TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... ·...

25
TALLER NACIONAL DE CAPACITACION DIA 2 MONITOREOS PARTICIPATIVOS Y RELACIONAMIENTO COMUNITARIO Presentado: Por Sociedad Colombiana de Consultoria

Transcript of TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... ·...

Page 1: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

TALLER NACIONAL DE CAPACITACION

DIA 2 –MONITOREOS PARTICIPATIVOS Y

RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

Presentado: Por Sociedad Colombiana de Consultoria

Page 2: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

INCONSISTENCIAS EN LA DELIMITACION

DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE UN

PROYECTO Para determinar el área de influencia de un proyecto y los posibles impactos ambientales y sociales que puede generar, es necesario tener en consideración:

El área de influencia es aquella hasta donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de construcción y operación del proyecto.

Se deben identificar el tipo de impactos que se pueden presentar (Físico, biótico, socioeconomico) . En este orden de ideas el área puede variar según el tipo de impacto y elemento del ambiente que esté afectando, y por tal razón se debe delimitar las áreas de influencia desde el punto de vista de los impactos bióticos, físicos y sociales.

Debe basarse fundamentalmente en información primaria, esto quiere decir que la empresa debe privilegiar el trabajo de campo para establecer el área de influencia directa.

Para no correr el riesgo de generar impactos no contemplados, identificados o reconocidos, es muy importante asumir un concepto amplio del territorio étnico, como el del Convenio 169 de la OIT, que indica que se consideran como tal, aquellas áreas de una comunidad que comprenden no solo las tituladas o habitadas, sino también aquellas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades tradicionales, sagradas o espirituales.

Es necesario conocer los usos y aprovechamientos que la comunidad hace de su territorio, para saber con certeza si alguno de estos usos y aprovechamientos puede resultar afectado con alguna de las actividades del proyecto, pero esto es solo posible con trabajo etnografico

Page 3: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

ASPECTOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA

DE INFLUENCIA DE UN PROYECTO

Conocer y tener certeza sobre la situación territorial de las comunidades indígenas

Elaborar un buen Estudio de Impacto Ambiental que determine todos los impactos y afectaciones a las comunidades

Adoptar un concepto amplio y flexible del territorio

Conocer los usos del territorio

Promover espacios de concertación y dialogo con las comunidades

En caso de acuerdos, medidas de compensación y cpnsulta previa, no negociar dinero

Page 4: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

MARCO NORMATIVO DEL MONITOREO

PARTICIPATIVO DE IMPACTOS

SOCIOAMBIENTALES Ley N° 28611 (2005) (Ley General Ambiental)

Decreto Legislativo N° 1013 de 2011, que aprueba la ley de creación, organización y funciones del Ministerio de Ambiente

Ley N° 26821 (1997) (Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales)

. Ley N° 28245 (2004) (Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental)

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM (Reglamento de la Ley Nº 28245)

Ley Nº 27446 (2001) (Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental)

Decreto legislativo Nº 1078 (2008) por el cual se modifica la Ley Nº 27446,

Page 5: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

ANÁLISIS DE IMPACTOS EN LA EXPLOTACIÓN DE

HIDROCARBUROS

Frente a los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y otras actividades, los impactos se pueden dar alrededor de los siguientes aspectos o elementos

- Suelo

- Geomorfologia

- Aguas subterráneas

- Aguas superficiales

- Aire

- Ruido,

- Vegetación

- Fauna

- Hidrobiota

- Aspectos socioeconomicos

Page 6: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE

CONTROL SOCIAL SOBRE EL PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS MEDIDAS El acceso a información suficiente, oportuna, pertinente y

adecuada por parte de la comunidad obra como un elemento equilibrador de las diferencias de poder entre los dos actores, comunidad-empresa. Por lo tanto urge fortalecer el acceso a la información, de la comunidad sobre el contenido de los proyectos, frente a lo cual el Estado debe adoptar medidas adicionales a las ya existentes.

Por su lado, la empresa debe esforzarse por lograr la licencia social para operar, lo cual se alcanza con una actitud de trasparencia, confianza y un verdadero ánimo de concertación para diseñar las mejores medidas posibles, y con la conciencia real que las mejores medidas son aquellas que son concertadas.

Page 7: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

AUDIENCIA PUBLICA

Articulo 31 Constitucion Poltica del Peru:Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. (…) La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación”.

