campero" no tiene ninguna característica diferencial con

la de un pollo broiler normal en cuanto a la utilización de determinadas materias. No

obstante, si se exige, como hemos visto, en dos de los modelos de producción citados

que los piensos han de incluir un porcentaje de cereales no inferior al 70%. Dado que

en el desarrollo de los animales entran en juego, el tipo de ave, su ejercicio en los

parques y la alternancia con los alimentos frescos que en los mismos encuentran, en

la práctica, su alimentación basal -piensos compuestos se suele reforzar en aquellos

elementos que puedan comprometer de una forma acusada el rendimiento final,

particularmente la transformación alimenticia y a la velocidad de crecimiento. La cría

del pollo campero se basa en un sistema de explotación semi-extensivo con una

alimentación fundamentada en dietas a base de cereales y sin aditivos. Esto supone

una alternativa a la explotación del pollo industrial y se busca un producto más

natural, más hecho y más sabroso aunque, lógicamente, más caro. En líneas generales

la alimentación se caracteriza por un menor contenido energético y mineral que en el

cebo del pollo industrial.

La alimentación está fundamentada, mayoritariamente, en dietas a base de cereales

(donde el maíz supone el 60% de los cereales) y exentas de materias primas y

cualquier tipo de aditivo que pueda actuar como promotor del crecimiento y/o alterar

las características organolépticas de la carne. La ingesta de grasa no debe suponer

más del 5% de la alimentación. Todos los alimentos proveen los requerimientos

nutricionales del ave por lo que no es necesario el suministro de aditivos o mezclar

42

Page 43: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

con otras materia primas. La adición de ciertos aditivos puede provocar depresión de

crecimiento e intoxicación. (García, 2011)

3.9. MANEJO EN POLLOS CAMPEROS

La cría del pollo campero se basa en un sistema de explotación semi-extensivo o

semi-intensivo, donde se busca obtener un producto con la máxima calidad

organoléptica y diferente del pollo industrial, aunque para ello haya que alargar los

ciclos productivos y aumentar los costes de producción, lo que significa en muchos

casos la vuelta al pasado en lo referente a la cría del pollo.

 El manejo en líneas generales va encaminado a impedir el crecimiento acelerado de

los animales. El pollo campero debe disfrutar del pastoreo, comer hierba, insectos y

granos durante un periodo prolongado de crianza, aunque ello sea a costa de sufrir en

algún momento las inclemencias del tiempo. 

Antes de la llegada de las pollitas el galpón debe estar cubierto con cortinas, el piso

con tamo, viruta u otro material apropiado para la cama, lámparas de calor, focos,

bebederos con agua fresca y limpia, comederos con alimentos de buena calidad.

Previamente el galpón y alrededores debe haberse limpiado y desinfectado. Por otra

parte, debe haber pastos y árboles de hoja que ofrezcan sombra a los animales en las

épocas de calor y que, además, permitan a los animales la búsqueda de larvas e

insectos, actividad que no sólo es importante desde el punto de vista alimenticio sino

también como medida antiestrés. 

Se trata, pues, de un régimen de manejo en semilibertad, en donde los animales tienen

la posibilidad de hacer mucho ejercicio físico, lo que favorece el desarrollo de la

musculatura, incrementándose el color de la misma, por el mayor contenido de

mioglobina. (INCA, 2008)

43

Page 44: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

3.9.1. Preparación del galpón.

Cuando iniciamos con la crianza de pollos parrilleros, procedemos a realizar los

siguientes pasos:

- Colocar cebo para roedores.

- Limpiar el piso con un profundo barrido.

- Barrido de techos, paredes, y pisos en la parte interna y externa.

- Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.

- Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.

- Desinfección física, Flamear piso y paredes.

- Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes. .

- Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.

- Aplicar una capa fina de cal a los pisos.

- Entrada de la viruta para la cama.

- Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos y comederos manuales.

- Colocar la poceta de desinfección.

- Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua, es

conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en

La concentración de los productos comerciales. (ASOAVE, 2017)

El día del recibimiento, se debe colocar agua en los bebederos manuales una hora

antes de la llegada de los pollitos y controlar la temperatura adecuada en las guarda

criadoras. La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta,

44

Page 45: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la

criadora.

Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se

desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede

inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. El agua para el primer día

debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Luego de contar los pollos se anota en el registro el número total de pollitos

recibidos. Seguidamente se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro

el peso de llegada. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no

estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.

(ASOAVE, 2017)

3.9.2. Llegada de los pollitos

Una vez que el galpón ya fue desinfectado, por lo menos tres días antes de la llegada

de los pollitos, se debe encortinar totalmente el galpón, evitando dejar grietas o

huecos sin cubrir para evitar la entrada de corrientes de frio, luego se instalan los

comederos y bebederos para facilitar el manejo en la alimentación de los pollitos.

Un día antes de la llegada de los pollitos, es recomendable cubrir las camas con el

material que se disponga, uno de los más accesibles y económicos es la viruta (debe

estar previamente desinfectada). Cuando llegan los pollitos, es importante ubicar un

bebedero de galón (por cada 100 pollos), con una mezcla de vitaminas con

electrolitos y azúcar disueltos en un litro de agua, esto con la finalidad de evitar el

stres ocasionado por el viaje (incubadora-galpón) en los pollitos. Colocar bandejas

con balanceado pre inicial, de esta manera los pollitos tendrá libre acceso al agua de

bebida y al alimento. (Lipari, 2010)

45

Page 46: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

3.9.3. Temperatura

El primer día contarán con una temperatura de 32º C, para ir disminuyéndola

gradualmente conforme vayan creciendo, a razón de 2-3º C /semana. No obstante si

las condiciones climáticas lo permiten, los pollitos empezarán a salir al parque

exterior a partir del día 15-20, durante las horas centrales del día. Es muy importante

observar el comportamiento de los pollitos en los primeros días de vida, ya que son

muy sensibles a las variaciones de calor. (Quiles, 2004)

Tabla 6. Temperatura requerida por semanas.

Semana Temperatura.1 33 °C2 30 °C3 27 °C4 24 °C5 21 °C6 -12 21 °CFuente. (Castellanos, 2010)

Es importante que el galpón se mantenga a la temperatura correcta para que las aves

estén activas y desarrollen un buen apetito. La temperatura en la zona de cría se

compone de dos partes: en primer lugar, la temperatura del aire (medida a partir de la

altura de los pollitos y alrededor de los comederos y bebederos, y en segundo lugar, la

temperatura de la cama. (AVIGEN, 2013)

La temperatura del aire cuando se colocan los pollitos, debe ser de 30ºC y la de la

cama de 28-30ºC. La temperatura de la nave se verá influida por las condiciones

medio ambientales locales y deberá ajustarse a la temperatura real percibida por el

pollitos. Las variaciones en la humedad relativa (HR), influirán en la temperatura real

que perciban los pollitos. (Escuela Técnica Superior De Ingeniería Agronómica,

Alimentaria y de Bio sistemas, 2008)

46

Page 47: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Es fácil suponer que la temperatura de la cama será la correcta si la temperatura del

aire lo es, no obstante, si no se consiguen las temperaturas idóneas, por lo menos, 24

horas antes del alojamiento, surgirán grandes diferencias entre las temperaturas del

aire y de la cama. Esto es muy común en regiones donde las temperaturas diurnas

oscilan bastante. Si los pollitos están encima de una cama de < 28ºC se enfriarán las

patas. Una vez que los pollitos se enfrían, empiezan los problemas. El mejor

indicador de temperatura es el comportamiento de los pollitos, por esta razón, hay que

supervisarlos minuciosamente los primeros 7 días. (AVIGEN, 2013)

3.9.4. Ventilación

La ventilación apropiada es de gran importancia para obtener una producción avícola

provechosa.

La finalidad de este proceso es múltiple ya que nos permite:

- Eliminar gases producidos en el galpón, los porcentajes máximos que se puede

admitir son: CO2: 3,5%/m3, y NH3: 0.05%/m3.

-Remover la humedad excesiva.

- Eliminar polvo y bacterias. (INCA, 2008)

Lo esencial es proporcionar a los pollitos un aire de buena calidad; incluso,

exposiciones con niveles altos de amoniaco en períodos cortos pueden afectar

negativamente el incremento de peso y la conversión alimenticia y aumentar el riesgo

de daño a los ojos y a los sistemas respiratorio y cardiovascular. Para iniciar el

crecimiento de los pollitos, la ventilación mínima a conseguir es de un caudal de aire

de: 0,16-0,4 m3/ave/hora. (AVIGEN, 2013)

3.10. PROPIEDADES DEL MAIZ

El grano de maíz (Zea mays) es uno de los principales ingredientes de los piensos (del

orden de 4 mill. Tm/año), siendo particularmente apreciado por su alto valor

47

Page 48: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

energético, palatabilidad, escasa variabilidad de su composición química y bajo

contenido en factores antinutritivos. Existen diferentes tipos de grano: dentado, flint

(duro), harinoso, dulce, pop y ornamental (pod), de los cuales el más utilizado en

alimentación animal es el primero. Se han seleccionado además líneas de alto

contenido en grasa (10%), en azúcar (10%, maíz dulce), en amilosa (80%,

amilomaíz), en proteína (26%), o en lisina y triptófano (opaco-2), pero su uso

comercial está limitado por su baja productividad. Los datos analíticos de la tabla

adjunta corresponden a maíz dentado de origen nacional.

El maíz es el grano de cereal de mayor valor energético, debido a su alto contenido en

almidón y grasa, y su bajo nivel de fibra. La proporción media de amilosa y

amilopectina es 25:75 pero en variedades de tipo céreo la proporción de amilopectina

alcanza casi el 100%, mientras que en las de tipo amilomaíz o en el cultivar opaco-2

se reduce hasta el 20%.

El maíz tiene un contenido apreciable de grasa, siendo una buena fuente de ácido

linoleico (1,8%). Por ello, tiene interés en dietas para avicultura pobres en grasa. Sin

embargo, su uso debe limitarse en animales en cebo para evitar la producción de

canales con grasa blanda.

El maíz es deficitario en proteína, que además no está bien equilibrada, especialmente

en lisina y triptófano. La fracción nitrogenada del grano tiene una baja proporción de

proteínas metabólicas solubles (albúminas y Globulinas, 6%) y alta de proteínas de

reserva (40% de Glutelina y 54% de prolamina (zeína)). El maíz es una buena fuente

de vitamina A y de xantofilas; contiene mono y dihidroxipigmentos (luteína y

zeaxantina) que son activos para dar color a la carne de pollo y a yema de los huevos.

La digestibilidad total del almidón también mejora con el procesado del grano por

molienda y más aún con calor, especialmente en ganado vacuno. En monogástricos,

excepto en lechones, la gelatinización del almidón del maíz no parece afectar a su

digestibilidad. El maíz se cosecha con alrededor de un 28% de humedad. A menos

que se deseque rápidamente existe un riesgo de infestación con hongos. Por otra

48

Page 49: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

parte, las partidas que se cosechan con un alto contenido en humedad requieren un

mayor tratamiento térmico para su desecación, lo que tiende a reducir la

digestibilidad de la lisina si el procesado no es correcto.

La inclusión de maíz afecta negativamente a la calidad del gránulo, debido a la

estructura vítrea del grano. Sin embargo, su utilización en piensos en harina para aves

mejora la estructura del pienso y su fluidez, tanto en fábrica como en granja.

(FEDNA, 2016)

3.11. QUE ES UN NUCLEO Y SU CONTENIDO

Es una mezcla de vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales (cuando se requiere,

ej. en aves y cerdos), que complementa la ración.

El uso del "núcleo" es importante porque aporta todo aquello que puede estar en falta

en los ingredientes que componen la ración, ya que los mismos han sido procesados

y/o almacenados y pierden muchas de sus cualidades naturales.

Las carencias de vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales llevan a estados

nutricionales deficientes: crecimiento lento, mala gestación, mala parición, mala

lactación, mala terminación y por sobre todo también conllevan a incrementar los

problemas sanitarios ya que un animal mal nutrido es más propenso a contraer

enfermedades y/o a generar menos defensas.

