Taller Sociohumanistica

download Taller Sociohumanistica

of 41

Transcript of Taller Sociohumanistica

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    1/41

    Con la demolición pacífca del muro de Berlín y el colapso del imperio soviéticoueron muchos los que creyeron que había sonado el fnal de la política y nacíauna época situada más allá del socialismo y el capitalismo, de la utopía y laemancipación. Pero, en los ltimos a!os, estos deenestradores de lo políticohan ba"ado bastante el tono de su vo#. $n eecto, el término %&lobali#ación',

    actualmente omnipresente en toda maniestación pblica, no apuntaprecisamente al fnal de la política, sino simplemente a una salida de lo políticodel marco cate&orial del $stado nacional y del sistema de roles al uso de esoque se ha dado en llamar el quehacer %político' y %no(político'. $n eecto,independientemente de lo que pueda apuntar, en cuanto al contenido, lanueva retórica de la &lobali#ación )de la economía, de los mercados, de lacompetencia por un puesto de traba"o, de la producción, de la prestación deservicios y las distintas corrientes en el ámbito de las fnan#as, de lainormación y de la vida en &eneral*, saltan a la vista de manera puntual lasimportantes consecuencias políticas de la escenifcación del ries&o de&lobali#ación económica+ es posible que instituciones industriales que parecíancompletamente cerradas a la conf&uración política %estallen' y se abran aldiscurso político. os presupuestos del $stado asistencial y del sistema depensiones, de la ayuda social y de la política municipal de inraestructuras, asícomo el poder or&ani#ado de los sindicatos, el superelaborado sistema dene&ociación de la autonomía salarial, el &asto pblico, el sistema impositivo yla %"usticia impositiva', todo ello se disuelve y resuelve, ba"o el sol del desiertode la &lobali#ación, en una )e-i&encia de* conf&urabilidad política. odos losactores sociales deben reaccionar y dar una respuesta concreta en esteámbito, donde curiosamente las respuestas no si&uen ya el vie"o esquemaderecha(i#quierda de la práctica política. /0e puede decir que lo que ue la

    lucha de clases en el si&lo 121 para el movimiento obrero es la cuestión de la&lobali#ación en el umbral del si&lo 11 para las empresas que operan a niveltransnacional3 )Con la dierencia, por cierto esencial, de que el movimientoobrero actuaba como un contrapoder, mientras que las empresas &lobalesestán actuando hasta la echa sin tener nin&n contrapoder (transnacional(enrente.* /Por qué la &lobali#ación si&nifca politi#ación3 Porque la puesta enescena de la &lobali#ación permite a los empresarios, y sus asociados,reconquistar y volver a disponer del poder ne&ociador política y socialmentedomesticado del capitalismo democráticamente or&ani#ado. a &lobali#aciónposibilita eso que sin duda estuvo siempre presente en el capitalismo, pero que

    se mantuvo en estado larvado durante la ase de su domesticación por lasociedad estatal y democrática+ que los empresarios, sobre todo los que semueven a nivel planetario, puedan desempe!ar un papel clave en laconf&uración no sólo de la economía, sino también de la sociedad en sucon"unto, aun cuando %sólo' uera por el poder que tienen para privar a lasociedad de sus recursos materiales )capital, impuestos, puestos de traba"o*.a economía que acta a nivel mundial socava los cimientos de las economíasnacionales y de los $stados nacionales, lo cual desencadena a su ve# una

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    2/41

    subpoliti#ación de alcance completamente nuevo y de consecuenciasimprevisibles. 0e trata de que, en este nuevo %asalto', el vie"o enemi&o%traba"o' se está viendo rele&ado a la vía muerta de la historia, pero también,undamentalmente, de que %se está dando la "ubilación', por así decir, al%capitalismo &eneral ideal', como llamara 4ar- al $stado5 se trata, en

    defnitiva, de la liberación respecto de los corsés del traba"o y el $stado tal ycomo han e-istido en los si&los 121 y 11. , había pre&onado 4ar- en su4anifesto comunista de manera bastante ta"ante con reerencia al potencialrevolucionario del capital. o era entonces la or&ani#ación social(estatal ysindical del traba"o, y eran las venta"as burocráticas y el esquilmamiento delpueblo por parte del $stado )nacional*. 6emos, así, cómo las nuevasdimensiones de la de la &lobali#ación se asientan sobre unos undamentoscaracteri#ados por su eectividad y ele&ancia. Por lo tanto, como se oye decirpor doquier, no es la política particular de los empresarios, sino la la queparece or#ar esta serie de medidas perentorias y radicales. Por lo demás,se&n las del mercado &lobal, hay que buscar no(7 para obtener 75 como, pore"emplo, eliminar o puestos de traba"o para ase&urar puestos de traba"o en undeterminado lu&ar. Precisamente porque el traba"o se puede y debe reducir orarifcarse para incrementar los benefcios, la política actual se trasmutasubrepticiamente en su contrarío. odo el que omenta el crecimientoeconómico acaba &enerando desempleo5 y todo el que reba"a drásticamentelos impuestos para que aumenten las posibilidades de benefcios &eneraposiblemente también desempleo. as parado"as políticas y sociales de unaeconomía transnacional, que con la )es decir, con la eliminación de lanormativa ecoló&ica, sindical, asistencial y fscal* debe ser mimada y premiadapara que destruya cada ve# más traba"o y de este modo se incrementen cada

    ve# más la producción y los benefcios, deben quedar no obstantecientífcamente evidenciadas y políticamente reor#adas. o cual quiere decir losi&uiente+ la puesta en escena de la &lobali#ación como actor amena#ador, esdecir, la política de la &lobali#ación, no pretende solamente eliminar las trabasde los sindicatos, sino también las del $stado nacional5 con otras palabras,pretende restar poder a la política estatal(nacional. a retórica de losrepresentantes económicos más importantes en contra de la política socialestatal y de sus valedores de"a poco que desear en cuanto a claridad.Pretenden, en defnitiva, desmantelar el aparato y las tareas estatales convistas a la reali#ación de la utopía del anarquismo mercantil del $stado mínimo.

    Con lo que, paradó"icamente, a menudo ocurre que se responde a la&lobali#ación con la renacionali#ación. 8o se suele reconocer que, en el temade la &lobali#ación, no sólo los sindicatos, sino también la política y el $stado.os políticos de los distintos partidos, sorprendidos y ascinados por la&lobali#ación , están empe#ando a sospechar va&amente que, como di"era4ar- tiempo ha, se pueden convertir en sus propios . 9e todos modos,personalmente yo no puedo por menos de considerar una ironía el que al&unospolíticos pidan a voces mercado, mercado y más mercado y no se den cuenta

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    3/41

    de que, de este modo, están matando el mismísimo nervio vital y cerrandopeli&rosamente el &rio del dinero y del poder. /0e ha visto al&una ve# unarepresentación más descerebrada y ale&re de un suicidio tan manifesto3 Pero/en qué se unda el nuevo poder de los empresarios transnacionales3 / 9edónde sur&e y cómo se reproduce su potencial estraté&ico3 7 nadie se le oculta

    que se ha producido una especie de toma de los centros materiales vitales delas sociedades modernas que tienen $stados nacionales, y ello sin revolución,sin cambio de leyes ni de Constitución5 es decir, mediante el desenvolvimientosimple y normal de la vida cotidiana o, como suele decirse, con el business asusual. $n primer lu&ar, podemos e-portar puestos de traba"o allí donde sonmás ba"os los costes laborales y las car&as fscales a la creación de mano deobra. $n se&undo lu&ar, estamos en condiciones )a causa de las nuevastécnicas de la inormación, que lle&an hasta los ltimos rincones del mundo* dedesmenu#ar los productos y las prestaciones de servicios, así como de repartirel traba"o por todo el mundo, de manera que las etiquetas nacionales yempresariales nos pueden inducir ácilmente a error. $n tercer lu&ar, estamosen condiciones de servirnos de los $stados nacionales y de los centros deproducción individuales en contra de ellos mismos y, de este modo, conse&uircon vistas a unas condiciones impositivas más suaves y unas inraestructurasmás avorables5 asimismo, podemos a los $stados nacionales cuando semuestran o . $n cuarto, y ltimo, lu&ar, podemos distin&uir automáticamenteen medio de las ra&osidades (controladas( de la producción &lobal entre lu&arde inversión, lu&ar de producción, lu&ar de declaración fscal y lu&ar deresidencia, lo que supone que los cuadros diri&entes podrán vivir y residir allídonde les resulte más atractivo y pa&ar los impuestos allí donde les resultemenos &ravoso. :, nótese bien, todo esto sin que medien suplicatorios ni

    deliberaciones parlamentarias, decretos &ubernamentales, cambios de leyesni, siquiera, un simple debate pblico. $sto "ustifca, por su parte, el conceptode %subpolítica;, entendida no como una )teoría de la* conspiración sino comoun con"unto de oportunidades de acción y de poder suplementarias más alládel sistema político, oportunidades reservadas a las empresas que se muevenen el ámbito de la sociedad mundial+ el equilibrio y el pacto de poder de laprimera modernidad de la sociedad industrial quedan así revocados y(obviando al &obierno y al parlamento, a la opinión pblica y a los "ueces( setraspasan a la auto&estión de la actividad económica. $l paso a la política de la&lobali#ación, an no estipulada pero que escribe en cada caso desde cero las

    re&las de "ue&o sociales, se ha producido de manera suave y normal y con lale&itimación de al&o que es inevitable+ la moderni#ación. $l $stado nacional esun $stado territorial, es decir, que basa su poder en su ape&o a un lu&arconcreto )en el control de las asociaciones, la aprobación de leyes vinculantes,la deensa de las ronteras, etc..*. Por su parte, la sociedad &lobal, que aresultas de la &lobali#ación se ha ramifcado en muchas dimensiones, y no sólolas económicas, se entreme#cla con (y al mismo tiempo relativi#a( el $stadonacional, como quiera que e-iste una multiplicidad (no vinculada a un lu&ar( de

