Taller Vi La ComunicacióN Escrita Nuevo

37

Transcript of Taller Vi La ComunicacióN Escrita Nuevo

Page 1: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo
Page 2: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

“Aplicar, de manera organizada, estrategias para la facilitación de la comunicación escrita en situaciones académicas”

Page 3: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Es un método de intercomunicación humana que se realiza por

medio de signos visuales que constituyen un sistema. Es decir,

es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante la

cual se aprende a escribir palabras y oraciones que permite la

materialización inteligible del mensaje

textura, sentido y manejo gramatical

Textura: dar cuenta de qué, cuándo,

dónde, cómo sucedió, para una

vez escrita llegue a tener textura.

Sentido: orientación en lo que se escribe,

en sus signos lingüísticos y combinaciones

espacio tiempo.

Manejo gramatical: errores de sintaxis y léxico,

oraciones mal escritas e incompletas, errores

ortográficos.

PROBLEMAS DE LA ESCRITURA:

Page 4: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

ETAPAS DE LA ESCRITURA:

La escritura supone el espacio de la conciencia

como campo de energía e información, como

el espacio físico para manipular el conocimiento.

El proceso de la escritura integra un conjunto

de procesos y habilidades de pensamiento,

tales como discernimiento, uso de la memoria,

lectura comprensiva y solución de problemas

La preescritura, la escritura y la postescritura

LA LECTURA PARA COMUNICAR:

La finalidad de la escritura es explícita para definir lo que vamos a producir en

la escritura .Es decir, no escribimos en el vacío: implica un contenido (qué), una

manera de hacerse (un cómo), una intencionalidad (para qué o por qué) y para

ello es necesario de cierta planificación, controlando la impulsividad, pensando

antes de actuar precipitadamente

Page 5: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA EN SITUACIONES ACADÉMICAS:

La escritura, en estas situaciones, es un instrumento paraevidenciar el avance y logro en el aprendizaje, favorece el conocimiento integral del estudiante e integrar en la teoría y práctica el proceso de la escritura. Demanda mayor exigencia por parte de facilitadores y estudiantes.representa una escritura más exigente y consolidada

De igual manera, es un instrumento para preparar documentos que serán leídos por otras personas que evalúan las competencias en la escritura. La forma de abordar la escrituraen estos casos requiere de responder de manera puntual en espacios que suministran datos.

Page 6: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ESCRITO

Escribir es un acto complicado, que requiere paciencia, dominio

del lenguaje y sobre, todo tiempo de corrección .El material que

escribimos debe tener como objetivo trasmitir información. Por

lo que el texto debe presentar los contenidos de manera clara y

ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales

características de cualquier texto escrito.

Es por ello que para estructurar un texto escrito es necesario

delimitarlo formulando una serie de preguntas utilizando esquemas,

diagramas y mapa conceptual.

Qué Quién

Dónde Debido a quéCuándo

Page 7: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Qué

Quién

Dónde

Debido a

qué

Cuándo

¿ ?

¿Qué? : Es una buena manera de

delimitar el tema. Centrarse en el qué nos permite encontrar lo más significativo o interesante y ayuda a

eliminar ideas no útiles.

Page 8: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Dónde Debido a quéCuándo Qué Por qué

Quién

¿ ?

¿Quién?: Si el tópico implica

personas o grupos ,preguntar por

eso, puede ayudar a reducir el

tamaño. Lo relevante puede ser lo

que hayan hecho o vivido. se

puede limitar el grupo por tamaño,

edad, ocupación, escolaridad

género.

Page 9: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Dónde Qué

Cuándo Debido a qué

Por quéQuién

¿ ?

¿Dónde?: Es una buena forma de

limitar algunos tópicos. Centrarse

en un país particular, territorio o

comunidad puede ser una manera

de reducir las dimensiones.

Una ventaja de escoger un área

geográfica particular es la de

facilitar la identificación de fuentes

adecuadas.

Page 10: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Qué Quién

DóndeDebido a qué

Cuándo

¿ ?

¿Debido a qué?: Buscar las razones

por las cuales las cosas son interesantese importantes. Centrarse en esas razones es un forma de aislar el tópico de un texto. Cuando se tiene que decir algunas razones por las cuales las cosas son como son, estamos cerca de una tesis (argumento)

Page 11: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Qué Dónde

Debido a quéCuándo

Por quéQuién

¿ ?

Cuándo?: Reducir el tópico poniendo

limites temporales puede ser útil. Se reduce el tiempo de búsqueda y las lecturas que habrán de hacerse para documentarse es menor. También, se refiere al tiempo que dura la elaboración del trabajo, mientras más corto mejor.

