Taller fjm 2011

10
taLLer de BiBLia deL xxix encuentro de La Fraternidad JuVeniL Mercedaria “VOY A HACER ENTRAR UN ESPÍRITU EN USTEDES Y VOLVERÁN A VIVIR” ESQUEMA DEL ENCUENTRO 1. Presentación y canción para comienzo del taller 2. El poblado de la Biblia 3. Canción para introducir la lectura de la Palabra 4. Lectura del texto del libro del profeta Ezequiel a. Leer primero Ez 37, 1-3; b. leer texto de Galeano “Las venas abiertas de América Latina”; c. continuar la lectura de Ez 37, 4-10; d. recitación e. canción “Pájaro campana” y representación con marioneta 5. Contextualización del texto del profeta Ezequiel 6. Trabajo por grupos 7. Plenario 8. Cierre y acción de gracias: canción “Señales de vida” DESARROLLO 1. PRESENTACióN y CANCióN PARA COMiENzO DEL TALLER Presentación de cada uno de los participantes y del contenido del taller en forma sencilla, Como canción para comenzar el taller sugerimos la Introducción (trac n< 1) del cd “La Misa del Pueblo”. 2. EL PObLADO DE LA bibLiA Presentamos la Biblia con la dinámica del “Poblado de la Biblia” (ver anexo n< 1) 3. CANCióN PARA iNTRODUCiR LA LECTURA DE LA PALAbRA Para motivar la lectura del texto bíblico se canta o se hace una oración para pedir la inspira- ción del Espíritu Santo. Nuestra propuesta fue una canción, “La Palabra esta llegando” (trac n< 5), del cd “Misa del Pueblo”. 4. LECTURA DEL TExTO DEL LibRO DEL PROfETA EzEQUiEL a. Ez 37, 1-3: “La mano de Yavé se posó sobre mí. Yavé me hizo salir por medio de su espíritu. Me depositó en medio de un valle, que estaba lleno de huesos humanos. Me hizo recorrer el valle en todos los sentidos; los huesos esparcidos por el suelo eran muy numerosos, y estaban completa- mente secos. Entonces me dijo: ‘¿Hijo de hombre, podrán revivir estos huesos?’ Respondí: ‘Yavé, tú lo sabes’ b. A continuación leer texto de Galeano: La guerra de La tripLe aLianza contra eL paraguay aniquiLó La única experiencia exitosa de desarroLLo independiente “Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de exterminio que se incorporó a la historia de América Latina como su capítulo más infame. Se llamó la Guerra de la Triple Alianza. Bra- (Ezequiel 37,5)

Transcript of Taller fjm 2011

Page 1: Taller fjm 2011

ta L L e r d e B i B L i a d e L x x i x e n c u e n t r o d e L a F r at e r n i d a d J u V e n i L M e r c e d a r i a

“VOY A HACER ENTRAR UN ESPÍRITU EN USTEDES

Y VOLVERÁN A VIVIR”

ESQUEMA DEL ENCUENTRO

1. Presentación y canción para comienzo del taller2. El poblado de la Biblia3. Canción para introducir la lectura de la Palabra4. Lectura del texto del libro del profeta Ezequiel

a. Leer primero Ez 37, 1-3;b. leer texto de Galeano “Las venas abiertas de América Latina”;c. continuar la lectura de Ez 37, 4-10;d. recitacióne. canción “Pájaro campana” y representación con marioneta

5. Contextualización del texto del profeta Ezequiel6. Trabajo por grupos7. Plenario8. Cierre y acción de gracias: canción “Señales de vida”

DESARROLLO

1. PRESENTACióN y CANCióN PARA COMiENzO DEL TALLER

Presentación de cada uno de los participantes y del contenido del taller en forma sencilla,Como canción para comenzar el taller sugerimos la Introducción (trac n< 1) del cd “La Misa delPueblo”.

2. EL PObLADO DE LA bibLiA

Presentamos la Biblia con la dinámica del “Poblado de la Biblia” (ver anexo n< 1)

3. CANCióN PARA iNTRODUCiR LA LECTURA DE LA PALAbRA

Para motivar la lectura del texto bíblico se canta o se hace una oración para pedir la inspira-ción del Espíritu Santo. Nuestra propuesta fue una canción, “La Palabra esta llegando” (tracn< 5), del cd “Misa del Pueblo”.