Las composiciones de los núcleos son complejas, los componentes caros y deben ser

medidos y mezclados con precisión. Requieren de balanzas adecuadas y en algunos

casos incluyen más de 20 componentes. Los componentes no se venden en fracciones

pequeñas y deben ser almacenados en condiciones adecuadas. No es indispensable en

todas las especies, ni en todas las épocas, ni en todas las situaciones. (Nutrición y

Alimentación, 2016)

En animales en una situación de régimen extensivo, que puedan seleccionar la comida

y que tengan variabilidad en el acceso a diferentes alimentos. (Dezi, 2015)

49

Page 50: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

3.12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL ARROCILLO

Se denomina arroz partido o mediano de arroz a los fragmentos del grano de arroz

obtenidos en el proceso de molturación del arroz. El arroz partido se separa después

de la fase del pulido del arroz y tiene la misma composición química que el arroz

blanco. Constituye un alimento básicamente energético, ya que sus componentes más

importantes son los Glúcidos o hidratos de carbono.

El uso de arroz partido es habitual en dietas para animales. Se suele utilizar en la

fabricación de piensos para animales de primeras edades y para animales de

compañía o mascotas. El arroz partido es apetecible, de fácil empleo y rico en

calorías. Se ha empleado para toda clase de animal, tiene un valor especial a causa de

su riqueza calórica y su escaso contenido de fibra. En perros y lechones se utiliza

procesado térmicamente por su efecto beneficioso sobre la salud intestinal y la

consistencia de las heces, tendiendo a reducir la severidad de los procesos entéricos

de tipo patógeno. (Industria Ralda, 2016)

3.12.1. Concentrado

Alimento combinado con otro para mejorar el balance nutritivo del producto y que

será posteriormente diluido y mezclado para producir un suplemento o un alimento

completo. (AAFCO, 2000)

Los concentrados son mezclas de: ingredientes + núcleo, donde por lo general falta el

ingrediente mayoritario. En el ejemplo mencionado para Pollos en Desarrollo, un

concentrado incluiría: Pellet de Soja, Harina de Carne, Sal y Núcleo, y el productor

deberá agregar la fracción de Maíz molido, según la cantidad que indique la etiqueta

del producto. (Nuviga, 2014).

50

Page 51: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. Materiales

4.1.1. Ubicación de la investigación

Tabla 7. Localización de la investigación País EcuadorProvincia BolívarCantón GuarandaParroquia San SimónComunidad Cachisagua

4.1.2. Localización de la investigación

La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad Cachisagua, en la

propiedad de la Sra. Carmen Muyulema.

4.1.3. Situación geográfica y climática

Tabla 8. Situación geográfica y climática

SITUACION GEOGRAFICA Y CLIMATICALatitud 1°34´0”SLongitud 79°1´0” WCOORDENADAS GPSLatitud -1.56667Longitud -79.0167CONDICIONES METEREOLOGICASAltitud 2900 MsnmHumedad relativa promedio anual

75%

Precipitación promedio anual

632 mm/año

Temperatura máximo 18° CTemperatura media 14° CTemperatura mínima 10° CFuente: (Estación Meteorológica UEB, 2018)

51

Page 52: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

4.1.4. Zona de vida

De acuerdo con la clasificación de las zonas de vida de Leslie. Holdridge. El sitio

experimental correspondió a la formación de Bosque Húmedo Montañoso Alto.

(BHMA) con una altitud de 2900CMnm con temperaturas de 10 ºC a 18 ºC

4.1.5. Material experimental

192 pollos camperos de un día de nacido con un peso promedio de 32gr.

Maíz + Núcleo.

Arrocillo + Concentrado.

Formula Artesanal.

4.1.6. Materiales de campo

Comederos

Bebederos de galón

Criadoras

Termómetros

Bomba de mochila

Registros de control

Balanza

Mandiles

Pares de botas

Total de balanceado

Balanceado inicial

Balanceado final

Maíz

Arrocillo

Núcleo

Concentrado

Cortinas

52

Page 53: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Vacunas

Viruta

Palas

Escobas

4.1.7. Materiales de oficina

Resma de papel bond

Calculadora

Registros (Peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de alimento,

mortalidad, morbilidad).

Internet

Computadora

Impresora

Memoria USB

Libros, manuales y textos de referencia

Cámara fotográfica

Esferos

Carpetas

4.1.8. Instalaciones

Galpón (7 metros de largo/3 de ancho/1.50 m de alto)

Divisiones (2 m de largo/3 de ancho/0.70 de alto)

4.2. METODOS

4.2.1. Factor de estudio

53

Page 54: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Factor A

Para la investigación se manejaron 192 pollos camperos con un peso vivo de 32gr al

nacimiento.

Factor B (Dietas)

- b1 Maíz + Núcleo

- b2 Arrocillo + Concentrado

- b3 Formula artesanal

4.2.2. Tratamientos

Tabla 9. Tratamientos.

N° Tratamientos

Código

Descripción (U. E) por tratamiento

Repeticiones

Total

1 A1b1 Pollos camperos + (balanceado + agua) (Testigo)

12 4 48

2 A1b2 Pollos camperos + (maíz +núcleo)

12 4 48

3 A1b3 Pollos camperos +(Arrocillo + concentrado).

12 4 48

4 A1b4 Pollos camperos + (formula artesanal).

12 4 48

Total 192

El tamaño de la unidad experimental fue de 48 animales por tratamiento.

4.2.3. Esquema del experimento

En el siguiente cuadro se detalla el esquema del experimento:

Tabla 10. Esquema del experimento

54

Page 55: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Nº Tratamientos

Descripción Repeticiones Nº Animales / Tratamiento

T1 Balanceado + agua 4 12T2 Maíz + núcleo 4 12T3 Arrocillo+ concentrado 4 12T4 Formula artesanal 4 12Total de Unidades Experimentales: 192

4.2.4. Tipo de diseño experimental.

El diseño que se aplicó fue un diseño de bloques completamente aleatorizado

(DBCA)

4.2.5. Características del experimento.

Localidad 1

Número de tratamientos 4

Número de repeticiones 4

Número de unidades experimentales 16

Número de animales por tratamiento 12

Número total de animales 192

4.2.6. Análisis

Análisis de varianza (ADEVA: DBCA), según el siguiente detalle:

Tabla 11. Análisis de varianza

Fuente de variación. Grados de libertad. Cuadrado medio esperado.

Total (t* r) -1 15Tratamientos (t - 1) 3 f2e + 6Ө2 tratamientosBloques (repeticiones) r -1 3 f2e + 4f2 bloqueError experimental (t-1) (r-1) 9 f2e

El siguiente modelo matemático: Yij = µ+ Ybloques +ti+ tj+ + Ɛij

Análisis estadístico funcional.

55

Page 56: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Prueba de separación de medias según Tukey al 5%.

Análisis económico en la relación beneficio costo (B/C).

4.2.7. Métodos de evaluación y datos a tomarse

Peso inicial (P.I)

Se procedió a tomar el peso todos los pollitos bebe de cada tratamiento a la

llegada al galpón usando una balanza, los datos fueron expresados en gramos.

Peso semanal (P.S)

Se procedió a tomar el peso de todos los pollitos al finalizar cada semana hasta la

décima semana, el dato obtenido fue expresado en gramos.

Consumo de alimento (C.A)

El consumo del alimento se lo realizó cada semana considerando el alimento dado

diariamente y el alimento residual hasta que la investigación llegue a su término.

Conversión alimenticia (C.A)

Variable que fue registrada en la primera, segunda y tercera fase de desarrollo,

mediante consumo de alimento real de los pollos camperos para el peso promedio

obtenido de todos los pollos utilizando una balanza para su medición, dato que

fue expresado en gramos.

Porcentaje de mortalidad (%M)

56

Page 57: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Parámetro productivo que fue analizado en todos los pollos sujetos al estudio, se

anotó en las hojas de registro el número de aves muertas durante toda la fase de

investigación.

Número de pollos muertos

% de mortalidad = --------------------------------------------------- x 100 = %

Número total de pollos ingresados

Morbilidad

Se anotó la incidencia expresada en porcentaje de los animales con

sintomatología. En cada unidad experimental se registró el número de animales

sintomáticos mediante la observación y registro de cuantos animales presentaron

signos de enfermedad. La morbilidad se calculó con la siguiente fórmula:

Núm𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎t𝑖𝑐𝑜𝑠

𝑀𝑜𝑟𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =-------------------------------------------------------------- x100

T𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚e𝑛𝑡𝑎𝑙

Peso final (P.F)

Al finalizar la investigación se procedió a tomar el peso de todos los pollos de

cada tratamiento usando una balanza, los datos fueron expresados en libras.

Peso a la canal (P.C)

Dato que fue registrado al finalizar la investigación, pesando un pollo faenado por

tratamiento cuyo peso fue expresado en gramos libre de cabeza, patas, plumas y

sangre para conocer el peso final.

4.2.8. Manejo del experimento

57

Page 58: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Limpieza

Se procedió a limpiar las paredes del galpón para retirar polvo y otros elementos

que se puedan presentar en el lugar, esta actividad se llevó a cabo 15 días antes de

la llegada de los pollitos bebe.

Uso de desinfectantes

Con la ayuda de la mochila manual para fumigar, se fumigó dentro, fuera del

galpón, se utilizó yodó 1cm/lt de agua.

Preparación de cuadrantes

Se instaló cuartones de 1m2 y 0.50cm de alto, con el empleo de madera y malla;

en los que se alojaron 12 pollos considerados en cada unidad experimental.

Preparación de la cama

Se llevó a cabo 5 días antes de la llegada de los pollitos bebe, se usó cal, viruta y

periódico en toda la superficie del galpón, esta fue de espesor de 10 cm de viruta

de madera para las deyecciones durante el periodo de cría.

Preparación de comederos y bebederos

Los equipos a utilizar fueron lavados con agua y cloro 5 días antes de la llegada de

los pollos bebe y diariamente durante la investigación, para proporcionar agua

fresca y alimento de buena calidad a los pollos.

Ingreso de pollitos bebe

Se instalaron criadoras para lo cual se utilizaron cilindros de gas y un termómetro

que nos ayudó al control de la temperatura, también se usó un pediluvio, el cual

estaba ubicado en la entrada del galpón, el mismo que contenía agua y creso; estas

actividades se llevaron a cabo 1 día antes de la llegada de los pollos bebe.

58

Page 59: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Distribución de los pollitos bebe en cada una de los tratamientos

Se procedió a ubicar a los pollitos aleatoriamente en los diferentes tratamientos de

la investigación mediante el esquema del experimento realizado en un número de

12 por tratamiento.

Mecanismo de ventilación

La ventilación adecuada dependió de factores como el clima, posición del galpón y

frecuencia de vientos.

Proceso de inmunización Vacunación

Comúnmente a los pollos camperos se les vacunó a los 7 días de edad y se aplicó

Bronquitis infecciosa, a los 15 días se aplicó una mixta Gumborum mas Newcastle

y se volvió a repetir a los 21 días con el objetivo de inmunizar su sistema

inmunológico y evitar la presencia de estas enfermedades comunes en las aves, el

método más utilizado fue mediante la aplicación de la vacuna en el agua de

bebida. Para lo cual se procedió a coger el agua en un recipiente 24 horas antes de

la vacunación, con el fin de que el agua este en reposo y no contenga residuos de

cloro, una vez llegado el día de vacunación se restringió el agua durante 2 horas,

luego se procedió a aplicar la vacuna en el agua de bebida y se les dio de beber

durante 15 minutos y luego se suministró el agua con normalidad.

Comercialización.

Una vez terminada la investigación, se procedió a la venta de los animales, según

el precio del mercado.

V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 PESO INICIAL (g).