Page 12: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Actividades en cuanto al papel de estudiante-escritor-activo

Cuenta un suceso. (Texto de orden narrativo)Escribe tus impresiones como estudiante UNA. (Descriptivo) Muestra las ideas principales de un tema. Expositivo)Expón las razones de tu posición. (Argumentativo).

Estructura Formal

Inicio

Desarrollo

Cierre

Proceso escritura eficaz

Estructura Semántica

Coherencia: la forma como se distribuye su información; orden y correspondencia entre las ideas y los párrafos.

Cohesión: conexión de las diferentes parte del texto; el entrelazamiento de un enunciado con otro para que tenga sentido

Estructura gramatical o lingüística

Lo morfo-sintáctico, lo fonético y léxico semántico de la lengua. Como se escribe cada palabra y que función cumple dentro de la oración en un evento comunicativo

Page 13: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Proceso escritura eficaz

El párrafo

La escritura de un párrafo es un proceso estructurado,

integrado y comunicacional susceptible de ser evaluado.

El párrafo es la unidad mayor de información del texto,

es la unidad comunicativa lingüística de carácter

interactivo. En resumen, es un conjunto de oraciones

con tema o idea principal.

Características del párrafo

Poseer una extensión variable de acuerdo con el propósito que

persigue, según el énfasis que el autor quiera dar a una idea.

Ser una unidad de pensamiento coherente.

Enlaza varias oraciones en torno a un tópico que va de una

oración a otra relacionando los detalles

Page 14: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

ESTRUCTURA DEL PARRAFO

Son las diferentes partes que el texto debe tener y su

distribución en un orden correspondiente.

Estructura externa del párrafo está determinada por: la sangría , el inicio del párrafo con letra mayúscula y el punto que puede ser aparte o final.

Estructura interna está conformada por oraciones que se entrelazan para darle sentido a cada parte del texto y por ello deben respetar la cohesión de lo expuesto, para que al final todo sea unidad; es decir el logro de un texto. La estructura interna determina las ideas que son utilizadas y el orden en que se presentan para desarrollar el pensamiento. Estas pueden ser: principales y secundarias

Page 15: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Hay en casi todo párrafo una oración que expone o

resume la idea principal. Es el centro de unidad y

coherencia del párrafo.

El desarrollo de las ideas que componen el párrafo

consiste , en la mayoría de las veces, en un análisis

de esa oración central.

La oración o idea principal en un párrafo

es aquella que debe proporcionar el contenido

del mismo y enunciar el pensamiento que se

va a desarrollar.

La idea principal no ocupa un lugar fijo dentro

del párrafo, puede estar al inicio, en el centro o

al final. Si se suprime las demás oraciones

carecen de sentido.

Page 16: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

La oración o idea secundaria, también

llamadas accesorias, contribuyen con la

unidad del párrafo; ellas se relacionan

con la principal y la amplían mediante

explicaciones que le dan mayor claridad y

la hacen más relevante. Amplían mediante

argumentos, ejemplos, contrastes y

repeticiones.

La oración o idea secundaria, amplía

por argumentación, lo hace así porque

se propone persuadir al lector, para lo

cual se presentan unos planteamientos:

hechos y opiniones que demuestran, por

medio de razonamientos o justificaciones,

lo que propone el narrador.

Page 17: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

La oración o idea secundaria, amplía por

ejemplificación, lo hace así para ilustrar,

demostrar con detalles las explicaciones con

el fin de reforzar la información o los

planteamientos expuestos

La oración o idea secundaria, amplía por contraste, lo hace

así para oponer ideas, posiciones; para contraponer conceptos o introducir objeciones

La oración o idea secundaria, amplía por

repetición, lo hace así para incorporar la

misma información para reforzar los

planteamientos, con otras palabras.

Page 18: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

De manera que, las ideas secundarias

tratan de lo mismo que la principal,

sólo que añaden cada una un aspecto

concreto de la idea principal. Cada idea

secundaria describe o desarrolla algo

de la idea principal

EJEMPLO:

La Ciudad universitaria de Caracas, es una obra extraordinaria de laarquitectura mundial. Es la conjunción excepcional de un artista en la cumbre de su carrera. Podría decirse que es la obra más importante que haya sido ejecutada por este insigne arquitecto venezolano, Carlos Raúl Villanueva.

Actividades Escriba un párrafo como

muestra de tus habilidades

para comunicarte

Page 19: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

EL ENSAYO

En un ensayo el escritor da cuenta de lo que es la

puesta en escena de un conocimiento o saber que le

deja al lector y, por otro lado, de la construcción estética

del lenguaje con que se comunica.