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    4/41

    círculos sociales, redes de comunicación, relaciones de mercado y modos devida que traspasan en todas direcciones las ronteras territoriales del $stadonacional. $sto aparece en todos los pilares de la autoridad nacional(estatal+ lafscalidad, las atribuciones especiales de la policía, la política e-terior o ladeensa. Consideremos, por e"emplo, el caso de la fscalidad. ras una subida

    de impuestos no se esconde una autoridad cualquiera, sino el mismísimoprincipio de la autoridad del $stado nacional. a soberanía en materia fscalestá li&ada al concepto de control de las actividades económicas en el interiorde un territorio concreto, premisa que, considerando las verdaderasposibilidades de comercio e-istentes a nivel &lobal, resulta cada ve# másfcticia. as empresas pueden producir en un país, pa&ar impuestos en otro ye-i&ir &astos estatales en orma de creación de inraestructuras en un tercerpaís. as personas se han vuelto más móviles (y más in&eniosas( para, cuandoson ricas, encontrar y e-plotar subteru&ios o fsuras en las redes de arrastredel $stado nacional, o, cuando disponen de una competencia o mercancía muydemandada, instalar la mano de obra allí donde les resulta más venta"oso5 o,fnalmente, cuando son pobres, para emi&rar allí donde creen atisbar unporvenir de bienestar y abundancia. Por su parte, se enredan en un mar decontradicciones los intentos de los $stados nacionales por mantenerseaislados, pues, para subsistir en medio de la competencia de la sociedadmundial, cada país tiene que atraer imperiosamente capital, mano de obra ycerebros. os &ladiadores del crecimiento económico, tan corte"ados por lospolíticos, socavan la autoridad del $stado al e-i&irle prestaciones por un lado y,por el otro, ne&arse a pa&ar impuestos. o curioso del caso es que sonprecisamente los más ricos los que se vuelven contribuyentes virtuales, todave# que su rique#a descansa en ltima instancia en este vírtuosismo de lo

    virtual. 7sí, de manera )las más de la veces* le&al pero ? @, mientras que su volumen dene&ocio sólo lo ha hecho en un >> @ '. , leemos en 9er. 0pie&el. osempresarios han descubierto la nueva órmula má&ica de la rique#a, que no esotra que %capitalismo sin traba"o más capitalismo sin impuestos;. a

    recaudación por impuestos a las empresas (los impuestos que &ravan losbenefcios de éstas( cayó entre >AA y >AA en un >,D@, y el volumen totalde lo recaudado por este concepto se redu"o drásticamente a la mitad. E ared social debe transormarse y dotarse de nuevos undamentos', sostiene7ndré For#. Pero con esta transormación (que no supresión( cabe pre&untarsei&ualmente por qué se ha vuelto aparentemente infnanciable. os países de laG$ se han hecho más ricos en los ltimos veinte a!os en un porcenta"e queoscila entre el ?H y el IH@. a economía ha crecido mucho más deprisa que la

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    5/41

    población. :, sin embar&o, la G$ cuenta ahora con veinte millones de parados,cincuenta millones de pobres y cinco millones de personas sin techo. /9óndeha ido a parar este plus de rique#a3 $n $stados Gnidos, es de sobra sabido queel crecimiento económico sólo ha enriquecido al >H@ más acomodado de lapoblación. $ste >H@ se ha llevado el AD@ del plus de rique#a. a situación no

    ha sido tan crítica en $uropa, aunque aquí las cosas no diferen tampocosustancialmente. $n 7lemania, los benefcios de las empresas han aumentadodesde >AIA en un AH@, mientras que los salarios sólo lo han hecho en un [email protected] los in&resos fscales procedentes de los salarios se han duplicado en losltimos die# a!os, mientras que los in&resos fscales por actividadesempresariales se han reducido a la mitad+ sólo representan un > @ de losin&resos fscales &lobales. $n >AH representaban an el J? @5 en >ADH, hastael ?@. 9e no haber ba"ado del J?@, el $stado habría recaudado en los ltimosa!os ochenta mil millones de marcos suplementarios por a!o. '$n los demáspaíses se advierte una evolución parecida. a mayoría de las frmasmultinacionales, como 0iemens o B4K, ya no pa&an en sus respectivos paísesnin&n impuesto... 4ientras esto si&a así .... la &ente tendrá todo su derecho ano estar contenta de que le redu#can las prestaciones sociales, las pensiones ylos salarios.' Por su parte, las empresas transnacionales están re&istrandounos benefcios récord )merced sobre todo a la masiva supresión de puestos detraba"o*. $n sus balances anuales, los conse"os de administración presentanunos benefcios netos astronómicos, mientras los políticos, que tienen que

     "ustifcar unas ciras de paro escandalosas, suben los impuestos con la vanaesperan#a de que, con la nueva rique#a de los ricos, se creen al menos unoscuantos puestos de traba"o. a consecuencia de todo esto es el aumento de laconLictividad también en el campo de la economía, es decir, entre los

    contribuyentes virtuales y los contribuyentes reales. 4ientras que lasmultinacionales pueden eludir al fsco del $stado nacional, las peque!as ymedianas empresas, que son las que &eneran la mayor parte de los puestos detraba"o, se ven atosi&adas y asf-iadas por las infnitas trabas y &ravámenes dela burocracia fscal. $s un chiste de mal &usto que, en el uturo, seanprecisamente los perdedores de la &lobali#ación, tanto el $stado asistencialcomo la democracia en unciones, los que ten&an que fnanciarlo todo mientraslos &anadores de la &lobali#ación consi&uen unos benefcios astronómicos yeluden toda responsabilidad respecto de la democracia del uturo.Consecuencia+ es preciso ormular en nuevos términos teóricos y políticos la

    cuestión trascendental de la "usticia social en la era de la &lobali#ación. ambién saltan a la vista las contradicciones del . os directivos de lasmultinacionales ponen a salvo la &estión de sus ne&ocios llevándoselos a la2ndia del sur, pero envían a sus hi"os a universidades europeas de renombresubvencionadas con dinero pblico. 8i se les pasa por la cabe#a irse a vivir allídonde crean los puestos de traba"o y pa&an muy pocos impuestos. Pero para símismos reclaman, naturalmente, derechos undamentales políticos, sociales yciviles, cuya fnanciación pblica torpedean. =recuentan el teatro5 disrutan de

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    6/41

    la naturale#a y el campo, que tanto dinero cuesta conservar5 y se lo pasanbomba en las metrópolis europeas an relativamente libres de violencia ycriminalidad. 0in embar&o, con su política e-clusivamente orientada a la&eneración de benefcios están contribuyendo a la ve# al hundimiento de estemodo de vida europeo. Pre&unta+ /dónde desearán vivir, ellos o sus hi"os,

    cuando nadie fnancie ya los $stados democráticos de $uropa3 o que es buenopara el Banco de 7lemania no lo es ya necesariamente para la propia7lemania. as multinacionales abandonan el marco de los $stados nacionales yretiran de acto su lealtad para con los actores del $stado nacional5 con lo cualcae también en picado el &rado de inte&ración social de sus respectivos países,y ello tanto más cuanto que más uertemente se undamentaba éste en elaspecto puramente económico. 0on precisamente los $stados asistencialesbien acolchados los que caen en este insidioso círculo vicioso+ deben pa&arprestaciones codifcadas a un nmero cada ve# mayor de personas (prontohabrá cinco millones de parados re&istrados solamente en 7lemania( al tiempoque van perdiendo el control de los impuestos, porque, en la partida de póquerpor su reli&ación local, las empresas transnacionales han acaparado las cartasdefnitivamente &anadoras. 9ichas empresas se subvencionan de variasmaneras+ primero optimi#ando la creación de inraestructuras, en se&undolu&ar recibiendo subvenciones, en tercer lu&ar minimi#ando los impuestos, y encuarto lu&ar los costes del desempleo. $ste círculo vicioso en el que cae el$stado asistencial no sólo es el resultado de unos recursos decrecientes "unto a&astos que suben como la espuma, sino también de la alta de medios depacifcación conorme el abismo entre pobres y ricos se va haciendo cada ve#más &rande. 9ado que el marco del $stado nacional ha perdido su uer#avinculante, los &anadores y los perdedores de la &lobali#ación de"an de

    sentarse, por así decir, a la misma mesa. os nuevos ricos ya no a los nuevospobres. $ntre ambos colectivos resulta diícil lle&ar a un compromiso, porquealta un marco comn apropiado en el que se puedan abordar y re&ular estosconLictos que traspasan las ronteras . 8o resulta diícil ima&inar que la ló&icaconLictual del "ue&o capitalista sale renovada y reor#ada, al tiempo quedisminuyen los medios de pacifcación del $stado )en su esuer#o por queaumente el pastel a repartir mediante un crecimiento económico or#oso*. 7sí,resulta bastante cuestionable el modelo de la primera modernidad, que sepensó y or&ani#ó sobre la base de la unidad de la identidad cultural )%pueblo;,del espacio y del $stado cuando an no estaba a la vista, ni se auspiciaba, una

    nueva unidad de la humanidad, del planeta y del $stado mundial. 22 $8M$ 7$CN8N4O7 4G8927 : 7 2892629G727C2Q8, $ $079N 87C2N87 P2$M9$0G 0NB$M78O7+ /RGS T7C$M3 a conclusión salta a la vista+ el proyecto de lamodernidad parece haber racasado. os flósoos de la posmodernidad ueronlos primeros en e-tender (de manera "ubilosa y enática( el certifcado dedeunción a la pretensión de racionalidad por parte de la ciencia. o que sehace pasar por universalismo occiental de la 2lustración y de los derechoshumanos no es otra cosa que la opinión de %hombres blancos, muertos o

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    7/41

    vie"os', que oprimen los derechos de las minorías étnicas, reli&iosas yse-uales mientras imponen de manera absoluta su partidista. 4ediante latendencia secular a la individuali#ación, se dice lue&o, se torna poroso elcon&lomerado social, la sociedad pierde conciencia colectiva y, por ende, sucapacidad de ne&ociación política. a bsqueda de respuestas políticas a las

