Taller 1-Scoping Proyecto de Relleno Sanitario SANTIAGO de CHUCO

5
CURSO: ECOLOGIA APLICADA TALLER 1: SCOPING DE UN EIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DEL PARQUE MUNICIPAL PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DISTRITO SANTIAGO DE CHUCO, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO-LA LIBERTAD 1. Introducción La empresa ECOTEST S.R.L., realizó el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del Parque Municipal para tratamiento de residuos sólidos en el distrito de Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco en la Región La Libertad, que a la fecha del EIA contaba con una población de 7 853 habitantes, agrupados en 1 571 viviendas. El EIA se hace a solicitud del Municipio de este distrito, en virtud a la necesidad de ejecutar el Proyecto de Construcción y puesta en funcionamiento de un Relleno Sanitario para la eliminación de Residuos sólidos de este distrito, habiendo denominado a este proyecto como “Parque Municipal” ya que también tendrá oporativa una Planta de Compostaje. Los residuos sólidos eran recolectados y arrojados en los alrededores de la ciudad y campos de cultivo, lo cual generaban graves problemas de contaminación ambiental propias de esta actividad informal (proliferación de roedores, moscas, animales domésticos en riego sanitario, etc.). Por lo tanto el municipio considerando prioritaria esta obra, considerando que la misma solucionaría el problema ambiental de forma integral. 2. Materiales y métodos El EIA realizado por la Empresa ECOTEST S.R.L., tiene como metodología de trabajo, tres etapas: Planeamiento y Revision de la Información; Evaluación de Campo y Trabajo de Gabinete, considerando un radio de 1 000 m dentro del cual se realizó la evaluación técnica y socio económica basado en un contexto urbano y paisajista, uso de suelo y vocación de la zona en función del Plan Director del distrito. Todo esto con una duración de cuatro semanas. 2.1 Objetivos del proyecto

Transcript of Taller 1-Scoping Proyecto de Relleno Sanitario SANTIAGO de CHUCO

Page 1: Taller 1-Scoping Proyecto de Relleno Sanitario SANTIAGO de CHUCO

CURSO: ECOLOGIA APLICADA

TALLER 1: SCOPING DE UN EIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DEL PARQUE MUNICIPAL PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

DISTRITO SANTIAGO DE CHUCO, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO-LA LIBERTAD

1. IntroducciónLa empresa ECOTEST S.R.L., realizó el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del Parque Municipal para tratamiento de residuos sólidos en el distrito de Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco en la Región La Libertad, que a la fecha del EIA contaba con una población de 7 853 habitantes, agrupados en 1 571 viviendas.

El EIA se hace a solicitud del Municipio de este distrito, en virtud a la necesidad de ejecutar el Proyecto de Construcción y puesta en funcionamiento de un Relleno Sanitario para la eliminación de Residuos sólidos de este distrito, habiendo denominado a este proyecto como “Parque Municipal” ya que también tendrá oporativa una Planta de Compostaje.

Los residuos sólidos eran recolectados y arrojados en los alrededores de la ciudad y campos de cultivo, lo cual generaban graves problemas de contaminación ambiental propias de esta actividad informal (proliferación de roedores, moscas, animales domésticos en riego sanitario, etc.). Por lo tanto el municipio considerando prioritaria esta obra, considerando que la misma solucionaría el problema ambiental de forma integral.

2. Materiales y métodosEl EIA realizado por la Empresa ECOTEST S.R.L., tiene como metodología de trabajo, tres etapas: Planeamiento y Revision de la Información; Evaluación de Campo y Trabajo de Gabinete, considerando un radio de 1 000 m dentro del cual se realizó la evaluación técnica y socio económica basado en un contexto urbano y paisajista, uso de suelo y vocación de la zona en función del Plan Director del distrito. Todo esto con una duración de cuatro semanas.

2.1 Objetivos del proyecto

Presentar un Estudio de Línea Base para determinar la situación ambiental y el nivel de contaminación existente.

Indentificar los Impactos ambientales positivos y negativos generados en las etapas de Construcción, Operación y Cierre del proyecto

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que permita minimizar o eliminar los impactos negativos del proyecto.

Presentar un Plan de Manejo ambiental del área en caso de cierre de las actividades de acopio de los residuos sólidos.

Elaborar un Plan de Contingencias para el Relleno Sanitario.

Page 2: Taller 1-Scoping Proyecto de Relleno Sanitario SANTIAGO de CHUCO

2.2 Es necesario que se cuente con una clara definición de la ingeniería del proyecto, es decir: ¿qué se va a construir?, ¿qué tamaño va a tener?, ¿dónde se va a construir?, ¿cuánto tiempo tomará la construcción de la infraestructura a construir? Se requiere que estén claros aquellos aspectos sobre cuya base se inferirán luego los impactos del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de infraestructura para la disposición de residuos sólidos mediante la técnica de Relleno Sanitario de tipo manual, para lo que se habilitará un área de 2,0 Ha, ubicada aproximadamente a 2 km del Sector Santa Rosa del distrito de Santiago de Chuco (LS 78° 16’ 89” – LW 8° 14’ 46,12”), a 3 125 msnm.

El lugar tiene vía de acceso en regular estado de conservación, según su capacidad de uso mayor está clasificado como un solo tipo de tierra que corresponde a las tierras de protección, las cuales según esta clasificación son tierras con limitaciones extremas o severas, siendo inapropiadas para la agricultura, la pecuaria y maderera.

