Taller zonas climaticas

10
EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES TALLER PRÁCTICO ZONAS CLIMÁTICAS EN CHILE ¿Por qué hay diferentes climas? El siguiente taller representa un ejemplo práctico, de cómo usted puede lograr en base a diferentes actividades, los siguientes aprendizajes en sus Estudiantes. Fecha de entrega: _______________ Trabajo en pareja o individual APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES CONTENIDO Comprenden por qué existen distintas zonas climáticas en la Tierra. a. Distinguen las zonas climáticas: tropical, templadas y frías.• Ubican las zonas climáticas en el globo terráqueo y planisferio. b. Infieren, a partir de experiencias, que la temperatura disminuye gradualmente en la superficie de la Tierra, desde la Línea del Ecuador hasta los Polos, en ambos hemisferios. c. Ubican las zonas climáticas en el globo terráqueo y planisferio. Caracterizan la diversidad geográfica en Chile en relación a su clima, flora y fauna. • Localizan en el mapa de Chile: el norte, el centro y el sur del país. • Describen las principales características del norte, centro y sur del país, en relación a su clima. • Identifican la fauna y flora típica del norte, centro y sur de Chile. Zonas climáticas de la Tierra: distinguir pueblos y formas de vida en zonas tropicales, templadas y frías. 1. Observa el planisferio Ubica en él la línea del Ecuador, los trópicos de Cáncer y Capricornio, los Círculos Polares Ártico y Antártico y los Polos Norte y Sur. Colorea las zonas de clima polar con color gris o celeste; las zonas templadas de verde y las zonas tropicales de naranjo. Polo Norte

Transcript of Taller zonas climaticas

Page 1: Taller zonas climaticas

EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES

TALLER PRÁCTICO ZONAS CLIMÁTICAS EN CHILE

¿Por qué hay diferentes climas?

El siguiente taller representa un ejemplo práctico, de cómo usted puede lograr en base a diferentes actividades, los siguientes aprendizajes en sus Estudiantes.

Fecha de entrega: _______________ Trabajo en pareja o individual

APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES CONTENIDOComprenden por qué existen distintas zonas climáticas en la Tierra.

a. Distinguen las zonas climáticas: tropical, templadas y frías.• Ubican las zonas climáticas en el globo terráqueo y planisferio.b. Infieren, a partir de experiencias, que la temperatura disminuye gradualmenteen la superficie de la Tierra, desde la Línea del Ecuador hasta losPolos, en ambos hemisferios.c. Ubican las zonas climáticas en el globo terráqueo y planisferio.

Caracterizan la diversidad geográfica en Chile en relación a su clima, flora y fauna.

• Localizan en el mapa de Chile: el norte, el centro y el sur del país.• Describen las principales características del norte, centro y sur del país, en relación a su clima.• Identifican la fauna y flora típica del norte, centro y sur de Chile.

Zonas climáticas de la Tierra: distinguir pueblos y formas de vida en zonas tropicales, templadas y frías.

1. Observa el planisferio

Ubica en él la línea del Ecuador, los trópicos de Cáncer y Capricornio, los Círculos PolaresÁrtico y Antártico y los Polos Norte y Sur.

Colorea las zonas de clima polar con color gris o celeste; las zonas templadas de verde y las zonas tropicales de naranjo.

Polo Norte

Page 2: Taller zonas climaticas

2. Observa las siguientes imágenes y ubica los distintos lugares de la Tierra en el planisferio.

Antártica Selva Amazónica Desierto Centro de Chile -25º - 10º 25º - 35º 35º - 40º 20º - 30º

3. Compara, en términos de la temperatura, cada uno de estos lugares.

Son lugares muy distintos en cuanto a temperatura. Esto se debe a su ubicación en el planisferio en las distintas zonas climáticas.

4. Completa el siguiente cuadro

Zona Flora y fauna Población Características del clima

Fría Arbustos y matorrales de forma muy escasa.

Escasa población en esta zona.

Muy frío, con grados bajo cero.

Templada Coníferas, lianas, pinos abetos, alerces.