59

Page 60: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Durante la presente investigación se manejaron 192 pollitos bebes de la raza

Camperos, con un peso aproximado de 10g. Los siguientes datos que se pueden

observar en el cuadro 1 fueron los resultados obtenidos para la variable peso inicial

en gramos.

Figura 1: Peso inicial en g.

Análisis e interpretación.

La figura 1 muestra los resultados de la sumatoria y promedio del peso inicial para los

pollitos bebes de la raza Camperos, no fue posible la realización de las pruebas de

varianzas (Fisher), debido a que no existió diferencias entre promedios de

tratamientos por lo que se determinó una no significancia estadística (NS) para esta

variable.

Estos datos fueron completamente normales ya que al momento de su llegada al lugar

del experimento, se tuvo mucho cuidado de que los pollitos tuvieron un peso

homogéneo para que esto no presentara un efecto negativo sobre el experimento.

Estos datos concuerdan con los obtenidos por, Venlasaca, (2016) en donde el asegura

que los pesos iniciales para su investigación fueron (NS), esto principalmente a que el

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

2

4

6

8

10

12

Page 61: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

peso de llegada de los pollitos fue homogéneo, para asegurar datos imparciales para

todos los tratamientos.

5.2. PESOS SEMANALES (g)

5.2.1. Pesos semanales a lo largo de la investigación.

Tabla 12. Pesos semanales.

PESOS SEMANALES

TRATAMIENTOS C.V (%)

SIGNIF.T1 (Kg.) T2 (Kg.) T3 (Kg.) T4(Kg.)

Semana 1 28.6A 28.8A 28.6A 27.85A 2.08 NS

Semana 2 68.6A 69.3A 68.8A 67.9A 2.15 NS

Semana 3 103.3A 101.9A 103.2A 102.4A 1.75 NS

Semana 4 201.3A 202.4A 202.3A 199A 1.24 NSSemana 5 402.3A 403.72A 402.2A 398.7A 0.94 NSSemana 6 601.6A 596.7AB 597.6AB 594.6B 0.52 NSSemana 7 797.2A 797A 799.9A 800.9A 0.44 NSSemana 8 1092.9A 1126.3A 1092.3A 1065.8A 5.0 NSSemana 9 1498.5 A 1499.5 A 1500.2 A 1501.5 A 0.19 NSSemana 10 1799.0 A 1798.5 A 1795.3 A 1795.6 A 0.18 NSSemana 11 2198.4 A 2193.6 A 2198.3 A 2142.7 A 2.21 NSSemana 12 2800.1 A 2799.0 A 2795.2 A 2784.6 A 0.67 NSPromedios con letras iguales no son diferentes estadísticamentePromedios con letras distintas son diferentes estadísticamente *: Respuesta significativas. NS: Respuesta no significativa. CV: Coeficiente de variación.

La tabla 12 nos muestra el desenvolvimiento de los tratamientos para la variable peso

semanal desde la primera hasta la doceava semana, como se puede observar no

existieron diferencias entre tratamiento en cuanto a ganancia de peso; esto nos indica

que los niveles de alimentación para aves, no tuvo influencia alguna comparándolo

con el tratamiento testigo que es el más utilizado por los criadores de aves.

En cuanto al coeficiente de variación se observaron porcentajes bajos a lo largo de las

semanas que se desenvolvió el experimento, corroborando así los datos

61

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

500

1000

1500

2000

2500

3000

28.6 68.6 103.3201.3

402.3601.6

797.2

1092.9

1498.5

1799

2198.4

2800.1

T1T2T3T4

Semanas

g.

Page 62: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

experimentales obtenidos y por ende los resultados alcanzados vendrán a ser bastante

confiables en cuanto a una futura selección de niveles de alimentos para aves.

Figura 2: Pesos semanales

Análisis e interpretación.

En la figura 2 se puede ver el desenvolvimiento de los tratamientos a través de las 12

semanas al analizarse su aumento de peso.

Se nota como los distintos niveles y formulaciones de alimento van teniendo un

efecto positivo en cuanto a ganancia de peso, ya que cada uno de los tratamientos

estudiados a su medida resultan ser bastante apetecidos por las aves.

Los alimentos deben ser asimilables y capaces de aportar los requerimientos

nutricionales de los pollos según su edad. Los primeros 28 días de edad deben recibir

un alimento inicial de buena calidad y deben ser criados en confinamiento similar a la

crianza industrial. (Llaguno, 2000)

5.2.2. Peso Semana 1

62

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

500

1000

1500

2000

2500

3000

28.6 68.6 103.3 201.3402.3

601.6797.2

1092.9

1498.5

1799

2198.4

2800.1

T1T2T3T4

Semanas

g.

Page 63: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Tabla 13.Pesos semana unoFv GL SC CM F PBloques 3 1.48688 0.49563Tratamientos 3 2.38188 0.79396 2.26 0.1504Error 9 3.16063 0.35118Total 15 7.02938Promedio 28.494 CV

2.08%Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable peso en gramos para la primera semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que

ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue normal para esta

semana (2.08%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 14.Promedios pesos semana uno

Trat. Media Rangos 2 28.875 A 1 28.650 A 3 28.600 A 4 27.850 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La Tabla 14 muestra el peso de la primera semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor peso durante la semana

uno con 28.9 g, seguido del tratamiento T1 (testigo) con 28.7g, a continuación el T3

con 28.6g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T4 con 27.9g

para la variable ganancia de peso semanal.

63

Page 64: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante esta primera

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro. A continuación

en la figura 3 se pueden observar los promedios para los tratamientos:

T1 T2 T3 T427

28

29

28.6

28.8

28.6

27.8

Tratamientos

g.

Figura 3. Pesos semana uno

5.2.3. Peso Semana 2

Tabla 15.Pesos semana dosFv GL SC CM F PBloques 3 27.0650 9.02167Tratamientos 3 4.1550 1.38500 0.64 0.6099Error 9 19.5700 2.17444Total 15 50.7900Promedio 68.675 CV 2.15%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo establecer la no significancia

estadística (NS) para la variable peso en gramos para la segunda semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que

ninguna tratamiento de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

64

Page 65: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Se observó también que el coeficiente de variación fue normal para esta semana

(2.15%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 16.Promedios pesos semana dos

Trat. Media Rangos2 69.325 A3 68.800 A1 68.675 A4 67.900 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 16 evidencia los pesos de la segunda semana de la etapa de crecimiento de

las aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor peso durante la semana

dos con 69.4 g, seguido del tratamiento T3 con 68.8g, a continuación el T1 (testigo)

con 68.6g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T4 con 67.9g

para la variable ganancia de peso semanal.

En este caso, se observaron promedios distintos, pero al igual que en la semana previa

la significación estadística nos indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no

existieron resultados que muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que

durante esta segunda semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a

otro. A continuación en la figura 4 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

T1 T2 T3 T467

68

69

70

68.6

69.3

68.8

67.9

Tratamientos

Gra

mo

s

Figura 4. Pesos semana dos

65

Page 66: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.2.4. Peso Semana 3

Tabla 17. Pesos semana tresFv GL SC CM F PBloques 3 45.2150 15.0717Tratamientos 3 5.3150 1.7717 0.55 0.6615Error 9 29.0600 3.2289Total 15 79.5900Promedio 102.73 CV 1.75%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La prueba de varianza de Fisher determinó la no significancia estadística (NS) para la

variable peso en gramos para la tercer semana de investigación, debido a que la

probabilidad fue mayor a 0.05 al igual que en semanas previas; esto nos indica que

ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante normal para

esta semana (1.75%) por lo que los datos y resultados obtenidos fueron correctamente

obtenidos.

Tabla 18.Promedios pesos semana tres

Trat. Media Rangos1 103.33 A3 103.20 A4 102.47 A2 101.90 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 18 muestra el peso de la tercera semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T1 (testigo), el tratamiento con el mayor peso durante la

semana tres con 103.3 g, seguido del tratamiento T3 con 103.2g, a continuación el T4

con 102.5g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T2 con 101.9g

para la variable ganancia de peso semanal.

66

Page 67: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos indica que los

cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que muestren que un

tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante esta tercera semana los datos

muestran que ningún tratamiento es superior a otro siguiendo la tendencia que se ha

ido observando hasta ahora. A continuación en la figura 5 se pueden observar los

promedios para los tratamientos:

T1 T2 T3 T41020

1040

1060

1080

1100

1120

1140

1092.9

1126.3

1092.3

1065.8

g.

Figura 5. Pesos semana tres

5.2.5. Peso Semana 4

Tabla 19.Pesos semana cuatroFv GL SC CM F PBloques 3 346.040 115.347Tratamientos 3 30.235 10.078 1.61 0.2548Error 9 56.375 6.264Total 15 432.650Promedio 201.28 CV 1.24%Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable peso en gramos para la cuarta semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que

ningún tratamiento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a ganancia de

peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

67

Page 68: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante normal para

esta semana (1.24%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 20.Promedios pesos semana cuatroTrat. Media Rangos2 202.43 A3 202.30 A1 201.38 A4 199.00 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 20 muestra el peso de la cuarta semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor peso durante la semana

cuatro con 202.4 g, seguido del tratamiento T3 con 202.3g, a continuación el T1

(testigo) con 201.4g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T4 con

199.0g para la variable ganancia de peso semanal.

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante esta cuarta

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro. A continuación

en la figura 6 se pueden observar los promedios para los tratamientos:

T1 T2 T3 T4197

198

199

200

201

202

203

201.3

202.4 202.3

199

Tratamientos

g.

Figura 6. Pesos semana cuatro

68

Page 69: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.2.6. Peso Semana 5

Tabla 21.Pesos semana cincoFv GL SC CM F PBloques 3 272.632 90.8775Tratamientos 3 53.648 17.8825 1.26 0.3439Error 9 127.338 14.1486Total 15 453.617Promedio 401.79 CV 0.94 %

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza se pudo definir la no significancia estadística (NS)

para la variable peso en gramos para la quinta semana de investigación, debido a que

la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que ninguna formulación de

alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a ganancia de peso, no

siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.94%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 22. Promedios pesos semana cinco

Trat. Media Rangos 2 403.72 A 1 402.38 A 3 402.27 A 4 398.78 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 22 muestra el peso de la semana quinta de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor peso durante la semana

seis con 403.7 g, seguido del tratamiento T1 (testigo) con 402.4g, a continuación el

T3 con 402.3g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T4 con

398.8g para la variable ganancia de peso semanal.

69

Page 70: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Durante esta semana se observaron también promedios distintos, pero la significación

estadística nos indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron

resultados que muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la

quinta semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura 7 se pueden observar los promedios para los tratamientos:

T1 T2 T3 T4396

397

398

399

400

401

402

403

404

405

402.3

403.7

402.2

398.7

Tratamientos

g.

Figura 7. Pesos semana cinco

5.2.7. Peso Semana 6

Tabla 23. Pesos semana seisFv GL SC CM F PBloques 3 272.482 90.8273Tratamientos

3 101.647 33.8823 3.57 0.0599

Error 9 85.346 9.4828Total 15 459.474Promedio 597.67 CV 0.52 %Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Fisher determinó la no significancia estadística (NS) para la variable peso en gramos

para la sexta semana de investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05;

esto nos indica que ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto

que otro en cuanto a ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento

superior a otro.

70

Page 71: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.52%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 24.Promedios pesos semana seis

Trat. Media Rangos 1 601.60 A 3 597.67 AB 2 596.75 AB 4 594.65 BFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 24 muestra el peso de la sexta semana de la etapa de crecimiento de las aves,

siendo el tratamiento T1 (testigo), el tratamiento con el mayor peso durante la semana

seis con 601.6 g, seguido del tratamiento T3 con 597.7g, a continuación el T3 con

596.8g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T4 con 594.7g para

la variable ganancia de peso semanal.

Durante esta semana se observaron promedios distintos para lo cual se establecieron

tres grupos, pero la significación estadística nos indica que los cambios fueron

mínimos, ósea que no existieron resultados que muestren que un tratamiento es mejor

que otro (NS), así que durante esta sexta semana los datos muestran que ningún

tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura N° 8 se pueden observar los promedios para los

tratamientos

71

Page 72: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

T1 T2 T3 T4590

592

594

596

598

600

602

604

601.60

596.7597.6

594.6

Tratamientos

g.