4. LECTURA DEL TExTO DEL LibRO DEL PROfETA EzEQUiEL

a. Ez 37, 1-3:“La mano de Yavé se posó sobre mí. Yavé me hizo salir por medio de su espíritu. Me depositóen medio de un valle, que estaba lleno de huesos humanos. Me hizo recorrer el valle en todoslos sentidos; los huesos esparcidos por el suelo eran muy numerosos, y estaban completa-mente secos. Entonces me dijo: ‘¿Hijo de hombre, podrán revivir estos huesos?’ Respondí:‘Yavé, tú lo sabes’b. A continuación leer texto de Galeano:

La guerra de La tripLe aLianza contra eL paraguay aniquiLó La única experiencia

exitosa de desarroLLo independiente

“Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de exterminio que se incorporó a la historiade América Latina como su capítulo más infame. Se llamó la Guerra de la Triple Alianza. Bra-

(Ezequiel 37,5)

Page 2: Taller fjm 2011

sil, Argentina y Uruguay tuvieron a su cargo el genocidio. No dejaron piedra sobre piedra nihabitantes varones entre los escombros. Aunque Inglaterra no participó directamente en lahorrorosa hazaña, fueron sus mercaderes, sus banqueros y sus industriales quienes resulta-ron beneficiados con el crimen de Paraguay. La invasión fue financiada, de principio a fin, porel Banco de Londres, la casa Baring Brothers y la banca Rothschild, en empréstitos con, inte-reses leoninos que hipotecaron la suerte de los países vencedores.Cuando los invasores aparecieron en el horizonte, en 1865, Paraguay contaba con una línea detelégrafos, un ferrocarril y una buena cantidad de fábricas de materiales de construcción,tejidos, lienzos, ponchos, papel y tinta, loza y pólvora. Doscientos técnicos extranjeros, muybien pagados por el Estado, prestaban su colaboración decisiva. Desde 1850, la fundición deIbycui fabricaba cañones, morteros y balas de todos los calibres; en el arsenal de Asunción seproducían cañones de bronce, obuses y balas. La siderurgia nacional, como todas las demás ac-tividades económicas esenciales, estaba en manos del Estado. El país contaba con una flotamercante nacional, y habían sido construidos en el astillero de Asunción varios de los buquesque ostentaban el pabellón paraguayo a lo largo del Paraná o a través del Atlántico y el Medi-terráneo. El Estado virtualmente monopolizaba el comercio exterior: la yerba y el tabacoabastecían el consumo del sur del continente; las maderas valiosas se exportaban a Europa. Labalanza comercial arrojaba un fuerte superávit. Paraguay tenía una moneda fuerte y estable,y disponía de suficiente riqueza para realizar enormes inversiones públicas sin recurrir al ca-pital extranjero. El 98 por ciento del territorio paraguayo era de propiedad pública: el Estadocedía a los campesinos la explotación de las parcelas a cambio de la obligación de poblarlas ycultivarlas en forma permanente y sin el derecho de venderlas. Había, además, sesenta y cua-tro estancias de la patria, haciendas que el Estado administraba directamente. Las obras deriego, represas y canales, y los nuevos puentes y caminos contribuían en grado importante a laelevación de la productividad agrícola. Se rescató la tradición indígena de las dos cosechasanuales, que había sido abandonada por los conquistadores. El aliento vivo de las tradicionesjesuitas facilitaba, sin duda, todo este proceso creador.El Estado paraguayo practicaba un celoso proteccionismo, muy reforzado en 1864, sobre la in-dustria nacional y el mercado interno; los ríos interiores no estaban abiertos a las naves bri-tánicas que bombardeaban con manufacturas de Manchester y de Liverpool a todo el resto deAmérica Latina. El comercio inglés no disimulaba su inquietud, no sólo porque resultaba invul-nerable aquel último foco de resistencia nacional en el corazón del continente, sino también, ysobre todo, por la fuerza de ejemplo que la experiencia paraguaya irradiaba peligrosamentehacia los vecinos. El país más progresista de América Latina construía su futuro sin inversio-nes extranjeras, sin empréstitos de la banca inglesa y sin las bendiciones del comercio libre.Pero a medida que Paraguay iba avanzando en este proceso, se hacía más aguda su necesidadde romper la reclusión. El desarrollo industrial requería contactos más intensos y directos conel mercado internacional y las fuentes de la técnica avanzada. Paraguay estaba objetivamentebloqueado entre Argentina y Brasil, y ambos países podían negar el oxígeno a sus pulmones ce-rrándole, como lo hicieron Rivadavia y Rosas, las bocas de los ríos, o fijando impuestos arbi-trarios al tránsito de sus mercancías. Para sus vecinos, por otra parte, era una imprescindiblecondición, a los fines de la consolidación del estado oligárquico, terminar con el escándalo deaquel país que se bastaba a sí mismo y no quería arrodillarse ante los mercaderes británicos.En abril de 1865, el Standard, diario inglés de Buenos Aires, celebraba ya la declaración deguerra de Argentina contra Paraguay, cuyo presidente «ha infringido todos los usos de las na-ciones civilizadas», y anunciaba que la espada del presidente argentino Mitre «llevará en suvictoriosa carrera, además del peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opiniónpública en una causa justa». El tratado con Brasil y Uruguay se firmó el 10 de mayo de 1865;sus términos draconianos fueron dados a la publicidad un año más tarde, en el diario británico

