Taller GECYT

3
CASO PRÁCTICO EMPRESA GECYT Aplicaciones Informáticas Angie Lorena Páez Marín 201012462 Diana Patricia Miranda Ramírez 201011424 1. Enuncie la problemática que llevó a la empresa GECYT a desarrollar y aplicar de una herramienta basada en el enfoque de procesos. La Empresa GECYT elaboro una herramienta de sistemas de información que les permitió elevar la eficiencia y competitividad de su empresa, GECYT parte de la necesidad mejorar y diagnosticar los sistemas de información en las organizaciones clientes. Los diagnósticos de información se determinaban por medio de cuestionarios y encuestas, que nos permitían conocer la necesidad de la empresa, pero al realizar este tipo de obtención de la información no era una información eficaz y que el procesamiento era tedioso. El principal problemática radica en que la información obtenida no derivan un resultado normalizado a partir del cual se pudiesen adquirir conclusiones cuantitativas, ósea la información no tenía no tenía un contenido de exactitud en las respuestas lo que genera problemas al procesar la información, además, ni siquiera se podían realizar clasificaciones para llegar a conclusiones cualitativas 2. Según la lectura, ¿Cuál cree usted que son los pasos a seguir para el levantamiento de requerimientos de un proceso? Generar un programa que me permita observar el proceso de lo que está sucediendo durante los procesos productivos y que a su vez sirven para informar de planes, etapas de procesos y desempeño de la empresa, definiendo puntos de control y revisión a lo largo de los procesos. Primer paso se debe programar y monitorear el proceso (identificando la base conceptual para el diseño de la estructura del sistema.)Segundo paso evaluar la información obtenida por medio de cuestionarios, entrevistas, encuestas (Evaluación de la

Transcript of Taller GECYT

Page 1: Taller GECYT

CASO PRÁCTICO EMPRESA GECYT

Aplicaciones Informáticas Angie Lorena Páez Marín 201012462 Diana Patricia Miranda Ramírez 201011424

1. Enuncie la problemática que llevó a la empresa GECYT a desarrollar y aplicar de una herramienta basada en el enfoque de procesos.

La Empresa GECYT elaboro una herramienta de sistemas de información que les permitió elevar la eficiencia y competitividad de su empresa, GECYT parte de la necesidad mejorar y diagnosticar los sistemas de información en las organizaciones clientes. Los diagnósticos de información se determinaban por medio de cuestionarios y encuestas, que nos permitían conocer la necesidad de la empresa, pero al realizar este tipo de obtención de la información no era una información eficaz y que el procesamiento era tedioso.El principal problemática radica en que la información obtenida no derivan un resultado normalizado a partir del cual se pudiesen adquirir conclusiones cuantitativas, ósea la información no tenía no tenía un contenido de exactitud en las respuestas lo que genera problemas al procesar la información, además, ni siquiera se podían realizar clasificaciones para llegar a conclusiones cualitativas

2. Según la lectura, ¿Cuál cree usted que son los pasos a seguir para el levantamiento de requerimientos de un proceso?

Generar un programa que me permita observar el proceso de lo que está sucediendo durante los procesos productivos y que a su vez sirven para informar de planes, etapas de procesos y desempeño de la empresa, definiendo puntos de control y revisión a lo largo de los procesos. Primer paso se debe programar y monitorear el proceso (identificando la base conceptual para el diseño de la estructura del sistema.)Segundo paso evaluar la información obtenida por medio de cuestionarios, entrevistas, encuestas (Evaluación de la información organizacional).Tercer paso implementar el sistema de información, registrar los datos en la base de datos según las necesidades de implementación (normalizar).Cuarto paso procesar la información (reportes) y hacer un análisis del sistema de información existente. Quinto paso crear una solución técnica a lo planteado para la problemática o búsqueda de cada usuario. Mirando la disponibilidad y utilidad de lo realizado para evaluar la funcionalidad.

3. ¿Qué factores considera críticos para lograrlo?

- El control permanente por medio de personal encargado que permita que el sistema de información este actualizado y en funcionamiento al día.

- Las herramientas tecnológicas usadas para el desarrollo del programa, si la organización invierte en elementos actuales que manejan sistemas operativos avanzados, la regulación e implementación de las herramientas hará que el proceso de automatizar sea más eficiente.

Page 2: Taller GECYT

- El tiempo, es indispensable manejarlo de manera correcta para que no queden huecos o fallas por retrasos y así se corra todo el proceso de automatización.

- Las regulaciones del gobierno Cubano interfiere en el desarrollo tecnológico del proceso.

3. ¿Según su criterio, a qué tipo de sistema de información de los expuestos en la lectura se clasifica su proyecto de la asignatura?

En la base de datos desarrollada a lo largo de este semestre y con la empresa TEXTILOREN, se está manejando un sistema basado en un proceso operativo, aunque la compañía no se encarga de producir el producto sino de distribuirlo, igual se maneja a la materia prima directamente como medio de sustento, ellos continúan la secuencia del valor agregado interviniendo en el proceso de productor – distribuidor y cliente; ser los que distribuyen el producto genera facilidad en la hora de automatizar sus procesos, ya que como no intervienen con materia prima y maquinas su desarrollo solo se enfoca en el plano de la compra y venta.

Se están manejando como forma de recopilación de información las facturas, así su subsistema financiero y contable es la manera más eficiente de contener la información y representarla en una base de datos autónoma, actualizada y rápida.

4. En máximo 100 palabras, ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de la lectura?

Nos ayudó a entender la base conceptual usada para realizar los diagnósticos de sistemas de información de la empresa tratada, específicamente el diagnostico de flujos de información, en donde lo más interesante es el hecho de aplicar una herramienta automatizada para poder determinar detalladamente cada proceso y sus flujos. Nos enseña además que las bases de datos automatizadas son herramientas útiles para el momento de toma de decisiones y que de aquí sale un punto fundamental para los planes estratégicos de la organización.