Figura 8. Pesos semana seis

5.2.8. Peso Semana 7

Tabla 25. Pesos semana sieteFv GL SC CM F PBloques 3 133.057 44.3523Tratamientos 3 46.422 15.4740 1.25 0.3495Error 9 111.806 12.4228Total 15 291.284Promedio 798.78 CV 0.44%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo comprobar la no significancia

estadística (NS) para la variable peso en gramos para la séptima semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que

ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.44%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

72

Page 73: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Tabla 26.Promedios pesos semana siete

Trat. Media Rangos 4 800.93 A 3 799.98 A 1 797.20 A 2 797.03 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 26 muestra el peso de la séptima semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T4, el tratamiento con el mayor peso durante la semana

siete con 800.9 g, seguido del tratamiento T3 con 799.9g, a continuación el T1

(testigo) con 797.2g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T2 con

797.03g para la variable ganancia de peso semanal.

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la séptima

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura 9 se pueden observar los promedios para los tratamientos:

T1 T2 T3 T4795

796

797

798

799

800

801

802

797.2 797.03

799.9

800.9

Tratamientos

g.

Figura 9. Pesos semana siete

73

Page 74: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.2.9. Peso Semana 8

Tabla 27. Pesos semana ochoFv GL SC CM F PBloques 3 57223.5 19074.5Tratamientos 3 7374.3 2458.1 0.82 0.5141Error 9 26927.3 2991.9Total 15 91525.1Promedio 1094. 3 CV 5.00%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza se pudo establecer la no significancia estadística (NS)

para la variable peso en gramos para la octava semana de investigación, debido a que

la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que ninguna formulación de

alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a ganancia de peso, no

siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar que el coeficiente de variación fue algo elevado para esta semana

(5.0%) aunque no superó el limite aceptado de 21% por lo que no existe duda de la

confiablidad de los datos y resultados.

Tabla 28.Promedios pesos semana ocho

Trat. Media Rangos 2 1126.3 A 1 1092.9 A 3 1092.3 A 4 1065.8 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 28 muestra el peso de la octava semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor peso durante la semana

ocho con 1126.3 g, seguido del tratamiento T1 (testigo) con 1092.9g, a continuación

el T3 con 1092.3g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T4 con

1065.8g para la variable ganancia de peso semanal.

74

Page 75: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la octava semana

los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura 10 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

T1 T2 T3 T41020

1040

1060

1080

1100

1120

1140

1092.9

1126.3

1092.3

1065.8

Tratamientos

g.

Figura 10. Pesos semana ocho

5.2.10. Peso Semana 9

Tabla 29.Pesos semana nueveFv GL SC CM F PBloques 3 256.357 85.4523Tratamientos 3 19.192 6.3973 0.81 0.5184Error 9 70.861 7.8734Total 15 346.409Promedio 1499.9 CV 0.19%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable peso en gramos para la novena semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que

ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

75

Page 76: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.19%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 30.Promedios pesos semana nueve

Trat. Media Rangos 4 1501.5 A 3 1500.2 A 2 1499.5 A 1 1498.5 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 30 muestra el peso de la novena semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T4, el tratamiento con el mayor peso durante la semana

nueve con 1501.5 g, seguido del tratamiento T3 con 1500.2g, a continuación el T2

con 1499.5g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T1 (testigo)

con 1498.5g para la variable ganancia de peso semanal.

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la novena

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

T1 T2 T3 T41497

1497.5

1498

1498.5

1499

1499.5

1500

1500.5

1501

1501.5

1502

1498.5

1499.5

1500.2

1501.5

Tratamientos

g.

Figura 11. Pesos semana nueve

76

Page 77: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.2.11. Peso Semana 10

Tabla 31. Pesos semana diezFv GL SC CM F PBloques 3 918.28 306.094Tratamientos 3 43.93 14.642 1.43 0.2981Error 9 92.38 10.265Total 15 1054.59Promedio 1797.1 CV 0.18%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Fisher estableció la no significancia estadística (NS) para la variable peso en gramos

para la décima semana de investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a

0.05; esto nos indica que ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor

efecto que otro en cuanto a ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento

superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.18%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 32. Promedios pesos semana diez

Trat. Media Rangos 1 1799.0 A 2 1798.5 A 4 1795.6 A 3 1795.3 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 32 muestra el peso de la décima semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T1 (testigo), el tratamiento con el mayor peso durante la

semana diez con 1799.0 g, seguido del tratamiento T2 con 1798.5g, a continuación el

T4 con 1795.6g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T3 con

1795.3g para la variable ganancia de peso semanal.

77

Page 78: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la décima

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación la figura 12 se puede observar los promedios para los tratamientos:

Figura 12. Pesos semana diez

5.2.12. Peso Semana 11

Tabla 33.Pesos semana onceFv GL SC CM F PBloques 3 6704.6 2234.85Tratamientos 3 8834.9 2944.97 1.26 0.3446Error 9 21008.5 2334.28Total 15 36548.0Promedio 2183.3 CV 2.21%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable peso en gramos para la onceava semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que

ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

78

T1 T2 T3 T41793

1794

1795

1796

1797

1798

1799

1800

17991798.5

1795.31795.6

Tratamientos

g.

Page 79: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue normal para esta

semana (2.21%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 34.Promedios pesos semana once

Trat. Media Rangos 1 2198.4 A 3 2198.3 A 2 2193.6 A 4 2142.7 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 34 muestra el peso de la onceava semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T1 (testigo), el tratamiento con el mayor peso durante la

semana once con 2198.4 g, seguido del tratamiento T3 con 2198.3g, a continuación el

T2 con 2193.6g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T4 con

2142.7g para la variable ganancia de peso semanal.

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la onceava

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

T1 T2 T3 T42110

2120

2130

2140

2150

2160

2170

2180

2190

2200

22102198.4

2193.62198.3

2142.7

Tratamientos

g.

Figura 13. Pesos semana once

79

Page 80: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.2.13. Peso Semana 12

Tabla 35.Pesos semana doceFv GL SC CM F PBloques 3 909.07 303.024Tratamientos 3 604.45 201.484 0.58 0.6436Error 9 3134.43 348.270Total 15 4647.96Promedio 2794.7 CV 0.67%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable peso en gramos para la doceava semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que

ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.67%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 36. Promedios pesos semana doce

Trat. Media Rangos 3 2800.1 A 2 2799.0 A 4 2795.2 A 1 2784.6 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 26 muestra el peso de la doceava semana de la etapa de crecimiento de las

aves, siendo el tratamiento T3, el tratamiento con el mayor peso durante la semana

doce con 2800.1g, seguido del tratamiento T2 con 2799.0g, a continuación el T4 con

2795.2g y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T1 (testigo) con

2784.6g para la variable ganancia de peso semanal.

80

Page 81: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la doceava

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura N° 14 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

T1 T2 T3 T42775

2780

2785

2790

2795

2800

2805

2784.6

27992800.1

2795.2

Tratamientos

g.

Figura 14. Peso de semana doce.

81

Page 82: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.3. CONVERSIÓN ALIMENTICIA (CA)

5.3.1. Conversión alimenticia a lo largo de la investigación.

Tabla 37.Pesos semanales para la conversión alimenticia.

PESOS SEMANALES

TRATAMIENTOS C.V (%)

SIGNIF.T1 (Kg.) T2 (Kg.) T3 (Kg.) T4 (Kg.)

Semana 1 3,38A 3,36A 3,39A 3,45A 1,68 NS

Semana 2 2,52A 2,51A 2,53A 2,54A 2,58 NS

Semana 3 3,40A 3,44A 3,40A 3,42A 1,63 NS

Semana 4 3,86AB 3,83A 3,83B 3,88A 1,05 NSSemana 5 3,33A 3,32A 3,33A 3,10A 8,03 NSSemana 6 2,64A 2,66AB 2,66AB 2,66B 0,76 NSSemana 7 2,22A 2,22A 2,21AB 2,21B 0,41 NSSemana 8 1,78A 1,74AB 1,78B 1,82AB 4,17 NSSemana 9 1,41A 1,41A 1,41A 1,41 A 0,29 NSSemana 10 1,28A 1,28BC 1,28C 1,26AB 1,57 NS

Semana 11 1,12A 1,13A 1,12A 1,12A 0,55 NSSemana 12 0,95A 0,95A 0,95A 0,95A 0,79 NS

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 37 nos muestra el desenvolvimiento de los tratamientos para la conversión

alimenticia desde el inicio hasta la finalización del experimento, como se puede

observar no existieron diferencias entre tratamiento en cuanto a transformación de g

de alimento en peso corporal; esto nos indica que los niveles de alimentación y

composiciones de los mismos para aves, no tuvieron influencia alguna comparándolo

con el tratamiento testigo que es el más utilizado por los criadores de aves.

El coeficiente de variación presentó porcentajes bajos a lo largo de las semanas que

se desenvolvió el experimento, corroborando así los datos experimentales obtenidos y

por ende los resultados alcanzados vendrán a ser bastante confiables en cuanto a una

futura selección de niveles y composiciones de alimentos para aves.

82

Page 83: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

3.38

2.52

3.4

3.86

3.33

2.64

2.22

1.78

1.411.28

1.120.95

3.45

2.54

3.42

3.88

3.1

2.66

2.21

1.82

1.411.26

1.120.95

Figura 15. Conversión alimenticia semanal

La figura 15 muestra el desenvolvimiento de los tratamientos a través de las 12

semanas al analizarse su conversión alimenticia.

Se puede advertir la disminución lineal en cuanto al índice de conversión alimenticia

a lo largo de la investigación a partir de la semana cinco, esto ocurriendo debido a las

características fisiológicas del animal, en donde la conversión alimenticia empieza

aceleradamente durante las primeras semanas, luego bajando hasta las semanas

finales del experimento (Shiva et al, 2011).

5.3.2. Conversión alimenticia (semana uno).

Tabla 38.Conversión alimenticia semana unoFv GL SC CM F PBloques 3 0.01385 4.617Tratamientos 3 0.01970 6.567 2.01 0.1826Error 9 0.02935 3.261Total 15 0.06290Promedio 3.3975 CV 1.68%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

83

Page 84: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable conversión alimenticia durante la primera semana de

investigación debido a que la probabilidad para esta semana fue de 0.18; esto nos

revela que ninguna formulación y nivel de alimento, tuvo un efecto distinto en cuanto

a conversión de g de alimento hacia peso corporal, no siendo entonces ningún

tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue normal para esta

semana (1.68%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 39.Promedios conversión alimenticia semana uno

Trat. Media Rangos 4 3.4550 A 3 3.3900 A 1 3.3850 A 2 3.3600 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La Tabla 39 muestra la conversión alimenticia de la primera semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T4, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana uno con 3.45, seguido del tratamiento T3 con 3.39, a continuación

el T1 con 3.38 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T2 con 3.36

para la variable conversión alimenticia semanal.

En este caso, se observaron promedios con diferencias mínimas, ósea que no

existieron resultados que muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que

durante esta primera semana de conversión alimenticia los datos muestran que ningún

tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura 16 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

84

Page 85: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Figura 16. Conversión alimenticia semana uno

5.3.3. Conversión alimenticia (Semana dos)

Tabla 40. Conversión alimenticia semana dosFv GL SC CM F PBloques 3 0.04417 0.01472Tratamientos 3 0.00182 0.00061 0.14 0.9320Error 9 0.03831 0.00426Total 15 0.08429Promedio 2.5294 CV 2.58%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo establecer la no significancia

estadística (NS) para la variable conversión alimenticia durante la segunda semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue 0.93; esto nos indica que ninguna

tratamiento de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

conversión alimenticia, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se observó también que el coeficiente de variación fue normal para esta semana

(2.58%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

85

Page 86: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Tabla 41.Promedios conversión alimenticia semana dos

Trat. Media Rangos 4 2.5450 A 3 2.5300 A 1 2.5275 A 2 2.5150 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 41 evidencia la conversión alimenticia de la segunda semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T4, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana dos con 2.54, seguido del tratamiento T3 con 2.53 a continuación

el T1 con 2.52 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T2 con 2.51

para la variable conversión alimenticia.