Page 3: Taller fjm 2011

The Times, que lo obtuvo de los banqueros acreedores de Argentina y Brasil. Los futuros ven-cedores se repartían anticipadamente, en el tratado, los despojos del vencido. Argentina seaseguraba todo el territorio de Misiones y el inmenso Chaco; Brasil devoraba una extensióninmensa hacia el oeste de sus fronteras. A Uruguay, gobernado por un títere de ambas poten-cias, no le tocaba nada. Mitre anunció que tomaría Asunción en tres meses. Pero la guerraduró cinco años. Fue una carnicería, ejecutada todo a lo largo de los fortines que defendían,tramo a tramo, el río Paraguay. El «oprobioso tirano» Francisco Solano López encarnó heroi-camente la voluntad nacional de sobrevivir; el pueblo paraguayo, que no sufría la guerra desdehacía medio siglo, se inmoló a su lado. Hombres, mujeres, niños y viejos: todos se batieroncomo leones. Los prisioneros heridos se arrancaban las vendas para que no los obligaran a pe-lear contra sus hermanos. En 1870, López, a la cabeza de un ejército de espectros, ancianos yniños que se ponían barbas postizas para impresionar desde lejos, se internó en la selva. Lastropas invasoras asaltaron los escombros de Asunción con el cuchillo entre los dientes.Cuando finalmente el presidente paraguayo fue asesinado a bala y a lanza en la espesura delcerro Corá, alcanzó a decir: «¡Muero con mi patria!», y era verdad. Paraguay moría con él.”

c. Continuar la lectura de Ezequiel, Ez 37, 4-10:“Me dijo: «Profetiza con respecto a estos huesos, les dirás: ¡Huesos secos, escuchen la pala-bra de Yavé! Esto dice Yavé a estos huesos: Haré que entre en ustedes un espíritu, y vivirán.Pondré en ustedes nervios, haré que brote en ustedes la carne, extenderé en ustedes la piel,colocaré en ustedes un espíritu y vivirán: y sabrán que yo soy Yavé.» Hice según lo que se mehabía ordenado y, mientras profetizaba, se produjo una gran agitación: los huesos se acerca-ron unos a otros. Miré: vi cómo se cubrían de nervios, brotaba la carne y se extendía sobreellos la piel. Pero no había en ellos espíritu. Entonces me dijo: «¡Profetiza, hijo de hombre,llama al Espíritu! Dirás al Espíritu: Esto dice Yavé: ¡Espíritu, ven desde los cuatro vientos,sopla sobre estos muertos para que vivan!» Profeticé según la orden que había recibido y elespíritu entró en ellos; recuperaron la vida se levantaron sobre sus pies: era una multitudgrande, inmensa.” Palabra de Dios

d. Recitación:“Ellas, se levantaron entre los escombros, enterraron a sus muertos y secaronsus lágrimas.Ellas, entrelazaron sus primeros tejidos, volvieron a abrir surcos a la tierra.Ellas, se repartieron los pocos hombres que quedaron vivos y dieron sus frutosa esta tierra.Ellas, son las mujeres del Paraguay.”

e. Canción “Pájaro Campana” y representación con marionetaEn la selva paraguaya que de flores se perfumalate un corazón de plumas y aletea una ansiedades el secular tañido es la guaraní esperanzase escucha más no se alcanza ni se puede aprisionar.

Alucinante guayrá campanaluz que florece sobre una ramaallá va alegre y bravíotu canto es el míoamor e ilusiónmi corazón quiere volar con el ding - dongde tu cantar.

