TALLER_LENGUAJE-1.ppt

21
“ EL LENGUAJE ES SOCIAL POR EXCELENCIA” Lenguaje + estimulo = interioriza principal medio de comunicación prioridad al lenguaje oral otros códigos. Estimulación del lenguaje se da: Estimulación Auditiva (Percepción, discriminación y memoria) Estimulación Visual (Percepción, discriminación y memoria) Coordinación motora Expresión verbal Morfosintáxis Relajación de órganos fono articuladores Respiración

Transcript of TALLER_LENGUAJE-1.ppt

  • EL LENGUAJE ES SOCIAL POR EXCELENCIA

    Lenguaje + estimulo = interioriza principal medio de comunicacin prioridad al lenguaje oral otros cdigos.

    Estimulacin del lenguaje se da:

    Estimulacin Auditiva (Percepcin, discriminacin y memoria)Estimulacin Visual (Percepcin, discriminacin y memoria)Coordinacin motoraExpresin verbalMorfosintxisRelajacin de rganos fono articuladoresRespiracin

  • DESARROLLO DEL LENGUAJE 3 etapas que se integranLenguaje interiorLenguaje comprensivoLenguaje expresivo1 signos gestuales y verbales comprensin de estructuras complejas. Cumplimiento de acciones simples 1 ao indica la presencia del lenguaje comprensivo. Balbuceo logro de estructuras morfosintcticas complejas.Se observa en gestos y mmica del beb logra pensamiento abstracto a lo largo de la existencia del ser humano.

  • NIVELES DEL LENGUAJEFontica:

    Fonologa:

    Lxico- Semntica:

    Estudia los sonidos en forma aislada. (importante la estimulacin auditiva y las prxias orofaciales)Combinacin de los sonidos para formar silabas, palabras o frases. (relacin con fontica) Enriquecimiento y dominio del vocabulario con el significado correspondiente.

  • NIVELES DEL LENGUAJE -2-Morfosintaxis:

    Estructura del lenguaje, parte gramatical que estudia la combinacin y el orden de los vocablos en una oracin.

    Pragmtica:

    Se refiere al lenguaje en uso, segn el contexto. (Iniciar y mantener una conversacin, respetar el turno o momento indicado para su intervencin; y la posibilidad de relacionarla con otra situacin.

  • AREAS PERCEPTIVAS Estimulacin Auditiva:

    Importante para el desarrollo adecuado del lenguaje, incluye: percepcin, discriminacin y fusin auditivarecepcin y asociacin auditivamemoria auditivaconducta auditiva motoraritmo y entonacin

    Percepcin auditiva: Habilidad para reconocer adecuadamente los sonidos que se oyen. Implica detectar diferencias y semejanzas entre sonidos y palabras.

    Discriminacin auditiva: Habilidad de recibir, identificar y diferenciar estmulos sonoros.

    Fusin auditiva: es sintetizar en una palabra una serie de fonemas dados, completar palabras, completar oraciones.

  • Sugerencias:

    Aprender a escucharImitar sonidosRimas de palabras y juego con adivinanzasReconocimiento de diferencias y semejanzas entre los sonidos Completar frases y oracionesAREAS PERCEPTIVAS -2-

  • Recepcin auditiva: habilidad para entender lo que se oye.

    Asociacin auditiva: capacidad para relacionar los conceptos y palabras que el nio (a) usa y oye.

    Sugerencias:

    Seguimiento de rdenes Formar categoras de conceptos AREAS PERCEPTIVAS -3-

  • Memoria Auditiva

    Capacidad de retener, evocar, reproducir verbal y correctamente, a mayor o menor, plazo, informacin recibida por el sentido del odo.

    Sugerencias para la Estimulacin en sta rea:

    Repeticin de grupos: palabras, nombres, nmeros, secuenciasReelaboracin de cuentos, poemas, versos, adivinanzasEjecucin de rdenes entre otros. Repeticin de frases y oraciones. AREAS PERCEPTIVAS -4-

  • Conducta auditiva motora:

    Capacidad de ejecutar corporalmente rdenes dadas en forma oral y percibidas auditivamente Ritmo y Entonacin:

    La educacin rtmica favorece la adquisicin del sentido del tiempo, velocidad, espacio, y duracin de los movimientos.

    Actividades a desarrollar:

    Canciones y Rondas Poemas, rimas y versos

    AREAS PERCEPTIVAS -5-

  • Discriminacin y Percepcin visual

    Habilidades para reconocer y discriminar los estmulos visuales. Requiere capacidad para interpretar e identificar lo que se ve y relacionarlo con experiencias previas.

    Aprende como son los objetos

    Debe desarrollar ciertas destrezas y habilidades:

    Esquema corporal Constancia de la percepcinRelaciones temporo - espaciales AREAS PERCEPTIVAS -6-

  • Esquema corporalConocimiento que cada individuo adquiere sobre su cuerpo como un todo y de cada uno de sus miembros, esto le permite saber cmo funciona su cuerpo y las acciones que con l pueda realizar. Ejemplo:

    Los nios se observan en un espejo muy bien, y luego se describen (imagen corporal).