En este caso, se observaron promedios mínimamente distintos, pero al igual que en la

semana previa la significación estadística nos indica que los cambios fueron no

significativos (NS), no existieron resultados que muestren que un tratamiento es

mejor que otro, así que durante esta segunda semana los datos mostraron que ningún

tratamiento fue superior a otro.

A continuación en la figura N° 17 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

Figura 17. Conversión alimenticia semana dos

86

Page 87: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.3.4. Conversión alimenticia Semana tres

Tabla 42.Conversión alimenticia semana tresFv GL SC CM F PBloques 3 0.04840 0.01613Tratamientos 3 0.00575 0.00192 0.62 0.6224Error 9 0.02805 0.00312Total 15 0.08220Promedio 3.4200 CV 1.63%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La prueba de varianza de Fisher determinó la no significancia estadística (NS) para la

variable conversión alimenticia durante la tercer semana de investigación, debido a

que la probabilidad fue mayor a 0.05 en este caso fue de 0.62 siendo esto similar que

en semanas previas; esto nos indica que ninguna formulación de alimento, ni nivel

tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a conversión alimenticia, no siendo

entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante normal para

esta semana (1.63%) por lo que los datos y resultados obtenidos fueron correctamente

obtenidos.

Tabla 43.Promedios conversión alimenticia semana tres

Trat. Media Rangos 2 3.4475 A 4 3.4275 A 3 3.4050 A 1 3.4000 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 43 muestra la conversión alimenticia de la tercera semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor índice

de conversión durante la semana tres con 3.44, seguido del tratamiento T4 con 3.42, a

87

Page 88: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

continuación el T3 con 3.40 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el

T1 con 3.40 para la variable ganancia de conversión alimenticia.

Se observaron promedios similares, ósea que no existieron resultados que muestren

que estadísticamente un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante esta

tercera semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro

siguiendo la tendencia que se ha ido observando hasta ahora.

A continuación en la figura N° 18 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

Figura 18. Conversión alimenticia semana tres

5.4.5. Conversión alimenticia (Semana cuatro)

Tabla 44.Conversión alimenticia semana cuatroFv GL SC CM F PBloques 3 0.18697 0.06232Tratamientos 3 0.00682 0.00227 0.88 0.4881Error 9 0.02331 0.00259Total 15 0.21709Promedio 4.8506 CV 1.05%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

88

Page 89: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la significancia

estadística (NS) para la variable conversión alimenticia durante la cuarta semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue 0.48; esto nos indica que para esta

semana no existió una respuesta diferente de los tratamientos para la variable

conversión alimenticia.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante normal para

esta semana (1.05%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 45.Promedios conversión alimenticia semana cuatro

Trat. Media Rangos 4 4.8800 A 1 4.8600 A 3 4.8325 A 2 4.8300 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 45 muestra la conversión alimenticia de la cuarta semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T4, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana cuatro con 4.88, seguido del tratamiento T1 con 4.86, a

continuación el T3 con 4.83 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el

T2 con 4.83 para la variable conversión alimenticia.

En este caso, se observaron promedios similares, además la significación estadística

nos indica que los cambios fueron estadísticamente no significativos, ósea que

existieron resultados que muestren que ningún tratamiento es mejor que otro (NS), así

que durante esta cuarta semana los datos muestran que existieron tratamientos

similares.

A continuación en la figura N° 19 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

89

Page 90: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Figura 19. Conversión alimenticia semana cuatro

5.4.6. Conversión alimenticia (Semana cinco)

Tabla 46.Conversión alimenticia semana cincoFv GL SC CM F PBloques 3 0.30112 0.10037Tratamientos 3 0.15322 0.05107 0.74 0.5547Error 9 0.62171 0.06908Total 15 1.07604Promedio 3.2719 CV 8.03%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza se pudo definir la no significancia estadística (NS)

para la variable conversión alimenticia durante la quinta semana de investigación,

debido a que la probabilidad fue 0.55; esto nos indica que ninguna formulación de

alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a conversión alimenticia,

no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (8.03%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

90

Page 91: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Tabla 47.Promedios conversión alimenticia semana cinco

Trat. Media Rangos 3 3.3325 A 1 3.3300 A 2 3.3225 A 4 3.1025 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 47 muestra la conversión alimenticia de la semana quinta de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T3, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana cinco con 3.33, seguido del tratamiento T1 con 3.33, a

continuación el T2 con 3.32 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el

T4 con 3.10 para la variable de conversión alimenticia.

Durante esta semana se observaron también promedios distintos, pero la significación

estadística nos indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron

resultados que muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la

quinta semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura 20 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

Figura 20. Conversión alimenticia semana cinco

91

Page 92: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.4.7. Conversión alimenticia (Semana seis)

Tabla 48.Conversión alimenticia semana seisFv GL SC CM F PBloques 3 0.00735 2.450Tratamientos 3 0.00085 2.833 0.69 0.5811Error 9 0.00370 4.111Total 15 0.01190Promedio 2.6575 CV 0.76%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

(NS) para la variable conversión alimenticia durante la sexta semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05; esto nos indica que

ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

ganancia de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.76%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 49Promedios conversión alimenticia semana seis

Trat. Media Rangos 2 2.6625 A 3 2.6625 A 4 2.6600 A 1 2.6450 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 49 muestra la conversión alimenticia de la sexta semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana seis con 2.66, seguido del tratamiento T3 con 2.66, a continuación

el T4 con 2.66 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T1 con 2.64

para la variable ganancia de conversión alimenticia.

Durante esta semana se observaron promedios distintos, pero la significación

estadística nos indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron

92

Page 93: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

resultados que muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante

esta sexta semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura 21 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

Figura 21. Conversión alimenticia semana seis

5.4.8. Conversión alimenticia Semana siete

Tabla 50.Conversión alimenticia semana sieteFv GL SC CM F PBloques 3 9.000 3.000Tratamientos 3 2.500 8.333 1.00 0.4363Error 9 7.500 8.333Total 15 1.900Promedio 2.2175 CV 0.41%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo comprobar la no presencia de una

diferencia significancia estadística (NS) para la variable conversión alimenticia

durante la séptima semana de investigación, debido a que la probabilidad fue 0.43;

esto nos indica que ninguna formulación de alimento y nivel tuvo un mayor efecto

que otro en cuanto a conversión alimenticia, siendo entonces un tratamiento superior

a otro.

93

Page 94: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.41%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 51.Promedios conversión alimenticia semana siete

Trat. Media Rangos 2 2.2225 A 1 2.2200 A 3 2.2150 A 4 2.2125 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 51 muestra la conversión alimenticia de la séptima semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor índice

de conversión durante la semana siete con 2.225, seguido del tratamiento T1 con

2.22, a continuación el T3 con 2.2150 y finalmente el tratamiento con el menor

promedio fue el T4 con 2.2125 para la variable conversión alimenticia.

En este caso, se observaron promedios distintos mínimos, por lo que la significación

estadística nos indica que los cambios fueron no significativos, ósea que no existieron

resultados que muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS).

A continuación en la figura 22 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

Figura 22. Conversión alimenticia semana siete

94

Page 95: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.4.9. Conversión alimenticia (Semana ocho)

Tabla 52. Conversión alimenticia semana ochoFv GL SC CM F PBloques 3 0.13417 0.04472Tratamientos 3 0.01367 0.00456 0.82 0.5145Error 9 0.04996 0.00555Total 15 0.19779Promedio 1.7856 CV 4.17%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza se pudo establecer una diferencia significancia

estadística negativa (NS) para la variable conversión alimenticia durante la octava

semana de investigación, debido a que la probabilidad fue 0.51; esto nos indica que

no existieron diferencias entre formulaciones de alimento, niveles para los

tratamientos en estudio, no encontrando un efecto mejor que otro en cuanto a

conversión alimenticia.

Se puede observar que el coeficiente de variación fue algo elevado para esta semana

(4.17%) esto se debió a que durante esta semana existieron problemas mecánicos al

momento de la toma de datos pero el limite aceptado es de 21% por lo que no existe

duda de la confiablidad de los datos y resultados.

Tabla 53.Promedios conversión alimenticia semana ocho

Trat. Media Rangos 4 1.8250 A 1 1.7875 A 3 1.7875 A 2 1.7425 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 53 muestra la conversión alimenticia de la octava semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T4, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana ocho con 1.82, seguido del tratamiento T1 con 1.78, a continuación

95

Page 96: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

el T3 con 1.78 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T2 con 1.74

para la variable conversión alimenticia.

En este caso, se observaron promedios distintos mínimos al igual que en la semana

anterior.

A continuación en la figura 23 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

Figura 23. Conversión alimenticia semana ocho

5.4.10. Conversión alimenticia (Semana nueve)

Tabla 54.Conversión alimenticia semana nueveFv GL SC CM F PBloques 3 3.000 1.000Tratamientos 3 5.000 1.667 1.00 0.4363Error 9 1.500 1.667Total 15 5.000Promedio 1.4125 CV 0.29%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable conversión alimenticia durante la novena semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue 0.43; esto nos indica que ninguna

96

Page 97: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a ganancia

de peso, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.29%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 55. Promedios conversión alimenticia semana nueve

Trat. Media Rangos 1 1.4150 A 2 1.4125 A 3 1.4125 A 4 1.4100 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 55 muestra la conversión alimenticia de la novena semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T1, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana uno con 1.41, seguido del tratamiento T2 con 1.41, a continuación

el T3 con 1.41 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T4 con 1.41

para la variable ganancia de peso semanal.

En este caso, se observaron promedios bastante similares, lo que nos indica que los

cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que muestren que un

tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la novena semana los datos

muestran que ningún tratamiento es superior a otro

A continuación, en la figura 24 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

97

Page 98: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Figura 24. Conversión alimenticia semana nueve

5.4.11. Conversión alimenticia Semana diez

Tabla 56.Conversión alimenticia semana diezFv GL SC CM F PBloques 3 1.903 6.333Tratamientos 3 1.200 4.000 1.00 0.4363Error 9 3.600 4.000Total 15 6.700Promedio 1.2775 CV 1.57%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Fisher estableció la significancia estadística (NS) para la variable conversión

alimenticia durante la décima semana de investigación, debido a que la probabilidad

fue 0.43, mayor a 0.05; esto nos indica que, ninguna formulación de alimento y nivel

tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a conversión alimenticia.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (1.57%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

98

Page 99: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Tabla 57.Promedios conversión alimenticia semana diez

Trat. Media Rangos 1 1.2825 A 2 1.2825 A 3 1.2825 A 4 1.2625 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 57 muestra la conversión alimenticia de la décima semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T1 (testigo), el tratamiento con el

mayor índice durante la semana uno con 1.2825, seguido del tratamiento T4 con

1.2625, a continuación el T2 con 1.2825, y finalmente el tratamiento con el menor

promedio fue el T3 con 1.2825 para la variable ganancia de peso semanal.

En este caso, se observaron promedios distintos mínimos al igual que en las semanas

anteriores donde se presentaron diferencias no significativas, así que existieron

resultados que muestran la misma respuesta de los tratamientos para esta variable.