Es donde se concentra la mayor población del mundo.

Se caracteriza porque se perciben claramente las estaciones del año.

Tropical Cacao, yuca. Ficus, caucho, helechos. Grandes extensiones de bosques con árboles muy grandes.

Gran cantidad de habitantes.Se caracterizan por ser muy calurosos y húmedos. Llueve durante todo el año.

Círculo Polar Ártico

Círculo Polar Antártico

Trópico de Capricornio

Trópico de Cáncer

Línea del Ecuador

Polo Sur

Antártica

Selva Amazónica

Desierto

Centro de Chile

Page 3: Taller zonas climaticas

5. Explica a qué se deben las diferencias en cuanto a la temperatura de cada lugar y relaciona este aspecto con la morfología de la Tierra y su relación con el sol.

La gran diferencia entre las temperaturas se debe a la relación de la Tierra y los rayos solares. Además, incide mucho el achatamiento de los polos.

6. Realiza un dibujo explicativo para representar la relación Sol-Tierra y los diferentes rayos que se desprenden de esa relación. Rotula los tipos de rayos.

7. Observa el siguiente ejercicio, describe la situación que representa y fundamenta que conceptos relacionados con las zonas climáticas se podrían trabajar realizándolo.

Las diferentes regiones de la Tierra reciben los rayos solares de distintas maneras, debido a la forma casi esférica de nuestro planeta. Algunos lugares reciben los rayos en forma perpendicular, otros en forma semi – inclinada y otros en forma muy inclinada.Cuando la Tierra recibe los rayos solares en forma perpendicular, éstos cubren un área menor, y calientan más esa zona (el calor es mayor).Cuando la Tierra recibe los rayos del sol en forma semi – inclinada, éstos cubren un área mayor que en el caso anterior, y calientan menos esa zona (el calorr es moderado).Cuando la Tierra recibe los rayos del sol en forma muy inclinada, éstos cubren un área mucho mayor que en los casos anteriores, y calientan mucho menos esa zona (el calor es menor).Debido a esto existen distintas zonas climáticas en nuestro planeta.

¿En cuál de las tres situaciones creen que hace más calor y por qué?

En la primera, ya que simula la llegada de los rayos solares en forma perpendicular (directa)

8. Explica cual es la consecuencia directa de que los rayos solares no se reciban de la misma forma en los distintos lugares de la superficie de la Tierra.

La forma ovalada de nuestro planeta y su achatamiento en los polos.

Semi - inclinados

Perpendiculares

Muy inclinados

Page 4: Taller zonas climaticas

9. Observa las imágenes A y B y responde las preguntas que aparecen a continuación:

- En la imagen A, ¿cómo llegan los rayos solares al lugar señalado? ¿A qué zona climática corresponde? ¿Cómo es la temperatura en este lugar?

Los rayos solares llegan de forma semi inclinados. Corresponde a la zona templada y las temperaturas son moderadas.

- En la imagen B, ¿cómo llegan los rayos solares al lugar señalado? ¿A qué zona climática corresponde? ¿Cómo es la temperatura en este lugar?

Los rayos solares llegan de forma perpendicular (directos). Corresponde a la zona cálida o tropical y las temperaturas son altas.

10. Lee el siguiente texto y elabora un organizador gráfico con los principales conceptos.

Las zonas cálidas reciben los rayos del Sol en forma perpendicular, por esto, es la zona más calurosa. Las zonas templadas reciben los rayos en forma semi inclinada y, por lo

tanto, las temperaturas son moderadas.

Las zonas frías reciben los rayos del sol en forma muy inclinada y calientan poco, por lo cual, las temperaturas en ellas son muy bajas.

en forma

llegan a la

Rayos de Sol

Semi inclinados Muy inclinadosPerpendicular

Temperaturas muy bajas

Temperaturas altas

Zona Templada

Temperatura moderada

Zona FríaZona Tropical

Tierra

Page 5: Taller zonas climaticas

11. Ubica en el mapa de Chile las distintas zonas climáticas.

Zona Norte (cálida):

Regiones XV, I, II, III y IV

Zona Sur (fría):

Regiones IX, X, XI y XII.