Page 4: Taller fjm 2011

Igual que un trino que vuela perdiéndose en lontananzava la voz de la esperanza hecha pluma musicalcomo el cóndor de los Andes, y el Ketzal de Guatemalatu nombre guayrá campana simboliza libertad.

De la roja tierra,al azul del cielotu blanco plumajeune dos anheloste veo volar en la inmensidad,tiene tu trinar paraguayidad

Mi pueblo, mi tierra, Oye tu cantar (bis)es el despertar de la libertad (tres veces)

5. CONTExTUALizACióN DEL TExTO DEL PROfETA EzEQUiEL

Ezequiel era sacerdote del templo, (1, 3) fue exiliado junto con los habitantes de Judá, enmedio de esta situación de deportados nace su misión profética. Ezequiel comparte los sufri-mientos y la inseguridad en comunidad que lo necesita. Lo situamos en Tel aviv, junto al ríoQuebar, bajo el imperio de Babilonia (1, 1-2) Para entender esto debemos tener en cuenta queaños anteriores 597 A.c. Nabuconodosor, rey de Babilonia, invadió, y destruyó Jerusalén yaplicó la ley de los vencidos y deportó a la mayoría de la población. Por eso su mensaje hay queentenderlo desde esta perspectiva (de los exiliados) y desde una doble experiencia: sacer-dote del templo y profeta desterrado, en su casa se realizaban reuniones comunitarias (8, 1;14, 1)El único profeta fuera de Israel, es Dios con la imagen de su Gloria la que se presenta al pue-blo.Claves para entender a Ezequiel

ExPERiENCiA: SACERDOTE DEL TEMPLO ExPERiENCiA: PROfETA DESTERRADO

- Dios de la ley, separado por la concepciónde impureza o contaminación (22,26; 36,25)

- Dios de castigo: ofendido que no perdona(5,11; 7, 4.9)

- Dios lejano: elemento de máxima pureza(1, 13; 24.26)

- Justicia legal (10, 5-7)

- Israel pueblo profano( 8,16) y con faltade práctica legal (20,20)

- Legalismo (16, 55) en la elección de Is-rael

- Dios de la vida “no quiere la muerte delmalvado…” (53, 10-11)

- Dios de Perdón (16, 62-63; 36, 28; 57,23.27)

- Dios cercano “habitaré en medio de ellos”(43, 7)

- Injusticia social referida al despojo porparte de la monarquía

- Sociedad más justa (34,16)

- Pueblo injusto, rebelde, violento (8, 17)elección como responsabilidad (7,3; 20, 4)

Tradiciones o raíces:* El éxodo sobre todo con el cap. 6 (20 y 23) Y los llevaré a la tierra.. Yo soy Yavé.* Un nuevo David, esperanza mesiánica (34, 23ss y 37, 24)* El Espíritu que da vida, inspirado en el génesis (3,12.14.22; 8,3, 11, 1;37,1; 43, 5)

Page 5: Taller fjm 2011

Géneros literarios:Ezequiel utiliza distintas formas de lenguaje para trasmitir su mensaje:* Mensajes cortos que generalmente son denuncias, por ejemplo a las naciones cap. 25. Entrelas denuncias se nombran: al rey cap. 17, a los profetas Cap. 13, a l templo cap. 8, a la elite22, 23,31.* Apocalíptico: Lenguaje que aparece en los momentos de persecución y se trasmite a travésde la descripción de imágenes (visiones) y claves.Por ejemplo una imagen de la de los huesos secos o el valle de los asesinados, visión de la vo-cación (1-3).* Acciones simbólicas, por ejemplo la muerte de su mujer se interpreta como un gesto para-bólico ( cap 24)

6. TRAbAjO EN gRUPO

Preguntas para el trabajo en grupo:1- ¿Qué sería para nosotros los huesos secos?2- ¿Cómo hoy el Espíritu nos da vida?3- ¿Cómo jóvenes y adolescentes que podemos hacer para ponernos de pie?4- Para presentar de manera creativa, sugerimos, representar lo trabajado en el grupo: conalgún signo, frase, canción, etc.

7. PLENARiO

Presentación de lo trabajado en los grupos

8. CiERRE y ACCióN DE gRACiAS

Cierre con una oración comunitaria a modo de acción de gracias y se concluye con una canción,la propuesta es “Señales de Vida”.