A continuación en la figura N° 25 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

Figura 25. Conversión alimenticia semana diez

99

Page 100: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.4.12. Conversión alimenticia (Semana once)

Tabla 58.Conversión alimenticia semana onceFv GL SC CM F PBloques 3 1.000 3.333Tratamientos 3 5.000 1.667 0.43 0.7375Error 9 3.500 3.889Total 15 5.000Promedio 1.125 CV 0.55%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable conversión alimenticia durante la onceava semana de

investigación, debido a que la probabilidad fue menor a 0.05; esto nos indica que

ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

Conversión alimenticia, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue normal para esta

semana (0.55%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 59.Promedios conversión alimenticia semana once

Trat. Media Rangos 2 1.1300 A 1 1.1275 A 4 1.1275 A 3 1.1250 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 59 muestra la conversión alimenticia de la onceava semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T2, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana once con 1.13, seguido del tratamiento T1 con 1.12, a continuación

el T4 con 1.12 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T3 con 1.12

para la variable conversión alimenticia.

100

Page 101: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

En este caso, se observaron promedios similares, la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la onceava

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura 26 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

Figura 26. Conversión alimenticia semana once

5.4.13. Conversión alimenticia Semana doce

Tabla 60. Conversión alimenticia semana doceFv GL SC CM F PBloques 3 6.875 2.292Tratamientos 3 6.875 2.292 0.41 0.7515Error 9 5.063 5.625Total 15 6.438Promedio 0.9519 CV 0.79%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mediante la prueba de varianza de Fisher se pudo determinar la no significancia

estadística (NS) para la variable conversión alimenticia durante la semana final de la

101

Page 102: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

investigación, debido a que la probabilidad fue 0.75; esto nos indica que ninguna

formulación de alimento, ni nivel tuvo un mayor efecto que otro en cuanto a

conversión alimenticia, no siendo entonces ningún tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (0.79%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos.

Tabla 61.Promedios conversión alimenticia semana doce

Trat. Media Rangos 1 0.9550 A 3 0.9525 A 2 0.9500 A 4 0.9500 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 61 muestra la conversión alimenticia de la doceava semana de la etapa de

crecimiento de las aves, siendo el tratamiento T1, el tratamiento con el mayor índice

durante la semana doce con 0.95, seguido del tratamiento T2 con 0.95, a continuación

el T4 con 0.95 y finalmente el tratamiento con el menor promedio fue el T3 con 0.95

para la variable conversión alimenticia.

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística nos

indica que los cambios fueron mínimos, ósea que no existieron resultados que

muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que durante la doceava

semana los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

A continuación en la figura 27 se pueden observar los promedios para los

tratamientos:

102

Page 103: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Figura 27. Conversión alimenticia semana doce

5.5. CONSUMO DE ALIMENTO

Tabla 62.Resultado del consumo de alimentoFv GL SC CM F PBloques 1 2902 2638Tratamientos 3 2756 919 3.12 0.0591Error 33 9716 294Total 47 2914586Promedio 577.21 CV 2.97%

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La prueba de varianza de Fisher determinó la significancia estadística (*) para la

variable conversión alimenticia, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05,en este

caso siendo 0.0591 esto nos indica que la formulación de alimento y los niveles

tuvieron un efecto diferente sobre la cantidad de alimento que consumió la ave.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue bastante bajo para esta

semana (2.97%) por lo que se aceptan los datos y resultados obtenidos para esta

variable.

103

Page 104: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Tabla 63.Promedios del consumo de alimento

Trat. Promedio Rangos 3 586.58 A 1 581.58 A 2 574.08 B 4 566.58 C

Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 63 muestra los promedios del consumo de alimento para las doce semanas de

la investigación, siendo el tratamiento T3, el tratamiento con el mayor consumo de

alimento con 586.58 g/ave, seguido del tratamiento T1 con 581.58g, a continuación el

T2 con 574.08g y finalmente el tratamiento con el menor promedio de consumo fue el

T4 con 566.58g/ave.

En este caso, se observaron promedios distintos, la significación estadística nos indica

que los cambios fueron importantes, ósea que existieron resultados que mostraron que

un tratamiento es mejor que otro; en este caso lo que se busca es un mayor consumo

de alimento, lo que beneficiara a otras variables que se analizaron como es la

conversión alimenticia, y ganancia de peso.

Estos resultados concuerdan con (Mora, 2012), en donde los promedios de consumo

de alimento y consumo de alimento acumulado van a la par con los resultados que se

obtuvieron dentro de esta investigación, obteniendo resultados con diferencias

significativas para los tratamientos en estudio

A continuación en la figura 28 se pueden observar los promedios para el consumo de

alimento:

104

Page 105: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

T1 T2 T3 T4555

560

565

570

575

580

585

590

581.58

574.08

586.58

566.58

Consumo de alimento

g/a

ve

Figura 28. Consumo de alimento para los tratamientos

5.6. Porcentaje de mortalidad (%M)

Tabla 64.Mortalidad de pollos

Semana Pollos MuertosSemana 4 21Semana 6 5Semana 7 1Semana 8 1Semana 9 2Semana 12 3Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Mortalidad (%)= Número de pollosmuertosNúmero de pollos ingresados

∗100

= 33 pollos192 pollos*100

=17.18%

105

Page 106: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

En cuanto a la variable mortalidad en pollos en camperos se determinó un 17.18% de

mortalidad, los casos de muertes de las aves ocurrieron en las semanas 4 con 21

casos; en la semana 6 con 5 casos; semanas 7 y 8 con 1 caso respectivamente; semana

9 con dos casos y finalmente en la semana 12 con 3 casos.

El porcentaje de mortalidad puede variar debido a múltiples razones, entre las cuales

se encuentran: manejo en las naves, madres jóvenes, la incidencia de enfermedades

respiratorias bastantes comunes dentro de esta especie, especialmente durante las

primeras semanas de la investigación, en términos generales se puede hablar de un

porcentaje algo elevado.

Cabe señalar que la presencia de enfermedades y por consiguiente de muerte de

animales se dio en las etapas tempranas de la investigación, en nuestro caso fue

durante las semanas cuatro y seis.

Esto es muy similar a los resultados obtenidos por (Cabrera, 2015) en donde el

posee un porcentaje de mortalidad del 18%, al igual que en su caso nuestro principal

problema fue la presencia ascitis y de enfermedades respiratorias.

A continuación en la figura 29 se pueden observar la aparición de casos de mortalidad

a lo largo de las 12 semanas que tomo la investigación en campo.

Figura 29. Mortalidad de pollos

106

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

5

10

15

20

25

0 0 0

21

0

5

1 1 20 0

3

Semanas

Mor

talid

ad

Page 107: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.7. Porcentaje de morbilidad (%m)

Tabla 65.Mortalidad de pollos

Semana Pollos sintomáticosSemana 4 4Semana 6 2Semana 8 1Semana 9 1Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

Morbilidad (%)= Número de animales sintomaticosTotalde animalesde unidad experimental

∗100

= 8 pollos192 pollos*100

=4%

En cuanto a la variable morbilidad en pollos camperos se determinó como un 4% de

presencia de síntomas, los casos de aves sintomáticas ocurrieron en las semanas 4 con

4 casos; en la semana 6 con 2 casos; semanas 8 con 1 caso y durante la semana 9 con

1 casos.

Las tasas de morbilidad y mortalidad varían mucho dependiendo de la virulencia de la

cepa y de la susceptibilidad del huésped. Los virus lentógénicos y mesogénicos

generalmente pueden causar la muerte de algunos pájaros; en aves de corral, la tasa

de mortalidad es de aproximadamente el 10% para las cepas mesogénicas y es

insignificante para las cepas lentogénicas. (Venlasaca, 2016).

107

Page 108: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

A continuación en la figura 30 se pueden observar la aparición de casos de

mortalidad a lo largo de las 12 semanas que tomo la investigación en campo, además

de los casos de pollos sintomáticos y asintomáticos.

SEMANA 4

SEMANA 6

SEMANA 7

SEMANA 8

SEMANA 9

SEMANA 12

0

5

10

15

20

25

21

5

1 12

3

17

3

10

12

4

2

01 1

0

POLLOS MUERTOSPOLLOS ASINTOMATICOSPOLLOS SINTOMATICOS

Figura 30. Mortalidad y morbilidad de pollos camperos.

Como se puede observar en la figura 29 la mortalidad de los pollos no siempre está

ligada a la aparición de síntomas, durante la semana 4 existieron 21 pollos muertos,

de estos solo 4 casos presentaron síntomas, mientras que 17 casos de estos no los

presentaron; esto nos indica que en un 80% de casos no se observaron síntomas de

problemas del bienestar del animal. Así mismo en las semanas posteriores la

aparición de síntomas siguió siendo mínima en relación a los animales que

perecieron.

108

Page 109: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.8. Peso a la canal (P.C.)

Tabla 66.Pesos a la canalFv GL SC CM F PBloques 3 24.54 8.182Tratamientos 3 2.796 0.932 1.34 0.321Error 9 6.265 0.696Total 15 33.60Promedio 5.9063 CV 14.13%Fuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

A través de la prueba de varianza Fisher se pudo determinar que la variable peso a la

canal presento una significancia estadística negativa (NS) durante la presente

investigación, debido a que la probabilidad fue mayor a 0.05 que en este caso fue de

0.32; esto nos demuestra que ninguna formulación de alimento, ni nivel tuvo Un

mayor efecto que otro en cuanto al peso a la canal, no siendo entonces ningún

tratamiento superior a otro.

Se puede observar también que el coeficiente de variación fue algo elevado para esta

variable (14.13%) pero se encuentra dentro del rango aceptado del 21% para

investigaciones pecuarias por lo que se acepta los datos obtenidos en campo.

Tabla 67.Promedios pesos a la canalT Media Rango4 2.8879 A1 2.8312 A2 2.5481 A3 2.4349 AFuente: trabajo investigativo 2019Elaborado por: (Guaminga, 2019)

La tabla 67 evidencia el peso a la canal al final de la investigación, siendo el

tratamiento T4, el tratamiento con el mayor peso con 2.88kg, seguido del tratamiento

109

Page 110: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

T1 (testigo) con 2.83kg, a continuación, el T2 con 2.54kg, y finalmente el tratamiento

con el menor promedio fue el T3 con 2.43kg para la variable peso a la canal.

En este caso, se observaron promedios distintos, pero la significación estadística de

Fisher nos indica que los cambios fueron mínimos estadísticamente, es decir que no

existieron resultados que muestren que un tratamiento es mejor que otro (NS), así que

para el peso a la canal los datos muestran que ningún tratamiento es superior a otro.

Se puede observar en investigaciones similares, Egas, (2015) promedios bastante

parecidos a los obtenidos durante esta investigación, en donde el peso mayor fue

2.5kg mientras que el menor fue de 2,1kg; que no está alejado de nuestros resultados.

A continuación en la figura 31 se pueden observar los promedios de los tratamientos

para peso a la canal.

Figura 31. Peso a la canal kg.

110

Page 111: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.10. ANALISIS RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

Tabla 68.Evaluación costo/beneficio de la alimentación de pollos camperos.

RUBRO

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE ALIMENTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE POLLOS CAMPEROS EN LA COMUNIDAD CACHISAGUA.

T1 (balanceado + agua) T2 (maíz +núcleo) T3(arrocillo +concentrado) T4(formula artesanal)

UNI. CANT.

V.U.

TOTAL UNI. CAN

T.V.U.

TOTAL UNI. CAN

T.V.U.

TOTAL UNI. CAN

T.V.U.

TOTAL

COMPRA DE POLLITOS CAMPEROS

Animal 50 0,9 45 Animal 50 0,9 45 Anim

al 50 0,9 45 Animal 50 0,9 45

BALANCEADOS Qq 1,5 26,

5 226,5 qq 1,5 26,5 226,5 qq 1,5 26,

5 226,5 qq 1,5 26,5 226,5

Unidad 1 95 95 Unid

ad 1 91 91 Unidad 1 75 75

Materiales de campo Varios 115,62

5Varios

115,625

Varios

115,625

Varios

115,625

Materiales de oficina Varios 18,6

Varios 18,6

Varios 18,6

Varios 18,56

TOTAL EGRESOS 326,0 350,0 330,00 326,00

INGRESOS

VENTA DE POLLOS

Animal 45 7 315 Animal 41 9 369 Anim

al 38 8 304 Animal 44 8 352

TOTAL INGRESOS

315 369 304 352

UTILIDAD

BENEFICIO COSTO

0,97 1,05 0,92 1,08

111

Page 112: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5.10.1. Análisis económico

Para el análisis de relación beneficio costo se tomaron en consideraron tanto los

gastos que se requirieron para la poder realizar la investigación, así como las

ganancias que se obtuvieron luego de la venta de los pollos, llegando a la

conclusión de que el mejor índice lo obtuvo el tratamiento T4 (fórmula

artesanal); con un índice de beneficio costo de $ 1.08, que nos indica, que por

cada dólar gastado durante el proyecto se obtuvo una ganancia neta de $ 0.08.