    &randes cuestiones del uturo se ha quedado ya sin su"eto y sin lu&ar. 0e&nesta ne&rísima visión, la &lobali#ación económica no hace sino consumar lo quese alienta intelectualmente mediante la posmodernidad y políticamentemediante la individuali#ación, a saber, el colapso de la modernidad. $ldía&nóstico es el si&uiente+ el capitalismo se queda sin traba"o y produce paro.Con esto se quiebra la alian#a histórica entre sociedad de mercado, $stadoasistencial y democracia que hasta ahora ha inte&rado y le&itimi#ado almodelo occidental, es decir, al proyecto de modernidad del $stado nacional.6istos desde esta perspectiva, los neoliberales son los liquidadores deNccidente, aun cuando se presenten como sus reormadores. Por lo que serefere al $stado asistencial, la democracia y la vida pblica, la suya es unamoderni#ación condenada a muerte. 0in embar&o, la decadencia empie#a porel cerebro. $l atalismo es también una enermedad del len&ua"e. 7ntes dearro"arnos desde la orre $iUel, deberíamos ir a ver al médico del len&ua"e.%os conceptos están vacíos, y ya no aprehenden, iluminan ni seducen. o &ris,que impre&na todo el mundo, tiene probablemente también su undamento enun enmohecimiento de las palabras.; o que parece una de&eneración podría,si sale bien, superar las ortodo-ias que han hecho racasar a la primeramodernidad y auspiciar la irrupción de una se&unda modernidad. $n mi libroVinder der =reiheit )Ti"os de la libertad* he tratado de mostrar cómo ladenominada tal ve# si&nifque el fnal del quehacer político de la ortodo-ia

    colectiva, pero no el del quehacer político propiamente dicho. Paralelamente aldeste!imiento del medio social moral, van tomando orma curiosamente losundamentos vitales (a nivel mundial( de un republicanismo cosmopolita, encuyo centro se encuentra la libertad de cada cual. $n cualquier caso, es diícilelevar la vo# contra el poder mundial del mercado mundial. $sto sólo es posiblea condición de acabar con la idea de un mercado mundial mundialmentepoderoso que &obierna, en nuestros cerebros y parali#a toda su actividad. $neste libro me &ustaría enrentarme a este me&aantasma que actualmenterecorre $uropa con el tirachinas de una simple dierenciación )entre, por unaparte, el &lobalismo y, por otra, la &lobalidad y la &lobali#ación*. $sta

    dierenciación tiene la virtud de desmarcarse de la ortodo-ia territorial de lopolítico y lo social que sur&ió con el proyecto del $stado nacional de la primeramodernidad y se impuso omnímodamente a nivel cate&orial e institucional. Por&lobalismo entiendo la concepción se&n la cual el mercado mundial desalo"a osustituye al quehacer político5 es decir, la ideolo&ía del dominio del mercadomundial o la ideolo&ía del liberalismo. Ssta procede de manera monocausal yeconomicista y reduce la pluridimensionalidad de la &lobali#ación a una soladimensión, la económica, dimensión que considera asimismo de manera lineal,

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    8/41

    y pone sobre el tapete )cuando, y si es que, lo hace* todas las demásdimensiones (las &lobali#aciones ecoló&ica, cultural, política y social( sólo paradestacar el presunto predominio del sistema de mercado mundial.ó&icamente, con esto no queremos ne&ar ni minimi#ar la &ran importancia dela &lobali#ación económica en cuanto opción y percepción de los actores más

    activos. $l ncleo ideoló&ico del &lobalismo reside más bien en que da al trastecon una distinción undamental de la primera modernidad, a saber, la e-istenteentre política y economía. a tarea principal de la política, delimitar bien losmarcos "urídicos, sociales y ecoló&icos dentro de los cuales el quehacereconómico es posible y le&ítimo socialmente, se sustrae así a la vista o seena"ena. $l &lobalismo pretende que un edifcio tan comple"o como 7lemania(es decir, el $stado, la sociedad, la cultura, la política e-terior( debe ser tratadocomo una empresa. $n este sentido, se trata. de un imperialismo de loeconómico ba"o el cual las empresas e-i&en las condiciones básicas con las quepoder optimi#ar sus ob"etivos. Mesulta cuanto menos sin&ular el hecho de que(y la manera como( el así entendido &lobalismo arrastra a su bando a susmismos oponentes. $-iste un &lobalismo afrmador, pero también otro ne&ador,el cual, persuadido del predominio ineluctable del mercado mundial, se aco&e avarias ormas de proteccionismo+ os proteccionistas ne&ros lamentan elhundimiento de los valores y la pérdida de importancia de lo nacional, pero, almismo tiempo, y de manera un tanto contradictoria, llevan a cabo ladestrucción neoliberal del $stado nacional. os proteccionistas verdesdescubren el $stado nacional como un biotopo político amena#ado dee-tinción, que prote&e los valores medioambientales contra las presiones delmercado internacional y, en tal sentido, merece ser prote&ido al i&ual que lamisma naturale#a. os proteccionistas ro"os si&uen aireando en todas las

    cuestiones el lema de la lucha de clases5 para ellos, la &lobali#ación es unsinónimo más de %ya lo habíamos advertido;. $stán celebrando la festa deuna resurrección mar-ista. $n cualquier caso, se trata de una ce&ada poría dela utopía. 9e todas estas trampas del &lobalismo hay que distin&uir eso que (enla estela del debate an&losa"ón( he dado yo en llamar &lobalidad y&lobali#ación. a &lobalidad si&nifca lo si&uiente+ hace ya bastante tiempo quevivimos en una sociedad mundial, de manera que la tesis de los espacioscerrados es fcticia. 8o hay nin&n país ni &rupo que pueda vivir al mar&en delos demás. $s decir, que las distintas ormas económicas, culturales y políticasno de"an de entreme#clarse y que las WW evidencias del modelo occidental se

    deben "ustifcar de nuevo. 7sí, %sociedad mundial' si&nifca la totalidad de lasrelaciones sociales que no están inte&radas en la política del $stado nacional niestán determinadas )ni son determinables* a través de ésta. 7quí laautopercepción "ue&a un papel clave en cuanto que la sociedad mundial ensentido estricto (para proponer un criterio operativo Xy políticamente relevante*si&nifca una sociedad mundial percibida y reLe-iva. a pre&unta de hasta quépunto se da dicha sociedad se puede convertir empíricamente, se&n esto )deacuerdo con el teorema de homas, se&n el cual lo que los hombres

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    9/41

    consideran real se convierte en real*, en la pre&unta de cómo y hasta quépunto los hombres y las culturas del mundo se perciben en sus dierenciasrespectivas y hasta qué punto esta autopercepción desde el punto de vista dela sociedad mundial se torna relevante desde el de la conducta. $n la e-presión, si&nifca se&n esto dierencia, pluralidad, y si&nifca estado de no(

    inte&ración, de manera que )tal y como sostiene 4. 7lbroY* la sociedadmundial se puede comprender como una pluralidad sin unidad. $sto presupone(como se verá a lo lar&o del presente libro( varias cosas muy dierenciadas5 pore"emplo, ormas de producción transnacional y competencia del mercado deltraba"o, inormes mundiales en los medios de comunicación, boicots decompras transnacionales, ormas de vida transnacionales, crisis y &uerraspercibidas desde un punto de vista , utili#ación militar y pacífca de la ener&íaatómica, la destrucción de la naturale#a, etc. Por su parte, la &lobali#aciónsi&nifca los procesos en virtud de los cuales los $stados nacionales soberanosse entreme#clan e imbrican mediante actores transnacionales y susrespectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramadosvarios. Gn dierenciador esencial entre la primera y la se&unda modernidad esla irrevisabilidad de la &lobalidad resultante. o cual quiere decir lo si&uiente+e-iste una afnidad entre las distintas ló&icas de las &lobali#aciones ecoló&ica,cultural, económica, política y social, que no son reducibles (ni e-plicables( lasunas a las otras, sino que, antes bien, deben resolverse y entenderse a la ve#en sí mismas y en mutua interdependencia. a suposición principal es que sóloasí se puede abrir la perspectiva y el espacio del quehacer político. /Por qué3Porque sólo así se puede acabar con el hechi#o despoliti#ador del &lobalismo,pues sólo ba"o la perspectiva de la pluridimensionalidad de la &lobalidad estallala ideolo&ía de los hechos consumados del &lobalismo. Pero /qué es lo que

    torna irrevisable la &lobalidad3 Te aquí ocho ra#ones, introducidas con rasespro&ramáticas+ >. $l ensanchamiento del campo &eo&ráfco y la crecientedensidad del intercambio internacional, así como el carácter &lobal de la red demercados fnancieros y del poder cada ve# mayor de las multinacionales. J. arevolución permanente en el terreno de la inormación y las tecnolo&ías de lacomunicación. . a e-i&encia, universalmente aceptada, de respetar losderechos humanos (también considerada )de boquilla* como el principio de lademocracia. Z. as corrientes

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    10/41

    catástroes aectarán a todo el mundo y que todos deberemos reorientar yreor&ani#ar nuestra vidas y quehaceres, así como nuestras or&ani#aciones einstituciones, a lo lar&o del e"e %local(&lobal;. 7sí entendida, la &lobalidadorece a nuestra consideración la nueva situación de la se&unda modernidad.$n este concepto se reco&en al mismo tiempo los motivos básicos de por qué

    las respuestas tipo de la primera modernidad resultan contradictorias einservibles para la se&unda modernidad, con el resultado de que se debeundar y descubrir de nuevo la política para el tiempo que dure la se&undamodernidad. 7 partir de este concepto de &lobalidad, el concepto de&lobali#ación se puede describir como un proceso )anti&uamente se habríadicho+ como una dialéctica* que crea vínculos y espacios socialestransnacionales, revalori#a culturas locales y trae a un primer plano tercerasculturas (%un poco de esto, otro poco de eso, tal es la manera como lasnovedades lle&an al mundo; )0alman Mushdie*(. $n este comple"o marco derelaciones se pueden reormular las pre&untas tanto sobre las dimensionescomo sobre las ronteras de la &lobali#ación resultante, teniendo presentesestos tres parámetros+ en primer lu&ar, un mayor espacio5 en se&undo lu&ar, laestabilidad en el tiempo5 y en tercer lu&ar, la densidad )social* de losentramados, las intercone-iones y las corrientes icónicas transnacionales.9entro de este hori#onte conceptual, estamos ya en condiciones de contestar aotras pre&untas, como, por e"emplo+ %/$n qué estriba la sin&ularidad históricade la &lobali#ación presente y sus parado"as en un lu&ar concreto )por e"emplo,en comparación con el denominado %sistema mundial capitalista', que seencuentra ya en ormación desde el colonialismo y del que habla 2mmanuelKallerstein*3 a sin&ularidad del proceso de &lobali#ación radica actualmente)y radicará sin duda también en el uturo* en la ramifcación, densidad y

    estabilidad de sus recíprocas redes de relaciones re&ionales(&lobalesempíricamente comprobables y de su autodefnición de los medios decomunicación, así como de los espacios sociales y de las citadas corrientesirónicas en los planos cultural,, político, económico, militar y económico asociedad mundial no es, pues, nin&una me&asociedad nacional que conten&a(y resuelva en sí( todas las sociedades nacionales, sino un hori#onte mundialcaracteri#ado por la multiplicidad y la ausencia de inte&rabilidad, y que sólo seabre cuando se produce y conserva en actividad v comunicación. osescépticos de la &lobalidad se pre&untarán+ qué hay de nuevo en todo esto3Para lue&o sentenciar+ nada del otro mundo. Pero se equivocan desde los

    puntos de vista histórico, empírico y teórico. 8uevo no es sólo la vida cotidianay las transacciones comerciales allende las ronteras del $stado nacional alinterior de un denso entramado con mayor dependencia y obli&acionesrecíprocas5 nueva es la autopercepción de esta transnacionalidad )en, losmedios de comunicación, en el consumo, en el turismo*5 nueva es la%translocali#ación; de la comunidad, el traba"o y el capital5 nuevos sontambién la conciencia del peli&ro ecoló&ico &lobal y los correspondientesescenarios de actividad5 nueva es la incoercible percepción de los otros