SEÑALES DE VIDA

En el medio de todo lo que nos pasadoy señales de vida por si hace faltaquién no espera señales de vez en cuandopara darse coraje y seguir andando

Canto,  doy señales de vida como naciendodoy señales de vida mientras esperoque me dé sus señales de vida el pueblo

Los amigos del alma los verdaderoslos que quieren las cosas que más queremoslos que están de este  lado de la veredalos que están y también los que no volvieronLos ancianos, las madres y los maestrosque ennoblecen la vida con cada gestonos confirman a diario con sus señalesque el camino es difícil pero tan bello

Canto porque tengo esperanzasque se me escapanpequeñitas y libres y enamoradassi me da sus señales de vida el pueblocanto, doy señales de vida como naciendo

Page 6: Taller fjm 2011

doy señales de vida mientras esperoque me dé sus señales, sus benditas señalesde vida el pueblo

bibLiOgRAfíA:

- Saravia, Javier, El Poblado de la Biblia, Editorial tierra Nueva, Quito, 1999.

- Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Catálogos,Buenos Aires, 2003.

- Equipo Bíblico Claretiano, Suscité profetas entre sus hijos, Editorial clareatiana, BuenosAires, 2000.

ANExO 1: DOCUMENTOS

PARÁbOLA DEL PObLADO DE LA bibLi A

Para ayudarnos a entender mejor este libro, esta Biblia, haremos una comparación; propone-mos una Parábola... Este libro es como un Poblado, como un pueblo. EL POBLADO DE LA BI-BLIA.

Se dibuja en 2 cartulinas: en una el Antiguo Poblado y en otra el Nuevo. Seunen formando un libro. En medio, el Río Jesucristo. En las tapas se es-cribe: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Se cierra para que se veacomo libro.

Este libro, la Biblia, se parece a un poblado. De este lado, tenemos el Antiguo Testamento oAntiguo Poblado y de este otro lado tenemos el Nuevo Testamento, o Nuevo Poblado. En elmedio, está el Río Jesucristo. Río que da vida al Libro de la VIDA y viene desde allá.El poblado de la Biblia, como todo poblado, tiene calles, o sea, libros y casas, o sea, los capítu-los; cuartos, o sea, los versículos. El poblado de la Biblia es grande y tiene un total de 73 calles: 46 en el Antiguo Poblado y 27en el Nuevo Poblado, y esas calles son muy distintas: unas largas, otras cortas. También lascasas varían mucho, unas grandes, otras chicas.Nota:

Preparamos 7 diferentes bancas, tablas o cartulinas y una tira larga de papel crepéazul. Ponemos esta tira de papel azul como el RIO JESUCRISTO que sale del Libro dela Vida trayendo en sus aguas cristalinas la Vida. Colocamos del lado izquierdo tres ban-cas que representan los barrios de los historiadores, de los profetas y de los sabios, ydel lado derecho cuatro bancas que representan los barrios de los Evangelios, de losHechos de los Apóstoles, de las Cartas y del Apocalipsis.Abran su Biblia donde termina el Antiguo Testamento y donde comienza el Nuevo Tes-tamento. Ahí en medio está el Río Jesucristo, a la izquierda el Antiguo Poblado y a laderecha el Nuevo Poblado... Y las calles o capítulos están agrupados conforme a los ba-rrios que hemos visto.En el comienzo hay un INDICE, es como una mano amiga que nos señala e indica elrumbo, el lugar donde están barrios y calles.

Volvamos ahora al Poblado de la Biblia configurado con bancas, tablas o cartulinas. Notamoslas diferencias de tamaños, de estilos, de material... Y es que el Poblado de la Biblia es un Po-blado muy popular, como esas ciudades que se han ido construyendo a lo largo de muchos años.Por esos encontramos en una misma calle unas casas más viejas que otras a las que, con eltiempo, se les fue haciendo mejoras: se les agregaron cuartos, o se les derribaron otros, o se

Page 7: Taller fjm 2011

quitan paredes para componerlos, arreglarlos.Hay también algunas áreas remodeladas, remozadas... A veces buscan conservar el estilo anti-guo, otras, hacen innovaciones que parecen parches.

Un hecho importante es que el Poblado de la Biblia se levantó, se construyó, como unmemorial o poblado-ciudad-monumento, para recordar y revivir dos grandes aconteci-mientos. El primer acontecimiento: LA PASCUA - ÉXODO, es el paso de Dios que liberó a su pue-blo de la esclavitud de Egipto y selló con ellos las leyes de la Alianza. Este paso cimentay configura el Antiguo Poblado.El segundo acontecimiento: LA PASCUA (muerte y Resurrección) de Jesucristo, es elpaso de Dios para hacer llegar aquí y ahora el REINO por medio de su Hijo Jesucristo.Y con su huella cimenta y configura el Nuevo Poblado.