Ley 27446 (Sistema Nacional de evaluacion del impacto ambiental): Artículo 13. El SEIA garantiza: a) Instancias formales de difusión y participación de la comunidad en el proceso de tramitación de las solicitudes y de los correspondientes estudios de impacto ambiental; b) Instancias no formales que el proponente debe impulsar, para incorporar en el estudio de impacto ambiental la percepción y la opinión de la población potencialmente afectada o beneficiada con la acción propuesta

Page 8: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

MONITOREO PARTICIPATIVO Y

RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

Una de las estrategias para garantizar el derecho fundamental

al medio ambiente, a la integridad cultural y al territorio de las

comunidades indígenas es la de fortalecer la capacidad de

control social de una comunidad sobre un proyecto.

Las empresas como las comunidades indígenas son

conscientes de que en el desarrollo de los proyectos se pueden

generar unos impactos socio ambientales durante y después

del proyecto, por tal razón se deben establecer medidas de

manejo y prevención de posibles impactos socio ambientales;

de no hacerlo se corre el riesgo de que se presenten conflictos

entre la empresa y las comunidades indígenas

Page 9: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

¿QUÉ ES EL RELACIONAMIENTO COMUNITARIO?

El relacionamiento comunitario se puede entender como una herramienta o instrumento para el manejo y resolución de conflictos por medio de la interacción, el diálogo y el aprendizaje que tienen las empresas con las comunidades vecinas, operaciones o sitios de trabajo, o con aquellas que están relacionadas con alguna parte del proceso o actividades comerciales y técnicas emprendidas por una empresa.

Page 10: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

¿EN QUE CONSISTE EL RELACIONAMIENTO

COMUNITARIO?

El relacionamiento con las comunidades comprende muchas formas de

interacción y permite establecer relaciones, conocer las preocupaciones del

entorno de las operaciones empresariales, cumplir con compromisos

voluntarios o legales, y construir conjuntamente con las comunidades las

medidas de análisis y mitigación de impactos.

El involucramiento con las organizaciones sociales o comunidades

interesadas en las actividades de las empresas posibilita esclarecer

informaciones o percepciones erróneas, mejorar las relaciones comunidad-

empresa, adelantar procesos productivos que beneficien a las comunidades

desarrollar programas sociales más pertinentes o deseados por los

beneficiarios de estos programas, detectar deficiencias o impactos

ambientales y sociales no deseados en las prácticas o actividades de la

empresa, entre otros beneficios.

Page 11: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

QUE NO SE PUEDE CONSIDERAR COMO

RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

Como relacionamiento comunitario no se puede considerar:

Procesos sola o mera información en torno a un proyecto, ya que el relacionamiento comunitario va más allá de la simple información, al garantizar la participación de las comunidades en la identificación y prevención de impactos sociales y ambientales que se pueden generar.

El relacionamiento no es una actividad de maquillaje de la imagen de la empresa ni las actividades de atención a clientes para atender demandas por la calidad de los servicios o productos prestados.

Page 12: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

TIPOS DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

Page 13: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

ESTANDARES EN MATERIA DE CONSULTA

PREVIA

Los procesos de consulta previa con comunidades indígenas deben incluir:

·La participación activa de las organizaciones de base, autoridades representativas y en general a toda la comunidad.

·Participación por igual de todos los miembros de la comunidad, sin discriminación alguna por su sexo o edad.

·Negociaciones de buena fe que garanticen los derechos de las poblaciones indígenas.

·Espacios y tiempo necesario para que en comunidad los pueblos indígenas tomen decisiones.

·El uso de la lengua tradicional en los procesos de relacionamiento con las empresas.

·No manipulación, interferencia o coerción.

·Mecanismo de atención de quejas culturalmente apropiado y asequible.

·Documentación.

En lo que respecta a las tierras, se debe informar sobre los derechos que contempla la legislación nacional, y en caso de uso comercial se darán compensaciones y oportunidades para el desarrollo propio

Page 14: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL RELACIONAMIENTO

COMUNITARIO

Page 15: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

OTROS PRINCIPIOS DEL RELACIONAMIENTO

COMUNITARIO

Impulso del relacionamiento de manera temprana y preventiva antes de iniciar o planear algún proyecto.

·Los procesos de relacionamiento deben ser constantes y no acaban cuando se termina el proyecto, ya que hay impactos a largo plazo que siguen afectando a las comunidades.