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    11/41

    transculturales en la propia vida, con todas sus contradictorias certe#as5 nuevoes el nivel de circulación de las %industrias culturales &lobales; )0cottash[\ohn Grry*5 nuevo es también el paulatino abrirse paso de una ima&enestatal europea, así como la cantidad y poder de los actores, instituciones yacuerdos transnacionales5 y, fnalmente, nuevo es también el nivel de

    concentración económica, que, pese a todo, se ve contrarrestado por la nuevacompetencia de un mercado mundial que no conoce ronteras. =inalmente, yen consecuencia, &lobali#ación si&nifca también+ ausencia de $stado mundial5más concretamente+ sociedad mundial sin $stado mundial y sin &obiernomundial. $stamos asistiendo a la diusión de un capitalismo &lobalmentedesor&ani#ado, donde no e-iste nin&n poder he&emónico ni nin&n ré&imeninternacional, ya de tipo económico ya político. as otras tres partes delpresente ensayo se abordarán en el hori#onte de esta dierenciación. $n lase&unda parte(/Rué si&nifca la &lobali#ación se esbo#an, y cote"an entre sí, lapluridimensionalidad, ambivalencia y parado"as de la &lobalidad y de la&lobali#ación desde los puntos de vista social, económico, político, ecoló&ico ycultural. Como trataremos de mostrar en la tercera parte ($rrores del&lobalismo(, el espacio libre conf&urador, el primado de lo político sólo sepuede recuperar con una crítica decidida al &lobalismo. $n la cuarta parte(Mespuestas a la &lobali#ación, en una especie de brainstormin& pblico sepresentan como contraveneno para la parálisis política actual die# puntosbásicos que permiten abordar las e-i&encias planteadas por la era &lobal. $lfnal lo conorma la si&uiente %prueba del dedo' de Calandra+ /qué ocurrecuando no ocurre nada3 a brasile!i#ación de $uropa. $n tercer lu&ar, la&lobali#ación #arandea la ima&en de espacio homo&éneo, cerrado, estanco ynacional( estatal que tiene de sí mismo un país que ostenta el nombre de

    Mepblica =ederal en sus undamentos constitucionales. $n cambio, en FranBreta!a, que era un imperio mundial, la &lobali#ación aparece como un bonitorecuerdo de éste. ambién es 7lemania desde hace mucho tiempo un lu&ar&lobal en el que se dan cita dierentes culturas del mundo, con suscorrespondientes contradicciones. Pero esta realidad ha permanecido hastaahora oculta en el concepto que tiene de sí misma una nación mayormentehomo&énea. odo esto ha salido a la lu# a raí# del debate acerca de la&lobali#ación, pues ésta si&nifca, como se ha dicho, ante todo una cosa+desnacionali#ación, es decir, erosión pero también posible transormación del$stado nacional en un $stado transnacional. $l choque de la &lobali#ación en

    cuanto choque de la desnacionali#ación no sólo cuestiona las cate&orías al usosobre la identidad de los alemanes de la pos&uerra, es decir, un corporativistacon su especifco sistema social. $sta e-periencia, y esta e-i&encia,, se casamal, en cuarto y ltimo lu&ar, con las disputas en torno a la reunifcación de lasdos 7lemanias. 0in embar&o, el drama de la reunifcación )en muchos aspectosseme"ante a un drama matrimonial* ha supuesto que los alemanes se ocupende sí mismos y de la cuestión+ /qué elementos %alemanes; comunes se hanmantenido tras medio si&lo de separación, y con cuáles de dichos elementos

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    12/41

    merece la pena identifcarse3 $n esta ase de auto contemplarse yautocuestionarse, estalla ahora esta noticia o bomba que es la &lobali#ación+ el$stado nacional pierde soberanía y sustancia con la (tan pulcramenteplaneada( separación de competencias en el marco del mercado comneuropeo, y esto en todas las dimensiones+ recursos fnancieros, poder de

    conf&uración política y económica, política inormativa y cultural, identifcacióncotidiana de los ciudadanos... a posibilidad] de que sur"an %$stadostransnacionales' como respuesta a la &lobali#ación, con lo que esto supone enlos planos económico, militar, político y cultural, la avan#amos aquí sólo amodo de hipótesis de traba"o. 0i en el vérti&o y remolino del a!o asombroso de>AA se decía todavía+ )Killy Brandt*, el mensa"e del debate de la &lobali#aciónes ahora el si&uiente+ en la base de estas esperan#as (y de suscorrespondientes desencantos subyace una ima&en anticuada del idilio del$stado nacional. $l modelo tradicional del $stado nacional sólo tendráprobabilidades de supervivencia en la nueva estructura de poder del mercadomundial, así como en las instancias y movimientos transnacionales, sí elproceso de &lobali#ación se convierte en criterio de la política nacional en susrespectivos ámbitos )economía, le&islación, deensa, etc.*. $ste reconocimientono es al&o que se de"e al libre arbitrio, por así decir, de los actores individualesni de los actores sociales y políticos. a nueva situación social sur&ida a nivelmundial, en la que, por e"emplo, la idea de productos, empresas, tecnolo&ías,industrias )e incluso asociaciones deportivas* se vuelve cada ve# más fcticia,e-i&e or#osamente, so pena de hundimiento económico, político y cultural,unas miras más amplias para la era &lobal, sus posibilidades, ideolo&ías,parado"as e histerias5 pero, undamentalmente, para el nuevo "ue&o de poderal que todos (unos más que otros( estamos llamados ineluctablemente. N,

    ormulado de otra manera, la &lobalidad es una condición imposter&able de laactividad humana en las postrimerías de este si&lo. Por lo cual, debenreormularse los undamentos de la primera modernidad. / Rué si&nifca latolerancia3 /Rué implican los derechos humanos, que se supone deben valerpara todos, con respeto a las distintas culturas3 /Ruién &aranti#a los derechoshumanos en el mundo del post($stado nacional3 /Cómo se puede salvar, oreormar, la se&uridad social, que hasta ahora se ha concebido desde el puntode vista del $stado nacional, habida cuenta de la pobre#a &lobal cada ve#mayor y del traba"o asalariado en pro&resiva disminución3 /$stallarán nuevas&uerras de reli&ión cuando se erosionen los $stados nacionales, &uerras

    a&ravadas por las catástroes ecoló&icas3 /N nos estamos diri&iendo a unmundo sin violencia, que, tras el triuno del mercado mundial, vivirá en unclima de pa#3 /$stamos tal ve# incluso en el umbral de una se&unda2lustración3 ales son las pre&untas, que como vemos aectan a la sustanciamisma de la civili#ación, planteadas a propósito de la &lobali#ación, sin quenadie sepa, ni pueda saber, cómo se pueden contestar por encima de lastumbas de pobres y ricos, etnias, continentes o reli&iones, con sus respectivashistorias violentas e ine-tricables.

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    13/41

    0$FG49N $1N

    FNB727C2Q8, 29$82979 : $079N $8 74SM2C7 7287 4anuel Castells28MN9GCC2Q8 $sta ponencia anali#a los cambios en la relación entre

    identidades y $stado en 7mérica atina en el conte-to de la &lobali#ación. 0eplantea en primer lu&ar el análisis de la interacción entre &lobali#ación,identidades y $stados en base a la e-periencia comparada a escala mundial. 7continuación, se anali#a la especifcidad de dichos procesos en 7mérica atina.0e se!alan en fn cuatro problemas undamentales planteados a las políticas de9esarrollo Tumano en 7mérica atina, su&iriendo al&unas líneas de acciónpblica encaminadas al tratamiento de dichos problemas. a ponencia estábasada en uentes biblio&ráfcas y documentales que se citan en lasreerencias. 8o se trata, sin embar&o, de un análisis empírico propiamentedicho, sino de una reLe-ión undada en la observación de las tendencias de

    cambio social &lobal a fnes del si&lo 11. >. FNB727C2Q8 Flobali#ación no essinónima de internacionali#ación. $n sentido estricto es el proceso resultantede la capacidad de ciertas actividades de uncionar como unidad en tiemporeal a escala planetaria. $s un enómeno nuevo porque sólo en las dos ltimasdécadas del si&lo 11 se ha constituido un sistema tecnoló&ico de sistemas deinormación, telecomunicaciones y transporte, que ha articulado todo elplaneta en una red de Lu"os en las que conLuyen las unciones y unidadesestraté&icamente dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana.7sí, la economía &lobal no es, en términos de empleo, sino una peque!a partede la economía mundial. Pero es la parte decisiva. a economía &lobal incluye,en su ncleo undamental, la &lobali#ación de los mercados fnancieros, cuyocomportamiento determina los movimientos de capital, las monedas, el créditoy por tanto las economías en todos los países. os mercados de divisascambian diariamente >,? billones de dólares, haciendo imposible paracualquier &obierno sostener su divisa en contra de turbulencias masivas de losmercados fnancieros. $l desarrollo y creación de sofsticados productosfnancieros )derivados, nuevos tipos de uturos, opciones etc.* articulan valoresbursátiles en distintos mercados, estableciendo su interdependencia a travésde transacciones electrónicas que mueven miles de millones de dólares ense&undos. 0e&n al&unos cálculos, el valor de mercado de la capitali#ación deltotal de productos fnancieros derivados en >AA era equivalente a >J veces el

    valor estimado del producto bruto total del planeta. 8o hay, hoy por hoy,control o re&ulación de los Lu"os &lobales de capital, lo que convierte a todaslas economías, en dependientes del comportamiento de los valores de susempresas, acciones y obli&aciones, en los mercados fnancieros. a&lobali#ación de la economía también incluye la importancia creciente delcomercio internacional en el crecimiento económico, el aumento considerablede la inversión e-tran"era directa, la &lobali#ación de una parte esencial de laproducción de bienes y servicios en torno a empresas multinacionales y a sus

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    14/41

    redes au-iliares, la interpenetración internacional de mercados de bienes yservicios, la ormación de un mercado &lobal de traba"adores de especialcalifcación )de los in&enieros de sotYare a los utbolistas* y la importancia delas mi&raciones internacionales de mano de obra despla#ada por las crisiseconómicas hacia #onas con mayores oportunidades de empleo y pro&reso.

