taller grado octavo.docx

12
1 Institución educativa Fe y Alegría popular Nº 1 Plan de Apoyo grado 8º Área: Educación religiosa Profesor: Weimar Alexis Gómez Gómez Presentación del Plan de Apoyo. El Contenido de este plan de apoyo recoge los temas vistos durante el primer periodo, las actividades propuestas con dicho contenido apuntan a que el estudiante logre alcanzar las competencias evaluadas que no haya podido alcanzar en el transcurso del periodo. El propósito es que los estudiantes desarrollen el plan antes de finalizar este primer periodo y así poder aprobar la asignatura, con las competencias del periodo alcanzadas. Competencias evaluadas durante el periodo: Interpretativa: Reconoce la importancia de los géneros en la comunidad. Reconoce que no está solo en el mundo, a través de los que usa y lo que produce. Diferencia las manifestaciones de la dimensión comunitaria del ser humano. Establece semejanza y diferencias entre las comunidades familiares, escolares, locales y eclesiales. Argumentativa: Da razones por las cuales es imposible vivir sin asociarse con otros. Da cuenta de la relación entre la realización individual y realización colectiva. Establece semejanzas y diferencias entre los conceptos de grupo y comunidad. Establece relaciones de semejanza, diferencia y complementariedad entre la pertenencia a la familia, a la patria, a la Iglesia. Propositiva:

Transcript of taller grado octavo.docx

Institucin educativa Fe y Alegra popular N 1

Institucin educativa Fe y Alegra popular N 1 Plan de Apoyo grado 8rea: Educacin religiosa Profesor: Weimar Alexis Gmez Gmez

Presentacin del Plan de Apoyo.

El Contenido de este plan de apoyo recoge los temas vistos durante el primer periodo, las actividades propuestas con dicho contenido apuntan a que el estudiante logre alcanzar las competencias evaluadas que no haya podido alcanzar en el transcurso del periodo.

El propsito es que los estudiantes desarrollen el plan antes de finalizar este primer periodo y as poder aprobar la asignatura, con las competencias del periodo alcanzadas.

Competencias evaluadas durante el periodo:

Interpretativa:

Reconoce la importancia de los gneros en la comunidad. Reconoce que no est solo en el mundo, a travs de los que usa y lo que produce. Diferencia las manifestaciones de la dimensin comunitaria del ser humano. Establece semejanza y diferencias entre las comunidades familiares, escolares, locales y eclesiales.

Argumentativa:

Da razones por las cuales es imposible vivir sin asociarse con otros. Da cuenta de la relacin entre la realizacin individual y realizacin colectiva. Establece semejanzas y diferencias entre los conceptos de grupo y comunidad. Establece relaciones de semejanza, diferencia y complementariedad entre la pertenencia a la familia, a la patria, a la Iglesia.

Propositiva:

Identifica los grupos de referencia en su tradicin familiar y social y el aporte que le brindan a su formacin. Identifica los grupos y comunidades de referencia de tipo religioso, presentes en su entorno. Promueve en el medio escolar relaciones de cooperacin, solidaridad y trabajo en equipo. Se reconoce como generador de conflictos y que los puede evitar o solucionar o evitar.

1Actividades

Los grupos son comunidades cuando los encuentros entre sus miembros son verdaderamente personales. No es encuentro personal simplemente estar al lado de otro o relacionarse con l por inters o necesidad.

Hay encuentro personal en un grupo cuando cada uno se preocupa de los otros en cuanto personas humanas con nombre e historia, cuando cada uno se siente responsable de todo el grupo, cuando cada uno se considera comprometido con los dems.

A un grupo humano con esa clase de relaciones llamamos" comunidadSe entiende entonces as la definicin que se suele dar de comunidad: grupo humano que tiene algo en comn capaz de crear sentimiento de "nosotros".

Formar comunidad debe ser el ideal de las relaciones entre los hombres. Es una lstima. Sin embargo, que la realidad que presenta nuestra sociedad indique que en ella priman los intereses individuales y egostas que conducen a una situacin de injusticia, en donde desaparece el sentido de la igualdad y de compromiso con los dems.

El hombre como ser-con-otros, como ser social, tiene un compromiso fundamental con los dems y es el de construir con ellos verdadera comunidad.

Para mayor claridad de lo que significa la comunidad, analizaremos en las pginas siguientes los elementos que la constituyen.

EJERCICIO DE REFLEXIN

1. Cundo un grupo es comunidad?2. Por qu el ideal de las relaciones entre los hombres debe ser formar comunidad?

Comunidad y Dilogo

Para que exista verdadera comunidad es necesario que el hombre se comunique con todos los dems de persona a persona. La comunicacin entre los hombres debe ser entonces inter-personal.

La comunicacin inter-personal es el dilogo. El hombre se realiza como persona en su relacin de dilogo con los otros hombres.

El dilogo es, por tanto:

- Relacin entre sujetos:

conversar.

Muchas veces las palabras no implican necesariamente un compromiso.En cambio la palabra que se pronuncia en un verdadero dilogo simplica compromiso. El verdadero dilogo debe llevar a uncompromiso de accin que signifique correccin, mejoramiento,progreso.

EJERCICIO DE REFLEXIN

1. Indique qu es el dilogo.

2. Todo intercambio de palabras es dilogo? Por qu?

3 Elabora un compromiso personal que tenga relacin con el tema del dilogo.

El hombre se relaciona con las cosas dominndolas, utilizndolastransformndolas. Es una relacin sujeto-objeto (hombre-cosa).Con las personas se relaciona como entre iguales. reconociendoy respetando en ellas la dignidad humana. Es una relacinsujeto-sujeto.