Se puede observar claramente que el tratamiento T4 fue el índice de beneficio

costo más estable o con una mayor prolijidad durante esta investigación, esto

debido a que el tratamiento vendió un 91% del total de pollos que formaron al

tratamiento, además el precio por el que se vendieron a los pollos fue aceptable,

por lo que el beneficio costo vendrá a ser mejor, esto a diferencia de los demás

tratamientos en donde la cantidad de pollos que se vendieron fue menor, o a su

vez, el precio de venta no fue tan aceptable, esto puede ser observado en la tabla

68.

122

Page 113: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

VI. COMPROBACION DE HIPÓTESIS

Por medio de las observaciones realizadas a las variables propuestas durante esta

investigación, se recogieron resultados que nos indican que en su mayoría, las

variables obtuvieron un valor estadístico no significativo (NS); esto nos revela

que no existieron diferencias estadísticas en cuanto a promedios para los

tratamientos.

No existe evidencia estadística al 95% de confianza para rechazar la hipótesis

nula, por lo que la misma se mantiene.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. CONCLUSIONES

A través de los resultados previamente establecidos se ha podido llegar a las

siguientes conclusiones:

1. Ninguna dieta, ni nivel en estudio para la alimentación de pollos camperos

tuvo un efecto o influencia mayor sobre la ganancia de peso en los pollos

camperos y para producción en la comunidad de Cachisagua.

122

Page 114: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

2. Para la evaluación sobre el mejor tratamiento, para las dietas y niveles de

alimentación se tomaron como indicadores las variables en donde se

encontraron diferencias significativas, y principalmente su interacción en

cuanto a beneficio costo durante la investigación; siendo entonces el

tratamiento T4 (formula artesanal) el mejor tratamiento durante esta

investigación, sin descartar T2 (Maíz + Núcleo) que tuvo también un buen

comportamiento en lo que se refiere a ganancia de peso y desde el punto de

vista de la relación costo/beneficio.

3. Se realizó una guía de manejo de pollos camperos la cual esta anexada al

trabajo de investigación.

4. La relación beneficio costo indica que el tratamiento con la mejor rentabilidad

fue el tratamiento T4 (formula artesanal) con una ganancia neta de $0.08, esto

se debió al precio de venta de los mismos, siendo este un precio bastante

conveniente, además de esto, la formulación fue la más económica de entre las

demás en estudio, con excepción del tratamiento testigo; asimismo T2 tuvo

una tasa de retorno aceptable, con una ganancia neta de $0.05 por lo que

también se puede implementar y obtener resultados satisfactorios.

7.2. RECOMENDACIONES.

1. Desarrollar más investigaciones en lo que se refiere a dietas de alimentación de

pollos camperos, con la final de mejorar su ganancia de peso y conversión

alimenticia.

2. Realizar más investigaciones con la dieta artesanal probada en esta

investigación, a la vez experimentar distintas concentraciones de ingredientes de

esta dieta y evaluar el efecto que estos cambios a la dieta pudieran generar.

3. Compartir la guía de manejo de pollos camperos elaborada a lo largo de esta

investigación con pequeños productores de aves, con la finalidad de tecnificar sus

122

Page 115: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

empresas y para que puedan tener mejor rendimiento al momento de la crianza de

pollos.

4. Establecer una estrategia comercial por parte de los productores de aves, con el

fin de mejorar los precios al momento de la venta y generar mejores ganancias

para su empresa.

5. Estudiar el efecto que tiene la altitud y los factores externos en cuanto a la

mortalidad para, así poder estar preparados para brindar las condiciones ideales a

las aves, con la finalidad de reducir este problema en la producción avícola.

BIBLIOGRAFIA.

1. AAFCO. (2014). Concentrado para aves y animales domésticos.

2. Adema, J. (2009). Criadero de pollos parrilleros. Edición 2. Editorial San

Blas. Buenos Aires. Pág. 75, 76,77.

3. Alicroft. (2003). Aves para carne, producción e Industrialización. España.

Editor

4. Asociación de avicultura española. (2017). Utilización de infraestructura en la

avicultura. España. recuperado de:

http://www.Asoave.com/html/resposabilidadSocial/conLaEducacion/infraestr

uctura.html. 2017

122

Page 116: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

5. Arcos, J. (2012). Plan de manejo de pollos camperos. Disponible en:

http://www.revistalideres.ec/economia/Ecuador-industriaavicola-avescrias

6. Austisc, R. y Malden, C. N. (2006). Principios de nutrición avícola.

Producción Avícola. (13. Edición). Editorial El Manual Moderno. pp. 199-

204, 221-226). México: D. F.

7. Avigen. (2013). Manual de manejo de aves para cría. Kansas. USA:

recuperado de: http://www.aviagen.com/2013.

8. Ávila, E. (2010). Alimentación de las aves. Edición 1. Editorial Trillas.

México D.F. Pág 204,205.

9. Ávila, E. y Pro, A. (2004). Conceptos básicos de la nutrición de la gallina,

XVII. C Convención Nacional ANECA. México.. 54-63 pp

10. Barbado, J. (2004). Gallinas ponedoras y Pollos parrilleros. Edición 1.

Editorial San Marcos. Sevilla. 23, 24, 25,26 pp

11. Buraczewska, L. (2009). Secretion of nitrogenous compounds in the small

intestine the ping. Acta Physiol. Pol. 30, 319 – 510.

12. Bhargava K, Hanson R.P. and Sunde M.L. (2001). Effects of methionine and

valine on growth and antibody production in chicks infected with live or

killed Newcastle disease virus. Poult. Sci. 50,614-619.

13. Burton, E. and Waldroup, P. (2011). Arginine and Lysine Needs of Young

Broiler Chicks. Nutr. Rep. Int'l.: 19:607-614.

14. Cabrera, A. (2015). Sustitución de diferentes porcentajes de balanceado

comercial por maíz en el rendimiento productivo y calidad de la canal de

pollos camperos en el cantón Loja. Universidad de Loja. Loja. 23-25 pp.

15. Castellanos, F. (2010). Aves de corral. Trillas S.A de Castellanos. México.

56-57 PP.

16. Castro, E. (2009). Los minerales en la alimentación. Cuba. Facultad Medicina

Veterinaria. Universidad de Granma.

122

Page 117: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

17. Carlson, M. (2004). PiGlet diets can we do without zinc oxide and copper

sulfate. En: Alltech Mineral Symposium. Dublin.

18. Ceniceros, R. (2011). Examen general de calidad profesional para Medicina

Veterinaria y Zootecnia: Material de estudio área: Aves. Castro.1. M. (Ed.)

2da. Edición. México. 1-2 pp.

19. Ciria, I. (2013). Instalaciones de producción en traspatio de gallinas

ponedoras. UNAM. México. 24-25 pp.

20. Crespo, A. (2000). Estudio Comparativo de Cinco Raciones para Broilers

utilizando Diferentes Niveles de Harina de Banano (Tesis, Facultad de

Veterinaria, Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil- 29-31 pp.

21. Damron, B. Sloan, D. y García, J. (2007). Nutrición para pequeñas parvadas

de pollos. Recuperado de http://edis.ifas.ufl.edu.

22. Dozier, W. (2004). Proc. Arkansas Nutri. Conf. Feed Manuf. Rogers,

Arkansas.EEUU. pp 1-11. Recuperado de 04CAP_11.pGl.

23. Dezi, F. (2015). Núcleo para pollos parrilleros por etapas. UANL. México.

24-25 pp.

24. Durán, D. (2012). La extrusión alcalina una tecnología útil para procesar

granos. Alfa editores Técnicos S.A. de C. V. Industria alimentaria. México.

18-20 pp.

25. Duran, J. (2007). “Manual de Nutrición Animal”. Cuarta Edición Editorial

Grupo Latino Ltda. pág. 30. ISBN 978-958-8203-40-9.

26. Escuela Técnica Superior De Ingeniería Agronómica, Alimentaria Y De

Biosistemas. (2008). Formulación de dietas para aves en fase de recría.

Escuela Politecnica de Madrid. Madrid, España. Recuperado de: http:

//www.etsia.upm.es. 2008.

27. ESPAC, 2016. Encuesta De Superficie Y Producción Agropecuaria Continua.

Ecuador. 19 pp.

28. García, E. (2011). Cría y alimentación de pollos camperos, capones y

pulardas (parte I). Asociación Española de Ciencia Avícola –WPSA.

Recuperado de: http://www.wpsaaeca.es/articulo.php?id_articulopGl.

122

Page 118: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

29. Godinez, O. (2006). Instituto de Investigaciones Avícolas. UNAM. México.

90-91 pp.

30. Inca. (2008). Manual de Pollos de Engorde. Reportes Técnicos de Instituto

nacional de capacitación agropecuaria. Guayaquil, Ecuador. 13 pág.

31. Industria Ralda. (2016). Arroz partido en la alimentación de pollos.

32. Jansman, A. (2008). Necesidades y Utilización del Triptófano en animales

Monogástricos. ID TNO Animal Nutrition, The Netherlands. Recuperado de:

http://www.00Cap2 triptofano.pGl. Págs 1,13,15.

33. Jotman, E. (2014). Proyecto: Fomentar la producción de Pollo Campero

INTA. Honduras. 27-29 pp.

34. Kalinowski, A. Moran E. y Wyatt C. (2003). Requerimientos de Metionina y

Cistina de Pollos de Engorde Machos de Emplume Despacio y Rápido de

Tres a Seis Semanas de Edad. Poultry Science Asociation. Recuperado de:

http://www.requerimientos de Metionina y Cistina en pollos.htm.

35. Llaguno, Cia. Ltda. (2000). Manual cría de pollitos finquero Pio Pio de

colores. 12 p.

36. Lewis, P. (2004). Microminerales en la alimentación de monogástricos.

Madrid. Recuperado de: http://www.etsia.upm.es.

37. Lindeman, M. (2004). Minerales traza en la nutrición de cerdos. Recuperado

de: http://comunidad.uach.mx.

38. Lipari, M. A. (2010). Cría semi-intensiva de pollos criollos mejorados.

Edición 1. Editorial Barón. Guayaquil. 12,13 pp.

39. López, C., Fehérvári, T., Arce, M., y Ávila, G. (2000). Material de estudio

área aves. Isidro Castro Mendoza (Ed.), Examen general de calidad

profesional para Medicina Veterinaria y Zootecnia. México. 6 - 21 pp.

40. Male, A. (2010). Cuidado de pollos finqueros. Universidad de San Marcos.

Lima-Perú. 90-91 pp.

41. Manual De Avicultura (2012). Escuela Secundaria Agrotécnica Chacabuco.

2° Año ciclo básico agrario. Chacabuco- Argentina. 10 – 11 pp.

42. Mateos, G. García, D. y Jiménez, E. (2004). Microminerales en alimentación

de monogástricos. Departamento de Producción Animal. Universidad

122

Page 119: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Politécnica de Madrid. XX Curso de Especialización FEDNA. Archivo de

Internet 04CAP_11.pGl.

43. Maynard L. Loosli J. Hintz H, Warner R. (2009). Nutrición Animal.

Séptima Edición. México. Págs: 109,189, 190,191.

44. Mckenzie, R. Arthur, J. Miller, S. Rafferty, T. y Beckett, G. (2002). Selenium

and the immune system. Wallingford, Reino Unido. Edit. CABI Publishing.