     \unto a la &lobali#ación económica en sentido estricto, asistimos también a la&lobali#ación de la ciencia, la tecnolo&ía y la inormación5 la &lobali#ación de lacomunicación, tanto en los medios de comunicación masiva y multimedia,como en las nuevas ormas de comunicación a través de 2nternet5 y, en unadimensión más siniestra, la &lobali#ación del crimen or&ani#ado tiende apenetrar las instituciones de &obiernos en numerosos países, con eectosperversos considerables sobre la soberanía y la le&itimidad políticas. $l nuevosistema &lobal que se constituye a partir de redes de intercambio y Lu"os decomunicación es a la ve# e-tremadamente incluyente y e-tremadamentee-cluyente. 2ncluyente de todo lo que tiene valor se&n los códi&os dominantesen los Lu"os y e-cluyente de todo aquello que, se&n dichos códi&os, no tienevalor o de"a de tenerlo. $n la medida en que la &lobali#ación se hadesarrollado, esencialmente, como instrumento de articulación de mercadoscapitalistas, la rentabilidad económica )ya sea mediante &anancia oacrecentamiento del valor patrimonial, se&n los casos* se convierte en elcriterio undamental para la inclusión o e-clusión en las redes &lobales. 0econstituye así un sistema e-traordinariamente Le-ible y dinámico, perosometido a uertes oscilaciones y a una dinámica competitiva que no admitetre&ua o error. as redes &lobales articulan individuos, se&mentos de población,países, re&iones, ciudades, o barrios, al tiempo que e-cluyen otros tantosindividuos, &rupos sociales o territorios. odos los países y territorios están

    atravesados por dicha ló&ica dual, de orma que se crean redes transnacionalesde componentes dinámicos de la &lobali#ación, al tiempo que se se&re&an ye-cluyen se&mentos sociales y territorios al interior de cada país, re&ión ociudad. 8aturalmente, en proporciones altamente variables se&n las #onas delmundo en que opere la competitividad. 0i en ^rica, la &ran mayoría de lapoblación está e-cluida del sistema &lobali#ado )aunque sure lasconsecuencias de lo que ocurre en dicho sistema*, en $stados Gnidos laproporción oscila en torno al JH@, aunque en el centro(sur de os ^n&elesasciende al H@. $sta &eo&raía dierencial de la e-clusión social se complicaan más con la &eometría variable de la &lobali#ación, cuando turbulencias

    inormativas en los mercados fnancieros propulsan sectores económicos yterritorios hacia la prosperidad )valores 2nternet* o la desinte&ración)2ndonesia, >AA* se&n procesos que sólo parcialmente responden a cálculosestrictamente económicos. as uentes de productividad y competitividad en lanueva economía &lobal dependen undamentalmente de la capacidad de&eneración de conocimiento y procesamiento efca# de la inormación. a cualdepende, a su ve#, de la capacidad cultural y tecnoló&ica de las personas,empresas y territorios. $n la economía inormacional, la educación y la

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    15/41

    innovación se constituyen en uer#as productivas directas. Pero siendocondiciones necesarias para el nuevo modelo de desarrollo, no son sufcientes.Porque en la medida en que el e-cedente se transfere al mercado fnanciero, elcomportamiento del mercado fnanciero, sometido a percepciones depsicolo&ía colectiva y a turbulencias inormativas de todo ori&en, inLuye

    decisivamente en la rique#a y la pobre#a de las naciones. $n este nuevomodelo de desarrollo inormacional, la sociedad y las instituciones "ue&an unpapel decisivo. $llo es así, por un lado, porque la productividad ycompetitividad dependen de la calidad de los recursos humanos y de lacapacidad estraté&ica, de instituciones y empresas, para articular dichosrecursos en torno a proyectos de inversión viables y sustentables. Por otrolado, porque la estabilidad social y política y el efca# uncionamiento de lasinstituciones son actores psicoló&icos esenciales para los inversores &lobales,de cuyo comportamiento depende, fnalmente, el valor de empresas y paísesen los mercados fnancieros. a &lobali#ación, en su encarnación actual decapitalismo inormacional desre&ulado y competitivo, supera a los $stados,pero articula a los se&mentos dinámicos de las sociedades en todo el planeta,al tiempo que desconecta y mar&ina a aquellos que no tienen otro valor que elde su vida. J. 29$82979 )es* a inormacionali#ación y la &lobali#ación sonprocesos centrales de la constitución de una nueva economía y una nuevasociedad en el cambio de milenio. Pero "unto a ellos, y en interacción comple"a,otro enómeno, de índole cultural y político, está transormando el mundo. $lreor#amiento de las identidades culturales como principio básico deor&ani#ación social, se&uridad personal y movili#ación política. 2dentidad, entérminos socioló&icos, es el proceso por el cual los actores sociales construyenel sentido de su acción atendiendo a un atributo cultural )o con"unto articulado

    de atributos culturales* al que se da prioridad sobre otras uentes posibles desentido de la acción. Puede darse el caso de varias identidades en un individuo,pero tal pluralidad es siempre uente de tensión. 8o siempre se defne un actorpor su identidad, pero cuando el principio de defnición es identitario, es unprincipio uerte que tiende a cobrar preeminencia sobre otras uentes desentido. $n nuestro tiempo histórico, las identidades reli&iosas, nacionales,territoriales, étnicas y de &énero, aparecen como principios undamentales deauto(defnición, cuyo desarrollo marca la dinámica de las sociedades y lapolítica de orma decisiva. 0in entrar en controversias poco tiles sobre lanovedad histórica de esta e-plosión identitaria, sí puede sostenerse que su

    e-istencia invalida la tesis de la de(sacrali#ación y des(ideolo&i#ación de lasociedad moderna. a superación de las identidades, que era el &ran proyectohistórico del racionalismo )liberal o mar-ista* ha sido superada por el renovadopoder de la identidad. \unto a estas identidades uertes, comunitarias,aparentemente undadas en e-periencia histórica y tradición cultural, haytambién el sur&imiento de identidades individuales, auto(construidas en tornoa un proyecto personal, a un principio electivo. ales identidades individualistasson particularmente importantes en sectores sociales o sociedades en que las

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    16/41

    identidades comunitarias no se desarrollan, pero en las que los principiosabstractos de pertenencia simbólica )tales como ciudadanía, clase social etc.*se debilitan como resultado del vaciamiento de contenido histórico de lasinstituciones y or&ani#aciones que encarnaban dichos principios )el estado(nación, los sindicatos de clase etc*. Gna identidad individualista

    particularmente importante es la identidad amiliar, o individualismo amiliar,en la que se unde el sustrato comunitario y el proyecto autónomo dee-istencia, vaciado de todo otro contenido que la aectividad inmediata ydeensiva hacia uno mismo y los suyos. /Por qué se desarrollan las identidadescomo principios constitutivos de la acción social en la era de la inormación3 4ihipótesis, apoyada en la observación de movimientos sociales y e-presionesidentitarias en todo el mundo, es que este desarrollo es consecuencia de la&lobali#ación y de la crisis de las instituciones del estado(nación y de lasociedad civil constituida en torno al $stado. $-plico. a &lobali#ación desbordala capacidad de &estión de los estados(nación. 8o los invalida totalmente, perolos obli&a a orientar su política en torno a la adaptación de los sistemasinstrumentales de sus países hacia la nave&ación en los Lu"os &lobales. 7lhacerlo, los $stados tienen que sacrifcar intereses de sectores hasta entoncesprote&idos por él. $s más, la sociedad civil, se&n la concepción &ramscianaori&inal, no se constituye contra el $stado, sino en articulación con el $stado,orientada hacia el $stado+ sindicatos, cooperativas, or&ani#aciones reli&iosas yciudadanas. Cuando el estado tiene que atender, prioritariamente, a ladinámica de Lu"os &lobales su acción hacia la sociedad civil se tornasecundaria y por consi&uiente el principio de ciudadanía emite un si&nifcadocada ve# más débil hacia los ciudadanos. $n esas condiciones, los sectores&olpeados por los a"ustes que impone la &lobali#ación buscan principios

    alternativos de sentido y le&itimidad. $n esa bsqueda la &ente se haceconsciente del défcit democrático que e-iste tras el andamia"e institucional eideoló&ico del sistema político. : aunque no se suele poner en cuestión lademocracia )cuya conquista, casi siempre, costó san&re y lá&rimas*, sur&e unaoposición e-plícita a la &lobali#ación y a su a&ente, el estado e-(nacional,ahora a&ente racionali#ador de la &lobali#ación, en torno a un principioconstitutivo distinto. $n muchos casos se separa la nación del $stado,oponiendo al estado(nación la nación(estado )nacionalismo rancés oestadounidense, o vene#olano*5 o, bien, oponiendo al estado(nación, la naciónsin estado )nacionalismo catalán, escocés o quebecois*. $n muchos otros

    casos el principio de etnicidad oprimida se utili#a como uente de nuevale&itimidad democrática )los #apatistas de Chiapas, los _ataristas bolivianos*.a identidad re&ional se constituye en principio de recomposición social rentea la crisis del estado nación, como en Colombia. Pero tal ve# es la identidadreli&iosa, undamentalista o moderada, la que se constituye como el principalprincipio alternativo de reconstrucción del sentido a escala planetaria. $s elcaso del islamismo, del hinduismo(nacionalista, del "udaísmo ortodo-o, delundamentalismo cristiano, particularmente inLuyente en $stados Gnidos y