Zona Centro (templada):

Regiones V, VI, VII, VIII y RM

Page 6: Taller zonas climaticas

12. Clasifica las distintas regiones de Chile según la zona climática donde se ubiquen.

13. Elabora una guía turística de Chile.

En un mapa de Chile, señalan con tres colores diferentes, el norte, el centro y el sur.

Seleccionan 4 lugares de diferentes zonas climáticas

Describen los lugares en cuanto a sus condiciones atmosféricas

Nombran especies naturales que habitan los lugares elegidos y algunos de sus atractivos naturales.

Describen adaptaciones de las especies a su medio ambiente.

Nombran pueblos aborígenes que habitaron esas zonas y describen brevemente su estilo de vida.

Page 7: Taller zonas climaticas

14. Completa el cuadro

CLIMAS DE CHILE

REGIÓN TEMPERATURA PRECIPITACIÓN FLORA/FAUNA

DesérticoCostero

Se da en la costa que va desde el límite con Perú y La Serena.

Las temperaturas bordean los 18ºC.

En este clima las precipitaciones son escasas, no superan los 10 mm anuales.

Producto de la humedad hay arbustos xerófitos con flora cactácea y herbácea.Lagartijas, serpientes, arañas, alacranes, buitres, coyotes.

DesérticoNormal

Entre Arica y Vallenar.

A lo largo del año no se da mucha oscilación térmica, no varía más de 7ºC. En cambio, durante el día la variación puede llegar a los 35ºC.

Casi no hay precipitaciones, salvo una vez cada cinco o seis años que se produce el invierno boliviano.

La vegetación se da en sectores muy precisos: en los oasis, quebradas y valles pre andinos. En esos lugares se da la brea, juncos, chañares y algarrobos.Aquí se da una fauna característica: el pequén y el tuco-tuco.

Desértico yEstepárico de Altura

Se da en el sector andino del Norte.

Las temperaturas van descendiendo con la altura, dándose un promedio menor a los 10ºC.

En este clima las lluvias son estivales.

A partir de los 3000 metros se dan los cactus columnares y el tolar. Sobre los 4000 metros aparece la llareta, el bofedal y la queñoa.Fauna compuesta de avestruces, zorros, auquénidos y vizcachas.

Estepárico Costero Se da en la

costa entre La Serena y Zapallar.

La temperatura media es de unos 15ºC con una baja amplitud térmica.

Las precipitaciones son similares al clima desértico costero, hay gran nubosidad que genera lluvias en la Cordillera de la Costa.

La vegetación que prevalece es la cactácea como el quisco, y otras especies como la doca, el chagual y el guayacán.Reptiles, arácnidos y aves.

EstepáricoInterior

Se da en los valles transversales entre Vallenar hasta el río Aconcagua.

Las temperaturas son parecidas a las del sector costero con aproximadamente 15,8ºC.

El promedio de las precipitaciones anuales es menor a 150 mm.

Algarrobo, la algarrobilla, el dengue, la alcaparra, el litre y el espino.Roedores y aves

Mediterráneo Se da entre el río Aconcagua y el río Toltén.

Las temperaturas medias anuales son de aproximadamente 16ºC.

Las lluvias van aumentando hacia el sur.

Lingue, el roble y el laurel, espino, arbustos, bosques. Aves y roedores.

TempladoLluvioso

Este clima va entre el río Toltén y Puerto Montt.

Las temperaturas van bajando.

El promedio de precipitaciones anuales es de 1.500 y 2.000 mm.

En este sector se dan especies como el roble, laureles, raulíes, alerce y la araucaria.Reptiles coleópteros, felinos.

MarítimoLluvioso

Este clima va desde Puerto Montt hasta la isla Hanover.

Las temperaturas van disminuyendo hacia el sur llegando a tener un promedio inferior a 9ºC en Puerto Aisén.

En esta zona llueve mucho superando los 2.000 mm anuales. Las precipitaciones se dan durante todo el año.

