Taller 3 Metodología Para Sistematización de Experiencias

9
PRIMER SEMESTRE 2015 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JEREZ GARCÍA, S.J. QUICHE FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL. CURSO: TALLER 3. METODOLOGIA PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. DOCENTE: MA. Selvin Noel Barrera Villatoro Colegiado No. 13,625 CICLO: 2015. Horario 14:00 a 15:30 AÑO: Segundo. Tercer Semestre. CARRERA: Técnico Universitario en Trabajo Social SECCCIÓN: Única. DESCRIPCION DEL CURSO: El presente curso tiene como finalidad generar conocimientos en los estudiantes del tercer semestre del técnico en Trabajo Social, en el marco de la sistematización proceso que permitirá aportar técnica y políticamente en la formación de las y los estudiantes principalmente en contar con claridad de la enfoque y el aporte de la sistematización en la recuperación de experiencias de los procesos de desarrollo que perita aprender de las experiencias para ir fortaleciendo el que hacer de las organizaciones sociales, lo que facilitara el aprendizaje de cada una y uno de los estudiantes con formación teórica y práctica. OBJETIVOS DEL CURSO: GENERAL: Facilitar contenidos teóricos y prácticos que permita la identificación del proceso metodológico para el desarrollo de un ejercicio de sistematización y su finalidad en la formación académica del trabajo social. ESPECÍFICOS: 1 Aprobado Fecha: 05 DE ENERO DE 2015

description

trabajo social

Transcript of Taller 3 Metodología Para Sistematización de Experiencias

Modelo de formato de programa de curso

PRIMER SEMESTRE 2015

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS P. CSAR AUGUSTO JEREZ GARCA, S.J. QUICHE

FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALESDEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL.

CURSO: TALLER 3. METODOLOGIA PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS.

DOCENTE: MA. Selvin Noel Barrera Villatoro Colegiado No. 13,625

CICLO: 2015. Horario 14:00 a 15:30AO: Segundo. Tercer Semestre.CARRERA: Tcnico Universitario en Trabajo Social SECCCIN: nica.

DESCRIPCION DEL CURSO:El presente curso tiene como finalidad generar conocimientos en los estudiantes del tercer semestre del tcnico en Trabajo Social, en el marco de la sistematizacin proceso que permitir aportar tcnica y polticamente en la formacin de las y los estudiantes principalmente en contar con claridad de la enfoque y el aporte de la sistematizacin en la recuperacin de experiencias de los procesos de desarrollo que perita aprender de las experiencias para ir fortaleciendo el que hacer de las organizaciones sociales, lo que facilitara el aprendizaje de cada una y uno de los estudiantes con formacin terica y prctica.

OBJETIVOS DEL CURSO:

GENERAL:

Facilitar contenidos tericos y prcticos que permita la identificacin del proceso metodolgico para el desarrollo de un ejercicio de sistematizacin y su finalidad en la formacin acadmica del trabajo social.

ESPECFICOS: Contribuir en la generacin de conocimientos tericos y tcnicos de las y los estudiantes en el marco de la sistematizacin de experiencias en procesos de desarrollo enfocados al trabajo social. Aportar en la generacin de mtodos y tcnicas que faciliten el desarrollo de un ejercicio prctico de sistematizacin para poner en prctica los conocimientos adquiridos en el proceso de formacin acadmica.

PERFIL DEL ESTUDIANTE AL INICIAR EL CURSO.

Cuenta con conocimientos sobre investigacin y diagnstico Se identifican con la carrera de trabajo social Posee conocimientos bsicos sobre sobre realidad guatemalteca.

PERFIL DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL CURSO:

1. Aplica procesos mentales complejos y maneja tcnicas y procedimientos estadsticos en el desarrollo de propuestas de investigacin y anlisis de realidad.

2. Comprende y analiza su realidad personal y social vinculndola al sentido de las actividades de su especificidad profesional.

3. Elabora y disea propuestas de intervencin para el abordaje de problemticas vinculadas al desarrollo social.

4. Aplica los valores landivarianos, ticos y humanos en sus propuestas de intervencin profesional.

ORGANIZACIN DE LA ASIGNATURA

LOGROS(no objetivos, que se lograr con la clase y actividades propuestas)CONTENIDOS(en observancia a los contenidos mnimos del curso)No. de

SemanasACTIVIDADES RESPONSABLESRECURSOSFUENTESEVALUACIN(Ponderar actividades y evaluaciones a realizarse. Incluir actividad integrada)

PresencialesNo presenciales

Las y los estudiantes del tercer semestre manejan el concepto de Sistematizacin y su relacin con la teora y prctica teora.