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    17/41

    entre los evan&elistas de 7mérica atina. $n orma distinta, el desarrollo delcomunitarismo de base en la 2&lesia católica latinoamericana proporciona unreu&io y un sentido alternativos a las secuelas sociales de la &lobali#ación sincontrol, al individualismo a&resivo asociado al neoliberalismo, a la crisis de lasideolo&ías socialistas tradicionales y al ormalismo retórico de las declaraciones

    liberales de ciudadanía. $n la mayoría de los casos de movimientos socialesidentitarios en el mundo hay un recha#o e-plícito de la &lobali#ación y unadenuncia del $stado, convertido en rehén de los Lu"os &lobales. 8o estoyinterpretando el sentido de los movimientos identitarios, sino constatando elsentido que se atribuyen a sí mismos. Conorme las identidades sur&en comoprincipios constitutivos de la acción social, corroen el principio undamental deciudadanía, sobre el cual se basó el estado(nación construido en la edadmoderna. 0i la identidad undamental es la reli&iosa o la nación como entidadhistórica, ser ciudadano es an una uente de derechos, pero ya no de sentido.$l laicismo y el individualismo de la democracia liberal, como construcciónracional y abstracta emanante del contrato social, de"a de ser el principio depertenencia y, por tanto, el principio de le&itimidad. $l poder de la identidaddestruye la le&itimidad del $stado como uente de sentido. 0ometido a laspresiones contradictorias de la &lobali#ación y las identidades culturalescomunitarias, el estado(nación soberano y la sociedad civil constituida en tornoa él, entran en un proceso de declive histórico que pareciera ser irreversible. .$ $079N M$9 0ometido a las presiones de cambio tecnoló&ico, económico ycultural, el estado no desaparece+ se transorma. Busca, por un lado, alian#asestraté&icas, tanto estables como coyunturales con otros estados, para tratarcon"untamente los problemas planteados por la &lobali#ación. 0ur&en asíestados co(nacionales, como es la Gnión $uropea, con un Banco Central

    $uropeo independiente, una moneda nica y, por tanto, una economíaunifcada, a la que se a!aden mltiples instituciones y leyes de ámbitoeuropeo. 0e reuer#a el papel de las instituciones internacionales, como las8aciones Gnidas, la Nr&ani#ación de $stados 7mericanos, la Nr&ani#ación de laGnidad 7ricana y las distintas or&ani#aciones de se&uridad re&ionales, en$uropa, en el Pacífco, en 7mérica atina. 0e constituyen alian#as militaresuertemente inte&radas, como la N78, que, en la práctica, unden las uer#asarmadas de sus miembros en unas uer#as armadas supranacionales conmando con"unto. 0ur&en ormas políticas ̀ sui &eneris, a medio camino entreestados co(nacionales e instituciones internacionales, como la Comunidad de

    $stados 0oberanos, entre las e-(repblicas de la e-(Gnión de la 0ovietica.Prolieran las áreas de inte&ración económica que trascienden la soberaníaeconómica nacional, como son 4ercosur, el ratado de ibre Comercio8orteamericano o, en embrión, el 7cuerdo de Cooperación $conómica en elPacífco y la Gnión 7rancelaria de los países del 70$78 en 7sia del 0udeste. :se constituyen instituciones económicas supranacionales, de ámbito &lobal,como son el =ondo 4onetario 2nternacional y el Banco 4undial, con inLuenciadecisiva en la re&ulación de la desre&ulación económica &lobal, ba"o control del

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    18/41

    e-clusivo club F(I, en base a la inLuencia de su opinión en los mercadosfnancieros internacionales. 7sí, el estado(nación se dota de instrumentoscooperativos de &estión, nave&ación y ne&ociación en la &lobali#ación. $lprecio es alto+ la pérdida de soberanía y el paso irreversible al podercompartido. N sea, se pierde poder para mantener inLuencia. Pero la

    alternativa es la irrelevancia de decisiones que nin&n estado )nin&uno, nisiquiera los $stados Gnidos* puede aplicar por sí mismo. $s más, ni siquieraesta conLuencia de poderes y recursos permite ase&urar el control de los&obiernos sobre los Lu"os de capital, inormación y tecnolo&ía, como se haverifcado en momentos tales como la crisis fnanciera asiática o los repetidosracasos en controlar 2nternet. Pero, al menos, la construcción de eseras depoder compartido permite acrecentar la capacidad de ne&ociación eintervención en relación con los Lu"os &lobales. Por otra parte, el estado(nación, en casi todo el planeta, está buscando su rele&itimación mediante ladescentrali#ación administrativa y la participación ciudadana. 0e transferencompetencias a &obiernos locales y re&ionales, al tiempo que se democrati#asu elección y se intenta ortalecer su capacidad autónoma de &estión. $nal&unos casos, esta descentrali#ación va de par con el reconocimiento deuertes identidades nacionales, re&ionales y locales, intentando así hacercompatible el principio de ciudadanía política y la afrmación de la identidadcultural. ambién han procedido los estados a un reconocimiento creciente dela esera de acción `para(pblica, mediante el desarrollo de N8Fs)or&ani#aciones no(&ubernamentales* que complementan las políticas pblicas,articulando recursos privados y desburocrati#ando la &estión de pro&ramassociales. 7 menudo las N8Fs prolon&an su acción en la esera internacional, enun desarrollo paralelo a la internacionali#ación cooperativa de la intervención

    de los $stados. a descentrali#ación del estado(nación y su apertura creciente)al menos ormalmente* a la participación acentan su pérdida de poder pero,por otro lado, permiten restaurar parte de su le&itimidad en crisis. $ste doblemovimiento del estado(nación hacia la cooperación internacional y hacia ladevolución de poder a ámbitos sub(nacionales, conduce a la construcción deun nuevo sistema institucional, hecho de redes de ór&anos &ubernamentalesde distinto nivel, articuladas a estructuras no &ubernamentales. Para cadaproblema, para cada ámbito de decisión se produce una conf&uración distintade la combinatoria administrativa que compone el nuevo estado. $s un estado(red, que unciona mediante la interacción de sus distintos componentes en un

    proceso continuo de estrate&ia, conLicto, ne&ociación, compromiso, co(decisión y decisión, que constituye la práctica político(administrativa concretade nuestras sociedades. ras la achada &randilocuente del estado(naciónsoberano que an se proclama como tal, los restos de un estado maltrecho porla &lobali#ación y las identidades se reconf&uran en redes de colaboración ypuesta en comn de recursos. a Le-ibilidad de estas redes y su acceso amayores uentes de recursos y competencias permite a los estados no sólosobrevivir, sino prosperar en la era de la inormación. 0in embar&o, la

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    19/41

    comple"idad de la decisión política en ese mundo de redes institucionales,desbordando cotidianamente el ámbito nacional, complica considerablementela representación y el control democráticos. =alto de un ancla"e en unasociedad civil que sea a la ve# supra(nacional y local, el estado(red &ana enLe-ibilidad y efcacia lo que pierde en democracia y transparencia. Z. 74SM2C7

    7287+ $n el cambio de milenio a problemática latinoamericana a fnes delsi&lo 11 puede estructurarse en torno a su relación específca con la&lobali#ación, las identidades y el estado. Flobali#ación a &lobali#ación hatransormado proundamente las economías y las sociedades en toda 7méricaatina. $n su dimensión undamental, la fnanciera y monetaria, la&lobali#ación y las políticas de a"uste que de ella derivan han inducido unnuevo marco macroeconómico, caracteri#ado por la estabilidad monetaria, elcontrol de la inLación como ob"etivo prioritario, la liberali#ación del mercado decapitales, la desre&ulación económica y la privati#ación de empresas pblicasen casi todos los países. $n ese sentido el uncionamiento de las economíaslatinoamericanas se ha apro-imado sustancialmente al de las economías másavan#adas, creando las condiciones para una relativa homo&enei#ación de lainversión de capital y para el libre movimiento de mercancias. : eso es loesencial de la &lobali#ación+ la unifcación de criterios de mercado en unespacio económico ampliado. a inversión e-tran"era, tanto directa como en elmercado de valores, se ha multiplicado, proporcionando recursos para elcrecimiento económico y avoreciendo transerencia de tecnolo&ía y me"ora dela &estión empresarial. $l comercio internacional se ha diversifcado porsectores y por re&iones del mundo. : se ha dinami#ado, en calidad y encantidad. $l ratado de ibre Comercio en el norte y 4ercosur en el sur hanconstituido áreas económicas crecientemente inte&radas que amplían

    mercados y contribuyen a me"orar la competitividad. $l punto débil de 7méricaatina continua siendo sin embar&o la ba"a capacidad tecnoló&ica, tanto en&eneración como en uso de nuevas tecnolo&ías. $llo implica que la mayor partede las e-portaciones, en todos los países menos Brasil, corresponde an aproductos a&ropecuarios, materias primas y productos e-tractivos. ae-portación de productos manuacturados, en todos los países, si&ueconcentrándose en los sectores de menor valor a!adido. as e-portaciones deservicios continan también mayoritariamente en las líneas tradicionales, comoturismo )&eneralmente controlado por tour(operadores &lobales*, con escasacompetitividad en los servicios a las empresas, actividad de alto crecimiento y

    alto valor a!adido. Gna nueva dependencia, la tecnoló&ica, marca la nuevaeconomía latinoamericana en un momento decisivo de su articulación a laeconomía &lobal. Por cierto que puede concebirse un desarrollo tecnoló&icoque se tradu#ca en aumento de e-portaciones primarias. 7sí las economíase-portadoras estrella de los noventa, la 7r&entina y la Chilena, si&uenconcentrando sus e-portaciones, en buena medida, en la línea a&ro(alimentaria. : la utili#ación de tecnolo&ía avan#ada, tanto bioló&ica como de&estión inormati#ada, ha sido importante en la competitividad de las empresas