El proyecto del Parque Municipal considera dos meses para su construcción, en la cual se han considerado las siguiente infraestructura:

Cerco Perimétrico Caseta de Control Servicios Higiénicos Servicio de Agua Planta de Compostaje Planta de Pre Compostaje Poza de Evaporación de aguas de Compostaje Tanque de Residuos Peligrosos Celdas de Relleno Sanitario Chimeneas de Respiración Pozas de Aguas Lixiviadas Muro de Protección Bosque de Protección.

2.3 ¿Cuál es el área de influencia directa e indirecta del proyecto? ¿Existe un mapa base? (elaborar uno si no existiera).El Área de Influencia Directa (AID) engloba a un radio de 1 000 m alrededor del perímetro del Parque Municipal. Además la vía de acceso que recorre dos Km. desde la ciudad, por lo que se considera una franja 100 m a cada lado de la misma como AID.

El Área de Influencia Indirecta (AII) está delimitada principalmente en función de los beneficios económicos y sociales del proyecto, involucrando a la población de Santiago de Chuco, la cual se verá impactada positivamente por el proyecto.

2.4 ¿Cuánto duran las fases de construcción, de operación y de cierre del proyecto?El EIA indica que la duración de la fase construcción del Parque Municipal es de dos meses; y considera que la fase de operación de la primera celda de relleno sanitario a construir tendrá una vida útil de cuatro años, por lo que estimamos que la fase de operación total tendrá aproximadamente 20 años, ya se han considerado la construcción paulatina de cinco celdas.

Page 3: Taller 1-Scoping Proyecto de Relleno Sanitario SANTIAGO de CHUCO

En el caso de la fase de cierre no hace ninguna referencia al tiempo de esta tarea, nosotros la estimamos en 2 años adicionales hasta que la última celda en funcionamiento cumpla su proceso, y se pueda culminar con los trabajos de cobertura final y adecuación de los drenajes de gas.

2.5 ¿Cuáles son los impactos previsibles más importantes del proyecto sobre las variables físicas, biológicas y sociales del ambiente en que se desarrolla el proyecto? Tener en cuenta que los impactos pueden ordenarse en categorías en función a las siguientes preguntas: a) ¿qué tomo del ecosistema?, b) ¿qué le doy? y c) ¿qué estructuras modifico? Es deseable usar una Lista de Verificación si se tiene a mano, o recurrir a proyectos similares desarrollados en el pasado.Lo que el proyecto va a tomar del ecosistema es agua, suelo y aire, y el aporte que va a dar es abono, el compostaje, en donde se controlará los contaminantes de los residuos sólidos municipales.Las variables consideradas son:

Elemento Ambiental Categoría Atributo

Físicas y Químicas Suelo

Agua

Aire

Ecosistema suelo

Relieve y forma

Uso del suelo

Agua superficial

Disponibilidad

Uso

Calidad

Afluente

Agua subterránea

Disponibilidad

Uso

Calidad

Calidad (partículas)

Nivel de polvos

Nivel de Ruidos

Emisiones por combustiones

Disminución de la calidad por gases

Nivel de olores

Biológicas Flora

Fauna

Arboles

Arbustos

Herbáceas

Aves

Animales terrestres

Animales domésticos

Insectos

Otros

Paisaje Cualidades de espacio abierto

Estética e interés humano

Vistas escénicas y panorámicas

Page 4: Taller 1-Scoping Proyecto de Relleno Sanitario SANTIAGO de CHUCO

Cualidades naturales

2.6 ¿Cuáles podrían ser las medidas a tomar para gestionar los impactos identificados en el punto anterior? Estas medidas incluyen la prevención, la mitigación y la compensación.

Contaminación de suelos (residuos de la obra)Establecer sistemas de recojo, limpieza y tratamiento

Emisión de ruidos, polvos, olores y gasesPara la mitigación de las partículas generadas en la remoción de la capa superficial del suelo y preparación de taludes para la disposición de los residuos, será necesario humedecer el terreno previamente a los trabajos de corte, asimismo deberá colocarse cubiertas al material de relleno producto de las excavaciones dispuesto temporalmente, funcionamiento eficiente de la maquinaria con silenciadores y filtros.

Disminución de la calidad por gasesPara minimizar las emisiones de escape de los vehículos pesados (especialmente CO y hollín), deberá exigirse al contratista del uso de unidades en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

Reducción de emisiones de ruidoLos vehículos pesados deberán contar con silenciadores para reducir la emisión de ruido al entorno.

2.7 ¿Qué variables deberían ser incluidas en el Programa de Monitoreo?La Calidad del agua subterránea y la calidad del aire

3. Resultados

Para la evaluación de los impactos más significativos se utilizó la Matriz de Leopold, determinándose que las actividades con mayor impacto en la fase de construcción son la nivelación y compactación sobre el suelo. Mientras que para que en la fase de operación son las celdas del relleno sanitario las que impactan en gran medida el aire y las aguas subterráneas, con los gases, olores y lixiviados respectivamente.

Integrantes:Paquita Ramirez DíazJose Rosario Cabrejos BermejoLuis Antonio Pozo SuclupeBertha Magdalena Gallo GalloNestor Raul Salinas VasquezLuis Felipe Garcia ChisculLuis Farfan NeyraJorge Luis Chanamé Céspedes