La vegetación es siempre verde con especies como el ulmo, laurel, alerce y coigüe entre otros.aves, camélidos y cérvidos

Page 8: Taller zonas climaticas

TundraEl clima de tundra se da en las islas del extremo sur.

La temperatura media anual es de aproximadamente 7ºC.

Las lluvias se dan a lo largo del año y van entre los 3.000 y 5.000 mm anuales.

Los suelos no tienen mucho drenaje por lo que la vegetación está compuesta por líquenes y musgos.Perdices, reptiles.

Estepárico Frío

Un sector va entre Coihaique y Tortel, y el otro en los territorios insulares y continentales que bordean el Estrecho de Magallanes.

Las temperaturas son bajas, alrededor de 6ºC y con gran oscilación térmica entre los meses cálidos y los fríos.

Las precipitaciones disminuyen siendo en el invierno en forma de nieve. En Coihaique el promedio de lluvias es de 1.133 mm y en Punta Arenas de 437 mm.

La vegetación se compone principalmente de hierbas.Roedores, aves y mamíferos.

Hielode Altura

Este clima se da en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes.

El clima es frío y con fuertes vientos.

En este clima las altas cumbres están siempre cubiertas de hielo y nieve.

Casi inexistentes

Polar

Este clima se da en el territorio chileno en la Antártica.

Durante todo el año las temperaturas son inferiores a los 0ºC.

Las precipitaciones alcanzan aproximadamente los 1.000 mm anuales.

La vegetación se da principalmente en la zona costera que durante los meses de verano no tiene nieve. En ella se da una vegetación con algas marinas, musgos y líquenes.Aves acuáticas, focas.

Tropical Lluvioso Este clima se

da en la Isla de Pascua.

La temperatura media es de 20º C y la amplitud térmica es de 6º C.

Las lluvias se dan a lo largo de todo el año y tienen un promedio anual de 1.000 mm.

Tiene una vegetación de estepa, producto del suelo volcánico de la isla.Reptiles y aves.

Las características de la geografía y del clima de nuestro país, como el aumento de las lluvias y la disminución de la temperatura hacia el sur, ofrecen una gran variedad en la vegetación y en la fauna a lo largo de los 4.000 km del territorio chileno.

Se llama bioma al conjunto de elementos bióticos (plantas y animales) y características abióticas (lluvias, temperatura, relieve y paisaje) de una región.

Page 9: Taller zonas climaticas

15. Explica las características de los principales biomas de Chile, relacionándolos con el clima, vegetación y fauna. (No olvides la actividad humana y los fenómenos naturales).

Zonas Norte Zonas centro y sur Zonas AustralAltiplanoCordilleraDesiertoDesierto floridoSemidesierto

Zona litoralZona mediterráneaZona lluviosa

Zona austral

Zona Norte

1. Altiplano: limita al este con la cordillera de los Andes y al oeste con la cordillera de Domeyko. El clima es seco y frío. En esta zona se origina el invierno boliviano por la lluvia que cae en verano. Vegetación: está formada por arbustos pequeños y dispersos y por pastos perennes. En zonas húmedas se forman "bofedales", que son conjuntos de plantas muy densas de crecimiento lento. Fauna: Esta compuesta por vicuñas, llamas, guanacos, vizcachas, el ñandú, el flamenco, el cóndor también hay una variada especie de lagartos y lagartijas.

2. Cordillera: se extiende a lo largo del límite oriental del país, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta el estrecho de Magallanes. A mayor altura menor temperatura. Vegetación: disminuye a medida que aumenta la altura y las especies cambian según la latitud.Fauna: guanaco, cóndor y vizcachas.

3. Desierto: el desierto de Chile es el más árido del planeta y cubre 600 kilómetros. Vegetación: La vegetación característica corresponde a matorrales, arbustos bajos, tapiz de hierbas en primavera y predominio de cactus.Fauna: en este desierto se encuentra el lago Chungará, impresionante reserva de agua y hábitat natural de innumerables especies de aves como flamencos rosados y animales, entre los cuales se encuentran Vicuñas y otros camélidos.