1. El concepto de la sistematizacin. La relacin teora prctica teora. 17, 24 y 31 de Enero

07 y 14 de

Febrero

Facilitar contenido terico sobre sistematizacin.Promover la participacin de los y las estudiantes en el desarrollo del tema.Asignar tareas en el marco de la sistematizacin.Hacer la relacin entre teora y prctica en el marco de la sistematizacin Anlisis de documento adjunto en el Portal de Estudiantes relacionado al contenido de clase.Desarrollar Procesos de Investigacin sobre la sistematizacinComprensin de lectura sobre contenido facilitado.Docente del Curso yEstudiantes.

Material de Apoyo

Pizarra, Caonera, Laptop. Marcadores, Fichas. Lecturas facilitadas

Anlisis de documento sobre sistematizacin Clases Magistrales.

Discusin en Clases sobre el contenido de sistematizacin

Comprensin de lectura sobre el contenido facilitado.

Diagnstico de conocimientos sobre sistematizacin 05 Puntos

24 de enero.

Investigacin sobre que es la sistematizacin y su importancia en los procesos de desarrollo. Elementos a calificar.

Ortografa, redaccin y presentacin y DiscusinValor 10 puntos

Fecha de entrega

31 de enero

Las y los estudiantes identifican el objetivo y objeto de la sistematizacin evidenciando las diferencias entre cada uno de los elementos.

2. El objetivo de la sistematizacin.

3. Objeto de sistematizacin.

21 y 28 de febrero 7 y 14 de marzoFacilitacin de contenidos relacionado al objetivo y objeto de la sistematizacin. Orientar el desarrollo de trabajos de las y los estudiantes Complementar contenidos analizados en clase definiendo las diferencias entre objetivo y objeto.Desarrollar procesos de investigacin sobre las diferencias entre objetivo y objeto de la sistematizacin. Presentacin de trabajos asignados acorde al curso.Anlisis de contenidos facilitados en clase y va portal. Docente del Curso y

estudiantes

Caonera, Laptop. Pizarra, Marcadores, Fichas. Documentos de apoyo, Investigacin bibliogrfica.Clases magistrales

Exposiciones en Clase.

Bibliografas Consultadas.

Anlisis y discusin en clases

Gua semi-presencial de sistematizacin

Investigacin en 2 grupos y exposicin en clases sobre el objetivo y el objeto de la sistematizacin Se calificara:

Originalidad

Redaccin

Ortografa

Contenido

Exposicin

Valor 10 Puntos

Fecha de entrega

14 de febrero.

Las y los estudiantes identifican el tipo de conocimiento que genera la sistematizacin en los procesos de desarrollo.

4. Tipo de conocimiento que genera la sistematizacin.

21 de Marzo y

11 de abril

Facilitar el contenido sobre el conocimiento que genera la sistematizacin.Desarrollar anlisis de los contenidos presentados en la prctica realizada.Aportar nuevas teoras y mtodos para la sistematizacin.Desarrollar un ensayo de sistematizacin de una prctica desarrollada en una organizacin de base.Presentar resultados del proceso de sistematizacin.

Desarrollo de un proceso de campo para sistematizar una experiencia.Docente del Curso y

estudiantes

Pizarra, Caonera, Laptop. Marcadores, Fichas. Documentos de apoyo.

Clases magistrales

Exposiciones grupales.

Ejercicios grupales.

Anlisis e interpretacin del contenido de la sistematizacin

Trabajo en clase identificar conocimientos que genera la sistematizacin presentacin de experiencia de sistematizacin Valor 05 Puntos

Fecha de realizacin 11 de abril

Identificados los aspectos metodolgicos para el desarrollo de ejercicios de sistematizacin en los diferentes procesos de desarrollo.

5. Aspectos metodolgicos de la sistematizacin. 18 y 25 de abril y 2 y 9 de mayo.

Aportar elementos metodolgicos de la sistematizacin.Anlisis de metodologas facilitadas en claseAsignacin de lecturas bsicas sobre el contenido.Investigacin individual sobre metodologa de la sistematizacinPresentar en clase a travs de mesa redonda los resultados de su trabajo.Desarrollar investigacin bibliogrfica.Docente del Curso, y Estudiantes.