Constituye un género literario de orden expositivo, de

gran riqueza narrativa. Es una manera de pensar el

mundo en la cual prevalece la estética del lenguaje.

Académicamente, la expresión ensayo está asociada

con una forma de exponer por escrito y con las propias

ideas y palabras a un pregunta.

Constituye un medio de comunicación valioso en la

formación profesional y en la presentación de informes

como resultado de investigaciones.

Page 20: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

¿Qué necesitas para la elaboración de un ensayo?

Para la elaboración de un “ensayo” hay algunos

requerimientos: lo concerniente al contenido, hilación

de ideas expresadas en los párrafos, habilidad de

redacción y estilo para comunicar:

Conocer con cierta profundidad el asunto.

Delimitar el tema.

Documentar cada aseveración con argumentos

precisos.

Conocer las opiniones para aceptarlas o rechazarlas.

Aportar algo nuevo sobre el tema.

Plantear el tópico de manera diferente a otros

autores.

Despertar el interés de cualquier lector.

Page 21: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Al escribir un ensayo exponemos con

originalidad y profundidad un tema

(conocimiento) al cual le damos una

interpretación personal.

Con nuestras ideas convencemos al

lector de la importancia y valor de lo

que le presentamos por nuestros

argumentos, aportando algo nuevo

planteado de manera diferente, lo que

permite despertar el interés de nuestros lectores

Page 22: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

EJEMPLO DE ENSAYO

En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se

alimentaba de los frutos naturales del mar y de la tierra. No

había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el

instinto de la cueva propia. Cuando los productos gratuitos

escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para si

mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la

propiedad. Pronto el cazador tuvo más carne de la que

podía comer, y el agricultor más legumbres de las que

necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en otros.

Con el tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir

más y más verduras, o más y más carne de caza.

Cambiaba sus productos por granos de cacao y con

los granos compraba pieles, flechas y ornamentos

almacenados por alguien que a su vez los obtenía de

diversos productos. Se había establecido el comercio. (J.

Figueres 1973)

Page 23: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

El uso de estrategias de escritura:

La exposición y la argumentación son dos de los

ordenes discursivos cuyo fin es transmitir una

información de forma precisa y clara. Es común

en los textos de orden expositivos el uso de la

descripción, la cual es denominada exposición

técnica.

La exposición ofrece al receptor un tema en

forma clara y en orden lógico de pensamiento y

lenguaje; por ello, en todo texto expositivo debe

hacerse evidente no sólo el conocimiento global

del tema, sino el desarrollo progresivo y

articulado de las ideas del autor.

Page 24: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

La argumentación relaciona hechos y opiniones.

Argumentar consiste en aportar razones para

defender una opinión. Toda argumentación tiene

tres elementos:

Tesis: idea fundamental en torno a la que se

reflexiona.

Cuerpo argumentativo: opiniones para aceptar

o rechazar la tesis.

Conclusión: Cierre de la exposición del autor.

Page 25: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROCESO DE LA

ESCRITURA EN UN ENSAYO:

La estrategia de plantearse preguntas y responder en orden lógico puede ayudar en el proceso de planificación, ya que algunas preguntas responden a ordenes discursivos.

¿Qué?

¿Cuáles?

¿Dónde?

Descriptivos

Informativos

Narrativos

¿Cómo?

¿Por qué?

¿Para qué?

Expositivos

Demostrativos

Argumentativos

Page 26: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Estrategias para desarrollar la comunicación

mediante la escritura

La manera como se expresa una persona

por escrito, cómo organiza y desarrolla las

ideas, cómo lo hacen otros como “expertos”,

constituyen referencias valiosas en la

consolidación de estos procesos de

comunicación. Así aprendemos a planificar,

escribir y revisar las ideas que escribimos

como conocimientos susceptibles de ser evaluados

Page 27: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Cómo mejorar mi proceso de escritura?

Cassany (1989) señala que los pasos en el proceso de la escritura son planificar – textualizar – revisar. Mientras que Serafín (1994) explica la necesidad de operacionalizar los asuntos teóricos que el escritor ha propuesto y lo presenta como: preescritura, escritura y postescritura

Proceso de Escritura

Planificar PreescrituraTextualizar EscrituraRevisar Postescritura

Cassany 1989 Serafín 1994

Page 28: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

PREESCRITURA

Acopio de ideas

Generación de ideas

Organización de ideas

Documentación

Mapa de ideas

Esquema

Page 29: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

POSTESCRITURA

Revisión Redactado

Contenido Forma

Page 30: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

De qué manera ocurre la escritura en cada uno de los momentos anteriores?

Prescritura o planificar: al tener una idea básica del texto que deseamos elaborar, escribimos una lluvia de ideas, luego organizamos un mapa de ideas aquellas relevantes y, finalmente, elaboramos un “esquema” del texto que deseamos escribir.