239-250 pp.

45. Mora, A. (2012). Evaluación de semi-intensivo e intensivo del pollo campero

para la zona interandina de ecuador”

46. North, O., Bell, D. (2007). Manual de producción Avícola. Editorial El

manual moderno. México. 50-51 pp.

47. Paz, M. (2005). Alimentación de pollos de engorde bajo tres niveles de

suplementación vitamínico y mineral. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil. 7-8 pp.

48. Penz, U. (2009). Restricción de alimento en pollos de engorda.

Consecuencias. Memorias del III Foro Internacional de Avicultura. Ave

Expo.

49. Prasad, A. (2002). Zinc, infection and immune function. Wallingford, UK..

CABI Publishing. 193-207 pp.

50. Quiles, H. (2004). Producción del pollo campero. Recuperado en:

htt://www.produccionbovina.com.ar.

51. Rostagno, H. et al. (2011). Tablas brasileñas para aves y cerdos:

Composición de alimentos y requerimientos nutricionales. 3ra. ed. Vicosa:.

Universidad Federal de Viçosa. Brasil. 8-10 pp.

52. Shimada, M. (2003). Nutrición animal. Trillas. 1 ed. México. 205 – 219 pp.

53. Shiva, P et al., (2011). Evaluación Del Aceite Esencial De Orégano

(Origanum Vulgare) Y Extracto Deshidratado De Jengibre (Zingiber

Officinale) Como Potenciales Promotores De Crecimiento En Pollos De

Engorde. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 23. 160-170.

54. Toro, J. (2015). Evaluación del incremento de peso en pollos camperos (gallus

gallus domesticus) alimentados con balanceado comercial, bajo el efecto de

122

Page 120: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

cuatro niveles de maíz y alfalfa, en la ciudad de quito. USFQ. Quito, cuador.

67-68 pp.

55. ULPGC. La alimentación de pollos. Curso de nutrición animal. Universidad

de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de: www.webs.ulpgc.es

56. Underwood E. y Suttle, N. (2001). The Mineral Nutrition of Livestock. 3a ed.

Wallingford, Reino Unido. Edit. CABI Publishing. 180-195 pp.

57. Vinay, T. (2014). Cruzamiento de poblaciones del pollo parrillero. Santa

Cruz-Bolivia. 89 pág.

58. Venlasaca, P. (2016). Evaluación de diferentes niveles de metionina orgánica

en la alimentación de pollos broilers linea cobb 500. UTPL. Loja, Ecuador.

89-90 pp.

59. Whitehead, C. y Portsmouth, J. (2003). Vitamin requirements and

allowances for poultry. Recent Adv. in Anim. Nutr. W. Haresign y D.J.A. cole

(Eds). Butterworths, UK. 35-86 pp.

60. Zulma, O. (2004). Avicultura-Parrilleros condiciones ambientales. Trillas.

México. 89-90 pp.

122

Page 121: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

ANEXOS

Page 122: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Anexo N° 1.- Ubicación de la investigación

Page 123: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Anexo N° 2.- Croquis del experimento de campo.

I II III IV

T1

T0

T2

T3

T2

T1

T3

T0

T0

T3

T1

T2

T2

T0

T3

T1

Page 124: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Anexo Nº 3.-

Datos Experimentales.

Conversión Alimenticia (g).

SemanasConversión alimenticia(g)ca1 ca2 ca3 ca4 ca5 ca6 ca7 ca8 ca9 ca10 ca11 ca12

semana 1 3,33 2,53 3,34 4,87 3,31 2,65 2,22 1,68 1,41 1,28 1,13 0,95semana 2 3,31 2,48 3,37 4,92 3,35 2,66 2,21 1,46 1,41 1,28 1,13 0,95semana 3 3,37 2,51 3,46 4,85 3,32 2,65 2,22 1,65 1,41 1,28 1,12 0,95semana 4 3,40 2,47 3,41 4,89 3,39 2,66 2,21 1,81 1,41 1,28 1,12 0,95semana 5 3,40 2,53 3,40 4,83 3,32 2,63 2,21 1,80 1,41 1,28 1,13 0,95semana 6 3,42 2,52 3,44 4,78 3,33 2,66 2,22 1,82 1,41 1,28 1,13 0,95semana 7 3,39 2,51 3,37 4,85 3,32 2,64 2,21 1,80 1,41 1,28 1,13 0,95semana 8 3,39 2,55 3,49 4,79 3,32 2,66 2,22 1,79 1,41 1,28 1,13 0,95semana 9 3,42 2,55 3,53 5,05 3,36 2,66 2,24 1,89 1,42 1,29 1,12 0,95semana 10 3,33 2,56 3,55 4,92 3,36 2,69 2,23 1,91 1,42 1,29 1,13 0,95semana 11 3,43 2,59 3,43 4,94 3,40 2,70 2,23 1,91 1,42 1,29 1,13 0,96semana 12 3,43 2,76 3,51 5,10 3,42 2,72 2,22 1,92 1,42 1,29 1,14 0,96

Page 125: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Pesos Semanales (g)

SemanaPesos(g)T1 T2 T3 T4

Semana 1 28,6 28,8 28,6 27,85Semana 2 68,6 69,3 68,8 67,9Semana 3 103,3 101,9 103,2 102,4Semana 4 201,3 202,4 202,3 199Semana 5 402,3 403,72 402,2 398,7Semana 6 601,6 596,7 597,6 594,6Semana 7 797,2 797 799,9 800,9Semana 8 1092,9 1126,3 1092,3 1065,8Semana 9 1498,5 1499,5 1500,2 1501,5Semana 10 1799 1798,5 1795,3 1795,6Semana 11 2198,4 2193,6 2198,3 2142,7Semana 12 2800,1 2799 2795,2 2784,6

Page 126: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Peso a la canal (lb).

PESO A LA CANAL(lb)

1 T0R1 8

2 T0R2 7

3 T0R3 6

4 T0R4 7,5

5 T1R1 6

6 T1R2 5

7 T1R3 7

8 T1R4 6

9 T2R1 4

10 T2R2 4,5

11 T2R3 3

12 T2R4 4

Mortalidad

Page 127: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Mortalidad

SEMANAPOLLOS MUERTOS Detalle

SEMANA 4 21SEMANA 6 5SEMANA 7 1SEMANA 8 1SEMANA 9 2SEMANA 12 3

SEMANA 9 (21/02/2019-28/02/2019)

POLLOS

TESTIGO MAIZ + NUCLEO ARROCILLO + CONCENTRADO FORMULA ARTESANAL

T0R1T0R2 T0R3

T0R4 T1R1

T1R2 T1R3

T1R4 T2R1 T2R2 T2R3 T2R4 T3R1 T3R2 T3R3 T3R4

123456789101112Morbilidad

Page 128: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo
Page 129: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

ANEXO N° 4.-

Hoja de registro

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente

Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“EVALUACION DE TRES NIVELES DE ALIMENTACION EN LA

PRODUCCION DE POLLOS CAMPEROS EN LA COMUNIDAD

CACHISAGUA.”

Egresado: TAMYAK INES GUAMINGA MUYULEMA

Consumo de Alimento

Días → J V S D L M M TotalSemanas1 9 10 12 15 20 25 28 1192 31 34 39 45 50 57 62 3183 69 76 83 90 95 100 108 6214 116 122 130 140 147 156 165 9765 168 174 179 195 204 208 212 13406 215 219 222 229 231 235 239 15907 242 246 249 253 257 260 264 17718 267 271 274 278 281 286 289 19469 292 295 297 303 308 310 315 212010 318 322 326 329 333 338 340 230611 343 348 350 352 357 361 365 247612 369 372 376 380 384 387 390 2658

Granja: Genética Ecuatoriana “ECUAGEN”Fecha de Ingreso: 27 de Diciembre del 2018 N° de Pollos: 192

Page 130: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

ANEXO N° 5.- Registro de vacunacion.

Edad Vacuna Casa Fecha Vía Adm. Responsable

7 díasNEWCASTLE

JAMES

BROWM03/01/2019 Oral Tamyak Guaminga

14 díasGUMBORUM

JAMES BROWM

10/01/2019 Oral Tamyak Guaminga

21 díasBRONQUITIS +

NEWCASTLE

JAMES BROWM

17/01/2019 Oral Tamyak Guaminga

ANEXO N° 6

Page 131: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

Fase de Campo

COLOCACION DE VIRUTA Y DIVISION DE CUADRANTES/LAVADO DE

COMEDEROS

LLEGADA DE POLLITOS BB /VACUNACION

Page 132: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

MEZCLA DE ALIMENTACION SEGÚN EL TRATAMIENTO

PESOS A LA CANAL

VISITA DE CAMPO POR EL TRIBUNAL

Page 133: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

ANEXO N° 7

GLOSARIO DE TERMINOS

- Amoniaco: Gas incoloro de olor desagradable, compuesto de hidrógeno y

nitrógeno y muy soluble en agua, que sirve de base para la formación de

distintas sales; se emplea en la fabricación de abonos y productos de limpieza o

de refrigeración.

- Electrolitos: Los electrolitos son minerales necesarios para el correcto

desarrollo de determinadas funciones de las células. Los electrolitos se ingieren

principalmente con los alimentos y los líquidos de la dieta y se eliminan, en su

mayor parte, a través de los riñones, pero también con el sistema digestivo y la

piel.

- Maíz: La principal fuente de almacenamiento de carbohidratos en el

endosperma es el almidón, molécula compuesta de dos polímeros: amilosa y

amilopectina, que están organizados como gránulos cristalinos en los

amiloplastos.  Además de almidón y proteína, el endosperma acumula lípidos,

compuestos orgánicos e inorgánicos en pequeñas cantidades

- Núcleo: Los núcleos son complementos para ser incluidos en la formulación,

con el fin de mejorar el valor nutricional del alimento, salud animal y

rendimiento productivo.

- Arrocillo: El subproducto más importante del arroz es el salvado. Es un

ingrediente de gran valor en la formulación de alimentos balanceados, porque

contiene de 15 a 18 por ciento de proteína, de 14 a 18 por ciento de aceite y de

30 a 40 por ciento de carbohidratos digestibles. Sin desgrasar, funciona como

aglutinante, mientras que el desgrasado se puede usar en niveles más altos.

Page 134: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo

- Genética: área de estudio de la biología que busca comprender y explicar

cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.

- Hidrolisis: Formación de un ácido y una base a partir de una sal por

interacción con el agua.

- Híbridos: Es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos

organismos por la reproducción sexual de razas, especies o subespecies

distintas,1 o de alguna o más cualidades diferentes.

- Homeotermos: La homeotermia o endotermia es el proceso mediante el cual

determinados animales denominados homeotermos o endotermos mantienen su

temperatura corporal dentro de unos límites, independientemente de la

temperatura ambiental.

- Mortalidad: Término que se refiere al estado de ser mortal (destinado a

morir). Organoléptica: Las propiedades organolépticas son todas aquellas

descripciones de las características físicas que tiene la materia en general,

según las pueden percibir los sentidos, como por ejemplo su sabor, textura,

olor, color o temperatura.

- Palatabilidad: Conjunto de características organolépticas de un alimento,

independientemente de su valor nutritivo, que hacen que para un determinado

individuo dicho alimento sea más o menos placentero.

- Pienso: Ración de alimento seco que se distribuye a diferentes especies

generalmente en horas fijas y en cantidades determinadas.

- Vacuna: Suspensión de microorganismos, virus, bacterias o parásitos vivos,

atenuados, modificados o muertos, que al ser aplicados en un ser vivo, inducen

una respuesta inmune protectora frente a ese mismo organismo.

- Virulencia: Es el grado de patogenicidad de un serotipo, de una cepa o de

una colonia microbiana en un huésped susceptible.

Page 135: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TESIS TAMYAK... · Web viewCERTIFICACION DE AUTORI A Yo, Tamyak Inés Guaminga Muyulema, autora declaro que el trabajo