4. Desierto florido: se extiende de Chañaral hasta La Ligua. Vegetación: La vegetación característica corresponde a matorrales, arbustos bajos, tapiz de hierbas en primavera y predominio de cactus.Fauna: Del grupo de los mamíferos destacan especies como el puma, el guanaco, el huemul, la vizcacha y el pudú.

5. Semidesierto: Se extiende desde Vallenar hasta un poco al norte de Santiago, y desde el nivel del más hasta unos 500 mt de altura. La lluvia es escasa.Vegetación: se caracteriza por grandes diferencias estacionales, que dependen de la disponibilidad del agua. En la época seca sobreviven arbustos de hojas secas y cactus mientras que en la primavera se desarrolla una abundante vegetación herbácea.Fauna: Se caracteriza por tener una gran variedad de lagartijas, aves y mamíferos.

Page 10: Taller zonas climaticas

Zonas centro sur

1. Zona litoral: Porción de costa que se presenta a lo largo de todo chile. El mar muestra grandes variaciones de temperatura al norte son más cálidas y al sur más frías. La lluvia es escasa en la zona norte en cambio en la zona sur muy abundante.Vegetación: En el norte solo crecen escasas plantas cerca de la costa, tales como cactus, doca, etc. que logran sobrevivir gracias a la camanchaca. Hacia el sur se encuentra una gran variedad de vegetación.Fauna: Hay una gran variedad de aves y mamíferos entre ellos destacan las gaviotas, el pelicano, los lobos marinos, focas, etc.

2. Zona mediterránea: esta zona se extiende desde el norte de Santiago hasta Chillán y desde la costa hasta la pre cordillera. Se caracteriza por inviernos fríos y húmedos y con veranos secos y calurosos. Vegetación: en esta zona recibe el nombre de matorral. Está formado por arbustos y árboles de follaje siempre verde, se representa con el litre, quillay, peumo, boldo, espino, coliguay. Hacia el extremo norte de esta zona la vegetación tiende a agruparse en manchones, con variada vegetación herbácea entre los manchones. Hacia el sur los arboles son más abundantes y forman pequeños bosques, especialmente en las quebradas.Fauna: Entre las aves tenemos el queltehue, el tiuque, el zorzal, la loica, el tordo, etc. Entre los mamíferos abundan las liebres y conejos, zorros y roedores.

3. Zona lluviosa: Aproximadamente se extiende desde Chillán a Coihaique. En esta zona las precipitaciones se encuentran distribuidas durante todo el año; en algunos sectores pueden caer hasta 4000 mm de agua anual.Vegetación: en esta zona es abundante y muy variada ya que hay numerosas especies arbóreas.Fauna: Abundan los insectos y anfibios. Entre las aves son frecuentes los loros, las bandurrias, martín pescador, etc. Entre los mamíferos se encuentran pumas, pudúes, guanacos, entre otros.

4. Zona Austral

En esta zona los andes limita con el océano. La cordillera de la costa forma el conjunto de islas y el territorio Chileno se extiende hacia el este de los Andes.Vegetación: sólo destaca la presencia de líquenes y musgos. Alrededor de 400 especies diferentes de líquenes han logrado adaptarse a las condiciones del medio. Entre ellos se distinguen los líquenes terrícolas, que surgen de la tierra; los saxícolas, que crecen sobre las rocas; los muscícolas, que se sustentan sobre los musgos; los foliosos, que tienen forma de hoja, y los crustáceos, que se asemejan a una ostra. Existen 75 especies de musgos. Protegidas dentro de los musgos viven dos plantas con flores: el clavelito antártico y el pasto antártico. Su presencia resulta casi increíble en suelos tan poco aptos para el desarrollo vegetal.Fauna: se encuentran varias especies de insectos, aves entre las que se pueden mencionar el huairavo, el cisne de cuello negro, los caiquenes y los ñandúes. Y entre los mamíferos se encuentran varias especies de roedores, chilla, guanaco, etc.