Escritura o textualizar: en este momentoescribimos el texto (informativo, expositivo o argumentativo) o párrafos bien escritos y concatenados entre sí. Un párrafo introductoriootro de desarrollo o cuerpo y uno de cierre enel que concluimos. Lo dejamos y luegorevisamos para ver si estamos conformes.

Page 31: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Postescritura o revisar: como último paso, “chequeamos” que aparezca el contenido deseado y también la forma y el estilo de nuestro escrito no tenga errores. En este momento, pulimos nuestro texto y logramos así, la redacción final. Es importante hacer lectura cuidadosa, tantas veces como sea necesario.

Planificar el proceso completo: preescritura,textualizar (comunicación mediante la escritura) y revisar postescritura, supervisión y evaluación), te ayuda a desarrollar tus habilidades en la escritura, porque con ello obtendrás cada vez más éxito como estudiante – escritor -activo

Page 32: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Al considerar que la escritura es un instrumento de

comunicación y se vive como un proceso podemos mejorar dicho proceso, con la estrategia.

pienso – planifico – escribo

El rol de estudiante – escritor – activo

conviene sistematizarlo en las estructuras

del texto y en las formas.

Page 33: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

ESTRUCTURA DEL TEXTO

Introductorio

Transición

Desarrollo

Conclusión

Propósito: plantear el tema, establecer limites

y dar antecedentes. Envolver al lector para que el interés lo lleve a seguir leyendo.

•Función: enlazar dos párrafos, cuando el autorse aleja en el segundo del punto de partida. El método está determinado por el tipo de párrafo al cual sirve.

•Propósito: hacer el cuerpo del texto. contribuir al desarrollo de la totalidad. Admitir todas las posibilidades de desarrollo:definición, análisis, razones y argumentos

•Función: cerrar el ciclo de pensamiento que se abrió con la introducción. Consta de una oración, de una recapitulación, o de una reafirmación emotiva de la tesis o idea central.

Page 34: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

¿Cómo podría mejorar mis habilidades de escritura?

Estrategias de escrituraCuando concluyas de escribir un texto, verifica que hayas respetado:• su estructura formal: inicio, desarrollo y cierre.• los párrafos estén sirviendo a cada uno de estos momentos.• el uso de los conectivos correctos (marcadores discursivos y conectores.)• la utilización de interrogantes

Estrategias de escritura

Interrogantes:

1.-Piensa sobre que te gustaría escribir¿Vivencias con el Curso Introductorio de la UNA?

2.-¿Qué aspecto querrías enfocar?

Escribe una lluvia de ideas para hacer tu

mapa mental

3. Redacta un párrafo introductorio, dos o tres de desarrollo y uno de cierre.

4. Y ¡Cuidado! Recuerda colocar el título a tu texto al terminar esta primera

versión.

5. Busca algún(a) amigo(a) y pídele que lo lea y opine sobre él. Con las

observaciones que te hicieron realiza la revisión.

Page 35: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

El uso de estrategias de escritura: un reto permanente

La comunicación escrita eficaz requiere de pasar de un conocimiento

mecánico técnico a una escritura estratégica automatizada previa

conciencia y sistematización.

La comunicación a través de textos debe cuidar la estructura formal de

lo que escribimos y hacerlo en párrafos coherentes y cohesionados.. La

estructura debe organizarse en inicio, desarrollo y cierre. Los párrafos

no aparezcan como elementos sueltos sino con el uso adecuado de

marcadores y conectores.

La escritura hace que los procesos cognitivos actúen como estrategias

de producción y organización lógica de la información (describir,

comparar, clasificar, analizar, sintetizar); de allí la insistencia nuestra en

el manejo de y uso del párrafo como estructura básica de los textos

estructurados en los órdenes expositivos, informativos, argumentativos

e instruccionales, típicos de tu vida universitaria en la UNA.

Page 36: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Estrategias para una comunicación escrita eficaz

Has podido conocer algunas de las estrategias de escritura aplicables a tu vida estudiantil en la

UNA.

El hecho de utilizarlas con alguna frecuencia te puede llevar a alcanzar niveles mayores de concientización y sistematización de los procesos

para tu aprendizaje académico.

Escribir de manera estratégica supone hacerlo como un hábito, el cual forma parte de nuestra

individualidad

Page 37: Taller Vi  La ComunicacióN Escrita  Nuevo

Te invitamos a ejercitar el proceso de la escritura, en forma sistemática y deliberada, para “mejorar la escritura con finesacadémicos” sustentada enla emoción de llevarla aniveles óptimos en elestudio universitario.