Pizarra, Caonera, Laptop. Marcadores, Fichas. Documentos de apoyo.Clases magistrales

Presentacin de resultados de su investigacin sobre metodologa de sistematizacin.Anlisis y discusin de metodologas de sistematizacin Discusin en clase sobre sobre metodologa de sistematizacin identificada Se calificara

Contenido facilitado

Participacin

Valor 05 puntos.

Fecha de realizacin

25 de abril

Estudiantes del tercer semestre identifican la importancia de la elaboracin y presentacin de los informes de sistematizacin.

6. Elaboracin y presentacin de informes de sistematizacin.

16, 23 y 30 de Mayo y 06 y 13 de junio.

Analizar sobre la importancia del desarrollo de un ejercicio de sistematizacin.Orientar los contenidos para el desarrollo de un ejercicio de sistematizacin Facilitar metodologas para el desarrollo de un ejercicio de sistematizacin Acompaar el ensayo de sistematizacin Los y las estudiantes desarrollaran su ejercicio de sistematizacin Exposicin del ejercicios de

sistematizacinProcesos de investigacin sobre metodologas sobre la sistematizacin Consultar dudas sobre el proceso de sistematizacin Docente del Curso y Estudiantes.

Pizarra, Caonera, Laptop. Marcadores, Fichas. Documentos de apoyo.

Clases magistrales

Ejercicios en clases.

Crculos de Estudio.

Exposiciones en Clase.

Metodologas facilitadas

Elaboracin de un ensayo de sistematizacin prctica en una organizacin de base.

Se calificara

Redaccin

Contenido

Originalidad

Ortografa

Exposicin

Valor 15 Puntos

Fecha de entrega

16 de mayo.

Total de puntos de trabajos a desarrollar50 Puntos

Evaluacin parcial de contenidos facilitados e investigados por los y las estudiantes 21 de marzo10 Puntos

Prctica Integrada 23 de mayo 201510 puntos

Evaluacin Final del contenido facilitado en clases e investigaciones de los estudiantes30 Puntos

Total de puntos100 Puntos

Monitoreo Acadmico pendiente fecha

Nota: Entrega de Zonas a los y las estudiantes con copia a Coordinacin Acadmica 21 de marzo y 30 de mayo 2015REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. LO BASICO

BILIOGRAFIA:

Develando experiencias: otra mirada hacia la, Sistematizacin / Cecilia Daz, Carlos J. Jara, Anne M. Robert San Jos, Costa Rica IICA, 2010.

La Sistematizacin de proyectos y experiencias de desarrollo rural, Tapella 2003.

Manual auto instructivo aprendiendo a sistematizar. Las experiencias como fuentes de conocimiento, Autora: Rosa Villavicencio Seminario, Escuela para el Desarrollo, Primera edicin Lima Per, octubre de 2009

Oscar Jara H. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja San Jos Costa Rica Varela, Ruh. Formando sistematizadores! Una gua para desarrollar competencia y generar conocimientos. Tegucigalpa: Arcas Asociates Latinoamrica, 2005. Gua semi - presencial de Sistematizacin Universidad Rafael Landvar

Ponencia presentada al XVII, seminario latinoamericano de escuelas trabajo social, Octubre 2001

GAGNETEN, Mara Mercedes. Hacia una Metodologa de la Sistematizacin de la Prctica. Buenos Aires - Argentina.1978.

JARA, Oscar, Para sistematizar experiencias. Una Propuesta Terica y Prctica. Tarea. Per 1994

FRANCKE, Marfil; MORGAN, Mara de la Luz. La Sistematizacin: Apuesta por la Generacin de Conocimientos a Partir de las Experiencias de Promocin Per, Octubre 1995

MORGAN, Mara de la Luz. Memorias del Taller sobre Enseanza de la Sistematizacin en las

Escuelas de Trabajo Social, del Seminario Latinoamericano de Trabajo Social: La formacin de los Trabajadores Sociales en la actual coyuntura Latinoamericana. Per. Del 21 al 25 de Julio de 1991.

PALMA, Diego. La Sistematizacin como Estrategia de Conocimiento en la Educacin Popular. El Estado de la Cuestin en Amrica Latina. Papeles del CEAL No3 Chile.1992.

ZUIGA, Ricardo. Sobre el Sistematizar. Revista de Trabajo Social de la Universidad Catlica de Chile. No 61. 1992.

2. LO COMPLEMENTARIO.Sistematizaciones realizadas en las organizaciones en los diferentes niveles.Metodologas de Sistematizacin implementadas en los procesos prcticos. Presentaciones desarrolladas en clases de acuerdo a los contenidos mnimos.

Aprobado

Fecha: 05 DE ENERO DE 2015

1