El relacionamiento por parte de la empresa no solo lo deben hacer los sociólogos, antropólogos o científicos sociales, sino debe ser un proceso en el cual participen todas las personas que componen la empresa y que hacen parte del proyecto, que incide directamente en territorio de comunidades indígenas u otros grupos étnicos.

Los procesos de relacionamiento deben ser transparentes, de buena fe y adecuarse a las características étnicas y culturales de las comunidades indígenas que se encuentran en el área de influencia de los proyectos.

La participación de las comunidades indígenas dentro del relacionamiento no solo se debe dar al nivel de las autoridades tradicionales, sino que debe propender por la inclusión de todos los miembros de la comunidad, incluidas las mujeres y los jóvenes.

No debe ser un proceso de diálogo, sino también de acuerdos y compromisos, los cuales deben ser cumplidos por ambas partes.

·Brindar información de manera oportuna, que sea veraz, completa y comprensible.

Page 16: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

RIESGOS EN LOS PROCESOS DE

RELACIONAMIENTO

Page 17: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

ETAPAS DEL RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

Page 18: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

DECISION DEL RELACIOMANIENTO

La primera etapa hace referencia a la necesidad de identificar la importancia del relacionamiento y los actores a los que se pueden aplicar, definiendo:

Con quiénes se va a iniciar el relacionamiento.

Cuál es el objetivo y finalidad.

Cómo se va ejecutar y quién lo va a hacer.

Qué antecedentes o información previa es necesaria para su ejecución.

Page 19: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

PLANEACION DEL RELACIONAMIENTO

En esta etapa se define la metodología y mecanismos a aplicar para llevar a cabo los procesos de relacionamiento comunitario identificando los actores, los intereses de éstos, el contexto en el que se desarrollan, sus dinámicas internas, los impactos que se pueden generar de acuerdo al contexto social y ambiental en el que se desarrollan los actores de interés y los proyectos que se pueden aplicar para mejorar las condiciones de vida de los mismos. Para poder identificar estos aspectos es necesario realizar un contacto inicial y análisis exhaustivo del área y su contexto.

Page 20: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

PREPARACION O ALISTAMIENTO DEL

RELACIONAMIENTO VOLUNTARIO

En esta etapa se busca definir los recursos y condiciones que se tienen para el proceso de relacionamiento. El objetivo de esta etapa es garantizar que la empresa tiene las mejores condiciones para desarrollar el proceso mediante el fortalecimiento de las capacidades de relacionamiento, la selección del personal adecuado, la socialización del plan de relacionamiento, y el establecimiento de las coordinaciones y mecanismos de gestión necesarios, así como crear las condiciones logísticas y de relación inicial que permitan adelantar el proceso.

Page 21: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

EJECUCION

Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo a lo establecido y determinado en el cronograma de actividades y plan de acción. Dentro de esta etapa debe contemplarse el registro. Tener un registro de todas las actividades que surjan del relacionamiento plantea varias ventajas: ayuda a cumplir los requerimientos legales y a responder preguntas futuras, muestra la aceptación de opiniones de la comunidad, permite elaborar informes, o sirve como antecedente de relacionamiento con estos grupos.

Page 22: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

SEGUIMIENTO

El seguimiento a las actividades desarrolladas en el marco del proyecto de relacionamiento debe realizarse constantemente y por medio de los grupos o mecanismos definidos para tal fin. En este aspecto se debe aplicar el principio de rendición de cuentas, mediante el cual se debe socializar los resultados y definir los aspectos a fortalecer.

Page 23: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

LO QUE NO SE DEBE HACER EN LOS PROCESOS

DE RELACIONAMIENTO

Page 24: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN DEL

RELACIONAMIENTO

Los objetivos de la planeación del relacionamiento

son:

Conocer el contexto y las características de los actores involucrados.

Identificar posibles escenarios, riesgos, y obstáculos .

Definir responsables, métodos de relacionamiento, cronograma y formas de coordinación entre las diferentes áreas involucradas.

Page 25: TALLER NACIONAL DE CAPACITACION - OLADE EAPeap.olade.org/sites/default/files/2. Presentacion... · Realizado el plan de relacionamiento es necesario que éste sea ejecutado de acuerdo

PROCESOS DEL RELACIONAMIENTO

COMUNITARIO