    Solicitar a los nios (as) que se dibujen en un papelgrafo.

    Armar rompecabezas de la figura humana en diferentes posiciones. AREAS PERCEPTIVAS -7-

  • Constancia de la percepcin

    Clasificar, organizar, seleccionar, comparar, asociar objetos o cosas por colores, tamaos, forma, posicin o relacin.

    Lograr este dominio: concentracin visual, observacin de los elementos siempre presentes para obtener una constancia de forma color, tamao, posicin, distancia y poder as: Diferenciar entre objetos que son muy diferentes Diferenciar entre objetos que son muy parecidos Diferenciar y organizar formas geomtricas Visualizar de izquierda a derecha y viceversaEsta capacidad o destrezas permitir el desarrollo adecuado de la lectoescritura.

    AREAS PERCEPTIVAS -8-

  • Relaciones Temporo-espaciales

    Habilidad que se logra para orientarse en el tiempo, espacio y as comprender el mundo que nos rodea.

    Despierta el razonamiento reflexivo, cientfico, objetivo, y motiva, a la investigacin.

    La nocin de tiempo involucra dos datos importantes: duracin y sucesin.

    Se requiere de cierta madurez y su logro es paulatino por lo que se recomienda, con los nios (as), enfatizar en el tiempo presente, por ejemplo las etapas, secuenciales que conforman la jornada en el CEN o CINAI. AREAS PERCEPTIVAS -9-

  • IMPORTANTE

    Aprender a ubicarse a s mismo en el espacio ubicar objetos que le rodean = arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrs, entre otros.

    Con las relaciones temporo-espaciales entender los conceptos: Nio o adulto Beb, nio, joven, mam, pap, abuelos Maana, tarde, noche Ayer, hoy, maanaMeses del ao, los aos, los siglos AREAS PERCEPTIVAS -10-

  • Recepcin y asociacin visual

    Recepcin visual: Habilidad para entender e interpretar lo que se ve.

    Asociacin visual: Habilidad para relacionar conceptos visuales en forma lgica y significativa.

    Importante: comprender y relacionar conceptos visuales, sino ser difcil captar el significado de dibujos, smbolos, letras, palabras y nmeros. Esto puede afectar el rendimiento en la lectura, escritura y aritmtica.

    Memoria visual:

    Habilidad para recordar lo que se ve en la secuencia y orden apropiado.

    AREAS PERCEPTIVAS -11-

  • Coordinacin Visomotora:

    Habilidad para coordinar los movimientos de las manos que se captan por medio de la vista. Actividades sugeridas:

    Recortar Doblar Perforar diversos papeles con un palillo de madera Enhebrar Modelar Pintar Confeccionar bodoquitos Pegar Rasgar Amarrar cordones Vestirse y desvestirse

    AREAS PERCEPTIVAS -12-

  • EXPRESIN VERBAL Habilidad para expresar ideas en forma oral. Incluye:

    Adecuada pronunciacin de las palabras Expresin conveniente de las ideas utilizando el lenguaje apropiado.

    Importancia: permite manifestar las ideas, conocimientos, sentimientos y por lo tanto comunicarse con los dems.

    Si existe una comunicacin oral las otras personas dan informacin acerca de sus ideas, ayudndo a corregir, ampliar y enriquecer.

  • EXPRESIN VERBAL 2-Actividades a desarrollar

    Adivinanzas Trabalenguas Retahlas Canciones y RondasFbulas y LeyendasCuentos - Cuentos de secuencias grficasJuegos teatralesRimas PoesasRelatos HistoriasConversaciones: expontneas e inducidas

  • ORGANOS FONOARTICULADORESSu ejercitacin tiene como objetivo lograr una correcta articulacin.Funciones fisiolgicas de la boca: Succin Deglucin Desgarrar Lamer Escupir Vmito y nausea Hablar y cantar Silbar y soplar Morder Besar Presin de los materiales alimenticios Coordinar con las manos para desgarrar Masticacin (incisin, fragmentacin, trituracin) Canal respiratorio (respirar, estornudar, toser) Detectar sustancias nocivas en la comida Presionar los dientes por emocin Probar, saborear, sentir el gusto Placer sensorial (textura de la comida y otros)

  • La respiracin Participar en la produccin de la voz.Proveer el aire necesario para espirar y hacer posible la voz, una vez producida por las cuerdas vocalesSale al exterior sumamente enriquecida en timbre y sonoridad, gracias al impacto que har al proyectarse sobre diferentes estructuras seas que en conjunto actan como verdaderos rganos resonadores. Es necesario la estimulacin con ejercicios de inspiracin y espiracin nasalSi es incorrecta la respiracin nasal = crculo de anormalidad:Deformacin esquelticaRespiratoria inadecuadaAfeccin en la voz Disminuye la capacidad comunicativa interpersonal.

  • ANEXOSACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIN DEL LENGUAJEACTIVIDADES DE MORFOSINTXIS LEYENDAS Y CUENTOSJUEGOS EDUCATIVOSACTIVIDADES FONETICAS