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    20/41

    más dinámicas del sector en ambos países. Con todo, a fnales de los noventapuede decirse que, en su con"unto, 7mérica atina está inte&rada en la nuevaeconomía &lobal. Pero de orma desi&ual, con altos costos sociales yeconómicos en la transición, y con amplios sectores sociales y territoriose-cluidos estructuralmente de ese proceso de moderni#ación e inte&ración

    económicas. os índices de desempleo, pobre#a y desi&ualdad varían, pero cone-cepción de Chile )que ha me"orado su situación social, en parte por el ba"onivel de partida, en comparación con la situación de mar&inación masivaheredada de Pinochet* han aumentado en el con"unto de 7mérica atina a lolar&o de la década. $l desarrollo desi&ual territorial se ha acentuado y laconcentración de población y recursos en las &randes áreas metropolitanassi&ue creciendo, suscitando tensiones sociales y deterioro medio(ambiental poralta de control y planeamiento de este proceso de urbani#ación acelerada, queha llevado ya a las ciudades al I?@ de la población latinoamericana. 0eobserva una distancia creciente entre el sector moderno, &lobali#ado de laeconomía y el sector inormal y de economía de supervivencia en el quetraba"a la mayoría de la población. 0i la mar&inalidad urbana era un mitocuando se ormuló su teoría en los sesenta )puesto que la mayor parte de losllamados mar&inales estaban inte&rados en la economía ormal* en estosmomentos sí asistimos a dos dinámicas dierentes entre la articulacióndinámica y la supervivencia inormal. $n parte ello se debe a ladescomposición[recomposición de la economía por los costos del a"uste, quehan desinte&rado sectores prote&idos de la empresa pblica y hanestran&ulado a numerosas peque!as y medias empresas por las altas tasas deinterés, &enerando así paro estructural y no sólo sub(empleo. \unto a ello, altastasas de crecimiento económico han &enerado un amplio estrato medio(alto

    urbano de nuevo tipo, li&ado a la empresa privada, con altos niveles deeducación, sofsticación proesional y patrones de consumo homolo&ables a losestadounidenses y europeos. a crisis de amplios sectores de la población y demuchas re&iones creó las condiciones para su utili#ación por parte de lasmafas &lobales, que han reali#ado lo que denomino la cone-ión perversa, esdecir la recone-ión de sectores de la población y re&iones con la economíamundial, mediante actividades criminales de todo tipo )centradas en el tráfcode dro&as y en el lavado de dinero* que encuentran mercados en e-pansión enlas sociedades más ricas. a economía &lobal criminal se ha convertido en unsector altamente dinámico, &enerador de rique#a y empleo, pero también

    destructivo e inductor de inestabilidad, en varios países de la re&ión. adinámica de la &lobali#ación, y la aceleración del crecimiento económico,incontrolado y espoleado por la bsqueda constante de competitividad hanconducido a una destrucción masiva del medio ambiente. anto en áreasrurales )7ma#onía, :ucatán, delta del Nrinoco, Bío(Bío y tantas otras* como enlas perierias de las &randes metrópolis, se está produciendo un deterioroirreversible del equilibrio ambiental que amena#a con de&enerar en verdaderodesastre ecoló&ico. $n suma, 7mérica atina está, de lleno, en la &lobali#ación.

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    21/41

    Con sus procesos de crecimiento dinámico, competitivo y moderni#ador, delque orman parte, hoy por hoy indisoluble, procesos de e-clusión social ydestrucción medioambiental. 2dentidades /Cómo se relaciona este proceso conla evolución de las identidades colectivas en 7mérica atina3 Cabe distin&uir,aunque coe-istan de orma articulada, tres identidades distintas+ la étnica, la

    re&ional, la nacional. a étnica se ha maniestado uertemente en la ltimadécada, de Chiapas, Fuatemala y Bolivia, al 7ma#onas y al resur&ir de lasreivindicaciones mapuches. Para países como Fuatemala y Bolivia es unprincipio undamental de identidad, an raccionado, como en Bolivia, endistintas culturas. Pero para la mayoría de países latinoamericanos es unaidentidad específca de comunidades que son minoritarias, mar&inadas uolvidadas, por lo que diícilmente se ha constituido en principio de identidadmás allá de los sectores movili#ados por una lucha específca, &eneralmentedeensiva. a inte&ración dominada de la cultura indí&ena en el Per o de lacultura aricanobrasilera en las ciudades de Brasil, son enómenos másrepresentativos de las tendencias en curso que la afrmación de la di&nidad delos indios me-icanos simboli#ada por las banderas #apatistas. a identidadre&ional también se ha maniestado con más uer#a en el espacio pblico en ladécada de los noventa, marcando comunidades más allá de la cotidianeidad yel costumbrismo. as culturas re&ionales colombianas, de 7ntioquía al Cauca,son principios defnitorios de redes de protección social ante la crisis &eneraldel estado colombiano. $l norte me-icano encuentra su identidad reor#ada porsu carácter de polo dinámico del nuevo espacio económico, al tiempo que

     :ucatán busca principios de movili#ación identitaria en su lucha contra unamar&inación creciente. Pero a lo lar&o del si&lo, el principio identitariodominante en toda 7mérica atina ha sido la identidad nacional. $ra una

    identidad proyecto, como la 7r&entina por e"emplo, una identidad construidaen torno a un estado(nación que, ya sea sobre bases populistas o clientelares,afrmaba un proyecto de desarrollo y una especifcidad a la ve# rente a lospaíses poderosos )aun sirviéndolos en lo político y en lo económico ( peronunca en lo cultural, véase 4é-ico($$GG* y rente a los vecinos, siempresospechosos de al&n mal desi&nio. $l estado construye la nación y laidentidad nacional aparece como la principal uente de identidad colectiva,articulada en lo privado a la identidad reli&iosa y en lo pblico a la identidadpolítica ( directamente inspirada por el estado )"usticialismo, priismo,var&uismo, raccionamiento atro# entre identidades liberal y conservadora en

    Colombia*. Pues bien, en la medida en que el estado aparece en los noventacomo a&ente de la &lobali#ación y en la medida en que se despe&a de susbases sociales tradicionales, la separación entre estado y nación lleva a unacrisis de la identidad nacional como principio de cohesión social. Con unaidentidad nacional cuyo principio histórico ue construido por el estado, aldesli&arse dicha identidad de su su"eto )el estado*, para la mayoría de lapoblación la identidad nacional se convierte en un principio débil, en unprincipio que no basta para construir el sentido de la vida. a identidad

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    22/41

    nacional tiende a ser suplantada por dos uentes distintas de sentido. Por unlado, el invididualismo )incluido el amilismo*, le&itimado por el mercado, seconvierte en uente de racionalidad y de proyecto. Por otro lado, el replie&uehacia identidades comunitarias más uertes que una identidad nacional encrisis, lleva hacia un resur&ir reli&ioso y hacia el renacimiento de las

    identidades étnicas y re&ionales para quienes no las han perdido. 7hora bien,para la mayoría de la población, pareciera que la tendencia dominante uese lade constituir una comunidad territorial deensiva como apoyo de estrate&ias desupervivencia individual. 8o se observa, en &eneral, el sur&imiento de unprincipio identitario unifcador que llene la orandad de una nación abandonadapor su estado. $stado Por tanto, la evolución del estado parece ser la clave dela crisis y[o reconstrucción de la identidad en 7mérica atina. /Rue estásucediendo3 7unque es arbitrario hablar en &eneral del estado en 7méricaatina me atreveré a ormular una hipótesis. =ue, históricamente, un estadodébil que, desde los a!os treinta, construyó su permanencia en base a unaalian#a con los sectores medios urbanos y con los traba"adores or&ani#ados.0obre esta alian#a se construyó un estado populista )priismo, var&uismo,

     "usticialismo* o democrático )Chile, 6ene#uela, Colombia*, pero siempreclientelista. 0iempre dependiente de su capacidad para captar la rique#a delpaís, pa&ar su cuota a los socios e-tran"eros y distribuir los recursos al sectorurbano or&ani#ado, mediante la administración pblica, mediante las empresaspblicas y mediante un estado del bienestar hecho a la medida de lasclientelas políticas. 7l mar&en quedaban los campesinos y los sectorespopulares no or&ani#ados, así como, en al&unos estados, los sectorescapitalistas autónomos )&rupo 4onterrey en 4é-ico*. 0ólo las repblicascentroamericanas )pero no Costa Mica* y Para&uay, corresponden al cliché del

    estado instrumento directo y e-clusivo de la oli&arquía. a política cepalina ueel modelo económico adaptado a las condiciones políticas de ese estadonacionalpopular. Cada ve# que se intentó romper ese equilibrio de alian#asentre sectores populares or&ani#ados, clases medias burocráticas y &ruposeconómicos dominantes como capitalistas pero no como actores sociales, seprodu"o una crisis del estado )7r&entina en los cincuenta, Brasil en los sesenta,Chile en los setenta, 4é-ico en los ochenta*. 0ólo se consi&uió una estabilidadrelativa cuando de al&una manera, e-plícita o implícita, dichas alian#as serecompusieron. Pero en los noventa, para superar la crisis estructural de losochenta, el estado intentó asumir un nuevo papel+ el de moderni#ador en el

    marco de la &lobali#ación. $s un papel contradictorio porque, a dierencia delestado desarrollista, la moderni#ación como adaptación a la economía &lobal,consiste sobre todo en traspasar al mercado lo que era del estado. Para llevar acabo ese proyecto, indispensable para la moderni#ación tecnoló&ica y laparticipación del sector dinámico de la economía en el nuevo capitalismo&lobal, los estados utili#aron con recuencia sus apoyos tradicionales para, dehecho, romper los privile&ios de dichos sectores y de"arlos e-puestos a lacompetitividad. 9el estado nacional(popular se pasó al estado liberal. $sa ue

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    23/41

    la política de Pinochet, en su versión autoritaria5 la política de 0alinas y lue&ode edillo, la política de 4enem, la política de 0ánche# de osada, la política de=u"imori. a política de Cardoso corresponde a ese esquema en sus ob"etivos,pero no en sus apoyos políticos. Para sentar las bases de una política liberal,Cardoso buscó apoyos de centro(derecha, enrentándose de hecho a la

    coalición de centro(i#quierda que representó los intereses del sector popularclientelista del estado. $ste proyecto de adaptación a la nueva economía &lobaltuvo una conducción política en distintas versiones. 7l&unos &obiernos, como elde Cardoso, lo hicieron con sensibilidad social y respeto democrático. Ntros,como =u"imori, de orma autoritaria. Ntros, como en 4é-ico, proundi#ando lae-clusión social al dar prioridad absoluta a la inte&ración en la economía&lobal. Pero en todos los casos desmontaron buena parte del sistema dealian#as y privile&ios en torno al estado del que dependían las clases mediasurbanas tradicionales y los sectores obreros or&ani#ados. 7un así, los &obiernosmoderni#adores &anaron elecciones en aquellos países )7r&entina, Brasil* enque para la mayoría de la población las condiciones de vida me"oraron )pese alaumento de la desi&ualdad* y la inserción en el sistema &lobal oreció unaperspectiva. 7llá donde los sectores a&rupados en torno al estado ueronsufcientemente uertes para renar a liberali#ación )$cuador, Colombia y,sobre todo, 6ene#uela* se caoti#ó la economía entre medidas ormalmenteliberales para consumo e-terno y el mantenimiento de los interesescorporativos en torno a la economía pblica. $n 4é-ico, el proceso ue máscomplicado en la medida en que las clases medias urbanas rompierondefnitivamente con el PM2, mientras que los sectores populares or&ani#adosdecidieron apostar a una nueva ronda de clientelismo, mientras pudiese durar.Pero el resultado &enerali#ado ue la quiebra del estado corporativo y[o

    clientelista, la ruptura de las alian#as sociales, la ra&mentación del sistemapolítico y la recomposición de la dirección política en torno a lidera#&ospersonali#ados democráticos )es decir, rerendados por procesos electorales*.$n el caso más e-tremo, en 6ene#uela, la corrupción &enerali#ada de la clasepolítica vene#olana intento de aerrarse al estado clientelar llevó a la crisis&eneral de ese estado. $l plebiscito popular en avor de Cháves, e-presa unnuevo tipo de populismo que, a dierencia de los demás &obiernos, plantea unaalternativa nacionalista a la &lobali#ación, abriendo así un proceso cuyodesarrollo y desenlace están llenos de si&nifcación. 7llá donde la clase políticaoscila entre el salto adelante de la liberali#ación y el mantenimiento del estado

    tradicional, como en Colombia, el estado entra en descomposición, momentoque pudo ser aprovechado por uer#as insurreccionales que habían mantenidouna resistencia testimonial en nombre de los mar&inados de siempre. $nresumen, el estado(nación latinoamericano de"ó de ser nacional en la décadade los noventa. Como consecuencia, se rompió la alian#a tradicional con lossectores medios urbanos y sectores populares or&ani#ados, que son an labase del sistema político latinoamericano. $llo conduce a la recomposición delsistema político de representación y lidera#&o, y a la creación de una política