- Aceptar al otro:

Caracterstica importante del dilogo es aceptar al otro como es. Perotambin esto me exige presentarme yo como soy, sin renunciar a mispropios principios.

Compartir vida:

En el dilogo verdadero se comparte a nivel de vida. Esto significa que yo tengo vivencias que comunicar y vivencias que recibir.

Compromiso:

El verdadero dilogo implica y exige compromiso. En el autnticodilogo se dan un "yo" y un "t" que sinceramente buscan formar"nosotros. Algunos creen que todo intercambio de palabras esdilogo. Esto es falso porque dilogo no es simplemente

Comunidad y solidaridad

Se dice que hay solidaridad cuando los hombres se juntan entre s parabuscar un objetivo comn y se comprenden y ayudan mutuamente converdadero inters hasta construir entre ellos unidad.

La solidaridad nace de la necesidad que cada uno tiene de los demspara su propio perfeccionamiento, ya que todos necesitamos de todospara ir creciendo como personas.

La solidaridad humana es el valor tico que

da sentido a la dimensin"ser con otros". Su negacin hace imposible la realizacin del hombrecomo persona, pues, como hemos visto, el hombre es un ser socialpor naturaleza que se va haciendo a cada momento con "los otros".

Nuestra realizacin personal es una ilusin si la dirigimos de maneraindividualista. Nos hacemos personas con los dems. Por lo tanto, todaorganizacin social que busca conseguir el desarrollo del individuo aisladamente, que coloca a los hombres unos contra otros, es una organizacin social anti-tica, construida contra el hombre, alienante y despersonalizante, que debe ser transformada.

La solidaridad es un proceso que se va dando poco a poco a medida que los hombres, conscientes de sus necesidades, se proponen un objetivo comn yen donde todos colaboran para conseguirlo.

La solidaridad es entonces una obra del hombre y de los hombres quebuscan un bien comn sobreponindose a sus intereses particulares.Cuando stos se anteponen se destruye la solidaridad y la unidad.

EJERCICIO DE REFLEXIN

1. Cundo hay solidaridad entre las personas?

2. Explique esta frase: "La solidaridad humana es el valor tico que da sentido a la dimensin" ser con otros".

3. A qu te invita el tema de la solidaridad? Elabora un compromiso personal con el tema de la solidaridad

El amor en la comunidad

5

En el proceso de formacin de una comunidad aparece un elemento quees la base y fruto de los dems factores, los impulsa y adems fluye deellos: el amor.

El amor es el aprecio y respeto que las personas tienen entre s y que laslleva a unirse y colaborar. El hecho de que el hombre sea un sernecesitado y que descubra a otros que son iguales a l, hace que la personase abra a los dems y los estime.

A medida que en el proceso de la formacin de la comunidad el hombre se relaciona ms con sus semejantes y los conoce mejor, se acrecienta en lel sentimiento de aprecio y unin.

El amor humano es fundamentalmente darse, no solo recibir. El "dar" en el sentido del autntico amor produce ms felicidad y ms satisfaccin queel "recibir". En el acto de dar y darse est la expresin de la vitalidad humana.

Una persona que ama da lo que es; da de su alegra, de su inters, de su comprensin, de sus conocimientos. Al dar as de su vida enriquece alos dems y se enriquece a s misma.

Se comprende por lo tanto como el amor supone unos pasos lgicos queson: conocimiento- comprensin-dar - darse

En la comunidad el amor da sentido. Facilidad y eficacia a cada uno de los dems elementos y as los lleva a su pleno desarrollo y los conduce a queconformen una verdadera comunidad humana. A su vez el amor para serreal necesita que los otros elementos de la comunidad se ejerciten porqueen ellos se concreta.

EJERCICIO DE REFLEXIN

1. Qu es fundamentalmente el amor humano como elemento de la comunidad?2. Cules son los pasos lgicos que supone el amor?3. Por qu el amor para ser real necesita que se ejerciten los otros elementos de la comunidad?

Asamblea en la Carpintera

Cuentan que en la carpintera hubo una vez una extraa asamblea. Fue una reunin de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerci la presidencia, pero la asamblea le notific que tena que renunciar.

La causa?

Haca demasiado ruido! Y, adems, se pasaba todo el tiempo golpeando.

El martillo acept su culpa, pero pidi que tambin fuera expulsado el tornillo; dijo que haba que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo acept tambin, pero a su vez pidi la expulsin de la lija. Hizo ver que era muy spera en su trato y siempre tena fricciones con los dems.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condicin de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los dems segn su medida, como si fuera el nico perfecto.

En eso entr el carpintero, se puso el delantal e inici su trabajo. Utiliz el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirti en un lindo juego de ajedrez.

Cuando la carpintera qued nuevamente sola, la asamblea reanud la deliberacin. Fue entonces cuando tom la palabra el serrucho, y dijo:

Seores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. As que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrmonos en la utilidad de nuestros puntos buenos.

La asamblea encontr entonces que el martillo era fuerte, el tornillo una y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Actividad

1. Qu enseanza te deja la lectura anterior?2. Qu relacin tiene esta lectura con el tema de la comunidad?3. Cundo los seres humanos actuamos como los personajes de esta historia?4. En la vida diaria, quienes hacen el papel que desarrolla el carpintero en la historia?5. En nuestro caso, qu lugares podran ser como esa carpintera que menciona la historia?