El RIO JESUCRISTO es el centro y eje de todo el Poblado de la Biblia. Por Él han sido crea-das todas las cosas; con Él, Dios nos ha dicho su Palabra definitiva, y en Él, han sido salvadostodos los hombres y mujeres y unificados todos los pueblos.Por eso encontramos las calles del poblado de la Biblia corriendo paralelas y con el mismo sen-tido y rumbo hacia donde corre el Río Jesucristo: la comunión con el Padre. Y las ventanas ypuertas todas asoman hacia el Río Jesucristo. Son más numerosos los puentes-cita desde elNuevo Poblado que llevan al Antiguo Poblado, por ejemplo, Mateo, entre otras muchas citas,tiene en el Cap. 2, 15 “ De Egipto llamé a mi Hijo”, que está en Oseas 11, 1. También hay algu-nos puentes-referencia del Antiguo Poblado hacia el Nuevo Poblado. Por ejemplo, cuando elprofeta Joel en el Cap. 3, 1-3 sueña en que Dios derramará su Espíritu, lo comprobarán losapóstoles en Pentecostés Hech. 2, 16-21. Hay muchos puentes construidos por la esperanzamesiánica y otros para confirmarla.En el Río Jesucristo encontramos una gran cascada. La cascada del Espíritu Santo donde segenera luz y fuerza para iluminar y mover al Pueblo que vive en el Poblado de la Biblia.

El poblado de la Biblia no es un poblado fantasma, muerto, sino un poblado vivo, lleno devida y vivificador. Ahí encontramos al Dios del Pueblo y al Pueblo de Dios.

En el poblado encontramos vida: Vida en los pozos de agua viva, en los monumentos que re-cuerdan encuentros del pueblo con su Dios y victorias sobre sus enemigos, en los cánticos ehimnos de alabanza y súplica. Hay vida en los árboles que adornan las calles y alinean los "par-ter" para dar sombra, alimento a los peregrinos hambrientos; en las flores y pajarillos quealegran los corazones entristecidos. Encontramos en sus barrios o ciudadelas, glorietas dehéroes y personajes quienes lucharon y dieron su vida por el Pueblo. Encontramos en el colo-rido de pinturas y paredes la vida de ingenieros y albañiles que trabajaron en la construcciónde este poblado maravilloso.

Encontramos también problemas, sombras, baches, tropiezos, y hasta muerte. Todoesto por los egoísmos, injusticias, infidelidades y pecados.

Con frecuencia los fracasos, las persecuciones y desgracias cayeron como una densa neblinasobre los hechos, sobre la construcción y algunas áreas del Poblado de la Biblia. La débil luzde la fe no penetraba plenamente el misterio de Dios y de la liberación del Pueblo. El sol deJesucristo resucitado y el soplo del Espíritu son los que disipan y clarean esa neblina. Así seva REVELANDO, quitando los velos para ver el Texto del A. T.; pero también el Sentido de laHistoria y ahí al quitar velos (a veces máscaras), vamos descubriendo al mismo DIOS.Por eso dice San Pablo: “Hasta el día de hoy el mismo velo cubre la Antigua Alianza, pero alque se vuelve al Señor se le quitará el velo. El Señor es ESPÍRITU y donde está el Espírituahí está la LIBERTAD”. (2 Cor. 3, 14-17).

Page 8: Taller fjm 2011

ANExO 2: fOTOS

a s í p re p a r a m o s e l e n c u e n t ro

e l p o b l a d o d e l a B i b l i a

ta p a d e l p o b l a d o

Page 9: Taller fjm 2011

r e p r e s e n t a c i ó n , c o n t í t e r e ,

d e l a c a n c i ó n “ p á j a r o c a m -

p a n a ”

n u e s t r o m o n u m e n t o a l a B i b l i a

g r u p o s d e t r a b a j o

p l e n a r i o

Page 10: Taller fjm 2011

Bie

n a

Hi

20

11

encuentro xxix Fraternidad juvenil Mercedaria

córdoba 2011

Mercedarios para

un HuMiLde y apasionado

serVicio redentor

e q u i p o a n i m a d o r d e l t a l l e r :

e d u a r d o , c a r m e n , r o q u e y s u n y

p a r t i c i p a n t e s d e l t a l l e r