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    24/41

    dependiente de personalidades y de una relación mediática con las masaspopulares. Gn populismo mediático a&ente de la &lobali#ación en contraste aun estatismo corporativo deensor de la nación son los dos proyectos encompetencia y en busca de apoyos sociales. $ntre ambos, la capacidadinte&radora del estado se ha perdido. : la ideolo&ía del mercado sustituye a la

    ideolo&ía de la nación. Pero la crisis del estado es también consecuencia de ladescomposición de la clase política en muchos países como resultado de dosprocesos interrelacionados que desembocan en una práctica políticaautodestructiva+ la política del escándalo. $l primer proceso es la penetracióndel estado y del sistema político por redes criminales or&ani#adas. 8o es unenómeno si&nifcativo en todos los estados, por e"emplo no lo es en Chile y noparece que en Brasil vaya mucho mas le"os que la tradicional corrupción de lasmafas policiales. Pero los medios de comunicación han revelado corrupciónsistémica en Colombia, en Bolivia, en Para&uay, en 6ene#uela, en la mayorparte de 7mérica Central y el Caribe y, con particular intensidad, en 4é-ico, endonde la crisis violenta que sure 4é-ico no es separable de las luchas quelibran los carteles me-icanos del narcotráfco por obtener inLuencia en losdistintos niveles del estado. a corrupción resultante de esta penetracióncriminal desle&itima al estado y bloquea su capacidad de maniobra en unmomento decisivo de su reorientación. $l se&undo proceso al que ha&oreerencia es la emer&encia, en 7mérica atina como en el resto del mundo, deuna nueva orma de competencia política, la política inormacional. 0e trata deque los medios de comunicación se han constituido en el espacio preerente dela política. 8o es que los medios controlen la política, sino que los líderes ypartidos políticos compiten entre ellos y se relacionan con los ciudadanos en ypor los medios. a política mediática tiene sus re&las, a saber la

    personali#ación de los lidera#&os y la credibilidad de personas y si&las comovalor undamental en la ormación de la opinión de los ciudadanos. 0i loesencial para &anar el apoyo popular es establecer dicha credibilidad, el armade lucha política esencial es destruir la credibilidad del adversario. : para elloel medio más efca# es la diusión en los medios de comunicación deinormaciones ne&ativas sobre personas y or&ani#aciones políticas. a mayorparte de esas inormaciones provienen del entorno de los propios partidos, asícomo de &rupos de interés que tienen por ob"etivo el des&astar a una personao partido. 0on fltraciones a los medios más que periodismo de investi&ación loque alimenta la política del escándalo. os niveles de corrupción son

    sufcientemente altos como para proporcionar abundante material. Pero si nohay bastante, se abrica, se manipula, se desinorma. : como todos )o casitodos* lo hacen, y como hay que tener munición en reserva para disuadir aladversario, el debate político aparece dominado cada ve# más por lasdenuncias, contra(denuncias y desmentidos sobre la corrupción y abusos depoder de la clase política. : como los medios de comunicación son cada ve#más Le-ibles y omnipresentes en la vida de la &ente, son esas imá&enes, y nolos debates sobre alternativas políticas, los que se muestran, con el

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    25/41

    consi&uiente despresti&io de la clase política y de la le&itimidad del estado. ras haber visto disiparse la relación entre estado y nación, los ciudadanosasisten a la disociación entre representatividad y le&itimidad. a crisis delestado se dobla de la crisis del sistema político. a deriva política conduce a laderiva de la identidad. ?. CG7MN PMNB$470y al&unas consideraciones

    para su tratamiento eventual. 7mérica atina entra en el si&lo 112 con tres&randes desaíos por resolver+ la e-clusión social de una buena parte de lapoblación, el deterioro acelerado del medio ambiente y la creciente distanciaentre instituciones del estado y vivencia de la sociedad. $n la raí# de esta triplecrisis se encuentran cuatro &randes problemas que se manifestan condierente intensidad en distintos países y re&iones del área. $l primero es latransición al inormacionalismo como nuevo modelo de desarrollo. 0i no hayuna adopción e-itosa del modelo de crecimiento que caracteri#a la era de lainormación, no habrá capacidad económica para inte&rar en el desarrollo alcon"unto de la población y a los imperativos de sustentabilidad ambiental. asestrate&ias encaminadas a acilitar esta transición incluyen por un lado lacreación de una inraestructura tecnoló&ica centrada en la comunicación y enla inormación, aunando esuer#os pblicos y privados. Por otro lado, lapromoción de recursos humanos, que pasa, en primer lu&ar, por una verdaderareorma educativa, en todos los niveles del sistema educativo. a educación esla principal inversión de inraestructura en la era de la inormación. Pero lareorma educativa no consiste sólo en mayor escolari#ación o en introducir2nternet en las escuelas. Pasa, sobre todo, por la ormación de los ormadores,tanto en método peda&ó&ico, como en conocimientos especiali#ados y enamiliaridad con las nuevas herramientas tecnoló&icas. o cual implica uname"ora sustancial de la remuneración y condiciones de traba"o de los maestros

    y proesores y una prounda reorma de su ormación y carrera que debehacerse, necesariamente, en consulta directa con sus or&ani#acionesproesionales. 8o es una política ácil ni rápida, pero es la condiciónindispensable para la transición del con"unto de la sociedad alinormacionalismo. a Gniversidad es, potencialmente, la principal uer#aproductiva en el nuevo modelo de desarrollo. Pero la reorma y dotación de laGniversidad no conducen a nada si no traba"a con material humano que ha sidoeducado convenientemente en los niveles primario y secundario. 7hora bien,como la transormación de las economías de los países depende de lo quesuceda en la pró-ima ormación del sistema educativo en su con"unto, es

    necesario reor#ar centros de e-celencia universitarios, nacionales o de ámbitolatinoamericano, que ha&an de locomotoras científcas y tecnoló&icas enrelación con el con"unto del sistema. $l desarrollo científco desi&ual en elmarco de un país no es elitista si está inte&rado en una estrate&ia de con"untode diusión de los benefcios de dicho desarrollo. $l se&undo &ran problema,condicionante del con"unto de la acción pblica es la importante corrupcióne-istente en numerosas instancias del estado. $sto es tanto más &rave cuantoque buena parte de esa corrupción tiene su ori&en en la economía criminal

  • 8/18/2019 Taller Sociohumanistica

    26/41

    &lobal y, por tanto, cuenta con recursos y ramifcaciones incomparablementemás importantes que en épocas pasadas. a lucha contra la economía criminal&lobal pasa por una acción internacional concertada en la que la represiónpolicial de tráfcos ilícitos sea sólo una dimensión de la política. a prevencióndel consumo de dro&as, la educación contra la prostitución de todo tipo y el

    control eectivo del tráfco de armas son otros elementos importantes de dichapolítica. : tal ve# sería necesario avan#ar en un debate internacional sobre lale&ali#ación parcial y selectiva del consumo de dro&as como orma de desli&arel problema de salud que representan las dro&as, de su dimensión criminal.Pero sin esperar a resolver el desaío planteado, es absolutamente perentorioata"ar la corrupción del estado. 0i el proceso de descomposición de lasinstituciones pblicas contina, vamos hacia sociedades salva"es. $l hecho deque en muchas ciudades latinoamericanas los ciudadanos ten&an mas miedode los policías que de los criminales es altamente si&nifcativo. a penetracióndel soborno y la intimidación en los más altos niveles de la administración, lapolítica, la "udicatura y la policía de muchos países plantean una amena#a sinprecedentes para la destrucción de las instituciones. $-isten e-perienciasinternacionales de lucha sostenida de los estados contra su corrupción,e-periencias de las que se puede aprender. Pero sólo cuando los &obiernosasuman esta tarea como una base esencial de su acción, y sólo cuando nominimicen el problema en anecdotario irrelevante, se podrá tratar. $l primerpaso para resolver un problema es reconocer que e-iste. $l tercer &ranproblema con el que se encuentra 7mérica atina es la obsolescenciaadministrativa y la crisis de le&itimidad política de sus estados. íneas deacción para contrarrestar esa decadencia pasan, por un lado, por lademocrati#ación del estado5 por otro, por la reorma de la administración

    pblica. Con respecto a la democrati#ación, no basta simplemente ase&urar losprincipios de elecciones democráticas. Tay que velar por la limpie#a delproceso y la inormación a los ciudadanos. Pero la e-periencia recientedemuestra que la representación democrática, con ser esencial, no essufciente para la democracia. Tay que acercar mucho más el estado alciudadano. : para ello, la palanca más efca# es el reor#amiento de los&obiernos municipales y la e-tensión de la participación ciudadana en elámbito local. $llo implica descentrali#ación de recursos y competencias,entrenamiento de los uncionarios locales y desarrollo de mecanismos departicipación real que articulen las N8Fs e-istentes a la administración

    municipal. 7l mismo tiempo, el estado central necesita establecer órmulascompensatorias de distribución de recursos que impidan que la autonomíamunicipal no se convierta en mecanismo de se&re&ación social. Con respecto ala obsolescencia del actual estado, la necesidad de acción internacionalconcertada en el tratamiento de problemas que son &lobales en su ori&en,empu"ará cada ve# más a los estados latinoamericanos a hacer de lacooperación internacional una esera privile&iada de actuación. \unto con la